Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La guerra en tiempos difíciles, Resúmenes de Ciencias Sociales

Lo más circunstancial de la guerra es la diplomacia. Rama que nunca fue ejercida por el conflicto armado.

Tipo: Resúmenes

2018/2019

Subido el 23/08/2021

profesor-a
profesor-a 🇦🇷

16 documentos

1 / 74

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga La guerra en tiempos difíciles y más Resúmenes en PDF de Ciencias Sociales solo en Docsity! LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL EN 1* DE BACHILLERATO. METODOLOGÍA DIDÁCTICA Marina Carpio Aznar E-mail: marinacarpio1991 gmail.com Tarragona, 31 de mayo de 2016 ÍNDICE 1. Introducció! 2. Justificación del tema elegido ......occiconcnnononnnnonennoncnnronennononnroncnno cnn coro raro oron coro rari orar crias 3 2.1. Conexiones cOn Otras MAteriaS ..ococcnconononnonecnnonennonenncnnornnorrnn caro rano orar caro rari raros 4 3. Marco legal ..coocincnciononionnonnnncncoronnororoonocnnnorerononcnononnononnnn anno rononano anno cara arr aran aara asian cacaos 4 3.1. Marco legal general ..cnoocicocinnnnonnnoninnnonoconennronennocnornrnrnnoornn cano rarr orar rara cari oraranos 4 3.2. Marco legal específico de Cataluña ....ocnocincnnononnonecnnnnornoncnncnnronorrnrcroo coro ncaranos 5 4. ContextualizacióÓn ...occcocnnionnnoncnnnonocoonncoronoonnononennnnnnno nono rannn ran arnn nano ano aran cara enn arar aora rari aran 6 4.1. Características del centro 6 4.2. Características de la clase elegida .. 5. Objetivos y COMPetenciaS ..cccocinononncnnnonnonennonenncnonennranonnnn nono rononanonrnn caro rarn oran aara raro oar cacaos 8 5.1. Objetivos... 5.1.1. Objetivos generalES ..oocociononomncnnnonnrocarnarrnncaro nro coro nrro nro coronas 9 5.1.2. Objetivos eSpecÍfiCOS ..occcnconononncnnnronaronaronocornnncrnonron corn noroncno coronas 9 5.2. Competencias... 6. Detección de ideas previas ...coocinococnnnnnnnoneno cone roononornonnno nono rononanonrnn caro raroornn cara rari oran crias 12 ARA 17 7.1. Contenidos COMUNES .ocnccnconicnnnnnnnoonncnronnrnonorno cano an ronnnn canon rorr canoa coar arranca carr anos 17 7.2. Contenidos ESPecÍfiCOS .ooconccnconnnnaonnnrnnooonoroocoonanroncnn casan rorr canoa rorn arranca carros 19 8. Metodología didáctica: materiales y TECUISOS .occocccconononnonecnnionennononocooorarocrnnanro raro ncnrcniacoos 27 8.1. Programa de presentaciones: el PrezZi .o.oocociccnnininnoninnnnnnonnonenncnn raro rrnrrorororoncoronos 28 8.2. Programa informático: Google Eattb....ococincononinnonicnnnoncnnoncnncnoncarorrnr coco rorncorenos 30 8.3. Las imÁgenes mmocccccincnnoncnnnocociococononeconoocno core rononnonrnnnaronann aran cara raro arar aaro cari nraranos 30 8.4. Los mapas histÓriCOS....ococococncnononnoncnnonenonecncoonennocnoranornnnornn caro raro orar raro rariorananos 31 8.5. Recurso audiovisual: el documental .onconcincinncnnonnanonornoco rorrcrroarnn corn arrorcnr carr anos 31 8.6. El debate y la interpretación de rOl8S ....ococinconininnoninnnncnroncnncnrorororcnr rro roroncoranos 31 8.7. Programa de presentaciones: el Power Point ... 8.8. El libro de texto 9. Programación de la Unidad Didácti 10. Actividades de enseñanza-aprendizaje 10.1. El debate y la interpretación de rol8S....cocicocinnononinnininninoncincncnraroncnr ono rorncnnonos 36 10.2. El comentario escrito del documental. ..oocincocinnononinnininnnoonnnncnraroncnr ono roroncnronos 38 10.3. El comentario del MAPA ..coccociniononinonnoncnnoncnnononranoncnn ano rononrnn coro roro ron aora rorincaronos 38 La Segunda Guerra Mundial en 1? de Bachillerato. Metodología didáctica Marina Carpio Aznar Una vez visto todo esto, el séptimo apartado se centra ya en los contenidos de la UD, tanto los comunes como los específicos del tema. Los materiales y recursos utilizados durante las clases se incluyen en el apartado octavo, y en el noveno se elabora un resumen de la programación de las diez sesiones. Los dos siguientes puntos corresponden a la concreción y descripción de las actividades de enseñanza-aprendizaje realizadas por el alumnado, por un lado, y al método de evaluación alternativo de la UD, por otro. El úlitmo día antes del examen se repartió a los estudiantes un cuestionario final con tal de evaluar su experiencia con la profesora, los resultados del cual pueden encontrarse en el undécimo apartado. Finalmente, el trabajo se cierra con un capítulo de conclusiones y otro de recomendaciones y propuestas de mejora de cara a nuevas experiencias docentes. Con el fin de obtener los mejores resultados posibles del trabajo, se ha intentado mantener un discurso coherente en todo momento, incluyendo tanto comentarios de diversos expertos en materia educativa como aportaciones y derivaciones propias de la autora. Además, se ha tenido muy en cuenta lo que Audigier (1998) y Chevallard (1991) denominaron la “transposición didáctica”, es decir, la adaptación del conocimiento científico de la historia, con el que trabajamos los historiadores, a las capacidades y limitaciones de los jóvenes y adolescentes, cuyo conocimiento se conoce como “histórico escolar”. El objetivo último, tanto de mi práctica como docente como del presente texto, ha sido inculcar un aprendizaje más cualitativo, significativo y estratégico a los estudiantes. La Segunda Guerra Mundial en 1” de Bachillerato. Metodología didáctica Marina Carpio Aznar 2. JUSTIFICACIÓN DEL T ELEGIDO Mientras que la Historia de España se estudia en 2” de Bachillerato, en 1% de Bachillerato los alumnos de la rama humanística deben aprender Historia del Mundo Contemporáneo. La UD seleccionada, La Segunda Guerra Mundial, se sitúa en el libro de texto utilizado entre El período de entreguerras (1919-1939) y Sociedad y cultura en la primera mitad del siglo XX. El por qué de la elección de este tema tiene su justificación en una serie de aspectos. En primer lugar, esta etapa tan importante de la Historia Contemporánea es de especial interés para muchos jóvenes, ya que existe una gran cantidad de filmografía sobre el conflicto, filmografía en ocasiones protagonizada por actores famosos que no dejan de atraer la atención del público. La Segunda Guerra Mundial es un tema muy tratado tanto en películas como en libros, videojuegos, etc., por lo que puede resultar atractivo en este sentido. En segundo lugar, dado que una de las principales finalidades del Bachillerato es la formación y madureza intelectual y humana de los estudiantes (además de su incorporación a la vida activa y su acceso a la educación superior), el tratamiento no ya de esta UD, sino de la Historia Contemporánea en general, es realmente idóneo: posee un alto valor formativo, fundamentado en tres elementos: la comprensión del presente como un proceso inacabado, pero que se genera a partir del pasado; el conocimiento de la metodología básica del trabajo histórico a través del uso de instrumentos típicos de esta; y la obtención de una capacidad crítica en el análisis de los fenómenos históricos y sociales al tener que utilizar fuentes de diversa procedencia (Grence, 2008: 14). Sin duda, estos tres factores son clave para que el alumno alcance un pensamiento histórico, crítico y científico. En tercer lugar, además de este valor formativo, el estudio del citado tema implica la asimilación de otro tipo de valores: la adquisición de ciertas sensibilidades ante los retos del presente; el desarrollo de una actitud crítica ante las injusticias, especialmente ante los crímenes de guerra perpetrados por los contendientes; y la adopción de un compromiso activo en la defensa de las libertades, los derechos humanos y la construcción de la paz mundial. La Segunda Guerra Mundial en 1” de Bachillerato. Metodología didáctica Marina Carpio Aznar Por último, la programación de la asignatura influyó también en la elección del tema: empecé las prácticas a primeros de abril, y en un principio tenía intención de realizar el trabajo sobre otra UD, la correspondiente a la descolonización y el Tercer Mundo, ya que personalmente me resulta más interesante, pero tuve que desistir porque el profesor calculó que llegaría a ese tema en junio, siendo la fecha de entrega del trabajo el 31 de mayo. Así pues, por razones de comodidad y obviamente de ajuste en términos temporales, decidí finalmente explicar esta guerra. 2.1. Conexiones con otras materias La Segunda Guerra Mundial se estudia, dentro de la Historia del Mundo Contemporáneo, tanto en 4% de ESO como en 1? de Bachillerato. No obstante, el contenido de esta UD también sirve de marco, a modo de repaso, y por tanto de manera indirecta, a otra especialidad humanística, a saber: la Historia del Arte, que constituye una materia de modalidad en 2? de Bachillerato. Este tema, por tanto, guarda conexión con otras asignaturas en la ESO y en Bachillerato, y no constituye un tema nuevo o desconocido para el alumnado del curso elegido. Concretamente, en 4? de ESO se analizan los hechos y procesos más relevantes de la historia mundial en los siglos XIX, XX y XXI, si bien de forma general y más bien superficial. En 1? de Bachillerato, en cambio, esta misma etapa histórica se estudia de manera más profunda, poniendo énfasis en la conciencia de la complejidad y la parcialidad de las aproximaciones al pasado a través de una postura crítica. Como señala López (2014: 281), la asignatura de Historia del Mundo Contemporáneo sólo se mantiene en el primer curso de Bachillerato para el alumnado de Ciencias Sociales y Humanidades, no para los de las modalidades de Artes (que en cualquier caso no se ofrecen en el INS Campclar) ni de Ciencias y Tecnología. Cabe remarcar, pues, que el curso seleccionado es de la rama humanística. 3. MARCO LEGAL Para la elaboración de este trabajo se ha hecho uso de dos marcos legales, uno de La Segunda Guerra Mundial en 1? de Bachillerato. Metodología didáctica Marina Carpio Aznar que acuden, además de catalanes, gitanos, musulmanes, africanos y latinoamericanos, muchos de ellos nacidos aquí. El nivel sociocultural, educativo y económico de las familias es por lo general medio-bajo o bajo. Entre las asociaciones que colaboran con el centro educativo se encuentran la fundación Casal 1” Amic, un antiguo esplai juvenil; programas de interés local, comunitario, nacional o internacional; y seis AMPAs (CEIP Campclar, CEIP Mare de Déu dels Angels, CEIP Ponent, CEIP La Floresta, CAEP Mediterrani e INS Campclar). El centro se compone de un solo edificio, el cual goza de un buen estado de conservación, una buena limpieza, medidas de seguridad adecuadas, mobiliario suficiente y adaptación a las diversas necesidades del alumnado. Además de las aulas corrientes, las instalaciones cuentan con una conserjería, un gimnasio, vestuarios, una biblioteca, una sala de estudio, un aula de proyectos, dos laboratorios de física y química, dos de ciencias naturales, dos de tecnología, dos aulas de informática, un aula de plástica y uno de visual, un aula de música, un aula de atención a la diversidad, un aula de acogida y, por último, un aula USSE. 4.2. Características de la clase elegida El grupo con el cual trabajé correspondía a 1? de Bachillerato B, el único de la rama humanística. Estaba formado por 23 alumnos; 11 alumnos y 12 alumnas. La mayoría de ellos tenía entre 16 y 17 años, y había además uno de 18, uno de 19 y otro de 21. Sólo tres de ellos eran repetidores de Bachillerato, y la mitad arrastraban materias pendientes. Los mayores de clase venían de ciclos formativos, otros habían necesitado refuerzo durante la ESO, y el tutor no les había recomendado hacer el Bachillerato, habíendoles orientado hacia la formación profesional, debido a su falta de preparación. Es por ello que el nivel académico del grupo era, en general, bajo, destacando dos alumnas por encima de la media. En cuanto a la procedencia socioeconómica del alumnado, en su conjunto era media-baja, y sus familias ocupaban en su mayoría puestos de trabajo no especializados. Cabe señalar que había dos inmigrantes en el aula: una chica de Ghana y un chico de Bulgaria. La Segunda Guerra Mundial en 1? de Bachillerato. Metodología didáctica Marina Carpio Aznar En términos generales, el grupo se comportaba de forma normal dentro de los hábitos de la adolescencia, y no presentaba problemas de comportamiento graves. Dado que los alumnos estaban acostumbrados a la clase magistral del profesor, que durante buena parte del tiempo les hacía leer en voz alta el libro, se mostraron muy interesados en la primera sesión que di con Prezi, si bien el interés fue decayendo en las siguientes clases, probablemente al desaparecer el elemento novedoso. La participación del grupo era buena cuando se le preguntaba, si bien, a excepción de dos alumnas, no solían expresar sus dudas de manera pública. No había medidas de atención a la diversidad en esta clase. Tanto la chica ghanesa como el alumno búlgaro hablaban perfectamente el catalán y el español, y no necesitaban refuerzo en ese sentido. 5. OBJET Y COMPETENCIA: El diseño de la UD en su conjunto partió de una serie de objetivos de aprendizaje y de un listado de competencias a adquirir por el alumnado. Los objetivos de aprendizaje constituyen la formulación del comportamiento que se pretende obtener de los estudiantes. Dentro de estos objetivos, se distingue entre los generales, que expresan el comportamiento final que se espera que desarrollen, y los específicos, que expresan el comportamiento que desea lograrse en cada uno de los pasos o tareas que conducen al comportamiento final. Dicho de otra forma, el logro de todos los objetivos específicos debe asegurar el logro de los generales. Por otro lado, las competencias básicas a alcanzar son, tal y como se recoge en el proyecto DeSeCo (2003), “la capacidad de responder a demandas complejas y llevar a cabo tareas diversas de forma adecuada”. Así pues, cada competencia “supone una combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones, y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz”. Se detallan a continuación los objetivos y competencias a alcanzar mediante esta UD. 5.1. Objetivos La Segunda Guerra Mundial en 1” de Bachillerato. Metodología didáctica Marina Carpio Aznar Como ya se ha dicho, los objetivos de la UD pueden ser clasificados en generales y específicos: 5.1.1. Objetivos generales 1. Analizar las grandes transformaciones que experimentó la sociedad en la época, estableciendo relaciones entre los aspectos económicos, sociales, políticos, culturales y tecnológicos. Identificar los principales procesos y acontecimientos políticos, sociales, culturales y económicos que marcaron este período, situándolos en el espacio y en el tiempo. Establecer relaciones de comparación entre procesos simultáneos, trascendiendo de lo local a lo global. Entender el presente como el resultado de la suma de éxitos y fracasos de sucesos socioeconómicos pasados, y comprender, de la misma forma, que lo que hoy ocurre está condicionando el futuro a corto, medio y largo plazo. Entender y valorar la historia como una reflexión permanente y global sobre el pasado para buscar respuestas a los conflictos del presente: racismo, nuevos movimientos fascistas, etc. Participar, de manera ordenada, en debates y discusiones sobre problemas controvertidos, tanto históricos como actuales. Valorar positivamente los conceptos de democracia, libertad, igualdad y solidaridad, procurando que el alumnado tome cada vez más conciencia de su responsabilidad individual y social. Adquirir hábitos de trabajo tanto individual como en grupo para potenciar el aprovechamiento de las destrezas y habilidades personales, fomentando sus actitudes críticas y de respeto hacia diferencias y opiniones. La Segunda Guerra Mundial en 1” de Bachillerato. Metodología didáctica Marina Carpio Aznar opiniones distintas a la propia a través del debate. Emplear la argumentación para defender las ideas propias. Redactar ensayos breves. Leer e interpretar textos históricos. 7. Competencia matemática. Completar e interpretar ejes cronológicos. Interpretar y comprender magnitudes y datos estadísticos. 8. Competencia para aprender a aprender. Conocer aquello que se sabe y lo que se ignora, lo que se es capaz de aprender y lo que interesa. Conocer la disciplina en la que se sitúa la tarea de aprendizaje, así como sus contenidos y lo que demanda. Conocer y aplicar las distintas estrategias posibles para afrontar las diferentes tareas. 9. Autonomía e iniciativa personal. Buscar información sobre temas concretos. 6. DETECCIÓN DE IDEAS PREVIAS Con tal de evaluar el nivel general de la clase, se hizo completar a los alumnos un cuestionario de ideas previas antes de empezar la UD”. Si bien esta no fue propiamente una actividad evaluable, fue muy útil para determinar las debilidades y las fortalezas de los alumnos respecto al tema. De hecho, según Ortuño et al. (2012: 58), “la evaluación inicial y personalizada permite valorar la forma en la que el alumno recoge y procesa la información, en qué condiciones aprende mejor y qué intereses y motivaciones tiene ante el aprendizaje de las ciencias sociales”. Y prosigue: “la anticipación favorecerá su implicación activa en el propio proceso de aprendizaje, y la planificación permitirá a los alumnos poner en juego sus capacidades de previsión y autorregulación”. Por tanto, la realización de este test inicial me pareció de lo más conveniente. El cuestionario fue respondido por 20 de los 23 alumnos, ya que tres de ellos faltaron el primer día. A la primera pregunta, “¿para qué crees que puede serte útil aprender historia?”, la mitad de la clase incluyó en su respuesta “para saber qué hicieron ? Véase Anexo 1. Cuestionario de ideas previas, p. 59. La Segunda Guerra Mundial en 1? de Bachillerato. Metodología didáctica Marina Carpio Aznar las personas que vivieron en una época más antigua” (cada uno con sus propias palabras). También la mitad contestó algo parecido a “para ser más culto y saber más”. Muchos alumnos se fijaron, pues, en la utilidad de la materia a nivel de cultura. No obstante, sólo tres de ellos mencionaron la importancia de la historia para “saber de dónde hemos venido, por qué estamos aquí, etc”, y dos fueron más allá, al indicar su utilidad para “conocer el pasado y no volver a cometer los mismos errores”, así como para que “recordemos que personas como nosotros han hecho cosas terribles contra la Humanidad”. La inclusión de esta pregunta en el cuestionario tiene que ver con la opinión de algunos autores, como López (2014: 285), de que la historia “está necesitada de un debate crítico sobre su aplicabilidad y su utilidad para la vida”. Es evidente, una vez analizadas las respuestas, que esto es así, ya que muchos alumnos limitaron el uso de esta materia al hecho de tener más cultura, sin pensar en su utilidad de cara al presente y, más aún, al futuro. De hecho, esto ya fue constatado por otros autores, como Díez (1998: 9), según el cual “los estudiantes tienen dificultades para explicar por qué están aprendiendo esta materia y para qué les podría servir fuera de la escuela”. Tienden a ver esta disciplina como un conocimiento “muerto”, y “no parecen captar la posibilidad de una proyección del conocimiento histórico sobre su presente e incluso sobre su futuro”. Pero la enseñanza de la historia sirve para algo más: ya el político ilustrado Jovellanos, en el siglo XVIIL señaló su utilidad “para que los ciudadanos conozcan y asuman sus responsabilidades en la sociedad” (Merchán, Duarte-Piña, De Alba, 2012: 194). En la misma línea, Merchán et al. (2012: 194) creen que la enseñanza de la historia y la formación para la participación ciudadana van de la mano, por lo cual se hace necesario “un cambio en las concepciones que el alumno suele tener acerca de la historia y la sociedad, así como de la manera de afrontar su estudio” (Díez, 1998: 11). La ausencia de dicho cambio imposibilita tanto el logro de un aprendizaje significativo como el de la reflexión crítica del alumnado. Es por ello que la primera pregunta, que en mi opinión debería haberse formulado ya en el inicio de la asignatura, tiene por finalidad hacer reflexionar a los alumnos sobre este asunto. Con el objetivo de animarles, les expliqué que la historia es La Segunda Guerra Mundial en 1” de Bachillerato. Metodología didáctica Marina Carpio Aznar muy importante, puesto que si no conocemos el pasado, no podremos comprender el presente. La segunda pregunta era la siguiente: “¿crees que la historia narra hechos objetivos? Justifica tu respuesta”. La mayoría de estudiantes, un 50% del total, contestaron con un “si”, mientras que un 30% contestó “no” y un 20% simplemente no respondió. Cabe señalar que varios alumnos me preguntaron a qué hacía referencia “hechos objetivos”, por lo cual no acabaron de entender la pregunta, y tuve que aclararlo en voz alta para todos. Un ejemplo representativo de justificación de aquellos que contestaron con un “si” es: “porque se basa en hechos reales, de los cuales se cuenta una verdad neutra, sin culpar o “salvar” a nadie”. Algunos incluso señalaron que lo que se cuenta tiene su fundamento en base a “descubrimientos o estudios cientificos”. Por otra parte, los que respondieron “no” se mostraron más críticos con la disciplina, indicando que los hechos pueden manipularse, o que no siempre se explica todo lo que pasó. En este sentido, una de las alumnas argumenta que “cuenta también la ideología del profesor y que las personas intentan cambiar hechos de la historia para aparecer después como los “buenos””, y añade que “esto lo sé porque he hecho viajes al extranjero y me lo han contado, además de que yo misma me he dado cuenta”. En la tercera actividad del cuestionario, los alumnos debían indicar si las afirmaciones eran ciertas o falsas. La primera afirmación, “la Segunda Guerra Mundial estalló a raíz del Anschluss o anexión de Austria a la Alemania nazi”, fue correctamente considerada falsa por un 40% de la clase, lo cual indica, en general, poco conocimiento de las causas de la guerra. La segunda afirmación, “en los campos de concentración nazis hubo prisioneros de nacionalidad española”, fue correctamente considerada verdadera por un 65% de alumnos, lo que indica que este hecho era mayormente sabido, quizá por su estudio en el tema de la dictadura franquista en 4? de ESO. La cuarta afirmación, “en los cuerpos de Ejército, tanto aliados como del Eje, sólo combatian hombres”, fue contestada de forma incorrecta por el 70% de la clase, y sólo respondió que es falsa un 10%. Esto llama la atención acerca de la poca visualización que siguen recibiendo las mujeres, no ya en este conflicto, sino en toda la La Segunda Guerra Mundial en 1” de Bachillerato. Metodología didáctica Marina Carpio Aznar que conseguir que el alumno construya su propia noción de duración, es decir, que se sitúe espacial o temporalmente en la historia. Este es, en efecto, el objetivo del ejercicio, en el que no importan tanto las fechas como la ubicación cronológica de una serie de acontecimientos. El alumno ha de integrar varias subhabilidades en torno a tres aspectos nodales: el manejo de la cronología, la sucesión causal y el orden temporal (Díez, 1998: 13). Así pues, el eje cronológico ayuda a representar el tiempo a partir del uso del espacio, algo útil si se tiene en cuenta el descubrimiento de Piaget de que, evolutivamente, la noción de espacio se construye antes que la de tiempo (Díez, 1998: 13). Finalmente, en lo que respecta a la última pregunta, “¿dónde crees que has adquirido más conocimientos sobre la Segunda Guerra Mundial?”, la mayor parte de los alumnos contestó “en la escuela o el instituto” (34,8%), seguido de “en Internet” (27,3%) y “en el cine o la televisión” (23,5%). Un infimo porcentaje respondió que había obtenido más conocimientos sobre el tema en los videojuegos y, menos aún, en los libros. Se vislumbra, por tanto, una falta de interés por la lectura de libros de historia más allá del tradicional libro de texto —el caso de los videojuegos es menos preocupante. También se infiere de esto que los centros educativos no han dejado de ser primordiales a la hora de instruir a los jóvenes en la materia, si bien las nuevas tecnologías, con Internet a la cabeza, han pasado a ser un instrumento utilísimo a este respecto. 7. CONTENIDOS 7.1. Contenidos comunes Los contenidos comunes de esta UD respecto al resto de la asignatura pueden resumirse en los siguientes puntos: a) Localización en el tiempo y en el espacio de los acontecimientos y procesos históricos más relevantes del mundo contemporáneo, identificando los elementos que intervienen en los procesos de cambio histórico y considerando sus interrelaciones. La Segunda Guerra Mundial en 1” de Bachillerato. Metodología didáctica Marina Carpio Aznar b) Valoración de los derechos humanos y rechazo de cualquier forma de discriminación hacia otras personas. Visión crítica ante las situaciones injustas y valoración del diálogo como camino hacia la paz en la resolución de conflictos. c) Análisis de hechos o situaciones relevantes de la actualidad, con indagación de sus antecedentes históricos y de las circunstancias que los condicionan. d) Selección y obtención de información adquirida en base a criterios de veracidad y pertinencia, diferenciando los hechos objetivos de las opiniones y las fuentes primarias de las secundarias. Contraste de informaciones contradictorias respecto a un mismo hecho o situación. Al diseñar los contenidos comunes, es importante tener en cuenta que, como señalan Merchán, Duarte-Piña y De Alba (2012: 198), “si en otros momentos la formación ciudadana se configuraba fundamentalmente en torno al proyecto de ser y pensar de una forma determinada, desde esta perspectiva la enseñanza de la Historia pone el acento en su contribución a la acción y, por tanto, a la participación activa en la transformación de la sociedad”. Esto guarda especial relación con el anterior punto b), desde el punto de vista de que hay que promover la participación de la ciudadanía, y por tanto del alumnado, en la defensa de aquellos valores considerados fundamentales por nuestra sociedad. En la misma línea, Ortuño, Gómez y Ortiz (2012: 56) creen que “la participación democrática exige obviamente actitudes de participación activa (voto, conocimiento y participación en las instituciones y la colaboración ciudadana...), pero previas a esas actitudes de participación han de desarrollarse unas actitudes de aceptación (tolerancia, respeto, empatía, ausencia de rechazo sistemático a nada ni a nadie)”. Durante el desarrollo de esta UD, veremos cómo estos conceptos, a través del rechazo a los de racismo, antisemitismo, etc., que fueron una de las causas de la guerra, ayudaron a desarrollar en los alumnos la competencia social y ciudadana enfocada hacia la participación democrática en sus propias vidas. 7.2. Contenidos específicos La Segunda Guerra Mundial en 1? de Bachillerato. Metodología didáctica Marina Carpio Aznar En cuanto a los contenidos específicos del tema, estos se basan en el Prezi elaborado por la autora”, que a su vez se basa principalmente en los contenidos del libro de texto utilizado por el profesor sustituido. Cabe señalar que, si bien en otros libros de texto (Alcoberro et al., 2008, y Fernández et al., 2008) se explica el desarrollo del conflicto a partir de la división entre un primer período de victorias del Eje (1939-1942) y un segundo período de victorias de los Aliados (1942-1945), el libro de Edebé (2008) utilizado por el profesor en este caso trata de exponer la guerra a través de los diversos escenarios bélicos. Así pues, la estructura de la presentación es la siguiente: 1. Los orígenes de la guerra a) Breve análisis de la situación de Europa en los años 30: crack de 1929; ascenso del fascismo en Italia y del nazismo en Alemania; principios de seguridad colectiva con el pacto Briand-Kellog de 1928; y retirada de Alemania de la Sociedad de Naciones e inicio del rearme alemán en 1933. 1.1. La expansión de Japón a. Causas: papel de Tanaka Giichi; ocupación de Manchuria por parte de Japón en 1931; abandono de Japón de la Sociedad de Naciones en 1933; y segunda guerra sino-japonesa (1937-1945). Se muestran fotografías de la época, así como un mapa donde se refleja la ocupación japonesa de China, para hacer más inteligible la guerra. 1.2. Italia ocupa Etiopía (1935-1936) Se muestran imágenes relacionadas y un mapa de la ocupación de Etiopía por Italia. 1.3. La guerra civil española (1936-1939) a. Se hace referencia a los siguientes hechos: apoyo de Hitler y Mussolini a Franco; pacto de no-intervención de 1936; envío por parte de la URSS de técnicos y armas a los republicanos; brigadas internacionales; y victoria franquista en 1939. 3 Para ver el Prezi, accédase a este enlace: https://prezi.comáiddvdlykioiv/la-segunda-guerra-mundial/, La Segunda Guerra Mundial en 1” de Bachillerato. Metodología didáctica Marina Carpio Aznar para facilitar la comprensión de lo que ocurrió tras el primer desembarco de tropas norteamericanas en territorio japonés. La presentación contiene también una grabación del momento de la explosión de las bombas de Hiroshima y Nagasaki, con la finalidad de ofrecer una visión más gráfica de estos sucesos. Por otra parte, cabe destacar la mención en el Prezi de la posible supervivencia de Hitler, que según algunos historiadores habría escapado a Argentina tras finalizar la guerra, contradiciendo la versión oficial de su suicidio en el búnker de Berlín?. Conviene aquí citar a López (2014: 283) cuando afirma que “se espera que los estudiantes asimilen un discurso univoco, una verdad histórica” y que “el esfuerzo intelectual que se les exige se basa fundamentalmente en la memorización”. En mi opinión, hay que evitar el aprendizaje acrítico de una “historia oficial”. Como señala Diez (1998: 7), los alumnos de ESO y de Bachillerato piensan que “las fuentes históricas informan de manera directa, absoluta y acabada”, y “les cuesta trabajo entender la cualidad interpretativa e inferencial del conocimiento histórico”. Asimismo, esta autora considera importante que el alumno “deje de asumir el conocimiento histórico como la verdad absoluta que le transmiten la autoridad del profesor o el libro de texto”. Sin ir más lejos, en el libro de texto que utilizan normalmente los alumnos, se dice literalmente que “Hitler es va suicidar a Berlin el 30 d'abril de 1945 [Hitler se suicidó en Berlín el 30 de abril de 1945)”. Tras preguntar en clase si alguien sabía de casos similares a este, y al no obtener respuesta alguna, señalé la muerte de Bin Laden como otro posible mito, al no haberse mostrado el cadáver (recalcando, por otro lado, la abundancia de teorías conspirativas y el derecho de cada uno a creerse lo que se le cuenta). 3. Las consecuencias de la guerra a) Se explican aquí las repercusiones de la guerra a nivel de pérdidas humanas, efectos morales, y consecuencias económicas, políticas y sociales. 3 Véase el siguiente artículo: http://mx.tuhistory.com/noticias/un-ex-agente-ruso-afirma-que-hitler-huyo- sudamerica. 22 La Segunda Guerra Mundial en 1? de Bachillerato. Metodología didáctica Marina Carpio Aznar 3.1. Pérdidas humanas a. Se exponen tanto las cifras de víctimas del conflicto como las causas de tanta mortandad. Se utiliza un gráfico para representar la proporción de muertos por países, separados entre militares y civiles. En este punto recalqué que muchos de los que respondieron a la pregunta del cuestionario de ideas previas sobre este asunto lo hicieron bien, y que, en efecto, la guerra acabó con más vidas civiles que de combatientes. Se añade también una fotografía que refleja la devastación causada. 3.2. Efectos morales a. Se mencionan los ataques a la población civil, que comportaron lo que se conoce como guerra psicológica; los campos de concentración y de exterminio nazis; y las secuelas de las bombas atómicas. Esta serie de elementos causó graves efectos morales entre los ciudadanos de todos los países. Para complementar la explicación en este punto, se añaden fotografías de la época, fundamentalmente de Auschwitz, la ciudad de Dresde tras el bombardeo, y algunas víctimas de las bombas atómicas. También se presentan las transcripciones de dos testimonios, uno de una vecina de Dresde y otro de un vecino de Hiroshima. Por otro lado, se procedió al uso de la herramienta gratuita Google Earth en clase para situar en el mapamundi el campo de Auschwitz y hacer un recorrido virtual por sus instalaciones en la actualidad. De esta forma, no sólo se dio a conocer a los alumnos esta novedosa herramienta, que puede resultar muy útil para localizar cierto patrimonio histórico, sino que indirectamente se procedió a la identificación y reconocimiento del patrimonio histórico-cultural; hoy en día todavía disponemos de decenas de estos campos repartidos por el territorio europeo, que se pueden visitar y que deben ser conservados y protegidos, como recuerdo de las atrocidades a las que puede llegar el ser humano. La transmisión de esta necesidad de conservación a los alumnos ayudó a desarrollar su competencia cultural y artística. 23 La Segunda Guerra Mundial en 1? de Bachillerato. Metodología didáctica Marina Carpio Aznar 3.3. Consecuencias económicas a. Se explica, por una parte, la decadencia económica de Europa tras la guerra, y, por otra, el fortalecimiento económico de EEUU. También se hace referencia al Plan Marshall. 3.4. Consecuencias políticas a. Se explica lo que significó la Conferencia de Casablanca, la Conferencia de Teherán, la Conferencia de Yalta y la Conferencia de Potsdam. Además, se analizan los Juicios de Núremberg, destacando la importancia de hacer justicia en lo referente a los crímenes de guerra. Las explicaciones se complementan con imágenes y varios mapas. 3.5. Consecuencias sociales a. Se destaca aquí el papel de la mujer a lo largo del conflicto, que no sólo estuvo restringido al ámbito doméstico, como en Alemania, sino que fue mucho más amplio de lo que se cree. Este apartado se complementa con imágenes, una transcripción de Albert Speer en la que se queja de la restricción de la mujer al ámbito doméstico promovida por Hitler, y un vídeo sobre las mujeres soldado soviéticas. Además, la profesora hizo una pregunta a los alumnos: “¿qué sociedades actuales dan a la mujer un papel como el que se describe?” Una de las alumnas respondió: la musulmana. Y, efectivamente, la imagen siguiente en el Prezi es una fotografía de mujeres en burka, símbolo del machismo todavía imperante en múltiples países. Conviene recordar que la frase del cuestionario de ideas previas “en los cuerpos de Ejército, tanto aliados como del Eje, sólo combatian hombres”, fue tenida por verdadera por nada más y nada menos que el 70% de los alumnos, por lo que procuré dejar muy claro que sí hubo mujeres soldado en esta guerra, especialmente en el Ejército soviético, donde sirvieron unas 800.000 aproximadamente. Sant y Pagés (2012: 370), entre las conclusiones de su artículo, señalan que “se reproducen los roles de género tradicionales donde las mujeres participan menos en sociedad”, así como que 24 La Segunda Guerra Mundial en 1? de Bachillerato. Metodología didáctica Marina Carpio Aznar En cuanto al pensamiento crítico, este implica no sólo conocimientos y habilidades cognitivas, sino también actitudes, valores y disposiciones afectivas. Díez (1998: 23) destaca que “muchos de los cursos y programas no se encontraban debidamente fundamentados en el conocimiento de los procesos cognitivos que subyacen al pensamiento crítico y eran más bien de indole filosófica o lógica”. 8. METODOLOGÍA DIDÁCTICA: MATERIALES Y RECURS Durante mis prácticas en el instituto, tras asistir a varias de sus clases, constaté que el docente sustituido seguía una metodología didáctica totalmente tradicional; se limitaba a seguir los contenidos del libro de texto, haciéndolos leer a sus alumnos en voz alta e indicando lo importante de cada párrafo para subrayarlo, para terminar realizando una serie de explicaciones y de aclaraciones de conceptos. Esto se complementaba con el análisis o comentario de fuentes documentales escritas, mapas y gráficas de diversa índole y complejidad, gran parte de las cuales se sacaban del mismo libro. El resultado era que gran parte de los alumnos apenas atendía en clase. Con la finalidad de aumentar la atención y el interés del alumnado, empecé a buscar métodos didácticos más innovadores y atractivos. Así pues, diseñada la UD, el siguiente paso fue cuestionarme la elaboración de medios y su adaptación al proceso comunicativo entre docente y estudiantes, puesto que dichos medios habían de propiciar la interacción y la mejora de la motivación de estos últimos. El objetivo era pasar del protagonismo exclusivo del docente, mediante métodos como la lección magistral o conferencia, que apenas ocuparon tres de las diez sesiones, a una mayor autonomía por parte de los estudiantes, a través del autoaprendizaje, el trabajo autónomo, el trabajo en equipo, etc. Cada uno de los recursos pedagógicos elegidos fue presentado en clave práctica, es decir, indicando cómo se trabajarían en el aula y buscando qué resultados. Básicamente, se propició el uso de fuentes primarias y secundarias de diversa tipología para reforzar y comprobar la adquisición de los objetivos didácticos propuestos. 27 La Segunda Guerra Mundial en 1” de Bachillerato. Metodología didáctica Marina Carpio Aznar Por otro lado, había que incorporar nueva tecnología en el aula, de modo que el elemento novedoso propiciara una mayor motivación en los alumnos. En ese sentido, el llamado modelo TPACK (Technological Pedagogical Content Knowledge) fue utilizado como marco para articular y mejorar los usos de la tecnología de la docente para la enseñanza y el aprendizaje. Se combinó así el conocimiento disciplinar, en este caso el de la historia, con el conocimiento pedagógico y el tecnológico, lo cual implicó, además del conocimiento de la materia y de estrategias metodológicas, dinámicas o vidades que permitiesen interacción y colaboración por parte de los alumnos, un profundo entendimiento y dominio de las TIC para el procesamiento de la información, la comunicación y la resolución de problemas. Se buscó así la integración de diversos métodos, tanto didácticos como tecnológicos, y los materiales y recursos elegidos y utilizados para esta UD, finalmente, fueron: el Prezi, las imágenes, los mapas históricos, el documental, el debate, el Power Point y, finalmente, el libro de texto. $.1. Programa de presentaciones: el Prezi El primer material utilizado por la profesora fue el programa de presentaciones Prezi, una herramienta que, en palabras de Solano (2012: 6), “nos ayuda a realizar presentaciones de manera mucho más visual, permitiéndonos integrar no solo imágenes, sino también vídeos, links a otras páginas que completen nuestro tema, e inclusive brindando la opción de adjuntar archivos Power Point”. Aunque su uso es algo más complejo que el de este último programa, a nivel de funciones básicas, su elección se debe a sus múltiples ventajas. La siguiente tabla, extraída de Solano (2012: 7), muestra las principales diferencias entre el Prezi y el Power Point: 28 La Segunda Guerra Mundial en 1” de Bachillerato. Metodología didáctica Marina Carpio Aznar Más dinámico y creativo. Formato mucho más lineal. Diseño más complejo. Diseño mas simple. Incorpora movimiento e interacción con imágenes, videos, | Es posible trabajar con imágenes, videos y sonidos de páginas web y más información que se puede adjuntar. manera más básica, Permite trabajar a varias personas de manera simultánea — | No es posible trabajar de forma simultánea en la para ir creando conjuntamente la presentación. creación de la presentación. Permite destacar cierta información realizando zooms o. | No posee zoom o encuadres diversos a los acercamientos a imágenes o texto de importancia. preestablecidos para Power Point. Fuente: — https://www.usfq.edu.ec/publicaciones/para_el aula/Documents/para el aula 04/0004 para - el aula 04.pdf. Por su parte, Carmona, Larraga, Lomas, Pérez, Guillermo y García (2015) sostienen que, “desde el punto de vista educativo, Prezi da mucho juego a la hora de explicar conceptos, de crear esquemas, de focalizar la atención del alumno/a mediante estímulos visuales”. Además, “nos puede ayudar educativamente a que nuestros alumnos desarrollen habilidades a través de la utilización de este programa, como puede ser la mejora de la capacidad de síntesis, el aumento de la creatividad, que tengan mayor facilidad a la hora de exponer cara al público, y por supuesto la mejora del control de las TIC”. También se ha tenido en cuenta para la elección de este programa la teoría de la elaboración Reigeluth y Merril (1979), que propone presentar en un primer momento una panorámica global del tema, pasando seguidamente a trabajar cada una de sus partes y volviendo periódicamente a la visión de conjunto con el fin de enriquecerla y ampliarla. Esto puede hacerse con el Prezi de forma realmente fácil mediante los zooms. Una vez justificado su uso, conviene especificar que en mi Prezi incluí estos elementos: > Explicaciones (lo más escuetas posibles, con tal de no sobrecargar de letra la presentación). > Imágenes (fotografías, caricaturas, recortes de prensa, banderas, etc). 29 La Segunda Guerra Mundial en 1” de Bachillerato. Metodología didáctica Marina Carpio Aznar 8.6. El debate y la interpretación de roles El debate que siguió a la visualización del documental Stormhell (2015), disponible en YouTube en inglés con subtítulos en castellano, tuvo como objetivo fomentar la participación, externalizar la opinión personal de cada alumno y, sobre todo, promover la construcción de una argumentación racional. Contribuyó también a reforzar el grupo y a que los estudiantes aprendieran a respetar el pensamiento de los demás. Una vez concluido este debate, se procedió a la formación de dos grupos de alumnos, uno en representación de los Aliados y otro en representación del Eje, con tal de que volvieran a debatir sobre los crímenes de unos y otros, esta vez desde una perspectiva subjetiva, para ayudarles a entender el punto de vista de cada uno de los bandos. 8.7. Programa de presentaciones: el Power Point El Power Point fue utilizado por los alumnos para realizar un trabajo en grupo sobre un tema de su elección. Esta herramienta permite exponer los contenidos mediante diapositivas que pueden incluir imágenes, mapas, gráficos, vídeos, etc. Como ya se ha visto, posee un formato mucho más lineal y un diseño más simple que el Prezi, pero no por ello resulta menos adecuado para hacer exposiciones en el aula; de hecho, constituye el programa de presentaciones más utilizado en este ámbito. Si bien es cierto que requiere, al igual que el Prezi, un mayor esfuerzo en la preparación previa del material, no lo es menos que, al tratarse de un recurso visual, favorece la retención a largo plazo de lo aprendido, y también puede contribuir al orden de la clase y a mantener la atención del alumnado, requiriendo un menor esfuerzo por parte de los oradores. En cuanto a su elección frente al Prezi, su manejo fue pedido a los alumnos principalmente por su mayor facilidad de uso. $.8. El libro de texto Aunque no se utilizó propiamente en clase, recomendé desde un principio la lectura y el estudio del libro de texto utilizado como refuerzo a las explicaciones dadas en el aula. Dado que prácticamente todo el contenido del Prezi se basaba en el citado libro de la editorial Edebé, su lectura constituyó para el alumnado un repaso o incluso 32 La Segunda Guerra Mundial en 1” de Bachillerato. Metodología didáctica Marina Carpio Aznar una ampliación de los conocimientos adquiridos en clase. Puesto que prácticamente nadie cogió apuntes de mi exposición de contenidos a través del Prezi, lo cual creo que iones, este es positivo, ya que de esta forma centraron más su atención en las explic: libro de texto se convirtió en la base de la que estudiar de cara al examen, constituyendo el Prezi un esquema más ameno y resumido de los contenidos. 9. PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA Las clases se llevaron a la práctica durante el tercer trimestre del curso, concretamente durante las tres primeras semanas de mayo. Antes de empezar las clases, secuencié esta UD en diez sesiones con tal de organizar el contenido. A grandes rasgos, en las primeras dos sesiones expliqué la mitad del contenido del Prezi; la tercera y la cuarta se dedicaron al documental Stormhell; en la quinta clase se explicó el resto del contenido del Prezi; la sexta y la séptima se dedicaron a la realización de actividades; en la octava los alumnos expusieron sus trabajos en equipo; durante la novena sesión se acabaron de exponer esos trabajos, dedicando el tiempo restante al repaso; y en la décima sesión se realizó el examen. 1* sesión: martes 3 de mayo de 2016. De 8:40h a 9:30h Responder un cuestionario de ideas previas (10 minutos) Presentación del Prezi: Los orígenes de la guerra y Causas de la guerra (30 minutos) Creación de grupos y propuesta de temas para el trabajo en grupo (5 minutos) Resolución de dudas. Explicación de los instrumentos, procedimientos y criterios de evaluación a los alumnos. La profesora apunta en la pizarra el enlace para acceder al Prezi desde Internet (5 minutos) 2* sesión: miércoles 4 de mayo de 2016. De 9:40h a 10:30h Presentación del Prezi: El desarrollo de la guerra (45 minutos) Resolución de dudas (5 minutos) 3" sesión: jueves 5 de mayo de 2016. De 13:10h a 14:00h Visualización de la primera parte del documental Stormhell (50 minutos) 33 LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL EN 1* DE BACHILLERATO. METODOLOGÍA DIDÁCTICA Marina Carpio Aznar E-mail: marinacarpio1991 gmail.com Tarragona, 31 de mayo de 2016 ÍNDICE 1. Introducció! 2. Justificación del tema elegido ......occiconcnnononnnnonennoncnnronennononnroncnno cnn coro raro oron coro rari orar crias 3 2.1. Conexiones cOn Otras MAteriaS ..ococcnconononnonecnnonennonenncnnornnorrnn caro rano orar caro rari raros 4 3. Marco legal ..coocincnciononionnonnnncncoronnororoonocnnnorerononcnononnononnnn anno rononano anno cara arr aran aara asian cacaos 4 3.1. Marco legal general ..cnoocicocinnnnonnnoninnnonoconennronennocnornrnrnnoornn cano rarr orar rara cari oraranos 4 3.2. Marco legal específico de Cataluña ....ocnocincnnononnonecnnnnornoncnncnnronorrnrcroo coro ncaranos 5 4. ContextualizacióÓn ...occcocnnionnnoncnnnonocoonncoronoonnononennnnnnno nono rannn ran arnn nano ano aran cara enn arar aora rari aran 6 4.1. Características del centro 6 4.2. Características de la clase elegida .. 5. Objetivos y COMPetenciaS ..cccocinononncnnnonnonennonenncnonennranonnnn nono rononanonrnn caro rarn oran aara raro oar cacaos 8 5.1. Objetivos... 5.1.1. Objetivos generalES ..oocociononomncnnnonnrocarnarrnncaro nro coro nrro nro coronas 9 5.1.2. Objetivos eSpecÍfiCOS ..occcnconononncnnnronaronaronocornnncrnonron corn noroncno coronas 9 5.2. Competencias... 6. Detección de ideas previas ...coocinococnnnnnnnoneno cone roononornonnno nono rononanonrnn caro raroornn cara rari oran crias 12 ARA 17 7.1. Contenidos COMUNES .ocnccnconicnnnnnnnoonncnronnrnonorno cano an ronnnn canon rorr canoa coar arranca carr anos 17 7.2. Contenidos ESPecÍfiCOS .ooconccnconnnnaonnnrnnooonoroocoonanroncnn casan rorr canoa rorn arranca carros 19 8. Metodología didáctica: materiales y TECUISOS .occocccconononnonecnnionennononocooorarocrnnanro raro ncnrcniacoos 27 8.1. Programa de presentaciones: el PrezZi .o.oocociccnnininnoninnnnnnonnonenncnn raro rrnrrorororoncoronos 28 8.2. Programa informático: Google Eattb....ococincononinnonicnnnoncnnoncnncnoncarorrnr coco rorncorenos 30 8.3. Las imÁgenes mmocccccincnnoncnnnocociococononeconoocno core rononnonrnnnaronann aran cara raro arar aaro cari nraranos 30 8.4. Los mapas histÓriCOS....ococococncnononnoncnnonenonecncoonennocnoranornnnornn caro raro orar raro rariorananos 31 8.5. Recurso audiovisual: el documental .onconcincinncnnonnanonornoco rorrcrroarnn corn arrorcnr carr anos 31 8.6. El debate y la interpretación de rOl8S ....ococinconininnoninnnncnroncnncnrorororcnr rro roroncoranos 31 8.7. Programa de presentaciones: el Power Point ... 8.8. El libro de texto 9. Programación de la Unidad Didácti 10. Actividades de enseñanza-aprendizaje 10.1. El debate y la interpretación de rol8S....cocicocinnononinnininninoncincncnraroncnr ono rorncnnonos 36 10.2. El comentario escrito del documental. ..oocincocinnononinnininnnoonnnncnraroncnr ono roroncnronos 38 10.3. El comentario del MAPA ..coccociniononinonnoncnnoncnnononranoncnn ano rononrnn coro roro ron aora rorincaronos 38 La Segunda Guerra Mundial en 1? de Bachillerato. Metodología didáctica Marina Carpio Aznar Una vez visto todo esto, el séptimo apartado se centra ya en los contenidos de la UD, tanto los comunes como los específicos del tema. Los materiales y recursos utilizados durante las clases se incluyen en el apartado octavo, y en el noveno se elabora un resumen de la programación de las diez sesiones. Los dos siguientes puntos corresponden a la concreción y descripción de las actividades de enseñanza-aprendizaje realizadas por el alumnado, por un lado, y al método de evaluación alternativo de la UD, por otro. El úlitmo día antes del examen se repartió a los estudiantes un cuestionario final con tal de evaluar su experiencia con la profesora, los resultados del cual pueden encontrarse en el undécimo apartado. Finalmente, el trabajo se cierra con un capítulo de conclusiones y otro de recomendaciones y propuestas de mejora de cara a nuevas experiencias docentes. Con el fin de obtener los mejores resultados posibles del trabajo, se ha intentado mantener un discurso coherente en todo momento, incluyendo tanto comentarios de diversos expertos en materia educativa como aportaciones y derivaciones propias de la autora. Además, se ha tenido muy en cuenta lo que Audigier (1998) y Chevallard (1991) denominaron la “transposición didáctica”, es decir, la adaptación del conocimiento científico de la historia, con el que trabajamos los historiadores, a las capacidades y limitaciones de los jóvenes y adolescentes, cuyo conocimiento se conoce como “histórico escolar”. El objetivo último, tanto de mi práctica como docente como del presente texto, ha sido inculcar un aprendizaje más cualitativo, significativo y estratégico a los estudiantes. La Segunda Guerra Mundial en 1” de Bachillerato. Metodología didáctica Marina Carpio Aznar 2. JUSTIFICACIÓN DEL T ELEGIDO Mientras que la Historia de España se estudia en 2” de Bachillerato, en 1% de Bachillerato los alumnos de la rama humanística deben aprender Historia del Mundo Contemporáneo. La UD seleccionada, La Segunda Guerra Mundial, se sitúa en el libro de texto utilizado entre El período de entreguerras (1919-1939) y Sociedad y cultura en la primera mitad del siglo XX. El por qué de la elección de este tema tiene su justificación en una serie de aspectos. En primer lugar, esta etapa tan importante de la Historia Contemporánea es de especial interés para muchos jóvenes, ya que existe una gran cantidad de filmografía sobre el conflicto, filmografía en ocasiones protagonizada por actores famosos que no dejan de atraer la atención del público. La Segunda Guerra Mundial es un tema muy tratado tanto en películas como en libros, videojuegos, etc., por lo que puede resultar atractivo en este sentido. En segundo lugar, dado que una de las principales finalidades del Bachillerato es la formación y madureza intelectual y humana de los estudiantes (además de su incorporación a la vida activa y su acceso a la educación superior), el tratamiento no ya de esta UD, sino de la Historia Contemporánea en general, es realmente idóneo: posee un alto valor formativo, fundamentado en tres elementos: la comprensión del presente como un proceso inacabado, pero que se genera a partir del pasado; el conocimiento de la metodología básica del trabajo histórico a través del uso de instrumentos típicos de esta; y la obtención de una capacidad crítica en el análisis de los fenómenos históricos y sociales al tener que utilizar fuentes de diversa procedencia (Grence, 2008: 14). Sin duda, estos tres factores son clave para que el alumno alcance un pensamiento histórico, crítico y científico. En tercer lugar, además de este valor formativo, el estudio del citado tema implica la asimilación de otro tipo de valores: la adquisición de ciertas sensibilidades ante los retos del presente; el desarrollo de una actitud crítica ante las injusticias, especialmente ante los crímenes de guerra perpetrados por los contendientes; y la adopción de un compromiso activo en la defensa de las libertades, los derechos humanos y la construcción de la paz mundial. La Segunda Guerra Mundial en 1” de Bachillerato. Metodología didáctica Marina Carpio Aznar Por último, la programación de la asignatura influyó también en la elección del tema: empecé las prácticas a primeros de abril, y en un principio tenía intención de realizar el trabajo sobre otra UD, la correspondiente a la descolonización y el Tercer Mundo, ya que personalmente me resulta más interesante, pero tuve que desistir porque el profesor calculó que llegaría a ese tema en junio, siendo la fecha de entrega del trabajo el 31 de mayo. Así pues, por razones de comodidad y obviamente de ajuste en términos temporales, decidí finalmente explicar esta guerra. 2.1. Conexiones con otras materias La Segunda Guerra Mundial se estudia, dentro de la Historia del Mundo Contemporáneo, tanto en 4% de ESO como en 1? de Bachillerato. No obstante, el contenido de esta UD también sirve de marco, a modo de repaso, y por tanto de manera indirecta, a otra especialidad humanística, a saber: la Historia del Arte, que constituye una materia de modalidad en 2? de Bachillerato. Este tema, por tanto, guarda conexión con otras asignaturas en la ESO y en Bachillerato, y no constituye un tema nuevo o desconocido para el alumnado del curso elegido. Concretamente, en 4? de ESO se analizan los hechos y procesos más relevantes de la historia mundial en los siglos XIX, XX y XXI, si bien de forma general y más bien superficial. En 1? de Bachillerato, en cambio, esta misma etapa histórica se estudia de manera más profunda, poniendo énfasis en la conciencia de la complejidad y la parcialidad de las aproximaciones al pasado a través de una postura crítica. Como señala López (2014: 281), la asignatura de Historia del Mundo Contemporáneo sólo se mantiene en el primer curso de Bachillerato para el alumnado de Ciencias Sociales y Humanidades, no para los de las modalidades de Artes (que en cualquier caso no se ofrecen en el INS Campclar) ni de Ciencias y Tecnología. Cabe remarcar, pues, que el curso seleccionado es de la rama humanística. 3. MARCO LEGAL Para la elaboración de este trabajo se ha hecho uso de dos marcos legales, uno de La Segunda Guerra Mundial en 1? de Bachillerato. Metodología didáctica Marina Carpio Aznar que acuden, además de catalanes, gitanos, musulmanes, africanos y latinoamericanos, muchos de ellos nacidos aquí. El nivel sociocultural, educativo y económico de las familias es por lo general medio-bajo o bajo. Entre las asociaciones que colaboran con el centro educativo se encuentran la fundación Casal 1” Amic, un antiguo esplai juvenil; programas de interés local, comunitario, nacional o internacional; y seis AMPAs (CEIP Campclar, CEIP Mare de Déu dels Angels, CEIP Ponent, CEIP La Floresta, CAEP Mediterrani e INS Campclar). El centro se compone de un solo edificio, el cual goza de un buen estado de conservación, una buena limpieza, medidas de seguridad adecuadas, mobiliario suficiente y adaptación a las diversas necesidades del alumnado. Además de las aulas corrientes, las instalaciones cuentan con una conserjería, un gimnasio, vestuarios, una biblioteca, una sala de estudio, un aula de proyectos, dos laboratorios de física y química, dos de ciencias naturales, dos de tecnología, dos aulas de informática, un aula de plástica y uno de visual, un aula de música, un aula de atención a la diversidad, un aula de acogida y, por último, un aula USSE. 4.2. Características de la clase elegida El grupo con el cual trabajé correspondía a 1? de Bachillerato B, el único de la rama humanística. Estaba formado por 23 alumnos; 11 alumnos y 12 alumnas. La mayoría de ellos tenía entre 16 y 17 años, y había además uno de 18, uno de 19 y otro de 21. Sólo tres de ellos eran repetidores de Bachillerato, y la mitad arrastraban materias pendientes. Los mayores de clase venían de ciclos formativos, otros habían necesitado refuerzo durante la ESO, y el tutor no les había recomendado hacer el Bachillerato, habíendoles orientado hacia la formación profesional, debido a su falta de preparación. Es por ello que el nivel académico del grupo era, en general, bajo, destacando dos alumnas por encima de la media. En cuanto a la procedencia socioeconómica del alumnado, en su conjunto era media-baja, y sus familias ocupaban en su mayoría puestos de trabajo no especializados. Cabe señalar que había dos inmigrantes en el aula: una chica de Ghana y un chico de Bulgaria. La Segunda Guerra Mundial en 1? de Bachillerato. Metodología didáctica Marina Carpio Aznar En términos generales, el grupo se comportaba de forma normal dentro de los hábitos de la adolescencia, y no presentaba problemas de comportamiento graves. Dado que los alumnos estaban acostumbrados a la clase magistral del profesor, que durante buena parte del tiempo les hacía leer en voz alta el libro, se mostraron muy interesados en la primera sesión que di con Prezi, si bien el interés fue decayendo en las siguientes clases, probablemente al desaparecer el elemento novedoso. La participación del grupo era buena cuando se le preguntaba, si bien, a excepción de dos alumnas, no solían expresar sus dudas de manera pública. No había medidas de atención a la diversidad en esta clase. Tanto la chica ghanesa como el alumno búlgaro hablaban perfectamente el catalán y el español, y no necesitaban refuerzo en ese sentido. 5. OBJET Y COMPETENCIA: El diseño de la UD en su conjunto partió de una serie de objetivos de aprendizaje y de un listado de competencias a adquirir por el alumnado. Los objetivos de aprendizaje constituyen la formulación del comportamiento que se pretende obtener de los estudiantes. Dentro de estos objetivos, se distingue entre los generales, que expresan el comportamiento final que se espera que desarrollen, y los específicos, que expresan el comportamiento que desea lograrse en cada uno de los pasos o tareas que conducen al comportamiento final. Dicho de otra forma, el logro de todos los objetivos específicos debe asegurar el logro de los generales. Por otro lado, las competencias básicas a alcanzar son, tal y como se recoge en el proyecto DeSeCo (2003), “la capacidad de responder a demandas complejas y llevar a cabo tareas diversas de forma adecuada”. Así pues, cada competencia “supone una combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones, y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz”. Se detallan a continuación los objetivos y competencias a alcanzar mediante esta UD. 5.1. Objetivos La Segunda Guerra Mundial en 1” de Bachillerato. Metodología didáctica Marina Carpio Aznar Como ya se ha dicho, los objetivos de la UD pueden ser clasificados en generales y específicos: 5.1.1. Objetivos generales 1. Analizar las grandes transformaciones que experimentó la sociedad en la época, estableciendo relaciones entre los aspectos económicos, sociales, políticos, culturales y tecnológicos. Identificar los principales procesos y acontecimientos políticos, sociales, culturales y económicos que marcaron este período, situándolos en el espacio y en el tiempo. Establecer relaciones de comparación entre procesos simultáneos, trascendiendo de lo local a lo global. Entender el presente como el resultado de la suma de éxitos y fracasos de sucesos socioeconómicos pasados, y comprender, de la misma forma, que lo que hoy ocurre está condicionando el futuro a corto, medio y largo plazo. Entender y valorar la historia como una reflexión permanente y global sobre el pasado para buscar respuestas a los conflictos del presente: racismo, nuevos movimientos fascistas, etc. Participar, de manera ordenada, en debates y discusiones sobre problemas controvertidos, tanto históricos como actuales. Valorar positivamente los conceptos de democracia, libertad, igualdad y solidaridad, procurando que el alumnado tome cada vez más conciencia de su responsabilidad individual y social. Adquirir hábitos de trabajo tanto individual como en grupo para potenciar el aprovechamiento de las destrezas y habilidades personales, fomentando sus actitudes críticas y de respeto hacia diferencias y opiniones. La Segunda Guerra Mundial en 1” de Bachillerato. Metodología didáctica Marina Carpio Aznar opiniones distintas a la propia a través del debate. Emplear la argumentación para defender las ideas propias. Redactar ensayos breves. Leer e interpretar textos históricos. 7. Competencia matemática. Completar e interpretar ejes cronológicos. Interpretar y comprender magnitudes y datos estadísticos. 8. Competencia para aprender a aprender. Conocer aquello que se sabe y lo que se ignora, lo que se es capaz de aprender y lo que interesa. Conocer la disciplina en la que se sitúa la tarea de aprendizaje, así como sus contenidos y lo que demanda. Conocer y aplicar las distintas estrategias posibles para afrontar las diferentes tareas. 9. Autonomía e iniciativa personal. Buscar información sobre temas concretos. 6. DETECCIÓN DE IDEAS PREVIAS Con tal de evaluar el nivel general de la clase, se hizo completar a los alumnos un cuestionario de ideas previas antes de empezar la UD”. Si bien esta no fue propiamente una actividad evaluable, fue muy útil para determinar las debilidades y las fortalezas de los alumnos respecto al tema. De hecho, según Ortuño et al. (2012: 58), “la evaluación inicial y personalizada permite valorar la forma en la que el alumno recoge y procesa la información, en qué condiciones aprende mejor y qué intereses y motivaciones tiene ante el aprendizaje de las ciencias sociales”. Y prosigue: “la anticipación favorecerá su implicación activa en el propio proceso de aprendizaje, y la planificación permitirá a los alumnos poner en juego sus capacidades de previsión y autorregulación”. Por tanto, la realización de este test inicial me pareció de lo más conveniente. El cuestionario fue respondido por 20 de los 23 alumnos, ya que tres de ellos faltaron el primer día. A la primera pregunta, “¿para qué crees que puede serte útil aprender historia?”, la mitad de la clase incluyó en su respuesta “para saber qué hicieron ? Véase Anexo 1. Cuestionario de ideas previas, p. 59. La Segunda Guerra Mundial en 1? de Bachillerato. Metodología didáctica Marina Carpio Aznar las personas que vivieron en una época más antigua” (cada uno con sus propias palabras). También la mitad contestó algo parecido a “para ser más culto y saber más”. Muchos alumnos se fijaron, pues, en la utilidad de la materia a nivel de cultura. No obstante, sólo tres de ellos mencionaron la importancia de la historia para “saber de dónde hemos venido, por qué estamos aquí, etc”, y dos fueron más allá, al indicar su utilidad para “conocer el pasado y no volver a cometer los mismos errores”, así como para que “recordemos que personas como nosotros han hecho cosas terribles contra la Humanidad”. La inclusión de esta pregunta en el cuestionario tiene que ver con la opinión de algunos autores, como López (2014: 285), de que la historia “está necesitada de un debate crítico sobre su aplicabilidad y su utilidad para la vida”. Es evidente, una vez analizadas las respuestas, que esto es así, ya que muchos alumnos limitaron el uso de esta materia al hecho de tener más cultura, sin pensar en su utilidad de cara al presente y, más aún, al futuro. De hecho, esto ya fue constatado por otros autores, como Díez (1998: 9), según el cual “los estudiantes tienen dificultades para explicar por qué están aprendiendo esta materia y para qué les podría servir fuera de la escuela”. Tienden a ver esta disciplina como un conocimiento “muerto”, y “no parecen captar la posibilidad de una proyección del conocimiento histórico sobre su presente e incluso sobre su futuro”. Pero la enseñanza de la historia sirve para algo más: ya el político ilustrado Jovellanos, en el siglo XVIIL señaló su utilidad “para que los ciudadanos conozcan y asuman sus responsabilidades en la sociedad” (Merchán, Duarte-Piña, De Alba, 2012: 194). En la misma línea, Merchán et al. (2012: 194) creen que la enseñanza de la historia y la formación para la participación ciudadana van de la mano, por lo cual se hace necesario “un cambio en las concepciones que el alumno suele tener acerca de la historia y la sociedad, así como de la manera de afrontar su estudio” (Díez, 1998: 11). La ausencia de dicho cambio imposibilita tanto el logro de un aprendizaje significativo como el de la reflexión crítica del alumnado. Es por ello que la primera pregunta, que en mi opinión debería haberse formulado ya en el inicio de la asignatura, tiene por finalidad hacer reflexionar a los alumnos sobre este asunto. Con el objetivo de animarles, les expliqué que la historia es La Segunda Guerra Mundial en 1” de Bachillerato. Metodología didáctica Marina Carpio Aznar muy importante, puesto que si no conocemos el pasado, no podremos comprender el presente. La segunda pregunta era la siguiente: “¿crees que la historia narra hechos objetivos? Justifica tu respuesta”. La mayoría de estudiantes, un 50% del total, contestaron con un “si”, mientras que un 30% contestó “no” y un 20% simplemente no respondió. Cabe señalar que varios alumnos me preguntaron a qué hacía referencia “hechos objetivos”, por lo cual no acabaron de entender la pregunta, y tuve que aclararlo en voz alta para todos. Un ejemplo representativo de justificación de aquellos que contestaron con un “si” es: “porque se basa en hechos reales, de los cuales se cuenta una verdad neutra, sin culpar o “salvar” a nadie”. Algunos incluso señalaron que lo que se cuenta tiene su fundamento en base a “descubrimientos o estudios cientificos”. Por otra parte, los que respondieron “no” se mostraron más críticos con la disciplina, indicando que los hechos pueden manipularse, o que no siempre se explica todo lo que pasó. En este sentido, una de las alumnas argumenta que “cuenta también la ideología del profesor y que las personas intentan cambiar hechos de la historia para aparecer después como los “buenos””, y añade que “esto lo sé porque he hecho viajes al extranjero y me lo han contado, además de que yo misma me he dado cuenta”. En la tercera actividad del cuestionario, los alumnos debían indicar si las afirmaciones eran ciertas o falsas. La primera afirmación, “la Segunda Guerra Mundial estalló a raíz del Anschluss o anexión de Austria a la Alemania nazi”, fue correctamente considerada falsa por un 40% de la clase, lo cual indica, en general, poco conocimiento de las causas de la guerra. La segunda afirmación, “en los campos de concentración nazis hubo prisioneros de nacionalidad española”, fue correctamente considerada verdadera por un 65% de alumnos, lo que indica que este hecho era mayormente sabido, quizá por su estudio en el tema de la dictadura franquista en 4? de ESO. La cuarta afirmación, “en los cuerpos de Ejército, tanto aliados como del Eje, sólo combatian hombres”, fue contestada de forma incorrecta por el 70% de la clase, y sólo respondió que es falsa un 10%. Esto llama la atención acerca de la poca visualización que siguen recibiendo las mujeres, no ya en este conflicto, sino en toda la La Segunda Guerra Mundial en 1” de Bachillerato. Metodología didáctica Marina Carpio Aznar que conseguir que el alumno construya su propia noción de duración, es decir, que se sitúe espacial o temporalmente en la historia. Este es, en efecto, el objetivo del ejercicio, en el que no importan tanto las fechas como la ubicación cronológica de una serie de acontecimientos. El alumno ha de integrar varias subhabilidades en torno a tres aspectos nodales: el manejo de la cronología, la sucesión causal y el orden temporal (Díez, 1998: 13). Así pues, el eje cronológico ayuda a representar el tiempo a partir del uso del espacio, algo útil si se tiene en cuenta el descubrimiento de Piaget de que, evolutivamente, la noción de espacio se construye antes que la de tiempo (Díez, 1998: 13). Finalmente, en lo que respecta a la última pregunta, “¿dónde crees que has adquirido más conocimientos sobre la Segunda Guerra Mundial?”, la mayor parte de los alumnos contestó “en la escuela o el instituto” (34,8%), seguido de “en Internet” (27,3%) y “en el cine o la televisión” (23,5%). Un infimo porcentaje respondió que había obtenido más conocimientos sobre el tema en los videojuegos y, menos aún, en los libros. Se vislumbra, por tanto, una falta de interés por la lectura de libros de historia más allá del tradicional libro de texto —el caso de los videojuegos es menos preocupante. También se infiere de esto que los centros educativos no han dejado de ser primordiales a la hora de instruir a los jóvenes en la materia, si bien las nuevas tecnologías, con Internet a la cabeza, han pasado a ser un instrumento utilísimo a este respecto. 7. CONTENIDOS 7.1. Contenidos comunes Los contenidos comunes de esta UD respecto al resto de la asignatura pueden resumirse en los siguientes puntos: a) Localización en el tiempo y en el espacio de los acontecimientos y procesos históricos más relevantes del mundo contemporáneo, identificando los elementos que intervienen en los procesos de cambio histórico y considerando sus interrelaciones. La Segunda Guerra Mundial en 1” de Bachillerato. Metodología didáctica Marina Carpio Aznar b) Valoración de los derechos humanos y rechazo de cualquier forma de discriminación hacia otras personas. Visión crítica ante las situaciones injustas y valoración del diálogo como camino hacia la paz en la resolución de conflictos. c) Análisis de hechos o situaciones relevantes de la actualidad, con indagación de sus antecedentes históricos y de las circunstancias que los condicionan. d) Selección y obtención de información adquirida en base a criterios de veracidad y pertinencia, diferenciando los hechos objetivos de las opiniones y las fuentes primarias de las secundarias. Contraste de informaciones contradictorias respecto a un mismo hecho o situación. Al diseñar los contenidos comunes, es importante tener en cuenta que, como señalan Merchán, Duarte-Piña y De Alba (2012: 198), “si en otros momentos la formación ciudadana se configuraba fundamentalmente en torno al proyecto de ser y pensar de una forma determinada, desde esta perspectiva la enseñanza de la Historia pone el acento en su contribución a la acción y, por tanto, a la participación activa en la transformación de la sociedad”. Esto guarda especial relación con el anterior punto b), desde el punto de vista de que hay que promover la participación de la ciudadanía, y por tanto del alumnado, en la defensa de aquellos valores considerados fundamentales por nuestra sociedad. En la misma línea, Ortuño, Gómez y Ortiz (2012: 56) creen que “la participación democrática exige obviamente actitudes de participación activa (voto, conocimiento y participación en las instituciones y la colaboración ciudadana...), pero previas a esas actitudes de participación han de desarrollarse unas actitudes de aceptación (tolerancia, respeto, empatía, ausencia de rechazo sistemático a nada ni a nadie)”. Durante el desarrollo de esta UD, veremos cómo estos conceptos, a través del rechazo a los de racismo, antisemitismo, etc., que fueron una de las causas de la guerra, ayudaron a desarrollar en los alumnos la competencia social y ciudadana enfocada hacia la participación democrática en sus propias vidas. 7.2. Contenidos específicos La Segunda Guerra Mundial en 1? de Bachillerato. Metodología didáctica Marina Carpio Aznar En cuanto a los contenidos específicos del tema, estos se basan en el Prezi elaborado por la autora”, que a su vez se basa principalmente en los contenidos del libro de texto utilizado por el profesor sustituido. Cabe señalar que, si bien en otros libros de texto (Alcoberro et al., 2008, y Fernández et al., 2008) se explica el desarrollo del conflicto a partir de la división entre un primer período de victorias del Eje (1939-1942) y un segundo período de victorias de los Aliados (1942-1945), el libro de Edebé (2008) utilizado por el profesor en este caso trata de exponer la guerra a través de los diversos escenarios bélicos. Así pues, la estructura de la presentación es la siguiente: 1. Los orígenes de la guerra a) Breve análisis de la situación de Europa en los años 30: crack de 1929; ascenso del fascismo en Italia y del nazismo en Alemania; principios de seguridad colectiva con el pacto Briand-Kellog de 1928; y retirada de Alemania de la Sociedad de Naciones e inicio del rearme alemán en 1933. 1.1. La expansión de Japón a. Causas: papel de Tanaka Giichi; ocupación de Manchuria por parte de Japón en 1931; abandono de Japón de la Sociedad de Naciones en 1933; y segunda guerra sino-japonesa (1937-1945). Se muestran fotografías de la época, así como un mapa donde se refleja la ocupación japonesa de China, para hacer más inteligible la guerra. 1.2. Italia ocupa Etiopía (1935-1936) Se muestran imágenes relacionadas y un mapa de la ocupación de Etiopía por Italia. 1.3. La guerra civil española (1936-1939) a. Se hace referencia a los siguientes hechos: apoyo de Hitler y Mussolini a Franco; pacto de no-intervención de 1936; envío por parte de la URSS de técnicos y armas a los republicanos; brigadas internacionales; y victoria franquista en 1939. 3 Para ver el Prezi, accédase a este enlace: https://prezi.comáiddvdlykioiv/la-segunda-guerra-mundial/, La Segunda Guerra Mundial en 1” de Bachillerato. Metodología didáctica Marina Carpio Aznar para facilitar la comprensión de lo que ocurrió tras el primer desembarco de tropas norteamericanas en territorio japonés. La presentación contiene también una grabación del momento de la explosión de las bombas de Hiroshima y Nagasaki, con la finalidad de ofrecer una visión más gráfica de estos sucesos. Por otra parte, cabe destacar la mención en el Prezi de la posible supervivencia de Hitler, que según algunos historiadores habría escapado a Argentina tras finalizar la guerra, contradiciendo la versión oficial de su suicidio en el búnker de Berlín?. Conviene aquí citar a López (2014: 283) cuando afirma que “se espera que los estudiantes asimilen un discurso univoco, una verdad histórica” y que “el esfuerzo intelectual que se les exige se basa fundamentalmente en la memorización”. En mi opinión, hay que evitar el aprendizaje acrítico de una “historia oficial”. Como señala Diez (1998: 7), los alumnos de ESO y de Bachillerato piensan que “las fuentes históricas informan de manera directa, absoluta y acabada”, y “les cuesta trabajo entender la cualidad interpretativa e inferencial del conocimiento histórico”. Asimismo, esta autora considera importante que el alumno “deje de asumir el conocimiento histórico como la verdad absoluta que le transmiten la autoridad del profesor o el libro de texto”. Sin ir más lejos, en el libro de texto que utilizan normalmente los alumnos, se dice literalmente que “Hitler es va suicidar a Berlin el 30 d'abril de 1945 [Hitler se suicidó en Berlín el 30 de abril de 1945)”. Tras preguntar en clase si alguien sabía de casos similares a este, y al no obtener respuesta alguna, señalé la muerte de Bin Laden como otro posible mito, al no haberse mostrado el cadáver (recalcando, por otro lado, la abundancia de teorías conspirativas y el derecho de cada uno a creerse lo que se le cuenta). 3. Las consecuencias de la guerra a) Se explican aquí las repercusiones de la guerra a nivel de pérdidas humanas, efectos morales, y consecuencias económicas, políticas y sociales. 3 Véase el siguiente artículo: http://mx.tuhistory.com/noticias/un-ex-agente-ruso-afirma-que-hitler-huyo- sudamerica. 22 La Segunda Guerra Mundial en 1? de Bachillerato. Metodología didáctica Marina Carpio Aznar 3.1. Pérdidas humanas a. Se exponen tanto las cifras de víctimas del conflicto como las causas de tanta mortandad. Se utiliza un gráfico para representar la proporción de muertos por países, separados entre militares y civiles. En este punto recalqué que muchos de los que respondieron a la pregunta del cuestionario de ideas previas sobre este asunto lo hicieron bien, y que, en efecto, la guerra acabó con más vidas civiles que de combatientes. Se añade también una fotografía que refleja la devastación causada. 3.2. Efectos morales a. Se mencionan los ataques a la población civil, que comportaron lo que se conoce como guerra psicológica; los campos de concentración y de exterminio nazis; y las secuelas de las bombas atómicas. Esta serie de elementos causó graves efectos morales entre los ciudadanos de todos los países. Para complementar la explicación en este punto, se añaden fotografías de la época, fundamentalmente de Auschwitz, la ciudad de Dresde tras el bombardeo, y algunas víctimas de las bombas atómicas. También se presentan las transcripciones de dos testimonios, uno de una vecina de Dresde y otro de un vecino de Hiroshima. Por otro lado, se procedió al uso de la herramienta gratuita Google Earth en clase para situar en el mapamundi el campo de Auschwitz y hacer un recorrido virtual por sus instalaciones en la actualidad. De esta forma, no sólo se dio a conocer a los alumnos esta novedosa herramienta, que puede resultar muy útil para localizar cierto patrimonio histórico, sino que indirectamente se procedió a la identificación y reconocimiento del patrimonio histórico-cultural; hoy en día todavía disponemos de decenas de estos campos repartidos por el territorio europeo, que se pueden visitar y que deben ser conservados y protegidos, como recuerdo de las atrocidades a las que puede llegar el ser humano. La transmisión de esta necesidad de conservación a los alumnos ayudó a desarrollar su competencia cultural y artística. 23 La Segunda Guerra Mundial en 1? de Bachillerato. Metodología didáctica Marina Carpio Aznar 3.3. Consecuencias económicas a. Se explica, por una parte, la decadencia económica de Europa tras la guerra, y, por otra, el fortalecimiento económico de EEUU. También se hace referencia al Plan Marshall. 3.4. Consecuencias políticas a. Se explica lo que significó la Conferencia de Casablanca, la Conferencia de Teherán, la Conferencia de Yalta y la Conferencia de Potsdam. Además, se analizan los Juicios de Núremberg, destacando la importancia de hacer justicia en lo referente a los crímenes de guerra. Las explicaciones se complementan con imágenes y varios mapas. 3.5. Consecuencias sociales a. Se destaca aquí el papel de la mujer a lo largo del conflicto, que no sólo estuvo restringido al ámbito doméstico, como en Alemania, sino que fue mucho más amplio de lo que se cree. Este apartado se complementa con imágenes, una transcripción de Albert Speer en la que se queja de la restricción de la mujer al ámbito doméstico promovida por Hitler, y un vídeo sobre las mujeres soldado soviéticas. Además, la profesora hizo una pregunta a los alumnos: “¿qué sociedades actuales dan a la mujer un papel como el que se describe?” Una de las alumnas respondió: la musulmana. Y, efectivamente, la imagen siguiente en el Prezi es una fotografía de mujeres en burka, símbolo del machismo todavía imperante en múltiples países. Conviene recordar que la frase del cuestionario de ideas previas “en los cuerpos de Ejército, tanto aliados como del Eje, sólo combatian hombres”, fue tenida por verdadera por nada más y nada menos que el 70% de los alumnos, por lo que procuré dejar muy claro que sí hubo mujeres soldado en esta guerra, especialmente en el Ejército soviético, donde sirvieron unas 800.000 aproximadamente. Sant y Pagés (2012: 370), entre las conclusiones de su artículo, señalan que “se reproducen los roles de género tradicionales donde las mujeres participan menos en sociedad”, así como que 24 La Segunda Guerra Mundial en 1? de Bachillerato. Metodología didáctica Marina Carpio Aznar En cuanto al pensamiento crítico, este implica no sólo conocimientos y habilidades cognitivas, sino también actitudes, valores y disposiciones afectivas. Díez (1998: 23) destaca que “muchos de los cursos y programas no se encontraban debidamente fundamentados en el conocimiento de los procesos cognitivos que subyacen al pensamiento crítico y eran más bien de indole filosófica o lógica”. 8. METODOLOGÍA DIDÁCTICA: MATERIALES Y RECURS Durante mis prácticas en el instituto, tras asistir a varias de sus clases, constaté que el docente sustituido seguía una metodología didáctica totalmente tradicional; se limitaba a seguir los contenidos del libro de texto, haciéndolos leer a sus alumnos en voz alta e indicando lo importante de cada párrafo para subrayarlo, para terminar realizando una serie de explicaciones y de aclaraciones de conceptos. Esto se complementaba con el análisis o comentario de fuentes documentales escritas, mapas y gráficas de diversa índole y complejidad, gran parte de las cuales se sacaban del mismo libro. El resultado era que gran parte de los alumnos apenas atendía en clase. Con la finalidad de aumentar la atención y el interés del alumnado, empecé a buscar métodos didácticos más innovadores y atractivos. Así pues, diseñada la UD, el siguiente paso fue cuestionarme la elaboración de medios y su adaptación al proceso comunicativo entre docente y estudiantes, puesto que dichos medios habían de propiciar la interacción y la mejora de la motivación de estos últimos. El objetivo era pasar del protagonismo exclusivo del docente, mediante métodos como la lección magistral o conferencia, que apenas ocuparon tres de las diez sesiones, a una mayor autonomía por parte de los estudiantes, a través del autoaprendizaje, el trabajo autónomo, el trabajo en equipo, etc. Cada uno de los recursos pedagógicos elegidos fue presentado en clave práctica, es decir, indicando cómo se trabajarían en el aula y buscando qué resultados. Básicamente, se propició el uso de fuentes primarias y secundarias de diversa tipología para reforzar y comprobar la adquisición de los objetivos didácticos propuestos. 27 La Segunda Guerra Mundial en 1” de Bachillerato. Metodología didáctica Marina Carpio Aznar Por otro lado, había que incorporar nueva tecnología en el aula, de modo que el elemento novedoso propiciara una mayor motivación en los alumnos. En ese sentido, el llamado modelo TPACK (Technological Pedagogical Content Knowledge) fue utilizado como marco para articular y mejorar los usos de la tecnología de la docente para la enseñanza y el aprendizaje. Se combinó así el conocimiento disciplinar, en este caso el de la historia, con el conocimiento pedagógico y el tecnológico, lo cual implicó, además del conocimiento de la materia y de estrategias metodológicas, dinámicas o vidades que permitiesen interacción y colaboración por parte de los alumnos, un profundo entendimiento y dominio de las TIC para el procesamiento de la información, la comunicación y la resolución de problemas. Se buscó así la integración de diversos métodos, tanto didácticos como tecnológicos, y los materiales y recursos elegidos y utilizados para esta UD, finalmente, fueron: el Prezi, las imágenes, los mapas históricos, el documental, el debate, el Power Point y, finalmente, el libro de texto. $.1. Programa de presentaciones: el Prezi El primer material utilizado por la profesora fue el programa de presentaciones Prezi, una herramienta que, en palabras de Solano (2012: 6), “nos ayuda a realizar presentaciones de manera mucho más visual, permitiéndonos integrar no solo imágenes, sino también vídeos, links a otras páginas que completen nuestro tema, e inclusive brindando la opción de adjuntar archivos Power Point”. Aunque su uso es algo más complejo que el de este último programa, a nivel de funciones básicas, su elección se debe a sus múltiples ventajas. La siguiente tabla, extraída de Solano (2012: 7), muestra las principales diferencias entre el Prezi y el Power Point: 28 La Segunda Guerra Mundial en 1” de Bachillerato. Metodología didáctica Marina Carpio Aznar Más dinámico y creativo. Formato mucho más lineal. Diseño más complejo. Diseño mas simple. Incorpora movimiento e interacción con imágenes, videos, | Es posible trabajar con imágenes, videos y sonidos de páginas web y más información que se puede adjuntar. manera más básica, Permite trabajar a varias personas de manera simultánea — | No es posible trabajar de forma simultánea en la para ir creando conjuntamente la presentación. creación de la presentación. Permite destacar cierta información realizando zooms o. | No posee zoom o encuadres diversos a los acercamientos a imágenes o texto de importancia. preestablecidos para Power Point. Fuente: — https://www.usfq.edu.ec/publicaciones/para_el aula/Documents/para el aula 04/0004 para - el aula 04.pdf. Por su parte, Carmona, Larraga, Lomas, Pérez, Guillermo y García (2015) sostienen que, “desde el punto de vista educativo, Prezi da mucho juego a la hora de explicar conceptos, de crear esquemas, de focalizar la atención del alumno/a mediante estímulos visuales”. Además, “nos puede ayudar educativamente a que nuestros alumnos desarrollen habilidades a través de la utilización de este programa, como puede ser la mejora de la capacidad de síntesis, el aumento de la creatividad, que tengan mayor facilidad a la hora de exponer cara al público, y por supuesto la mejora del control de las TIC”. También se ha tenido en cuenta para la elección de este programa la teoría de la elaboración Reigeluth y Merril (1979), que propone presentar en un primer momento una panorámica global del tema, pasando seguidamente a trabajar cada una de sus partes y volviendo periódicamente a la visión de conjunto con el fin de enriquecerla y ampliarla. Esto puede hacerse con el Prezi de forma realmente fácil mediante los zooms. Una vez justificado su uso, conviene especificar que en mi Prezi incluí estos elementos: > Explicaciones (lo más escuetas posibles, con tal de no sobrecargar de letra la presentación). > Imágenes (fotografías, caricaturas, recortes de prensa, banderas, etc). 29 La Segunda Guerra Mundial en 1” de Bachillerato. Metodología didáctica Marina Carpio Aznar 8.6. El debate y la interpretación de roles El debate que siguió a la visualización del documental Stormhell (2015), disponible en YouTube en inglés con subtítulos en castellano, tuvo como objetivo fomentar la participación, externalizar la opinión personal de cada alumno y, sobre todo, promover la construcción de una argumentación racional. Contribuyó también a reforzar el grupo y a que los estudiantes aprendieran a respetar el pensamiento de los demás. Una vez concluido este debate, se procedió a la formación de dos grupos de alumnos, uno en representación de los Aliados y otro en representación del Eje, con tal de que volvieran a debatir sobre los crímenes de unos y otros, esta vez desde una perspectiva subjetiva, para ayudarles a entender el punto de vista de cada uno de los bandos. 8.7. Programa de presentaciones: el Power Point El Power Point fue utilizado por los alumnos para realizar un trabajo en grupo sobre un tema de su elección. Esta herramienta permite exponer los contenidos mediante diapositivas que pueden incluir imágenes, mapas, gráficos, vídeos, etc. Como ya se ha visto, posee un formato mucho más lineal y un diseño más simple que el Prezi, pero no por ello resulta menos adecuado para hacer exposiciones en el aula; de hecho, constituye el programa de presentaciones más utilizado en este ámbito. Si bien es cierto que requiere, al igual que el Prezi, un mayor esfuerzo en la preparación previa del material, no lo es menos que, al tratarse de un recurso visual, favorece la retención a largo plazo de lo aprendido, y también puede contribuir al orden de la clase y a mantener la atención del alumnado, requiriendo un menor esfuerzo por parte de los oradores. En cuanto a su elección frente al Prezi, su manejo fue pedido a los alumnos principalmente por su mayor facilidad de uso. $.8. El libro de texto Aunque no se utilizó propiamente en clase, recomendé desde un principio la lectura y el estudio del libro de texto utilizado como refuerzo a las explicaciones dadas en el aula. Dado que prácticamente todo el contenido del Prezi se basaba en el citado libro de la editorial Edebé, su lectura constituyó para el alumnado un repaso o incluso 32 La Segunda Guerra Mundial en 1” de Bachillerato. Metodología didáctica Marina Carpio Aznar una ampliación de los conocimientos adquiridos en clase. Puesto que prácticamente nadie cogió apuntes de mi exposición de contenidos a través del Prezi, lo cual creo que iones, este es positivo, ya que de esta forma centraron más su atención en las explic: libro de texto se convirtió en la base de la que estudiar de cara al examen, constituyendo el Prezi un esquema más ameno y resumido de los contenidos. 9. PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA Las clases se llevaron a la práctica durante el tercer trimestre del curso, concretamente durante las tres primeras semanas de mayo. Antes de empezar las clases, secuencié esta UD en diez sesiones con tal de organizar el contenido. A grandes rasgos, en las primeras dos sesiones expliqué la mitad del contenido del Prezi; la tercera y la cuarta se dedicaron al documental Stormhell; en la quinta clase se explicó el resto del contenido del Prezi; la sexta y la séptima se dedicaron a la realización de actividades; en la octava los alumnos expusieron sus trabajos en equipo; durante la novena sesión se acabaron de exponer esos trabajos, dedicando el tiempo restante al repaso; y en la décima sesión se realizó el examen. 1* sesión: martes 3 de mayo de 2016. De 8:40h a 9:30h Responder un cuestionario de ideas previas (10 minutos) Presentación del Prezi: Los orígenes de la guerra y Causas de la guerra (30 minutos) Creación de grupos y propuesta de temas para el trabajo en grupo (5 minutos) Resolución de dudas. Explicación de los instrumentos, procedimientos y criterios de evaluación a los alumnos. La profesora apunta en la pizarra el enlace para acceder al Prezi desde Internet (5 minutos) 2* sesión: miércoles 4 de mayo de 2016. De 9:40h a 10:30h Presentación del Prezi: El desarrollo de la guerra (45 minutos) Resolución de dudas (5 minutos) 3" sesión: jueves 5 de mayo de 2016. De 13:10h a 14:00h Visualización de la primera parte del documental Stormhell (50 minutos) 33 La Segunda Guerra Mundial en 1” de Bachillerato. Metodología didáctica Marina Carpio Aznar Cabe señalar que se tuvo en cuenta el horario de las clases para poner el documental cuando los estudiantes estuvieran menos concentrados. 4” sesión: viernes 6 de mayo de 2016. De 13:05h a 14:00h Visualización de la última parte del documental Stormhell (40 minutos) Debate sobre el documental, a partir de la frase “la historia la escriben los vencedores”. La profesora pregunta a alumnos al azar una serie de cuestiones que aparecen en el documental (15 minutos) Se manda de deberes realizar un comentario del documental para la próxima sesión (1 minuto) 5* sesión: martes 10 de mayo de 2016. De 8:45h a 9:30h Recogida de los comentarios de Stormhell Presentación del Prezi: Las consecuencias de la guerra (15 minutos) Presentación del Prezi: La organización de la paz (15 minutos) Corrección por parte de la pareja y comentario de los cuestionarios de ideas previas (10 minutos) Resolución de dudas (5 minutos) 6” sesión: miércoles 11 de mayo de 2016. De 9:40h a 10:30h Realización de dos actividades: comentario de un mapa y análisis de un gráfico (30 minutos) Lectura y comentario de un fragmento del libro Los campos de concentración nazis: Palabras contra el olvido (2005) (10 minutos) Lectura y comentario de un artículo de La Vanguardia sobre la alianza de Franco con Hitler (10 minutos) 7* sesión: jueves 12 de mayo de 2016. De 13:10h a 14:00h Corrección del comentario del segundo texto y debate sobre los medios de comunicación en la época y en la actualidad (10 minutos) Lectura y comparación de dos textos sobre el trato hacia los prisioneros de guerra por parte de los japoneses (20 minutos) 34 La Segunda Guerra Mundial en 1? de Bachillerato. Metodología didáctica Marina Carpio Aznar identificar a los soldados de una nacionalidad determinada con “Los buenos” o con “los malos”, y que aprendiesen que no todo es blanco o negro. Con tal se alcanzar dicho objetivo, se utilizó el debate como herramienta. Para autores como Canals (2012: 245), el debate en el aula se plantea como una estrategia didáctica que contribuye al desarrollo de la capacidad de argumentar y pone de manifiesto el compromiso individual a través de las razones, las propuestas y alternativas que los alumnos esgrimen ante los problemas sociales trabajados en el aula. Se trata, pues, de “un escenario escolar que proporciona las herramientas y predispone al ejercicio del compromiso y la participación en la sociedad”. No obstante, es fundamental, como señala este autor, que los estudiantes se apropien de un modelo de debate que imponga unas normas determinadas. Por ejemplo, la profesora estableció que, para participar, los alumnos debían solicitar la palabra levantando la mano antes de intervenir, y que las críticas habían de ir acompañadas de propuestas o alternativas. También habían de desarrollarse actitudes que favorecieran el respeto a las opiniones de los demás, la participación activa y el esfuerzo para alcanzar acuerdos. Canals (2012: 248) cree, por otra parte, que lo más enriquecedor es “partir de la base de que la razón absoluta no existe y que el pensamiento se va reformulando a partir de las razones que aparecen a lo largo de la discusión”. Con tal de hacer más entendible la situación narrada en el documental, una vez cerrado el debate en torno a la pregunta, se decidió dividir la clase en dos grupos, el primero simulando el bando de los Aliados, y el segundo simulando el del Eje, y hacerlos debatir sobre los crímenes cometidos por ambos. La profesora procuró estimular la participación de todo el alumnado, haciendo preguntas directas a aquellos estudiantes menos participativos, como por ejemplo: “¿qué pretendía hacer con todos los alemanes Ilya Ehrenburg, propagandista judío, uno de los hombres más influyentes de la URSS?”, “cuando los observadores españoles, suecos y suizos divulgaron los crímenes cometidos en Alemania, ¿cómo respondieron los Aliados?”, “¿qué pretendía hacer Winston Churchill en las ciudades alemanas?”, o “¿qué es la Convención de Ginebra, que se cita en el documental, y cómo afecta a los prisioneros de guerra?”. 37 La Segunda Guerra Mundial en 1? de Bachillerato. Metodología didáctica Marina Carpio Aznar Como dice Diez (1998: 16), “la empatía histórica es muy importante si se quiere lograr un aprendizaje significativo del alumno, en tanto en cuanto capacita al estudiante para recrear un mundo mental diferente al suyo, algo complicado si no se eliminan prejuicios y concepciones equivocadas del pasado”. Dicha empatía es precisamente lo que se intentó conseguir mediante la interpretación de roles. En cualquier caso, la participación del alumnado en ambas formas de debate contribuyó sin duda al desarrollo de un análisis causal, de una argumentación crítica y razonada, de las habilidades de expresión oral, de la empatía histórica, de la tolerancia y el respeto hacia las opiniones de los demás, y, por último, de la interacción personal y el mantenimiento del clima en QIEMEN 10.2. El comentario escrito del documental Al igual que el debate en clase, el comentario escrito del documental tuvo por objetivo hacer reflexionar al alumnado acerca de la parcialidad de la historia, o, mejor dicho, de los historiadores. Para apoyar la ya citada noción de empatía histórica, resultaron útiles tanto actividades como la lectura de textos biográficos y de testimonios como el análisis crítico del documental visualizado en clase, siendo ambas tareas más motivadoras para el alumnado que su simple papel de oyente por supuesto, después de la debida contextualización. El objetivo, pues, fue desarrollar la capacidad para el análisis y evaluación crítica de las fuentes, en este caso la audiovisual, lo que Díez (1998: 8) denomina la capacidad de razonamiento inferencial. En este sentido, dicha autora considera que “las experiencias curriculares de orientación constructivista más exitosas son aquellas que han logrado fomentar la participación crítica de los alumnos, la producción personal (mediante ensayos, investigaciones documentales, análisis de material de prensa, entre otros), así como los intercambios interpersonales entre docentes y alumnos, y sobre todo, aquellas donde se evalúa no sólo la cantidad de información adquirida, sino la calidad del razonamiento aplicado a situaciones particulares” (Díez, 1998: 8). La finalidad, en definitiva, era que los estudiantes desarrollasen su pensamiento crítico. 10.3, El comentario del mapa 38 La Segunda Guerra Mundial en 1? de Bachillerato. Metodología didáctica Marina Carpio Aznar Uno de los ejercicios que los estudiantes realizaron en clase fue el comentario de un mapa, concretamente uno referente a la invasión de Dinamarca y Noruega por parte de los alemanes”, Para ayudarles en su redacción, los estudiantes simplemente habían de responder a una serie de preguntas breves. La comprensión del mapa les permitió entender no sólo la ruta expansiva de los nazis hacia el norte de Europa en los primeros años de la guerra, sino la posición neutral de Suecia no sólo en este, sino en buena parte de los conflictos. El hecho de que este mapa fuera analizado en clase fue el principal motivo por el cual se incluyó en el examen. 10.4. El análisis del gráfico Además del comentario del mapa, en la sexta sesión de clase se mandó analizar a los alumnos un gráfico, concretamente uno sobre los números y porcentajes de víctimas de la guerra. Esta actividad incluía una serie de preguntas con tal de centrar y organizar el análisis. Se recalcó que la URSS sufrió el mayor número de bajas de la guerra, mientras que EEUU fue el país con menos, explicándose el por qué en ambos casos. 10.5. Los comentarios de texto Un comentario de texto ha de servir para analizar tensiones temporales, realizar análisis causales, y desarrollar el juicio crítico, las habilidades de expresión escrita, la empatía histórica y el contacto con las fuentes del conocimiento histórico. Para Prieto, Gómez y Miralles (2013: 4-5), “la utilización de documentos antiguos en el aula ayuda a superar la estructura organizativa de los libros de texto a partir de actividades sobre la historia familiar y local y de procedimientos para relacionar pasado y presente”. Este sería el caso de los cinco textos comentados en clase: el de un superviviente de Mauthausen, el artículo de prensa español alabando al Fiúhrer, los dos textos sobre el trato hacia los prisioneros de guerra por parte de los japoneses, y, finalmente, el artículo sobre los emigrantes alemanes. Conviene destacar, no obstante, los tres últimos fragmentos, ya que su análisis fue algo más profundo que el del resto. Así, en primer lugar, los dos sobre los japoneses % Véase Anexo II. Actividades, p. 61. 39 La Segunda Guerra Mundial en 1” de Bachillerato. Metodología didáctica Marina Carpio Aznar En este tipo de actividad grupal, el alumno participa en el desarrollo de su propio aprendizaje, transformando en cierto modo su rol pasivo (por ejemplo, durante la exposición del Prezi de la profesora) para tomar parte activa en su propio aprendizaje. Dicho en otras palabras, el alumno aprende a aprender. En este sentido, López (2013: 18) sostiene que el aprendizaje constructivista es “el deseable para que los verdaderos protagonistas sean responsables de su propio proceso de aprendizaje, una experiencia en parte basada en sus conocimientos previos”. Y, en efecto, “un camino adecuado para llevar a cabo esta práctica es el método con proyectos, puesto que permite acercar al alumno a situaciones significativas y concretas, el rol de docente cambia, ya que se convierte en un coordinador que permite que los discentes se vinculen al conocimiento, acepta e impulsa la autonomía e iniciativa del alumno, desafía la indagación haciendo preguntas que necesitan respuestas bien reflexionadas...”. Como dice este autor, pues, el rol de la profesora a lo largo de las exposiciones no fue el de instructora, sino el de inductora y consejera que ayudó a aclarar las posturas, resolver dificultades y corregir errores durante las presentaciones. Mi papel, pues, fue básicamente reflexivo, de colaboradora con el alumnado para mejorar su proceso de estudio. Así pues, al finalizar todas las presentaciones, tanto de la primera como de la segunda sesión, realicé un comentario general sobre lo expuesto: básicamente, destaqué la necesidad de corregir las faltas ortográficas; de no mezclar el catalán con el castellano en las diapositivas; de no copiar y pegar la información de páginas web, especialmente de Wikipedia; de incluir menos letra y más imágenes en las diapositivas; y de no leer en las presentaciones. A pesar de todo, hice saber que todas las presentaciones eran por lo general correctas. 11. EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA Antes de proceder al proceso de aprendizaje de la UD, es importante que el alumnado conozca los objetivos que se propone alcanzar la docente, ya que considero que hay que dejar que los estudiantes planifiquen su tiempo y sus esfuerzos desde un principio. Así pues, tanto los instrumentos como los procedimientos y criterios de 42 La Segunda Guerra Mundial en 1” de Bachillerato. Metodología didáctica Marina Carpio Aznar evaluación fueron explicados el primer día de clase, para que, en caso de duda o de propuesta de mejora, los alumnos tuvieran dos semanas para plantearla. Los siguientes puntos fueron los comentados: 11.1. Instrumentos de evaluación Con tal de evaluar al alumnado, la profesora hizo uso de diversos instrumentos, con la finalidad de interpretar y valorar desde distintas perspectivas y contextos el logro de los objetivos. Estos instrumentos fueron los siguientes: > El cuestionario: es un listado de preguntas por escrito que se entrega a los alumnos el primer día de clase para determinar, a partir de sus respuestas, el nivel general de conocimientos previos sobre el tema. Si bien los resultados no contaban para nota, sí sirvieron a la profesora para orientarla respecto al grado de profundidad que tendría que adoptar en sus explicaciones. > El anecdotario: se trata del registro acumulativo y permanente por parte de la docente de los hechos relevantes en los cuales participa el estudiante, permitiendo valorar, especialmente, la actitud y el comportamiento individual y colectivo de este. > El debate: permite la observación de las capacidades del alumno para elaborar sus propios argumentos, así como determinadas actitudes. > El ensayo: a través de su lectura, la docente puede evaluar la calidad de la argumentación, el manejo de la información, la apropiación de conceptos y teorías, el grado de comprensión del objeto analizado, y la asimilación de competencias clave, por una parte, y la ortografía y la expresión escrita, por otra. > Las actividades y ejercicios realizados dentro y fuera del aula: sirven para reforzar y valorar los aprendizajes adquiridos por los estudiantes. Se incluyen aquí el análisis de mapas y gráficos, los comentarios de texto y los ejercicios contenidos en el libro de texto usado. Cabe destacar que todos los ejercicios y 43 La Segunda Guerra Mundial en 1” de Bachillerato. Metodología didáctica Marina Carpio Aznar actividades se completaron en el aula, y que sólo se mandaron como deberes en caso de no haberse terminado en el plazo de tiempo establecido. Esto se hizo así porque, como se indica en el artículo de prensa de Barnés (2016), en España “Los estudiantes —incluso los de bajo rendimiento— pasan mucho tiempo haciendo deberes pero eso no sirve para demasiado: 4,7 horas de media a la semana frente a las 3,5 de la OCDE”. La presentación mediante Power Point: se trata de una presentación oral realizada en grupo por los alumnos, en la que deben explicar un tema concreto en un breve espacio de tiempo. Durante su realización, la docente evalúa tanto el diseño y contenido del material de apoyo utilizado como la presentación por parte de los estudiantes, teniendo en cuenta su expresión oral, su dominio del tema, y su ajuste a los tiempos pactados. El examen escrito: es la técnica de evaluación utilizada tradicionalmente. Consiste en una serie de preguntas o ejercicios que el alumno debe contestar o resolver en un período de tiempo concreto, en este caso durante una hora. La nota alcanzada en esta prueba tiene un peso significativo en la evaluación final, aunque no tanto como el que le asociaba el profesor sustituido. Así pues, se hizo uso de varios métodos para evaluar a los alumnos: en primer lugar, la autoevaluación, concretada en la realización y posterior corrección en clase del cuestionario de ideas previas, en el que cada alumno autoevaluó sus propios conocimientos sobre el tema, detectando sus debilidades y sus fortalezas antes de empezar la UD. En segundo lugar, la coevaluación, característica tanto de la evaluación por parejas como de la clase en su globalidad; este tipo de evaluación se practicó mediante la corrección de los ejercicios y actividades en el aula. Por último, se utilizó la heteroevaluación, que no es otra cosa que la corrección por parte de la profesora del ensayo del documental, del trabajo en grupo con Power Point y del examen escrito final. 11.2. Procedimientos de evaluación evaluación únicamente dos aspecto. La programación del profesor sustituido contemplaba como instrumentos de stencia a clase, el la actitud, que incluía la La Segunda Guerra Mundial en 1” de Bachillerato. Metodología didáctica Marina Carpio Aznar Los estudiantes debían indicar su valoración personal de cada ítem, en una escala del 1 al 5, siendo 1 la evaluación más baja y 5 la más elevada. El cuestionario fue repartido y respondido por un total de 17 alumnos, exactamente los que acudieron a clase el día antes del examen. Los resultados fueron los siguientes: 1. Interés por el contenido de la Unidad Didáctica: 3,47; 2. Grado de conocimiento adquirido: 3,82; 3. Utilidad del conocimiento adquirido: 3,47; 4. Satisfacción con el uso del Prezi para las explicaciones en clase: 3,71; 5. Satisfacción con la visualización del documental: 3,94; 6. Satisfacción con los debates en clase: 3,71; 7. Satisfacción con la lectura y comentario de textos en clase: 3,12; 8. Satisfacción con la realización del Power Point en grupo: 3,94; 9. Satisfacción con las actividades realizadas: 3,71; 10. Utilidad del método de corrección por parejas: 3,06; 11. Utilidad del repaso general antes del examen: 3,47; y 12. Satisfacción con el método de evaluación: 3,41. Evaluación de cada ítem por el alumnado A. _ _— _—________ 3,5 Fig 1. Gráfico de elaboración propia. Lo que más positivamente valoraron los alumnos, pues, fue tanto la visualización del documental como la realización del Power Point en grupo. Lo primero era de esperar, ya que es habitual que los alumnos disfruten más viendo un documental o una película que atendiendo a las explicaciones del profesor que han de ver cada día. Además, la mayor parte de los comentarios entregados a la profesora fueron muy positivos respecto a Stormhell; una de las alumnas, por ejemplo, realizó la reflexión siguiente: “yo no tenía ni idea de lo que había pasado, y gracias a este documental yo y mucha más gente puede cambiar el pensamiento que tenía, que no sólo Alemania era la mala, sino que también gente sin tener nada que ver sufrió de manera muy bestia”. La 47 La Segunda Guerra Mundial en 1? de Bachillerato. Metodología didáctica Marina Carpio Aznar misma estudiante recomienda el documental “a todas las personas que sólo ven la Alemania “mala de la película”. Sorprende, no obstante, el grado de satisfacción adquirido mediante la presentación del trabajo en equipo; es probable que, pese al esfuerzo que requiere la tarea, los estudiantes se sintieran más contentos y orgullosos una vez expuesto el trabajo. Por el contrario, aquello que peor valoraron fue su satisfacción con la lectura y comentario de textos en clase y, especialmente, la utilidad del método de corrección por parejas. Quizá fuera el hecho de no tener que rendir cuentas de su trabajo y de sus errores, como en el caso del Power Point en grupo, lo que de alguna forma desmotivó al alumnado al realizar y autocorregir estas tareas en clase. Y quizá también por la intromisión que supuso en sus saberes el hecho de que fuera el compañero de al lado el que corrigiese el cuestionario de ideas previas, para el cual el alumnado no se pudo preparar previamente, repercutió en la valoración más negativa. Sea como fuere, todo parece indicar que, a mayor rendición de cuentas frente al resto de los compañeros, mayor esfuerzo realizan los alumnos, y más orgullosos se sienten de sus resultados, con lo cual habría que pensar en nuevos tipos de actividades. 13. CONCLUSIONES Una vez expuesto tanto el contenido como los resultados de este trabajo, creo que es deber de cualquier docente llevar a cabo una reflexión sobre su práctica. Así pues, en mi opinión, he de decir que, gracias al espacio de tiempo concedido para realizar las clases, de diez horas en teoría —obviamente, en la práctica fue menos tiempo, pude contrastar los contenidos que deseaba transmitir a los alumnos, las herramientas en las que apoyé el proceso de enseñanza-aprendizaje y el sistema de evaluación en la práctica docente. Esto es muy importante, ya que, de haber tenido menos tiempo, no habría podido experimentar con muchas de las ideas que tenía si bien no pude hacerlo con todas. 48 La Segunda Guerra Mundial en 1? de Bachillerato. Metodología didáctica Marina Carpio Aznar Por otra parte, la puesta en práctica y redacción de este trabajo me ha ayudado a aplicar los conocimientos, tanto teóricos como pedagógicos y de estrategia e innovación docente, asimilados durante los semestres teóricos del Máster, y a la vez me ha permitido profundizar mucho más en ellos. He de admitir que, de no haber cursado este posgrado, habría realizado un trabajo muy distinto, por lo que considero que ha valido la pena estudiar estos dos semestres. A lo largo del proceso de mi práctica intenté buscar sobre todo la innovación, tanto en las competencias y objetivos a alcanzar por los alumnos, como en los recursos y materiales didácticos (destaco en este punto el uso del Prezi y de Google Earth, programas en buena parte desconocidos por el alumnado), pero también procuré inculcar a los estudiantes una serie de valores relacionados con mi materia, los cuales creo que a menudo pasan desapercibidos por los profesores a la hora de transmitirlos, y que no se les da la suficiente relevancia. Para ello potencié el trabajo mediante artículos de prensa de la época, un documental impactante, varias transcripciones de testimonios de la guerra, y, en definitiva, todo aquel material que creí apropiado para enseñar a los estudiantes que la historia, en tanto que escrita por nosotros mismos, pocas veces llega a ser objetiva. Creo que, mediante mi forma de trabajar, fomenté un aprendizaje activo y autónomo por parte del alumnado, de manera tanto individual como cooperativa. Llevé a cabo una evaluación formativa, frente a la evaluación puramente normativa seguida por el profesor sustituido, que parece haber gustado más a los alumnos. Se tuvo en cuenta, en definitiva, tanto la transferencia de conocimientos entre la docente y los discentes como la educación en valores que, en mi opinión, se hace tan necesaria hoy en día, más si cabe en contextos socioeconómicos como el del propio instituto de la práctica. 14. RECOME CIO: Y PRO! AS DE MEJORA Como apunte final, cabe remarcar el hecho de que, por falta de tiempo y sobre todo de recursos, no pudo realizarse ninguna visita fuera del centro que tuviese utilidad para el alumnado en términos de aprendizaje. Dado que el instituto se encuentra a las 49 La Segunda Guerra Mundial en 1” de Bachillerato. Metodología didáctica Marina Carpio Aznar Oficial del Estado, 10 de diciembre de 2013, núm. 295. Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. Boletín Oficial del Estado, 3 de enero de 2015, núm. 3. Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato. Boletín Oficial del Estado, 29 de enero de 2015, núm. 25. Orden ECD/1361/2015, de 3 de julio, por la que se establece el currículo de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato para el ámbito de gestión del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, y se regula su implantación, así como la evaluación continua y determinados aspectos organizativos de las etapas. Boletín Oficial del Estado, 9 de julio de 2015, núm. 163. 15.2.2. Marco legal específico de Cataluña Currículo Decret 143/2007, de 26 de juny, pel qual s'estableix l'ordenació dels ensenyaments de leducació secundaria obligatoria (ESO). Decret 51/2012, de 22 de maig, de modificació del Decret 143/2007, de 26 de juny, pel qual sestableix l'ordenació dels ensenyaments de l'educació secundaria obligatoria. DECRET 187/2015, de 25 d'agost, d'ordenació dels ensenyaments de l'educació secundaria obligatoria. Evaluación 52 La Segunda Guerra Mundial en 1” de Bachillerato. Metodología didáctica Marina Carpio Aznar Ordre EDU/295/2008, de 13 de juny, per la qual es determinen el procediment i els documents i requisits formals del procés d'avaluació a l'educació secundaria obligatoria. Ordre ENS/56/2012, de 8 de marg, de modificació de 1"'Ordre EDU/295/2008, de 13 de juny, per la qual es determinen el procediment i els documents i requisits formals del procés d'avaluació a "educació secundaria obligatoria. RESOLUCIÓ de 27 de novembre de 2015, per la qual s”estableixen les instruccions sobre el procés d'avaluació a 1'educació secundaria obligatoria per al curs 2015- 2016. 15.3. BIBLIOGRAFÍA DIDÁCTICA Bamés, H. G. “Por qué fracasan los estudiantes en España, según el último informe PISA”. El Confidencial, 10 de febrero de 2016. Cabaleiro, A. (2013). Análisis y mejora de la práctica docente: La Segunda Guerra Mundial en 4? curso de la ESO. Un estudio de caso. Clío: History and History Teaching, 39, 1-30. Canals, R. (2012). El debate como estrategia didáctica para educar en la participación ciudadana. En: De Alba, N., García, F. F. y Santisteban, A. (2012). Educar para la participación ciudadana en la enseñanza de las Ciencias Sociales. Asociación Universitaria de Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales, 1, 245-256. Carmona, F. J., Larraga, D., Lomas, S., Pérez, S., Guillermo, S. y García, L. (2015). La utilización de Prezi como recurso educativo [en línea]. E-Innova. Revista Electrónica de Educación. Recuperado de: http://biblioteca.ucm.es/revcul/e- learning-innova/124/a1t1777.php* VwkrwKSLTIU [8 abil, 2016]. Guichot-Reina, V. (2012). Participación, virtud cívica esencial de la ciudadanía activa: Algunas reflexiones y propuestas de cara a una educación para la participación. 53 La Segunda Guerra Mundial en 1? de Bachillerato. Metodología didáctica Marina Carpio Aznar En: De Alba, N., García, F. F. y Santisteban, A. (2012). Educar para la participación ciudadana en la enseñanza de las Ciencias Sociales. Asociación Universitaria de Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales, 1, 83-92. La definición y selección de competencias clave. Resumen ejecutivo (2003). DeSeCo, 1-20. López, C. T. (2013). La enseñanza del patrimonio a partir del entorno próximo a los centros educativos: Análisis documental. Clío: History and History Teaching, 39, 1-58. López, R. (1998). Una aportación a la didáctica de la Historia. La enseñanza- aprendizaje de habilidades cognitivas en el Bachillerato. Perfiles Educativos, 82, 1-31. López, R. (2014). La LOMCE y la competencia histórica. Ayer, 94 (2), 273-285. Merchán, F. J., Duarte-Piña, O. y De Alba, N. (2012). La enseñanza de la Historia como formación para la participación. En: De Alba, N., García, F. F. y Santisteban, A. (2012). Educar para la participación ciudadana en la enseñanza de las Ciencias Sociales. Asociación Universitaria de Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales, 1, 193-202. Novelle, L. (2013). Tendiendo puentes. Estrategias didácticas para convertir el aprendizaje de la Historia en herramienta de integración cultural. Clío: History and History Teaching, 39, 1-16. Ortuño, J., Gómez, C. J. y Ortiz, E. (2012). La evaluación de la competencia educativa social y ciudadana desde la didáctica de las Ciencias Sociales. Un estado de la cuestión. Didáctica de las Ciencias Experimentales, 26, 53-72. Sant, E., Pagés, J. (2012). Los conocimientos históricos y actuales para el aprendizaje de la participación como base de una ciudadanía crítica y activa. En: De Alba, 54 La Segunda Guerra Mundial en 1? de Bachillerato. Metodología didáctica Marina Carpio Aznar Eastwood, C., Lorenz, R. y Spielberg, S. (Productores) $£ Eastwood, C. (Director) (2006). Flags of Our Fathers (Filme). Estados Unidos: DreamWorks SKG / Warner Bros. Pictures / Amblin Entertainment / Malpaso Productions. Eastwood, C., Spielberg, S. y Lorenz, R. (Productores) $¿ Eastwood, C. (Director) (2006). Letters from Iwo Jima (Filme). Estados Unidos: Warner Bros. Pictures / DreamWorks Pictures / Malpaso Productions / Amblin Entertainment. Eichinger, B. (Productor) $: Hirschbiegel, O. (Director) (2004). Der Untergang (Filme). Alemania-Italia-Austria: Newmarket Capital Group. Ferri, E. y Braschi, G. (Productores) $ Benigni, R. (Director) (1997). La vita e bella (Filme). Italia: Melampo Cinematografica / Cecchi Gori Group. Geisler, R. M., Hill, G. y Roberdeau, J. (Productores) £ Malick, M. (Director) (1998). The Thin Red Line (Filme). Estados Unidos: 20th Century Fox. Grossman, N., Ostrowsky, L y Schwarzman, T. (Productores) $: Tyldum, M. (Director) (2014). The imitation game (Filme). Reino Unido-Estados Unidos: Black Bear Pictures / Bristol Automotive. Koltai, L., Hamori, A., Kemeny, 1. y Olsberg, J. (Productores) $£ Koltai, L (Director) (2005). Sorstalanság (Filme). Hungría: THINKFilm. McQuarrie, C., Singer, B., Adler, G., Lee, C. y Snyder, D. (Productores) £ Singer, B. (Director) (2008). Valkyrie (Filme). Estados Unidos-Alemania: United Artists / Bad Hat Harry Productions / Cruise /Wagner Productions. Polánski, R., Benmussa, R., Sarde, A. y Gurowski, G. (Productores) 8 Polánski, R. Director) (2002). The Pianist (Filme). Alemania-Francia-Reino Unido-Polonia: Studio Babelsberg / Canal+ / StudioCanal+. 57 La Segunda Guerra Mundial en 1? de Bachillerato. Metodología didáctica Marina Carpio Aznar Rodnyansky, A., Rudovskiy, D., Melkimov, S. y Gorina, N. (Productores) Bondarchuk, F. (Director) (2014). Stalingrad (Filme). Rusia: Art Pictures Studio / Non-Stop Productions. Rossellini, R. (Productor) $£ Rossellini, R. (Director) (1948). Germania, anno zero (Filme). Italia: UGC. Seitz, F. y Dauman, A. (Productores) $: Schlóndorff, V. (Director) (1978). Die Blechtrommel (Filme). Alemania: Jaldran Film. Spielberg, S., Bryce, L., Gordon, M. y Levinsohn, G. (Productores) $ Spielberg, S. (Director) (1998). Saving Private Ryan (Filme). Estados Unidos: Mark Gordon Productions / DreamWorks / Paramount Pictures / Amblin Entertainment / Mutual Film Corporation. Rohrbach, G. (Productor) $: Fárberbóck, M. (Director) (2014). Eine Frau in Berlin (Filme). Alemania-Polonia: Constantin Film / ZDF / Tempus. Spielberg. S., Lustig, B. y Molen, G. R. (Productores) £ Spielberg, S. (Director) (1993). Schindler's List (Filme). Estados Unidos: Amblin Entertainment. Wicki, B. (Director) (1959). Die Briicke (Filme). Alemania Occidental: Fono Film. 58 La Segunda Guerra Mundial en 1” de Bachillerato. Metodología didáctica Marina Carpio Aznar ANEXO I. CUESTIONARIO DE IDEAS PREVIAS 1. ¿Para qué crees que puede serte útil aprender historia? 2. ¿Crees que la historia narra hechos objetivos? Justifica tu respuesta. 3. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. O La Segunda Guerra Mundial estalló a raíz del Anschluss o anexión de Austria a la Alemania nazi. p.0050 En los campos de concentración nazis hubo prisioneros de nacionalidad española. En los cuerpos de Ejército, tanto aliados como del Eje, sólo combatían hombres. Sólo la Alemania nazi cometió crímenes de guerra. A lo largo de la guerra murieron más civiles que militares. 4. Relaciona los siguientes personajes históricos con sus naciones correspondientes. Rommel Stalin Hitler Churchill Roosevelt Hiro Hito Mussolini Montgomery Truman 5. Selecciona la opción correcta. + Las principales potencias del Eje eran: O Alemania, Rusia y Japón O Alemania, Italia y Japón 59 Alemania Italia Japón EEUU Gran Bretaña URSS La Segunda Guerra Mundial en 1” de Bachillerato. Metodología didáctica Marina Carpio Aznar ANEXO UL COMENTARIOS DE TEXTO 1. Lee este fragmento de libro y, a continuación, contesta a las siguientes preguntas. “Puede decirse que los españoles contribuimos, en gran medida, como albañiles, carpinteros y electricistas, a la construcción de esa tétrica fortaleza que fue Mauthausen. Cuando llegamos sólo había alambradas. Levantamos los muros, las instalaciones [...]. En la cantera teníamos que subir piedras de entre 20 y 40 kilos, en seis o siete viajes que ocupaban una jornada de trabajo de 12 horas diarias. Por la mañana, a las 5.30 a.m., nos formaban y nos daban un café de bellotas tostadas. Al mediodía, una papa hervida o un caldo sucio con cuatro nabos. Por la noche, un pedacito de pan cuadrado. Para ocho personas nos daban un pan de 20 centímetros de largo por 10 de ancho. A veces, había un poco de mantequilla y hasta un pedazo de salchichón sin grasa, como sintético. Y otra vez, café de bellotas. La primera obsesión era el hambre, que nos llevó a comer carbón, pues a alguien en sus delirios de hambriento, se le ocurrió que la hulla del carbón tenía las mismas propiedades que la margarina. Nos metíamos en los bolsillos pedacitos de carbón sin que nos vieran [...]”. Eusebio Pérez Martín, deportado a Mauthausen. Fuente: Toran i Bellver, R. (2005). Los campos de concentración nazis: Palabras contra el olvido. Barcelona: Península, p. 109, Preguntas 1. ¿Qué representa y dónde se sitúa Mauthausen? 2. ¿De dónde es el autor de este texto? ¿Por qué motivos (religiosos, políticos, raciales, etc) crees que acabó en Mauthausen? Argumenta tu respuesta. 3. ¿Cómo eran las condiciones de vida de los prisioneros en este campo? 62 La Segunda Guerra Mundial en 1” de Bachillerato. Metodología didáctica Marina Carpio Aznar 2. Lee el siguiente artículo de prensa y responde a las preguntas PAGINA 3 pul io LA VANGUARDIA ESPAÑOLA Cordialísimas manifestaciones de homenaje al Fúhrer en el 53 aniversario de su nacimiento Hitler pasó la jornada trabajando normalmenteen su Cuartel General Adolfo Hitler y Alemania Da vez en cuando —un vez en cuando de muchos años, de siglos en oca 1 alones— el Mundo produce hombres de tan enorme lella que por au acción personal, su pueblo y el Mundo sujren una alteración profunda. Uno de estos as AcoMo Mtiler, Fañrer de la Gran Alemanta, Veamos, en dos pincetadas rde pidas, cudl ha sido halta ahora el papel extraordinario de este hombre ezcep- cional en la evolución alemana y, por tanto, europea. Los sueños da unidad alemana tuvieron un firme prinetpto de realización bajo la pental dirección del Prinetpo de Bismarck, Aquel Uusire alemán consiguió formar, por primera vez después de siglos —en realidad, por primera ves en la Hitstoria— un Estado alemán para el pueblo alemán. La guerra de 19141949, que pudo haber dado al traste con la obra del «canciller de hierro», la consolidó, por es contrario, gracias al ciego furor demegógico de los vencedores, que Gejaron una Alemante mutilado y vejada —luego, resentida— pero más tnida gue nunca, gracias al hundimiento de los Gobiernos de los Estados partleulares y a la desmembración de Austria-lfungria, primer paso para el «dnschlust» Pero la humillación y el desbarafuste (mherentes al régtnen de Weimar tmpl- dieron a los alemanes sacar 20do el partido que las nuevas circunstancias permatiton, hasta que Adolfo Hitler vió claramente qus la obra de regeneración exterior del pueblo alemán y la continuación de la misión de Bismarck eran, indlspensablemente, función de una fuerte reorganización Énterior que emp pesara por dor al pueblo alemán una unidad intima en torno q un ideal y a un jefes untdad que no le daban, bien al contrarto, la mera aglomeración peográfica dentro de las reducidos fronteras del Reich. De añá la lueha giga | iesca por la realización de la unión política de los alemanes dentro del Na: cional Sactelismos de ahí la lucha por la Ubertad militar del pueblo alemán; 4e art la ruptura de tos lazos económicos y políticos establecidos en el tntcuo y absurdo Tralado de Versalles, Después, en un orden rigurosamente meló- dico, la revisión de las primaras cidusulas territoriales del «Didac remátd tarización del Rin, recuperación del Sarre, Para pasar, después, a completar la unidad de todos los alemanes dentro de las fronteras del ftetoh: «Anschluss» austríaco, sudeles, efe; y, ya en otra etapa, pasar de la epequeña Alemantas nactonal de Bismarck y su escuela, a la «oran Alemantas imperial que e2- Hende la protección de su Reter no sólo sobre los hombres puramente ale. manes, sino sobre todos aquellos peíses de la Europa central y ortental que ss encuentran comprendttos dentro del espació de acción y de organización siemán, Aunque para ello, para la realización de estos Inercusobles designios de ia Alemania tnida, haya hobllo que hacez frente con las armas e las fn- sriges ds inglaterra y de todos los enemigos del puevlo alemán: masones, judios, comunistas, elo. Esia obra ingente, estraerdinoria (más sl se tene en cuenta que ha stdo realizada en nueve breves años), es la labor con la cual, aparle mayores gran. desas que el porventr tenga reservadas, Adolfo Llitter pasará a la Historia del Mundo como uno de esos seres ertraordinarios que de vez en cuando— un ves en cuando de muchos aos, de siglos en ocasiones— el Mundo produes. ADOLFO HITLER La colonia alemana en Barce ona Con wolivo del cincuenta y tres anlgersa- sio del mactmienja do Aqolto Mitler, la co: loula alemana de Barcelona se rebnió el] Fuente: Adolfo Hitler y Alemania (21 de abril de 1942). La Vanguardia, p. 3. Recuperado de http://hemeroteca.lavanguardia.com/preview/1942/04/21/pagina-3/33111203/pdf.html?search=hitler. Preguntas ¿A qué tratado alude indirectamente el artículo cuando habla del “ciego furor demagógico de los vencedores, que dejaron una Alemania mutilada y vejada — luego, resentida— pero más unida que nunca”? 63 ¿Por qué crees que se califica el Tratado de Versalles de “inicuo y absurdo”? La Segunda Guerra Mundial en 1? de Bachillerato. Metodología didáctica Marina Carpio Aznar ¿Consideras que se trata de un artículo objetivo? ¿Cuál es la visión que aporta sobre Hitler? ¿Por qué crees que se ofrece esta visión? ¿Quién o qué institución poseía el control de este periódico en aquella época? Reflexiona con tus compañeros sobre la parcialidad de los medios de comunicación, tanto durante la Segunda Guerra Mundial como en los tiempos actuales. La Segunda Guerra Mundial en 1” de Bachillerato. Metodología didáctica Marina Carpio Aznar ANEXO V. COMENTARIO DE TEXTO 4. Lee el siguiente artículo de prensa y responde a las preguntas formuladas. “Míster Attlee se halla estos días ocupadísimo: ayer mismo recibió a una Delegación de los dignatarios de las Iglesias británicas. La Delegación iba encabezada por el arzobispo de York, y en ella figuraba también el arzobispo católico de Westminster; parecer ser que su propósito era el de debatir el difícil problema de los refugiados en Alemania y, particularmente, el de ocuparse de la deplorable situación en que se hallan los refugiados alemanes evacuados de Polonia y de los territorios alemanes, y que se encuentran bajo la administración del Gobierno de Varsovia y de los sudetes. Míster Attlee, después de considerar los propósitos de la Delegación, ha prometido estudiar la cuestión, pero al mismo tiempo ha declarado que el Gobierno británico no se halla en condiciones de aceptar ninguna clase de responsabilidades por dicho problema y, al mismo tiempo, ha recordado también que en el Conferencia de Berlín quedó decidido el suspender las evacuaciones de refugiados hasta que el asunto pudiese ser considerado por el Consejo de Control en Alemania y por los Gobiernos interesados. La visita de esta Delegación a Mr. Attlee coincide precisamente con una reunión que hoy han celebrado las autoridades aliadas en Francfort del Main para discutir detalladamente este grave problema. No olvidemos —terminó diciendo Mr. Attlee— los esfuerzos que realiza el Gobierno británico para vencer los problemas que el invierno, ya cercano, va planteando en toda la Europa liberada; sobre todo no olvidemos lo difícil que es suministrar víveres, carbón y transportes a todos”. Fuente: Armiñán, L. “Entre idas y venidas... se va arreglando el mundo” (15 de septiembre de 1945). ABC, p. 13. Recuperado de http://hemeroteca.abc.es/. Preguntas 1. ¿De quién crees que se refugiaban los refugiados alemanes de que habla el texto? ¿Cómo llegaron a esa situación? 2. ¿Quién era Clement Attlee? ¿Qué es lo que consideró que debía hacer su Gobierno con los refugiados? ¿Cómo parece que excusó su decisión? 67 La Segunda Guerra Mundial en 1” de Bachillerato. Metodología didáctica Marina Carpio Aznar 3. ¿Se te ocurre alguna situación parecida a esta que esté ocurriendo actualmente? ¿Cómo están reaccionando los distintos gobiernos de Europa ante esta tragedia? Debate con tus compañeros sobre la necesidad de atender a los refugiados. 68 La Segunda Guerra Mundial en 1” de Bachillerato. Metodología didáctica Marina Carpio Aznar ANEXO CUESTIONARIO FINAL . Interés por el contenido de la Unidad Didáctica . Grado de conocimiento adquirido . Utilidad del conocimiento adquirido . Satisfacción con el uso del Prezi para las explicaciones en clase - Satisfacción con la visualización del documental . Satisfacción con los debates en clase . Satisfacción con la lectura y comentario de textos en clase . Satisfacción con la realización del Power Point en grupo wo lolofa fu Ja fu [o ]= . Satisfacción con las actividades realizadas 10. Utilidad del método de corrección por parejas 11. Utilidad del repaso general antes del examen 12. Satisfacción con el método de evaluación 69
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved