Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

la iglesia en la guerra civil española, Resúmenes de Literatura Española

En este trabajo busco hacer un pequeña recolección sobre como la iglesia se ve reflejada en el conflicto de la guerra civil española atreves de Mosén Milán en réquiem por un campesino español

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 23/10/2023

jen-45
jen-45 🇲🇽

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga la iglesia en la guerra civil española y más Resúmenes en PDF de Literatura Española solo en Docsity! LA IGLESIA EN LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA ATRAVES DELPERSONAJE DE MONSÉN MILLÁN EN RÉQUIEM POR UN CAMPESINO ESPAÑOL Jennifer Paulette, Zuñiga Quintero Se debe hacer un pequeño recuento sobre la guerra civil española. La guerra empezó el 17 de julio del año 1936 para terminar el 1 de abril de 1939, durando casi tres años de conflicto, que creo una división en España en dos bandos, los republicanos y los fascistas o nacionalistas ambos con ideas contrarias mientras que los primeros buscaban un cambio y los que estaban en contra de este, también la victoria se debió en gran medida a la organización militar del bando nacionalista mientras los republicanos eran la gente común por lo que no fue una gran sorpresa que Franco y su movimiento fascista obtuvieran el control del país. Para ambos grupos el papel de la iglesia involucro un símbolo ya sea de odio o adoración, si bien la iglesia católica ha estado muy unida a España desde 1469 unida a la corona siendo también el declive de esta una herida para la iglesia. La iglesia tuvo un papel de suma importancia despues de la guerra y gobierno de Franco, ya que para ellos representaba la tradición y reconocimiento internacional siendo uno de los mas grandes poderes del país aparte del dictador, causando desconfianza al pueblo común, aunque también había sacerdotes que les importaba ayudar a su comunidad; se habla mucho de los clericós fascistas que violaban secretos de confesión para revelar planes y secretos del bando enemigo abusando de su poder. La iglesia católica sufrió un gran revés despues del reinado franquismo pues su ayuda al movimiento fascista no ha sido olvidada lo que la juventud del país se haya deslindado de esta y la gente mayor que sigue, pero como secuela de un adoctrinamiento donde es obligatorio ir. Ramon J. Sender ofrece en su novela Réquiem por un campesino, su visión de la guerra civil española utilizando lo fantástico y lo irracional para relatar una realidad hostil cuya ficción de los hechos reales para logra la novelizar la historia de la guerra civil. El análisis de la obra como alegoría a la guerra ha sido estudiada en gran medida por investigadores Borja Rodríguez Méndez el cual en su trabajo ha agregado un análisis simbólico de la obra donde los personajes representan una entidad importante durante la guerra como: Paco del Molino- el pueblo español, Monsén Millán- la iglesia española, Don Valeriano y don Gumersindo- la propiedad tradicional, Don Valeriano- Franco y Señor Castulo-la burguesía adinerada. Siguiendo esta alegoría cobra un mayor sentido la lectura donde podemos apreciar momentos claves de la guerra civil española, pero en este trabajo nos centraremos en la iglesia española que siguiendo esta simbología es atreves del personaje de Monsén Millán. Cuando apareció la obra en 1953 en México con el título de Monsén Millán, lo que en un inicio puede ser un indicador de la importancia del personaje, no solo como narrador también como coprotagonista junto a Paco del Molino ya que cuenta el conflicto desde su mente atormentada, es posible una lectura de este personaje es el de tratar de justificar sus acciones y tratar de aliviar la culpa que siente por el suceso “Al menos -Dios lo perdone- nació, vivió y murió dentro de los ámbitos de la Santa Madre Iglesia». Creía oír su nombre en los labios del agonizante caído en tierra: «... Mosén Millán».” (Sender, 1995, p.27). Quizás lo justifica con la alegoría de Paco del Molino como Jesucristo, como un líder de los marginados, mientras Monsén como Dios al “entregar a su hijo”. - ¿Por qué me matan? ¿Qué he hecho yo? Nosotros no hemos matado a nadie. Diga usted que yo no he hecho nada. Usted sabe que soy inocente, que somos inocentes los tres. -Sí, hijo. Todos sois inocentes; pero ¿qué puedo hacer yo? -Si me matan por haberme defendido en las Pardinas, bien. Pero los otros dos no han hecho nada. Paco se agarraba a la sotana de mosén Millán, y repetía: «No han hecho nada, y van a matarlos. No han hecho nada». Mosén Millán, conmovido hasta las lágrimas, decía: -A veces, hijo mío, Dios permite que muera un inocente. Lo permitió de su propio Hijo, que era más inocente que vosotros tres. (Sender, 1995, p. 26). Una vez que se hablado de Monsén Millán sigamos la simbología dada por Borja. Leyendo con estas perspectiva podemos rescatar varias partes donde hay un aclara alusión a don Valeriano y don Gumersindo, éstos volvieron de pronto a la aldea. Parecían seguros de sí, y celebraban conferencias con el cura, a diario.” (Sender, 1995, p.21) para dar el golpe de estado donde Don Valeriano, representación de Franco, inicia el reino de terror, las protestas por parte de la iglesia son mínimas y sin fuerza pues no hace nada para aliviar o impedir el sufrimiento de la gente. En la iglesia, mosén Millán anunció que estaría El Santísimo expuesto día y noche, y después protestó ante don Valeriano -al que los señoritos habían hecho alcalde- de que hubieran matado a los seis campesinos sin darles tiempo para confesar. El cura se pasaba el día y parte de la noche rezando. E l pueblo estaba asustado, y nadie sabía qué hacer (Sender, 1995, p 22). Para que la victoria del dictador es necesario la rendición del pueblo es necesaria la intervención eclesiástica, como se relato en el principio del texto la iglesia ayudo a los nacionalistas a apresar a los republicanos esto se ve reflejado cuando Monsén entrega a Paco, aunque se justifica con que el también es engañado, pero su alivio representa que en su mente el hacia lo correcto solo hasta la ejecución no hace nada apaesar de los ruegos de Paco. Mosén Millán contestó bajando la cabeza. Era una afirmación. Podía ser una afirmación. Cuando se dio cuenta era tarde. Entonces pidió que le prometieran que no lo matarían. Podrían juzgarlo, y si era culpable de algo, encarcelarlo, pero no cometer un crimen más. El centurión de la expresión bondadosa prometió. Entonces mosén Millán reveló el escondite de Paco. Quiso hacer después otras salvedades en su favor, pero no le escuchaban. Salieron en tropel, y el cura se quedó solo. Espantado de sí mismo, y al mismo tiempo con un sentimiento de liberación, se puso a rezar (Sender, 1995, p 24). Conduce al que alguna vez fue su protegido a la muerte incapaz de oponerse, inmóvil ante la injusticia que presencia, a pesar de saber que sabía que Paco era inocente Martija Pérez en su trabajo sobre la conciencia nos explica que el cura buscaba un cordero, un sacrificio paraba poder desahogar la culpa que el pose, la culpa es la que lo hace ofrecer una misa pero el pueblo no acude como protesta ante la muerta de Paco a quien convierten en un héroe tratando de congraciarse con el pueblo y el alma de su protegido representando la caída de la iglesia católica ante los ojos del pueblo a su inclinación por la ideología franquista. La llegada de los ricos y responsables de la muerte a la misa de manera hipócrita, pero la presencia del potro, mejor amigo de Paco representa la vigencia de la ideas de este que seguirán siempre presentes a pesar de su muerte se convierte en una burla e intento vano de comprar el perdón por su parte, la familia de Paco y como se encuentra despues de la perdida es una representación de cómo había quedado España durante el triunfo de Franco. “Todo el mundo sabía que el padre de Paco estaba enfermo, y las mujeres de la casa, medio locas. Los animales y la poca hacienda que les quedaba, abandonados” (Sender, 1995, p. 24). Ramón J. Sender muestra en la novela su clara valoración simbólica hacia el papel de la iglesia española de la guerra civil a través de las vivencias de su personaje como trata de justificarse pero como Monsén Millán se mantuvo dispuesto a aceptar la injusticia , además que el rechazo hacia esta es el precio que debe pagar por su apoyo a la dictadura algo que muchos españoles siguen negándose a perdonar. Referencias Aguilar, N. S. (2016). La visión de la Guerra Civil Española en Réquiem (Sender) / The vision of the Spanish Civil War Requiem (Sender). uva-es. https://www.academia.edu/23400814/La_visi%C3%B3n_de_la_Guerra_Civil_Espa %C3%B1ola_en_R %C3%A9quiem_Sender_The_vision_of_the_Spanish_Civil_War_Requiem_Sender_ Carasol, J. L. N. (1985). El componente religioso en" Réquiem por un campesino español". Argensola: Revista de Ciencias Sociales del Instituto de Estudios Altoaragoneses, (99), 115-132. De Cervantes, B. V. M. (s. f.). Reiteración y simbolismo en «Requiem por un campesino español» de Ramón J. Sender. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/reiteracin-y-simbolismo-en-requiem-por-un- campesino-espaol-de-ramn-j-sender-0/html/01d7bf38-82b2-11df-acc7- 002185ce6064_2.html Del Castillo Reyes, H. E. (2021). “La inocencia en Réquiem por un campesino español, de Ramón J. Sender”. Delgado, G. M. (1994). La mitificación de la guerra civil española en la edición de patricia McDermott del Réquiem de Sender. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=127476 Delgado, G. M., & Juárez, L. A. E. (1992). “Nueva aproximación a Réquiem por un campesino español”. Alazet. Revista de Filología, 163-179. Ovejero, A. I. (1982, January). Estructuras mítico-narrativas de" Requiem por un campesino español". In Anales de la literatura española contemporánea (pp. 215-236). Society of Spanish and Spanish-American Studies. Raiford, M. E. (n.d.). El papel de la Iglesia Católica durante y después de la Guerra Civil Española. Digital Commons@Georgia Southern. https://digitalcommons.georgiasouthern.edu/honors-theses/30/
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved