Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Teoría de la Teoría: El Desarrollo Cognitivo y la Construcción de Conocimientos - Prof. Ri, Apuntes de Psicología

La teoría de la teoría es una aproximación al desarrollo cognitivo que destaca la importancia de la construcción de representaciones mentales a través de la interacción entre el sujeto y el entorno. A diferencia de otras perspectivas, esta teoría sostiene que el conocimiento de los niños no comienza desde la ignorancia, sino que se basa en representaciones flexibles que se modifican con la experiencia y el cambio de teorías. Además, propone que el conocimiento de los niños se organiza en sistemas coherentes que permiten explicaciones causales y que evolucionan con el tiempo. A diferencia del constructivismo piagetiano, esta teoría considera que los bebés ya poseen representaciones conceptuales iniciales y que el cambio cognitivo es un proceso específico de dominio. En resumen, la teoría de la teoría se basa en los principios del constructivismo pero con enfoques distintos.

Tipo: Apuntes

2013/2014

Subido el 26/12/2014

laura_ve_-112
laura_ve_-112 🇪🇸

3

(32)

13 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Teoría de la Teoría: El Desarrollo Cognitivo y la Construcción de Conocimientos - Prof. Ri y más Apuntes en PDF de Psicología solo en Docsity! La explicación del desarrollo en la teoría de la teoría A diferencia de la perspectiva de expertos y novatos, la teoría de la teoría asume que el desarrollo del conocimiento raramente se inicia con un estado de ignorancia. Algunos sistemas conceptuales iniciales restringirían y orientarían el aprendizaje. Pero a diferencia de las propuestas modulares innatistas, la teoría de la teoría enfatiza que esas representaciones iniciales son revisables a través de la experiencia y de procesos de cambio de las teorías. De modo que las teorías ulteriores, las representaciones que las forman e incluso los dominios de conocimiento a que remiten pueden diferir radicalmente de las teorías iniciales (Wellman y Gelman, 1998). La teoría de la teoría propone que el conocimiento de los niños está organizado en sistemas coherentes que permiten explicaciones causales. Ese conocimiento está vinculado a contenidos específicos y cambia con el tiempo. El sujeto desempeña un papel activo en la reorganización de su conocimiento a partir de la experiencia. Pero el constructivismo de la teoría de la teoría difiere del constructivismo piagetiano en dos aspectos importantes: a) la teoría de la teoría propone una visión del neonato como ser dotado de representaciones conceptuales iniciales; b) la teoría de la teoría no plantea cambios lógicos generales, propios de los estadios, independientes de los contenidos, sino una visión del cambio cognitivo como proceso específico de dominio. Queda por resolver el problema de la identificación de los dominios y de su alcance. Como ya hemos comentado, los autores de la teoría de la teoría conciben este problema como una cuestión empírica (Wellman y Gelman, 1998). No obstante, el constructivismo de la teoría de la teoría tiene puntos en común con el constructivismo piagetiano. En ambos casos se alude a una estructura de conocimiento que se construye y reorganiza a través de la interacción entre el sujeto y el medio. El sujeto interpreta los datos en función de sus estructuras e intenta modificarlas cuando resultan inapropiadas para dar cuenta de ciertas propiedades del mundo. Al igual que en la teoría piagetiana, el problema fundamental de la teoría de la teoría es identificar mecanismos cognitivos precisos que expliquen el cambio conceptual (Wellman y Gellman, 1998). A este respecto, no hay acuerdo entre los distintos autores de la teoría de la teoría. Mientras que algunas propuestas plantean que los mecanismos de cambio son fundamentalmente los mismos en adultos que en niños (p. ej., Gopnik y Wellman, 1994), otros autores argumentan que existen diferencias en función de la edad (p. ej., Klahr, Fay y Dunbar, 1993). Como hemos visto, la teoría de la teoría concibe el cambio evolutivo como un proceso endógeno que implica cambios cualitativos a través de procesos de reorganización del conocimiento. Siguiendo la propuesta de Bunge (1978), podemos decir que la teoría de la teoría alude fundamentalmente a la determinación dialéctica y a la estructural (Pérez Pereira, 1995), propias del constructivismo. A diferencia de la teoría piagetiana, la determinación teleológica no desempeña un papel relevante en la explicación del cambio desde la teoría de la teoría. La cultura desempeña un papel importante en la construcción de teorías. Los niños y los adultos de las distintas culturas construirían distintas representaciones conceptuales del mundo, aunque tal vez existan semejanzas importantes entre culturas en las teorías infantiles acerca de dominios fundamentales como la mente o los objetos físicos (Wellman y Gelman, 1998). Una de las limitaciones de la teoría de la teoría en su estado de desarrollo actual es la poca concreción alcanzada acerca de los mecanismos explicativos del cambio. Una excepción en este sentido lo constituye la teoría de Karmiloff-Smith (1992a), que alude a la redescripción representacional como mecanismo de cambio cognitivo. La redescripción representacional sería un mecanismo general que se aplicaría al conocimiento específico de dominio. Vamos a detenernos brevemente en algunos de los aspectos de la propuesta de Karmiloff-Smith, tal vez la más elaborada de la teoría de la teoría (para una presentación detallada de la propuesta de esta autora puede consultarse Karmiloff-Smith, 1992a, 1992b). Karmiloff-Smith propone que la modularidad no es el estado inicial de la mente, sino el estado final. Partiendo de la plasticidad cerebral humana y de un conjunto de predisposiciones determinadas innatamente y específicas de cada dominio -que no son estrictamente modulares, en el sentido en que están sometidas a cambio- se seleccionan progresivamente, a lo largo del proceso evolutivo, circuitos cerebrales para diferentes computaciones de dominio específico. Es decir, la mente se modulariza a medida que avanza el desarrollo (Karmiloff-Smith, 1992a). No obstante, el desarrollo no es únicamente un proceso de modularización, sino que se caracteriza también por otro proceso -opuesto al anterior y complementario con él- por el cual las representaciones almacenadas en la mente son cada vez más accesibles a la misma (redescripción representacional). La redescripción representacional es un proceso que consiste en recodificar información almacenada en un formato o código representacional pasándolo a otro distinto (Karmiloff-Smith, 1992a). Como ya hemos señalado, Karmiloff-Smith (1992b) asume la existencia de representaciones innatas, pero a diferencia de autores como Spelke (1988) o Leslie (1988), no atribuye a las representaciones innatas el estatuto de “teorías”. Las representaciones iniciales del neonato son concebidas por la autora como predisposiciones o tendencias (no estrictamente modulares) que condicionan la atención y el procesamiento en dominios específicos, como los objetos, las personas o el lenguaje. Esas predisposiciones o sesgos atencionales canalizarían el desarrollo temprano del niño, interactuando de manera compleja con los datos ambientales. Tanto el conocimiento innato específico como el conocimiento adquirido posteriormente a través de la experiencia con el mundo físico y social, se codificaría inicialmente de forma procedural y experimentaría progresivas redescripciones representacionales. El modelo de redescripción representacional que propone Karmiloff-Smith es un modelo de fases que transcurren a un ritmo independiente dentro de cada dominio de conocimiento. El modelo propone que la mente almacena conocimientos en distintos formatos representacionales, que devienen progresivamente más accesibles y más explícitos. En el nivel inicial (Implícito, I), las representaciones se codifican de forma procedimental, los componentes del procedimiento están especificados secuencialmente y cada nueva representación se codifica de manera independiente. Las representaciones del nivel I se agrupan de tal modo que entre ellas 2
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved