Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El Mester de Clerecía: El Poeta Berceo y su Obra, Apuntes de Literatura Hispanoamericana

El mester de clerecía es la corriente poética más característica del siglo xiii, representada por autores como berceo. Este movimiento literario surge como superación del arte juglaresco y se caracteriza por su uso de la lengua romance, direccionado a legos, caballeros y bellatores. La expresión 'mester de clerecía' significa oficio o empleo, y en este contexto se entiende como conjunto de saberes o conocimientos. Los escritos de berceo son didácticos y recurren a recursos propios de los juglares. La poesía de berceo presenta una métrica regular y la temática gira en torno a milagros relacionados con la virgen maría. En este documento se explora la vida y obra de berceo, así como las características del mester de clerecía.

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 04/09/2019

mogico
mogico 🇪🇸

3

(2)

8 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El Mester de Clerecía: El Poeta Berceo y su Obra y más Apuntes en PDF de Literatura Hispanoamericana solo en Docsity! TEMA 4: EL MESTER DE CLERECÍA 4.1. Introducción. 4.1.1 El entorno. En el siglo XIII España, y muy especialmente Castilla conoce una extraordinaria expansión militar, cultural y económica. El único campo en que España se destaca pronto es en la traducción al latín de los textos árabes, hebreos y griegos que con tanta brillantez asume la Escuela de traductores de Toledo en el siglo XII. Lo que nos mantuvo al margen fueron las dos sucesivas oleadas de almorávides y almohades que acudieron a apoyar al Islam español tras la toma de Toledo y de Valencia. En el siglo XIII cambian las tornas. Se abre la centuria con la brillante victoria obtenida por Alfonso VIII en las Navas de Tolosa. Castilla y León y la Corona de Aragón conquistan las grandes ciudades, sólo falta la caída de Granada para consumar la victoria. A la par del triunfo militar, se produce un notable desarrollo cultural y económico. Se crean las primeras universidades. Abre el camino la de Palencia en torno a 1212; la siguen poco después la de Salamanca y Valladolid. Triunfa el arte gótico hacia 1220. En el terreno de la literatura florece la poesía culta y asistimos al nacimiento de la prosa romance de la mano de Alfonso X. 4.1.2. Manifestaciones poéticas. La corriente poética más características del siglo XIII es el mester de clerecía que surge como superación del arte juglaresco, aunque toma de él bastantes elementos. Es sin duda la forma de hacer literatura más culta de los siglos XII y XIV castellanos. - Los siglos XII y XIII son considerados como la edad de oro de la escolástica. Es la etapa de esplendor de la teología, cuya obra más famosa es la suma teológica de santo Tomás de Aquino. - Después de las invasiones bárbaras los principales focos difusores de cultura quedaron polarizados en torno a las catedrales. No obstante, un clero culto, el clero regular que vivía en los monasterios, se convirtió en el poder cultural. - El didactismo será la nota fundamental. Frente a los juglares que componen una obra para ser cantada, los clérigos crean una poesía para ser leída. 4.2. Características generales. Esta denominación procede del Libro de Alexandre. • Figuras alegóricas. • Autoría individual. • Utilización de la cuaderna vía. • Principio de autoridad apoyado en fuentes latinas, ya que lo escrito tiene un gran prestigio en una época en la que pocos saben leer. • Mester significa oficio o empleo, clerecía debe entenderse como conjunto de saberes o conocimientos. • La expresión mester de clerecía debe interpretarse como actividad propia de intelectuales, entre los que había un número muy elevado de clérigos que dominan el latín y que no estudiaron en universidades, sino que recibieron instructores. • Son escritos en romance con fin didáctico, dirigidos a legos, caballeros y bellatores que tienen sus instructores que les leen historias de caballeros para instruirse, pues estas les muestran el camino a seguir. Sin embargo, también se dirigen al público popular. • Los temas giran en torno a consejos para futuros gobernantes, es decir, los llamados REGIMIENTOS DE PRÍNCIPES, y también sobre cómo salvar el alma. No hay originalidad, pues no predominan los asuntos relativamente actuales. Se identifican temas religiosos, pero esto supone una visión parcial. Abundan también los novelescos, histórico-legendarios…. En el siglo XIV el interés se desplaza hacia lo moral. • La difusión sigue siendo oral, pues muchos caballeros tienen a quien les lea (también a quien les escriba). • Se recurre frecuentemente al recurso del ejemplo o el recurso del puentecillo con el fin de enseñar deleitando. • El estilo es cuidado y aumenta el uso de metáforas, hipérbaton, símiles, etc. • Los clérigos se expresan en roman paladino con el fin de acercar los temas cultos a la mentalidad del público popular. • Recurre a recursos propios de los juglares como los epítetos y apelaciones al auditorio. Métrica: • La novedad es la regularidad de las “síllavas cuntadas” y la constancia de la rima consonante. • El verso empleado es el alejandrino, consta de 14 sílabas divididas en dos hemistiquios de 7 por una fuerte cesura. 4.3. GONZALO DE BERCEO. Muy pocos datos tenemos sobre la vida del primer poeta español de nombre conocido. • Nació en un pueblo de La Rioja. • Se educó en el monasterio benedictino de San Millán de Suso, pues los documentos encontrados allí nos permiten perfilar el tiempo que vivió (hubo de nacer en 1195 o antes) y también tuvo contacto con el monasterio de Santo Domingo de Silos. • Se le atribuye el título de maestro en teología o confesor. • No se precisa la fecha en que murió, pero sabemos que vivía después de la muerte de Fernando III, ya que en un pasaje de los Milagros habla de su reinado. • El presunto interés propagandístico no excluye su intención didáctica y moralizadora. Rasgos: - La caracterización de la Virgen presenta muchos detalles ajenos a su condición celestial. Vemos en ella las debilidades propias del ser humano. Si se trata de favorecer a un devoto, puede llegar incluso a la crueldad con sus enemigos. En realidad, solo se muestra compasiva con los suyos. - Cuando uno de sus devotos se va a casar, María aparece tan irritada y celosa como cualquier mujer de a pie. La Virgen no se presenta como un modelo para ser imitado, como hace Berceo en otras obras con sus santos. - Lo que más le interesa es exhortar a la devoción mariana. F 0 7 6 Clasificación temática - “Milagros” en los que la Virgen premia a los devotos virtuosos. - “Milagros del perdón”, en los que María salva, después de la muerte, las almas de los que le han sido fieles, aunque hayan pecado. - “Milagros de conversión o crisis” donde vemos que María ayuda a los protagonistas a vencer sus pasiones y a arrepentirse antes de que llegue el último momento. - Odio contra los judíos que encierra el milagro XVIII, en el que las autoridades, instigadas por la propia María, dan muerte a varios de ellos por las afrentas hechas a Cristo. F 0 7 6 La introducción alegórica - No se conoce ningún texto concreto de donde pueda haber sido sacada. Sin embargo, la crítica coincide en que “las imágenes líricas que Berceo nos transmite en su Introducción no son inventadas por él”. - Los símbolos fundamentales son: el prado (la Virgen), las cuatro fuentes (los evangelios), la sombra (las oraciones que María hace por los pecadores), los árboles (los milagros de María), las aves cantoras (los santos apologistas) y las flores (los nombres de María). Otras obras Otras obras marianas - “Loores de Nuestra Señora” Poemas hagiográficos - Vida de San Millán de la Cogolla, Vida de Santo Domingo de Silos. - Vida de San Millán de la Cogolla- Martirio de San Lorenzo- Vida de Santa Oria Poemas doctrinales - El sacrificio de la misa- De los signos que aparesçerán antes del juicio final OTRAS NOTAS DE CLASE: • Pecado importante: pecado contra el espíritu santo. • Las vidas de santos constan de tres etapas: Nacimiento, Milagros en vida y Milagros tras la muerte, entre las que se posiciona la Conversión en segundo lugar si la hubiese. • Berceo se sirve de la Humilitas, con un estilo cercano y sencillo con diminutivos afectivos. • Es una obra extensa didáctica escrita en romance para quien se está formando, futuros legos y clérigos. • El prólogo es muy extenso y elaborado. • Berceo promulga el relato autobiográfico como novedad y expone su nombre ya en la estrofa 2. Sin embargo, en el prólogo no aparece como autor, sino como protagonista; será más tarde cuando se exponga como tal para comentarse a la virgen (al final). • De entrada, encontramos una especie de locus amoenus y un ligar paradisiaco. • A lo largo del relato, se contraponen las figuras de la virgen María (salvadora) y de Eva (pecadora). • Encontramos el Autoritas en el momento que se menciona a San Pedro. • Hacia la estrofa 19 encontramos el sentido alegórico (“romería”), pues tiene un sentido oculto que comienza a explicar término a término (prado=virgen). • Se dice que el del milagro del romero es el abad de la Abadía de Cluny y que luego se entregó a monje y lo contó. El Libro de Aleixandre Autoría - Sigue considerándose como una obra anónima. - Las diversas posturas que se han adoptado pueden resumirse en tres: los partidarios de la autoría de Juan Lorenzo, los de Berceo y los que rechazan ambas. - Se deduce que la zona de procedencia es comprendida entre el sureste de Burgos y Soria, según sus rasgos lingüísticos. - Es evidente que se trata de un hombre de gran cultura por la cantidad de fuentes que maneja. Datación - Tomás Antonio Sánchez lo sitúa en la primera mitad del XIII, aceptado por la inmensa mayoría. - Sabemos con seguridad que es anterior al Poema de Fernán González, que se sirve de él. Manuscritos, lengua original y ediciones - Conservamos dos manuscritos incompletos que difieren mucho entre sí, y tres fragmentos: - El más antiguo (O) es de finales del XIII o principios del XIV. Su lengua tiene muchísimos rasgos leoneses. - El manuscrito (P) es del siglo XV y presenta numerosos aragonesismos. Es el más completo. Combinando el manuscrito O y P se obtienen un total de 2.675 estrofas que hacen del Libro de Alexandre el poema más extenso del mester de clerecía. La leyenda de Alejandro - La leyenda de Alejandro gozó de una extraordinaria difusión durante la Edad Media. - Fue objeto de múltiples elaboraciones literarias. - Alejandro fue un prototipo de vicio y virtudes. - En lo que respecta al Libro de Alexandre parece que la fuente más directa es el poema en hexámetros latinos Alexandreis de Gautier de Châtillon. - Se mezcla con el de otras muchas fuentes: Roman d’Alexandre. Resumen del argumento El relato comienza tras una breve introducción del poeta en la que alardea su “grant maestría”. - Nacimiento y educación del joven príncipe: nos habla de los grandes prodigios que tienen lugar cuando nace, de su portentosa inteligencia, de la educación que recibe de Aristóteles, y de la ira que le corroe al advertir que los reyes de Grecia son tributarios del persa Dario. Toma entonces la firme resolución de sacudir ese yugo. Es armado caballero. Se niega a pagar el tributo a Dario y se abren las hostilidades. - Primeras batallas: Muerto Filipo, Alejandro sube al trono. Unifica Grecia y logra la hegemonía. Marcha contra Persia y obtiene varias victorias antes de enfrentarse directamente con Dario. - Lucha contra Dario: Derrota por dos veces consecutivas a su enemigo y conquista Babilonia, Susa, Usión y Persépolis. Dario, que ha huído, muere a mano de los traidores Narbazanes y Bessus. - Conquista de la India: Una vez ya dominada toda Asia, excepto la India, se dispone a conquistarla. Vence a Poro y se proclama dueño y señor. - Últimas conquistas y muerte: Dominado por la soberbia, no se contenta con el dominio de la tierra, sino que quiere reinar en el mar y el el aire. Toda su gloria se esfuma bruscamente al ser envenenado por el traidor Jobas. En las seis últimas estrofas el autor exhorta a su auditorio a reflexionar sobre la vanidad de las honras mundanas y se despide. Técnicas narrativas y estilo - Busca la minuciosa descripción de los detalles. - La presencia de los recursos épicos es constante. - Pese a estos puntos de contacto con la juglaría, es evidente que estamos ante un poema erudito. Alejandro y Dario - El protagonismo de Alejandro es abrumador. - Responde al ideal del perfecto caballero cristiano. - Darío está pintado con rasgos positivos. Ambos se encomiendan a Dios y aceptan pacientemente sus designios. Significación - El Alexandre se sitúa en un punto intermedio entre el cantar de gesta y el libro de caballería. - Afán didáctico -> mezcla de aventuras y lecciones morales. - El poeta insiste mucho en subrayar el poder absoluto de Dios. Comentario o Alexandre recibe una educación cristiana/cristianizada, propia de la época estudios de las 7 artes. o Tiene virtudes y vicios -> “Vanitas”: vanidad de lo mundano, vanagloria, en el hombre todo es caduco. En su caso, dicho vicio es más pronunciado porque a pesar de ser un personaje ejemplar, posee muchos bienes mundanos. o El autor se dirige al público: “Señores, si queredes mi servicio prender “elemento juglaresco. -Tópicos empleados: Enseñar deleitando. El libro de Apolonio Su autor debió ser un clérigo, dada su habilidad para infundir aliento cristiano a un tema de paganía”. - Unos lo consideran el poema más antiguo del mester de clerecía según el testimonio de la primera estrofa; otros defienden la primacía de Berceo o del Libro de Aleixandre. - Conservamos un solo manuscrito de hacia 1390. Debió de hacerla un aragonés que dejó sus rasgos dialectales. - La leyenda de Apolonio gozó de gran difusión en la Europa medieval. - Hunde sus raíces en la tradición novelística grecolatina -> Historia de Apollonii regis Tyri. Resumen del argumento: Apolonio de Tiro desentraña el enigma que propone Antíoco, rey de Antioquía, y advierte las relaciones incestuosas que éste mantiene con su hija, cuya mano él había solicitado. Para evitar la muerte, huye de su patria. En Pentápolin sufre los reveses de una tempestad que le hace naufragar; el rey Architrastes lo protege gracias a su afición por la música y le da por esposa a su hija Luciana. A la muerte de Antíoco, sus súbditos ofrecen el reino a Apolonio. Durante el viaje, Luciana da a luz a una niña; tras el parto, creen que la madre está muerta y la arrojan al mar. En Éfeso, después de ser recogida por un médico, entra en un convento. Apolonio sigue su peregrinación. Deja a su hija Tarsiana en Tarso mientras él va a Egipto. Transcurridos muchos años, sus guardianes quieren matarla. Unos piratas la roban y la llevan a Mitilene para venderla como esclava. El príncipe Antinágoras paga el precio estipulado pero sin mancillar su virginidad; se convierte en su protector. A fin de proporcionar dinero a su amo, Tarsiana ejerce el oficio de juglaresa. Cuando Apolonio vuelve a Tarso a buscar a su hija, le dicen que ha muerto. Desesperado, se marcha a Tiro. Pero al pasar por Mitilene se produce el reencuentro; Tarsiana y Antinágoras se casan y Apolonio les entrega el reino y encuentra a Luciana. Tienen un hijo, que más tarde ocupará el trono de Pentápolin, y regresan a Tiro donde vivirán felizmente el resto de sus días. Técnicas narrativas y estilo: - Técnica del contraste -> alternancia de dinamismo y estatismo. - Los pequeños detalles tienen gran importancia. - Se nos brindan muchísimos datos psicológicos y minuciosas descripciones. - El diálogo adquiere un amplio desarrollo. - Abundan los recursos retóricos. - Halla un tono intermedio entre lo culto y lo vulgar. Métrica - Presenta bastantes irregularidades que afectan tanto a la medida como a la rima. Los personajes La caracterización de los personajes está muy individualizada, presentan su perfil moral más que sus rasgos físicos. - Apolonio-> es un modelo de cortesano, no de héroe. Es un hombre hábil, astuto e inteligente aficionado a la música y a las letras. - Luciana -> encarna el amor apasionado, la mujer que enferma por la fuerza de sus sentimientos. – Tarsiana -> está adornada con toda clase de cualidades tanto físicas como morales e incluso artísticas. - En torno al trío protagonista se mueven una serie de personajes que pueden dividirse en malévolos y bienhechores. Significación y contenido - El poeta ha sometido las fuentes paganas a un proceso de cristianización. - Algunos temas se destacan especialmente con todo lo relacionado con la música.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved