Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La imagen en movimiento, Apuntes de Enfermería

Asignatura: Teoria Literatura, Profesor: , Carrera: Enfermería, Universidad: Nebrija

Tipo: Apuntes

2016/2017

Subido el 29/10/2017

mapero-1
mapero-1 🇪🇸

5

(2)

13 documentos

1 / 60

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga La imagen en movimiento y más Apuntes en PDF de Enfermería solo en Docsity! TEMA 2 La imagen en movimiento 1 ASIGNATURA Tecnología de los medios audiovisuales GRADO EN PERIODISMO TEMA 2 La imagen en movimiento Autor: Sergio Mena Muñoz TEMA 2 La imagen en movimiento 2 Unidad didáctica. Tema 2: La imagen en movimiento Artículo I. ÍNDICE I. PRESENTACIÓN ................................................................................................... 4 II. OBJETIVOS ........................................................................................................ 4 III. ESQUEMA ......................................................................................................... 5 IV. CONTENIDOS ..................................................................................................... 6 1. El cine ....................................................................................................... 6 2. Antecedentes .............................................................................................. 9 2.1. Aristóteles ......................................................................................... 12 2.2. Abd el Kamir ....................................................................................... 12 2.3. Alhazen de Basra ................................................................................. 12 2.4. Leonardo da Vinci ................................................................................ 13 2.5. Giovanni Battista Della Porta .................................................................. 13 2.6. La linterna mágica ............................................................................... 13 2.7. Fenaquistiscopio. ................................................................................. 15 2.8. Revólver fotográfico ............................................................................. 15 2.9. Kinematoscopio ................................................................................... 16 2.10. Mutoscopio ....................................................................................... 17 2.11. Folioscopio ....................................................................................... 17 2.12. Corotoscopio ..................................................................................... 17 2.13. Zoopraxinoscopio ............................................................................... 18 3. Sistemas de grabación y reproducción fotosensibles ............................................ 19 3.1. La cabeza .......................................................................................... 23 3.2. El trípode .......................................................................................... 23 3.3. El cangrejo ......................................................................................... 23 3.4. La batería .......................................................................................... 23 3.5. Las lentes .......................................................................................... 24 3.6. El sonido ............................................................................................ 26 4. Cine digital ............................................................................................... 32 5. La televisión ............................................................................................. 35 5.1. Funcionamiento de la televisión .............................................................. 35 TEMA 2 La imagen en movimiento 5 III. ESQUEMA La imagen en movimiento Sistemas de grabación y reproducción fotosensibles El cine Televisión Cine digital Digital Analógico Antecedentes TEMA 2 La imagen en movimiento 6 IV. CONTENIDOS 1. El cine La imagen secuencial es cada segmento visual que integra o compone una sucesión de imágenes en el tiempo. Lo importante de este tipo de imagen secuencial, es la interrelación entre las diferentes unidades que conforman cada estructura. La relación entre los segmentos conforma un texto (la película) que se establece tanto a nivel espacial como temporal. Debido a su despliegue temporal estas imágenes tienen tendencia a la transformación: • Modificaciones en la composición del cuadro • El punto de vista • La perspectiva • Profundidad de campo • Movimiento El cine es la técnica de proyectar fotogramas de forma rápida y sucesiva para crear la impresión de movimiento. Se consideran un antecedente del cine la secuencias animadas de Muybridge de 1873 que fotografió un caballo a galope en las diferentes etapas de su recorrido con una batería fija de 24 cámaras fotográficas. Proyectando las imágenes sobre una pantalla con un aparato que utilizaba la luz, invento al que bautizó con el nombre de zoopraxisco, se obtenía sensación de movimiento. Sus experimentos sobre la cronofotografía sirvieron de base para el posterior descubrimiento del cinematógrafo. TEMA 2 La imagen en movimiento 7 Figura. 1. Secuencia animada de Muybridge La persistencia de las imágenes en la retina crea una sobreimpresión de imágenes, implicando a menudo un gran «ruido» o batiburrillo de la visión mediante la continua sobreimpresión de una imagen sobre otra, como resulta fácil comprobar mirando una tras otra imágenes con iluminación intensa; situación que es salvada en la vida diaria por el fenómeno phi. La percepción del movimiento aparente se explica debido al procesamiento que hace el cerebro de las señales eléctricas provenientes de la retina las cuales a su vez son transmitidas mediante el nervio óptico al Núcleo Geniculado Lateral y luego a otras zonas del cerebro para hacer procesamientos posteriores. La ilusión de movimiento aparente tiene lugar en una parte de Núcleo Geniculado Lateral llamada sistema Magno Celular. Uno de los padres de la Gestalt, Max Wertheimer exploró con precisión muchos fenómenos, demostrando que los efectos de movimiento poseen características con mayor complejidad, desde el efecto “estroboscópico” hasta el que denominó “efecto phi”, gracias al cual sí se reproduce visualmente el movimiento. TEMA 2 La imagen en movimiento 10 Desde la perspectiva de hombres pretendidamente civilizados, hoy nos seguimos preguntando qué sentido tenían las pinturas rupestres, como si nuestros primitivos ancestros fueran sustancialmente diferentes a nosotros Antonio Orozco-Delclós centro y, al hacer girar el disco, comprobaron que se creaba la sensación de que el herbívoro galopaba. Para Azéma estaba claro: aquello era un modelo prehistórico de taumatropo, un instrumento óptico que oficialmente no se inventó hasta 1825 y que está considerado uno de los antecedentes del cinematógrafo. Según Azéma, existe una figura humana en un panel en la gruta de Trois-Frères conocido como El pequeño arquero. Una figura humana armada con un arco rodeado de animales. Según la hipótesis del investigador, se trataría de una especie de cómic prehistórico; o si se prefiere, de story- board, por seguir la terminología cinematográfica. Representa una secuencia perfectamente planificada en la que se ve en doce pasos cómo los depredadores acosan y cazan a sus presas. Azéma procedió además a reproducir las figuras encontradas y a filmarlas superpuestas unas sobre otras. El resultado fue que se obtenía la sensación de dos movimientos en un intervalo de cuatro segundos. TEMA 2 La imagen en movimiento 11 Figura. 3. Pinturas de la cueva de Trois Frères La Historia del Cine es literalmente la historia de las luces y sombras proyectadas para crear una ilusión. La sombra arrojada por un soporte opaco, o translúcido o transparente es, sin duda, el método más antiguo y sencillo de crear imágenes en movimiento. El arte de sombras chinescas data de la dinastía Han, en China, de hace unos dos mil años. Durante la dinastía Son, vivió una etapa de gran prosperidad. Según registros históricos en la capital de la dinastía Son del Norte se veía funciones ofrecidas por pequeños grupos de sombras chinescas en muchas calles y callejones. Después, tras invadir las planicies centrales, las tropas de los Jin expulsaron a varios artistas de sombras chinescas hacia el norte (la actual provincia de Hebei y las tres provincias del noreste). Huyendo del peligro, otros artistas fueron a las provincias de Shaanxi y Gansu. Debido al cambio de la capital, la mayor parte de estos artistas fueron a Lin An (actual ciudad de Hangchou en la provincia de Zechiang). TEMA 2 La imagen en movimiento 12 2.1. Aristóteles Sostuvo que los elementos que constituían la luz se trasladaban de los objetos al ojo del observador con un movimiento ondulatorio. Para comprobarlo utilizó la cámara oscura para estudiar los eclipses de sol. La describió de la siguiente manera: «Se hace pasar la luz a través de un pequeño agujero hecho en un cuarto cerrado por todos sus lados. En la pared opuesta al agujero, se formará la imagen de lo que se encuentre enfrente». En un principio fue utilizada por observadores de la naturaleza, experimentadores y alquimistas con intereses empíricos o científicos. Esto permitió que con el paso del tiempo se lograra perfeccionar de tal manera que, después de varios siglos de una presencia casi imperceptible, con algunas modificaciones y nuevos aditamentos se convirtiera en una de las herramientas indispensables para la obtención de imágenes fotográficas. 2.2. Abd el Kamir Una de las paradojas de la historia de la fotografía tuvo lugar en el siglo VI d. C., cuando el alquimista árabe Abd-el-Kamir descubrió una emulsión fotosensible, aunque nunca la aplicó a la cámara oscura que ya existía porque no tenía conocimiento de ella. La leyenda cuenta que el mago Merlín utilizaba una cámara oscura con fines estratégicos y de observación en la guerra que sostuvo el rey Arturo contra los sajones. En sus escritos se habla de la necesidad de utilizar el «cuerno de unicornio» para hacer el orificio de entrada de luz en ella, por lo que al relacionar al unicornio con la cámara oscura ocasionó que durante siglos ésta recibiera el nombre de «caja mágica». 2.3. Alhazen de Basra Matemático y científico árabe, describió la cámara oscura en su obra sobre principios fundamentales de la óptica y comportamiento de la luz, al recordar el fenómeno natural de la luz solar filtrándose por un orificio a un recinto oscuro, observado en el Golfo Pérsico. TEMA 2 La imagen en movimiento 15 2.7. Fenaquistiscopio. (Del griego: espectador ilusorio, juguete inventado en 1829 por Joseph-Antoine Ferdinand Plateau para demostrar su teoría de la persistencia retiniana. Consiste en varios dibujos de un mismo objeto, en posiciones ligeramente diferentes, distribuidos por una placa circular lisa. Cuando esa placa se hace girar frente a un espejo, se crea la ilusión de una imagen en movimiento. Sobre la base de Fenaquistiscopio, el barón Franz von Uchatius, creó en 1852 el Proyector fenaquistiscópico, resultado de la combinación de artefactos estroboscópicos con un proyector de diapositivas con luz. Es la primera idea del dibujo animado pues, combinando un disco fenaquistiscópico con una linterna, Uchatius consiguió que la ilusión del movimiento se proyectase sobre una pantalla. 2.8. Revólver fotográfico En 1874 el astrónomo francés Pierre Jules Janssen, aprovechando la película supersensible recién inventada, crea un «revólver fotográfico», conocido como el «Janssen», con el que registra todas las fases de un eclipse lunar en una misma placa. Utilizaba dos discos y una placa sensible, y se basaba en el popular revólver Colt. Fue de gran importancia en los posteriores descubrimientos del inicio de la cinematografía. Movía una única banda que permitía obtener doce imágenes en una placa giratoria que completaba su revolución en un segundo. Fue un paso relevante hacia el desarrollo de la primera cámara de imágenes en movimiento. Hasta 1890, los científicos estaban interesados principalmente en el desarrollo de la fotografía más que en el de la cinematografía. Thomas Alva Edison construyó un laboratorio en Nueva Jersey, que se convirtió en el primer estudio de cine del mundo. Su ayudante William K. L. Dickson está considerado por algunos como el diseñador de la primera máquina de cine, el kinetoscopio. TEMA 2 La imagen en movimiento 16 Figura. 5. El revólver fotográfico. Fuente: http://4.bp.blogspot.com 2.9. Kinematoscopio En 1861 Coleman Sellers patentó el kinematoscopio, que lograba animar una serie de fotografías fijas montadas sobre una rueda giratoria con paletas. Utilizaba el principio del estereoscopio. TEMA 2 La imagen en movimiento 17 2.10. Mutoscopio Inventado por Herman Castler en 1895, se basa en el principio cuando doblamos un libro y dejando las hojas correr debajo del pulgar, las imágenes aparecen a la vista en tan rápida sucesión que se produce una muy buena sucesión de imágenes en movimiento. 2.11. Folioscopio Es la forma más primitiva de animación visual. Es un libro que contiene una serie de imágenes que varían gradualmente de una página a la siguiente, para que, cuando las páginas se pasen rápidamente, las imágenes parezcan animarse simulando un movimiento u otro cambio. 2.12. Corotoscopio En 1866 L. S. Beale inventa el corotoscopio (Choreutoscope) que permite a la linterna mágica proyectar dibujos en movimiento. Un instrumento que se convirtió en juguete, el zoótropo, es uno de los antecedentes más claros del cine. Consta de una serie de dibujos impresos en sentido horizontal en bandas de papel colocadas en el interior de un tambor giratorio montado sobre un eje; en la mitad del cilindro, una serie de ranuras verticales, por las cuales se mira, permiten que, al girar el aparato, se perciban las imágenes en movimiento. Un ingenio algo más elaborado fue el praxinoscopio, un tambor giratorio con un anillo de espejos colocado en el centro y los dibujos colocados en la pared interior del tambor. Según giraba el tambor, los dibujos parecían cobrar vida. TEMA 2 La imagen en movimiento 20 Las cámaras de cine se clasifican según el tamaño (anchura) de la película. Los más comunes son: • Súper 8 • 16 mm • 35 mm • 65 mm Antiguamente existían otros formatos como el 8 mm y el 9’5 mm que han desaparecido. El Súper 8 con independencia de su gran difusión amateur en los años sesenta y setenta sólo se utiliza en la actualidad para conseguir efectos visuales muy concretos dado que para su proyección comercial debe someterse al proceso de hinchado, por ejemplo copiarse en 35 mm o en vídeo, con lo que su definición y calidad se ven muy afectados. Las hay con banda magnética incorporada para la grabación de sonido. El formato de 16 mm se ha utilizado durante décadas para usos institucionales, educativos o de los reportajes televisivos. En la actualidad su principal utilización se da en aquellos que quieren hacer películas de ficción —por ejemplo cortometrajes- y no disponen de los recursos económicos para trabajar en 35 mm. La oferta de cámaras es amplia: • Con motor de resorte o motor eléctrico • Ópticas variables • Carga interior de bobinas y externa de 120 metros (equivalente a unos once minutos a una velocidad de 24 imágenes por segundo) • Visor réflex …entre otras utilidades concebidas para poder llevar con comodidad la cámara en la mano. TEMA 2 La imagen en movimiento 21 Una derivación del 16 mm es el súper 16 mm que utiliza el mismo ancho de negativo pero se expone con una ventanilla de ratio 1,66:1 aprovechándose del margen de emulsión reservado para banda de sonido. Es un formato en auge dado su acoplamiento a los nuevos ratios de televisión de 16:9. El 35mm es el formato profesional por excelencia. Lleva 8 perforaciones, 4 a ambos lados de cada fotograma, lo que permite una mejor fijación durante la exposición. La oferta de cámaras es muy amplia, siendo la casa Arriflex la propietaria de las más utilizadas: las cámaras II C, Arri III y BL, no todas ellas aptas para rodajes con sonido directo y las 535 totalmente insonorizadas. Figura. 6. Cámara de 35 mm. Fuente: http://4.bp.blogspot.com TEMA 2 La imagen en movimiento 22 El 35mm es el formato profesional por excelencia. Lleva 8 perforaciones, 4 a ambos lados de cada fotograma, lo que permite una mejor fijación durante la exposición Estas cámaras poseen todo tipo de accesorios para filtros, variaciones de obturación, de velocidad y de diafragma, así como la posibilidad de variar su fisonomía para ser utilizadas cámara en mano. Los ratio más utilizados son el 1,33: 1 Full Screen y el 1, 37:1 Académico que deja una reserva para la banda de sonido. Hace años el cine buscó diferenciarse de la televisión con los formatos panorámicos de lo que surgió el 1,66:1, poco usado porque según los profesionales se queda a medias entre el Académico y el preferido, el 1,85:1, formato por excelencia del cine de los últimos años El Súper 35 impresiona el negativo como 1,33:1 para la Televisión y posteriormente se reencuadra en laboratorio para copias de 1,85:1. Finalmente, los formatos anamórficos de ratio 2,2:1 y 2,55:1 se obtenían por un efecto compresor/decompresor de la imagen. En el 35 mm, los chasis de la cámara utilizan rollos de bobina abierta que han de cargarse en completa oscuridad. Pueden tener 122 metros (equivalentes a 4’ 30’’ a 24 f.p.s.) o 305 metros (11’ a 24 f.p.s.). Existe también el aparatoso formato de rodaje en soporte 65 mm pero está fundamentalmente orientado a los efectos especiales y a modelos de cine concreto como el Imax y el Omnimax. Los complementos del equipo de cámara más usuales lo conforman: TEMA 2 La imagen en movimiento 25 Los objetivos de longitud focal larga se llaman teleobjetivos (serie de 50 mm, de 75 mm, de 100 mm, y aun mayores). Son ópticas que comprenden un reducido ángulo de visión; poco luminosas, achatan la perspectiva y la distancia entre los objetos. Por otro lado, al estar más alejadas del plano de la película dan gran calidad de definición de imagen. Las ópticas pueden ser esféricas o anamórficas. Las esféricas obtienen una imagen en el negativo proporcional a la escena real. Las anamórficas comprimen la imagen, utilizando el mismo ancho de emulsión, 35 mm, produciendo un estrechamiento de las imágenes que al ser proyectadas han de pasar nuevamente por este tipo de lentes para restaurar las proporciones. Según el tipo de lente se obtienen formatos de 2:1 , 2,35:1, 2,55:1 (Cinemascope) o incluso 2,66:1. El que una imagen esté nítida, en foco, se basa en el concepto de profundidad de campo, la zona por delante y por detrás del punto de foco que mantiene una definición aceptable. La profundidad de campo podemos controlarla estableciendo la cantidad de luz que llega a la película. Para ello contamos con el diafragma, una serie de láminas opacas superpuestas en espiral, que con un anillo pueden abrirse o cerrarse y que actúan como lo hace el ojo: a mayor intensidad de luz más se cierran y viceversa. El grado de abertura del diafragma se indica en una escala escrita en el anillo establecida en números f, serie logarítmica formada por: 1 — 1,4 — 2 — 2,8 — 4 — 5,6 — 8 — 11 — 16 — 22 — 32 — 64. Cada paso se denomina stop y supone el doble o la mitad de luz que llega a la emulsión según abramos o cerremos diafragma. Los valores menores (1 — 1,4 — 2) refieren a la mayor abertura del diafragma y mucha luz que accede a la emulsión y los valores mayores (22 — 32 — 64) a menor abertura o poca luz. En suma, en un desierto rodaríamos con un f 32 y en una gruta con f 2. La principal función del diafragma es la regulación de la luz que llega a la película pero es junto a la distancia focal, el otro elemento que determina la profundidad de campo. La longitud focal y el diafragma son valores relacionados. A menor longitud focal (por ejemplo un objetivo 18 mm) y menor abertura (f 22) mayor profundidad de campo, mayor espacio que tendremos en foco a los objetos a fotografiar y a mayor longitud focal (100 mm) y mayor abertura ( f 2) menor profundidad de campo. TEMA 2 La imagen en movimiento 26 El diafragma es una serie de láminas opacas superpuestas en espiral, que con un anillo pueden abrirse o cerrarse y que actúan como lo hace el ojo: a mayor intensidad de luz más se cierran y viceversa. 3.6. El sonido Aunque desde los mismos orígenes hubo películas coloreadas y sonoras puede decirse que el cine nació en blanco y negro y mudo. A partir de 1929 el llamado séptimo arte experimentó un cambio que se tornaría definitivo, ampliando su potencial receptivo a otro órgano, el oído. El sonido es una perturbación que se propaga a través de un medio elástico a una velocidad característica de ese medio. En el aire a 0º de presión atmosférica el sonido se desplaza a 340 m/s (metros/segundo). Dicha velocidad varía según el material de transporte y la temperatura. Obviamente, de este modo debemos establecer que el sonido no puede propagarse en el vacío. El oído humano sano y joven capta como promedio las frecuencias sonoras situadas en la banda comprendida entre los 20 Hz (herzios) y los 20 Khz (kiloherzios) y cuya intensidad oscila entre el 0 y los 120 dB (decibelios). La sensibilidad del oído viene delimitada por el Campo de Audibilidad, que es el establecido entre el Umbral de Audición, representado como la curva a partir de la cual el sonido es audible, y el Umbral de Dolor, curva que representa la energía en la que la sensación sonora se convierte en dolor. TEMA 2 La imagen en movimiento 27 La percepción del sonido se articula en tres propiedades: - La Intensidad, si es débil o fuerte - La Altura, si es grave o agudo - El Timbre, si es agradable o desagradable. El sonido se propaga por presión mecánica de unas moléculas de aire sobre las moléculas contiguas dando lugar a un movimiento que se transmite, en una o múltiples direcciones, de unas moléculas a otras en forma de onda de presión. Es un movimiento ondulatorio de transmisión mecánica. Cuando en el aire se producen ese tipo de oscilaciones entre 20 y 20000 veces por segundo, nuestro cerebro puede interpretarlas como sonido por medio del oído. Las ondas pueden verse modificadas por: - Reflexión, chocan contra una superficie y rebotan cambiando su dirección inicial (eco o reverberación) - Refracción, cambiar de dirección al pasar de un medio a otro de distinta densidad (Ej: agua-aire) - Difracción, dividirse en múltiples direcciones cuando encuentran un punto de paso muy estrecho o un obstáculo en su camino. Las características de las ondas se establecen a partir de un modelo de onda sinusoidal que sería la correspondiente a un tono puro, perfecto. Longitud de onda: distancia entre dos puntos que oscilan en la misma fase (Ej: distancia entre dos crestas o entre dos valles de una onda). Frecuencia: número de ciclos que una onda completa en un segundo y se mide en Herzios. Una onda de 1 Hz completa un solo ciclo en cada segundo. De la frecuencia depende el tono, de modo TEMA 2 La imagen en movimiento 30 El sonido puede ser sonido directo, tomado sincrónicamente en rodaje para ser utilizado como tal lo que genera en una serie de problemas logísticos pues cualquier sonido extraño obliga a repetir la toma; sin embargo es el modo más natural de recrear el ambiente y la calidad interpretativa. Sonido de referencia, se graban los sonidos y los diálogos pero posteriormente no serán utilizados en la copia sino que servirán como referencia a los actores para doblar y a los técnicos de efectos de sonido para recrear ambientes y sonidos. El más popular y habitualmente combinado con el sonido directo recibe el nombre de wildtrack, pista de sonido que sirve como base para un ambiente dado o como off. Sonido añadido o mezclas, el conjunto de la banda sonora se compone de sonido directo, wildtracks, doblaje, efectos de sonido y música. El micrófono es el instrumento esencial para convertir el movimiento físico de las moléculas del aire en impulsos eléctricos. Se dividen en cinco tipos en función de su diseño; de carbón, cristal, resorte o bobina móvil, condensador y cinta. Los dos primeros dan muy mala calidad, pero los otros son de calidad profesional. La característica definitoria realmente importante es su direccionalidad y según como sea se dividen en: Omnidireccional, cubre un ángulo de 360º y son útiles para sonidos de ambiente, pero no sirven para grabar sonidos aislados, tampoco se pueden usar en situaciones de bajo nivel sonoro o espacios cerrados porque registran el sonido de la cámara. Cardiode, reciben este nombre por que su respuesta direccional tiene forma de corazón. Muy sensibles a fuentes sonoras situadas frente a él y nula respuesta a las situadas detrás. Direccional, poseen un área de sensibilidad de 40º y se les denomina también supercardioides. Al utilizarse cerca de la fuente dan calidad inferior a los cardioides pero son perfectos para grabar de lejos, cuando hay problemas de cuadro para el microfonista (no puede utilizar un micrófono sin que se vea al rodar) al utilizarse un objetivo angular. Otro tipo de micrófonos específicos son los de de corbata, son micros personales que se enganchan a la ropa pinzados, hábilmente disfrazados entre perneras y mangas del vestuario. Idóneos para grabar los diálogos en planos amplios. TEMA 2 La imagen en movimiento 31 De radio frecuencia, eliminan los cables permitiendo captar los diálogos sin restringir movilidad a los actores. PARA SABER MÁS Qué es el sonido http://comofuncionaque.com/que-es-el-sonido/ TEMA 2 La imagen en movimiento 32 4. Cine digital En los años 1990, el cine comenzó un proceso de transición, del soporte fílmico a la tecnología digital. Aunque el primer film con efectos especiales digitales fue Tron (1982), no fue hasta mediados los noventa donde la tecnología digital desembarcó en la industria cinematográfica, ya sea en grandes producciones que hicieron uso extensivo de la tecnología digital, como las nuevas películas de Star Wars o Matrix, hasta las películas hechas íntegramente en computadora, de la mano de Pixar y otras compañías. Mientras tanto, en el ámbito del vídeo doméstico, surgió un soporte digital, los DVD aparecen como nuevo estándar. Hoy en día, los fabricantes hacen líneas especiales de cámaras digitales para cine profesional, controladores de colorimetría y ediciones para sustituir la película. Los diferentes formatos de HD, respecto al 35 mm, ofrecen presupuestos más bajos, facilidad de manipulación en el montaje, agilidad en el tratamiento y facilidad de introducción de técnicas de síntesis digitales. George Lucas y James Cameron, por ejemplo, han utilizado estos sistemas de HD que gran calidad, de tal manera que el resultado final es casi idéntico al film en algunos casos. Otros directores, como Steven Spielberg se rehúsan a migrar al digital y siguen haciendo sus películas en film, e incluso editando en moviola. Teniendo en cuenta los constantes impulsos a la tecnología digital año tras año, parece que el futuro del cine es ser completamente digital en los próximos 10 o 20 años. En cualquier caso, el cine digital todavía tiene que recorrer bastante camino antes de reemplazar por completo al celuloide: durante los últimos 100 años todas las películas han sido grabadas en filme tradicional y todos los estudiantes de cine han aprendido cómo manejar una cámara de 35mm. La tecnología digital, especialmente el equipo de alta definición, todavía no ha tenido tiempo de conseguir una extensa aceptación, pese a que la creciente popularidad de la vídeocámara de alta definición (de menos de 2048 pixeles horizontales) en el campo de la televisión ha incentivado ciertamente el desarrollo en cine de las cámaras de 4096 pixeles y más, así como la tecnología de post-producción. TEMA 2 La imagen en movimiento 35 5. La televisión Es uno de los medios de comunicación más importantes que ha existido gracias a su gratuidad y a su fácil acceso. Permanece aún hoy en día (con el gran desarrollo de internet) como un medio de comunicación mundialmente accesible. Es un medio de comunicación que se creó a principios del siglo XX pero que se volvió masivo a mediados del siglo, cuando las familias estadounidenses y europeas pudieron acceder a los primeros aparatos económicos y domésticos. No ha variado demasiado salvo por algunos detalles tecnológicos y hoy en día es todavía necesario contar con un televisor o algún soporte visual para poder disfrutarla. Puede ser accesible para muchas más personas que otros medios y esto es así no sólo en términos económicos sino también en términos culturales. Usa lenguajes mucho más informales, accesibles y visualmente atractivos o dinámicos. Fue uno de los primeros medios que permitió a los televidentes disfrutar de programas y shows de otras partes del mundo, facilitando el conocimiento entre culturas 5.1. Funcionamiento de la televisión La televisión CRT (siglas en inglés de Tubo de Rayos Catódicos) es la televisión "de toda la vida". Una caja gigantesca con una pantalla de cristal gruesa y que, de vez en cuando, si se iba la señal se arreglaba dándole unos golpes en el lateral. Dentro de este tipo de televisión hay un aparato llamado tubo de rayos catódicos (CRT) que está compuesto por diferentes partes. A la izquierda tenemos un cañón de electrones (cátodo) que está lanzándolos continuamente contra la pantalla, a la derecha. A mitad de la figura se pueden ver unas bobinas que funcionan a modo de imán para enfocar y dirigir el electrón hacia el punto de la pantalla que nos interesa. Para conseguir esto también se cuenta con varios ánodos. La pantalla es una capa de fósforo que se ilumina al recibir el impacto del electrón. El electrón parte del cañón de electrones y es focalizado y dirigido hacia la pantalla gracias a TEMA 2 La imagen en movimiento 36 las bobinas y los ánodos. Este electrón se irá directo a la esquina superior izquierda en donde hay un pequeño píxel. El píxel está compuesto de tres zonas diferentes: rojo, azul y verde. Figura. 8. Esquema de un televisor CRT Dependiendo de la intensidad que se le aplique a cada una de estas tres zonas veremos en la pantalla un píxel de un color u otro. El siguiente electrón seguirá el mismo camino que este salvo por una pequeña modificación que le llevará a la posición del píxel contiguo; rellenándose de esta forma la primera hilera horizontal de píxeles. Realizando este mismo proceso para el resto de hileras se obtiene finalmente la imagen. Todo este proceso se realiza a una mayor velocidad que la que el ojo puede apreciar y por lo tanto parece que estamos viendo una imagen completamente animada cuando realmente lo que aparece es un conjunto de píxeles que se refrescan varias veces por segundo, lo que se conoce como frames por segundo (fps). TEMA 2 La imagen en movimiento 37 Figura. 9. Esquema y detalle de la composición de la matriz de píxeles de una pantalla de televisión CRT El funcionamiento básico de las pantallas planas de plasma no es muy diferente al de los CRT. Se trata de una matriz de pequeños bloques o celdas de color entre dos paredes de vidrio. Cada combinación de tres colores, que son rojo, azul y verde como en las CRT, forman también un píxel de la imagen. Ahora no tenemos un tubo de rayos catódicos sino que el mecanismo para producir los fotones (luz) es ligeramente distinta. En el interior de las celdas de colores se encuentra confinado un gas noble como puede ser el xenón, el neón, o el helio, que se ioniza para producir luz. La manera de ionizarlo es aplicarle una diferencia de potencial utilizando los electrodos que hay delante y detrás de cada bloque. De esta forma en el gas puede aparecer una corriente eléctrica que al llegar al fósforo de las celdas produce un fotón del color TEMA 2 La imagen en movimiento 40 televisión en Occidente: mientras que en los EEUU la industria televisiva se asentó en redes de empresas privadas y comerciales en competencia (cuyas cabeceras eran la ABC, la NBC y la CBS), en la Europa del Oeste de posguerra la reconstrucción implicó la construcción de fuertes sistemas públicos y nacionales de radio y televisión. Los años 50 han sido calificados por muchos analistas como aquellos del “gran salto de la televisión en el mundo”, puesto que es entonces cuando los servicios regulares de televisión se extendieron gradualmente por las grandes urbes del mundo. Asimismo, la presencia del televisor en los hogares no estaba extendida; a cambio, distintos lugares públicos -como los bares- servían de escenario de encuentro a los telespectadores. Frente a este panorama, gobiernos y empresarios dedicaron esfuerzo e imaginación, a construir redes nacionales de televisión hertziana. Al ritmo que crecía el número de emisoras y televisores se disparaba la publicidad que explotaba este nuevo medio. Un importante avance técnico registrado fue la incorporación del color a las transmisiones televisivas. Las grandes compañías estadounidenses fueron las primeras en proponer un sistema de televisión color: el NTSC. Con la aprobación de la FCC, EEUU se convirtió, en 1953, en el primer país en contar con televisión color. Posteriormente en Europa se puso en marcha una serie de investigaciones para perfeccionar el sistema estadounidense. Los resultados de éstas dieron lugar a dos sistemas de televisión color. En 1959, el Gobierno galo puso en marcha un sistema denominado SECAM; mientras que en Alemania Telefunken- ideó el sistema PAL (en 1963). Gran parte de los intercambios entre países y entre organismos internacionales se basa en la difusión de programas a través de los satélites de comunicaciones. Así, desde el lanzamiento del primer satélite sputnik, en 1957, y de satélites cada vez más perfeccionados, estadounidenses, rusos, luego europeos, japoneses, etc., los intercambios de informaciones y de programas se multiplican. El los años 60 hicieron su aparición los satélites de difusión directa (DBS, Direct Broadcast Satellite), los cuales permitían la difusión de una decena de señales de televisión hasta antenas parabólicas “domésticas” y de éstas al televisor. Hacia 1989, la fusión del decano de los satélites europeos de televisión, Sky Channel, con el consorcio British Satellite Broadcasting, dando nacimiento a BskyB (hoy, Sky Digital), dio el pistoletazo para la TEMA 2 La imagen en movimiento 41 Los años 50 han sido calificados por muchos analistas como aquellos del “gran salto de la televisión en el mundo”. segunda generación de operadores televisivos vía satélite. Un paso más se dará cuando las plataformas satelitales se digitalicen totalmente. Los comienzos de la televisión distribuida a través de sistemas de cables tuvo su origen hacia finales de la década de 1940 en EEUU. El objetivo inicial era hacer llegar las imágenes televisivas a aquellas localidades que por cuestiones topográficas quedaban “a la sombra” de la difusión de las estaciones hertzianas. En la televisión por cable es el televidente quien paga por la instalación del sistema, además de abonar una cuota mensual por el acceso al servicio. Se suelen distinguir tres fases en el desarrollo de la televisión por cable: Primera fase: el cable coaxial se utiliza como prolongación y mejora de las emisiones hertzianas de televisión. Segunda fase: iniciada durante los primeros años de la década de los 70, se caracterizó por la especialización de la oferta (largometrajes, música, noticias, etc.) y porque las emisoras de cable se ven obligadas a producir programación propia. Tercera fase: desde mediados de los años ochenta hasta la actualidad, la relación entre emisoras, a través de su oferta de programas y servicios, y audiencias se está volviendo cada vez más interactiva (acceso de banda ancha a Internet, elección de idiomas, etc.). Esta novedosa relación es posible gracias a la digitalización. TEMA 2 La imagen en movimiento 42 A este nuevo escenario se vino añadir, desde la segunda mitad de los años 90, el debate acerca de la televisión digital terrestre. Permite, entre otras cosas: • Incrementar notablemente el número de programas, servicios y señales actualmente disponibles • Mejorar la calidad de las imágenes y del sonido de las transmisiones y de las recepciones televisivas • Establecer servicios personalizados e interactivos (relación empresa televisiva-audiencia) de radiodifusión y telecomunicaciones Actualmente se encuentran en juego cinco normas de transmisión de televisión digital terrestre. • ATSC, originario de Estados Unidos • DVB-T y su segunda generación DVB-T2, desarrollados en Europa • ISDB-T, desarrollo de Japón basado en la norma europea • SBTVD, también llamado ISDB-Tb, que es la variante brasileña de la norma japonesa • DTMB, originado a partir de la fusión y unificación de tres estándares desarrollados en la República Popular China. 5.4. La televisión en España Barcelona y Madrid fueron, en 1948, las primeras ciudades en acceder a la experiencia televisiva, y en 1956 se establece un servicio regular de emisiones. A pesar de todo, no será hasta la segunda mitad de la década de los sesenta cuando la TV consolide su posición preeminente entre las opciones de ocio del ciudadano español. La prehistoria de la televisión en España está, como en tantos otros países, firmemente imbricada en la historia de la radio. En los años treinta, como corresponde al reducido nivel industrial de nuestro país, no existen pruebas experimentales de televisión, pero como corresponde a la efervescencia cultural de la II República se producen vivos debates sobre las características del nuevo medio. TEMA 2 La imagen en movimiento 45 Figura. 11. Esquema del interior de cualquier tipo de objetivo focal en fotografía, cine o televisión. La Unidad de Control de Cámara es la parte de un circuito de múltiples cámaras de televisión profesionales. Está instalada en la sala de control y producción, y nos permite controlar todas las señales de video captadas por las diferentes cámaras situadas en el plato de TV o en el exterior de una unidad móvil. Cada cámara da valores distintos, en las señales de video captadas, aunque sean el mismo modelo. Para tener una correcta realización de todas ellas, se tienen que corregir estas señales una por una. Este equipo permite operar de manera telecomando, diferentes dispositivos de la cámara, dependiendo del tipo de ésta (analógico o digital) y del modelo de CCU. En cualquiera de estos casos se pueden manipular los dispositivos típicos que encontramos en todas las cámaras profesionales: • Control selección Iris (manual o automático) • Control manual de la apertura del diafragma • Control de filtros temperatura de color • Control del master pedestal. • Control del pedestal de R,G,B independiente. • Control de la ganancia de R,G,B independiente. TEMA 2 La imagen en movimiento 46 • Control de la ganancia electrónica: 0dB, 9dB, 18dB. • Generador de barras de color. • Control del balance de blancos y balance de negros. El estudio es un espacio similar a un plató de cine. Es decir, es el espacio en el que van a situarse los decorados y los personajes, actores, presentadores, artistas, invitados...para ser grabados. Su tamaño variará según el tipo de programas, puesto que mientras un informativo o un programa de entrevistas puede no necesitar más que un espacio del tamaño de una habitación grande, un programa de variedades, con actuaciones musicales y público puede requerir de una gran nave. El área de grabación consta básicamente de una serie de panós o de forillos, una parrilla de iluminación elevada, un revestimiento aislante de la acústica, una puerta de acceso coronada por un luminoso indicador de si se está grabando o no, cámaras –en número mínimo de tres-, micrófonos y numerosos sistemas de conexiones, tanto para los materiales técnicos como eléctricos. Si el estudio es el cuerpo de la televisión el control de realización del estudio es su corazón. El control es el espacio desde el que el realizador y el personal técnico especializado controla el proceso de producción. En el control podemos distinguir cuatro áreas claramente delimitadas por sus funciones: • Área de producción, el lugar desde el que se dirige el programa y que acoge al realizador, al ayudante de realización y al mezclador de vídeo; • Área de control de video, desde donde se dirige la iluminación y se cuida la calidad técnica de la señal de vídeo; • Área de control de audio, espacio para asegurar una perfecto registro de sonido; • Área VTR, zona de magnetoscopios y reproductores para intercalar imágenes pregrabadas (por ejemplo, en un informativo, los reportajes grabados en exteriores). EFP Son las siglas de Electronic Field Production o, en español, Producción Electrónica de Exteriores. Es la forma de designar a las grandes unidades móviles. Éstas constan de un conjunto de controles técnicos y de producción similares los que pueden encontrarse en el estudio de televisión; Por ello es un sistema completo de producción de programas de TEMA 2 La imagen en movimiento 47 televisión instalado en un vehículo. Desde trípodes y objetivos hasta cámaras portátiles (por ejemplo para hacer entrevistas a la puerta de un estadio), sin olvidar una mesa completa de realización, mezclador, controles de sonido y magnetoscopios. Las unidades móviles están dotadas de un enlace de radiofrecuencia que le permite conectarse con la emisora de televisión y emitir de ese modo en directo. El único elemento no independiente y que limita su total autosuficiencia es la necesidad de suministro eléctrico, por lo que debe conectarse a una fuente de energía o grupo electrógeno. Por tamaño y según las características del evento las unidades móviles se dividen en: Unidad móvil grande La más completa, incorpora todo el instrumental antes mencionado, y tiene la posibilidad de poder emplearse como sala de control de un estudio e incluso llegar a desmontarse el material del vehículo y montarlo en un interior. Es imprescindible en las producciones a gran escala. Unidad móvil mediana Dotada de una sala de control más pequeña con equipamiento mínimo para dos cámaras de estudio ligeras. Utilizable tanto para transmisiones en directo como grabaciones previas para ser posteriormente editadas. Unidad móvil ligera (PEL) Son las habituales para ENG. Conformada por dos cámaras ligeras, un pequeño magnetoscopio y una pequeña editora portátil. Como curiosidad, permiten montar en su techo las cámaras. Pueden grabar para una edición posterior, emitir en directo o transmitir a otra unidad móvil. TEMA 2 La imagen en movimiento 50 7. La televisión digital Es el conjunto de tecnologías de transmisión y recepción de imagen y sonido, a través de señales digitales. En contraste con la televisión analógica, codifica sus señales de forma binaria. La Televisión Digital es la difusión de las señales de TV que utiliza tecnología digital para transmitir de forma optimizada imagen y sonido de mayor calidad, permitiendo ofrecer adicionalmente otros servicios interactivos o de acceso a la Sociedad de la Información. La Televisión Digital permite transmitir 4 o más canales digitales en el mismo espacio que se necesita para emitir un canal analógico. Se incrementa la oferta de canales. Podemos elegir entre una oferta de programación más amplia. Aporta una gran calidad de imagen, similar al DVD. Podemos ver la televisión en formato panorámico (16:9), sin cortes ni bandas negras. Sin ruidos, interferencias, nieve ni imagen doble. Con un sonido envolvente, con la misma calidad que un CD. Comprende servicios de Versión original, elección de idioma y subtítulos. Guía electrónica de programación, con toda la oferta de canales digitales. Servicios interactivos y de acceso a la Sociedad de la Información, como la realización de trámites administrativos, participación en concursos, encuestas, etc. Teletexto digital, con más opciones. Visión multicámara para acontecimientos deportivos. Figura. 12. Esquema comparativo entre las capacidades de la televisión digital frente a la analógica TEMA 2 La imagen en movimiento 51 7.1. El dividendo digital Es el conjunto de frecuencias que han quedado disponibles en la banda de frecuencias tradicionalmente utilizada para la emisión de la televisión, gracias a la migración de la televisión analógica a la digital. Para que los ciudadanos puedan disfrutar de este dividendo en forma de nuevos servicios de banda ancha inalámbrica, es necesario disponer de un conjunto de frecuencias contiguo. En Europa se determinó que este conjunto de frecuencias sería la banda de 800 MHz (790-862 MHz). En España, las frecuencias del Dividendo Digital, estaban esparcidas, y la banda de frecuencias de 800 MHz estaba ocupada, en parte, por algunos canales de la TDT (canales 61 al 69 de UHF). La liberación del Dividendo Digital fue el proceso de reordenación de frecuencias necesario para que la banda 800 MHz quedara disponible en toda Europa. Tras la liberación, el pasado 31 de marzo de 2015, la banda de 800 MHz dejó de utilizarse para la transmisión de la TDT y se ha asignado a los operadores de telefonía móvil para prestar nuevos servicios de banda ancha de cuarta generación (4G). 7.2. Ancho de banda La capacidad de un canal de televisión digital puede subdividirse en múltiples subcanales para transmitir diversa información de vídeo en distintas resoluciones para dispositivos fijos y móviles, audio y otros datos, a diferencia de lo que ocurre en los sistemas analógicos tradicionales. Cuando una banda de frecuencia contiene múltiples subcanales se le denomina múltiplex. 7.3. Interactividad Permite que el espectador acceda a un amplio conjunto de servicios públicos o privados a través del receptor además de permitirle decidir si quiere o no ver los mensajes de texto que los usuarios envían a los programas. El teletexto digital es un servicio mejorado basado en XHTML y CSS. En Finlandia, se usa una plataforma multimedia llamada DVB-MHP para el teletexto digital, mientras que en el Reino Unido se usa MHEG-5. Aunque los estándares de televisión digital tienen prevista la interactividad, para que ésta sea completa se necesita un canal de retorno, a través una conexión a Internet, ya sea vía módem o a través de una conexión de banda ancha. TEMA 2 La imagen en movimiento 52 En 2009, se desarrolló en Europa un nuevo sistema de televisión interactiva basada en recepción híbrida HbbTV (DVB-internet) que permite interactuar en tiempo real, contenidos de televisión a solicitud del usuario. Existe también el servicio de subtitulado para personas con problemas auditivos. 7.4. Sistemas digitales La televisión digital acepta diferentes formatos de transmisión, a diferentes resoluciones, lo que permite crear subcanales de transmisión. Estos son los siguientes: Los formatos 480i, 480p, 576i y 576p, son conocidos como formatos de definición estándar y los demás son los de alta definición, aunque, para efectos comerciales, algunos fabricantes han acuñado el término "FULL HD" para hacer referencia exclusiva al formato 1080p. Genéricamente, se habla simplemente de HDTV para referirse a la televisión de alta definición. Exploración progresiva: Barrido sucesivo de una línea después de otra que efectúan los aparatos reproductores de televisión para componer la imagen. Exploración entrelazada: Analiza cada cuadro («frame») de la imagen en dos semicuadros iguales denominados campos (field), de forma que las líneas resultantes estén imbricadas entre si alternadamente por superposición. Uno de los campos contiene las líneas pares; se lo denomina «campo par», mientras que el otro contiene la impares y se lo denomina «campo impar» Gracias a esta variedad de formatos, por ejemplo, un canal de televisión puede optar por transmitir un solo programa en alta definición, o varios programas en definición estándar. Todos los estándares para la televisión de definición estándar son de naturaleza analógica y muchas de las estructuras de los sistemas de la televisión digital de definición estándar provienen de la necesidad de ser compatibles con la televisión analógica y en particular con la exploración entrelazada, que es un legado de la televisión analógica tradicional. TEMA 2 La imagen en movimiento 55 componentes. La duración de cintas es la misma que el formato Betacam Digital: 40 para la talla S y 124 para el tamaño L. En su versión de 24 fps, alcanza los 50 y 155 minutos, respectivamente. 7.6. Equipos de emisión TDT La televisión digital terrestre (TDT) es la aplicación de las tecnologías del medio digital a la transmisión de contenidos a través de una antena aérea convencional. Aplicando la tecnología digital se consiguen mayores prestaciones, tales como mejor calidad de imagen, permitir imagen en alta definición, así como mejor calidad de sonido. Además, por un uso más eficiente del espectro, permite transmitir un mayor número de canales. La TDT permite una mejora en la calidad de la recepción y amplía la oferta disponible tanto en número de canales como en versatilidad del sistema: • Emisión con sonido multicanal • Múltiples señales de audio • Teletexto • EPG (guía electrónica de programas), • Canales de radio • Servicios interactivos • Imagen panorámica Es la tecnología que permite la transmisión de señales digitales a través del espectro radioeléctrico (sin medios guiados) a todos los aparatos receptores (televisores) que sean compatibles o un decodificador para aparatos analógicos, además de una antena que se instala en el exterior o interior. La transición de la tecnología analógica a la digital brinda varios beneficios para los usuarios como mayor calidad de imagen y sonido, pero también permite optimizar el uso de la banda de 700 MHz, liberando gran parte de este espectro para otros servicios como el de banda ancha. Estándares  El estándar ATSC es usado en Canadá, Estados Unidos, México, Honduras y El Salvador  ISDB-T en Japón y Filipinas TEMA 2 La imagen en movimiento 56  ISDB-Tb (variante del ISDB-T) en Brasil y la mayoría de los países latinoamericanos (Perú, Argentina, Uruguay, Chile, Venezuela, Ecuador, Costa Rica, Paraguay, Bolivia, Nicaragua, Mexico, El Salvador) con la excepción de Colombia, Panamá, Guyana, Surinam, Honduras y Guatemala  DTMB en la República Popular China  DVB-T en los países europeos, Australia, partes de África y algunos países de América Latina. El resto del mundo aún no se ha decidido. DTV vía cable Se refiere a la transmisión de señales de televisión digitalizadas a través de cable de tipo coaxial. Esta tecnología fue desarrollada originalmente por la empresa estadounidense Motorola. Las compañías de cable pasaron a los sistemas digitales durante la década de 2000, en la época en que las señales de televisión se convirtieron en el formato HDTV digital, que no era compatible con los sistemas de cable analógicos anteriores. Además de proporcionar vídeo de mayor resolución en alta definición, los sistemas de televisión digital por cable ofrecen servicios tales como la programación de Pay per view, acceso a Internet por cable y servicios ampliados de telefonía por cable. IPTV Este tipo de servicios, ha hecho que el par de cobre o hilo telefónico se consolide como una alternativa válida para recibir canales temáticos de televisión, vídeo a la carta y espectáculos o películas de pago previo (Pay Per View). Los avances tecnológicos en el sistema ADSL, que han llevado al desarrollo y expansión de la tecnología ADSL2+, permiten mayor velocidad de conexión y la transmisión de centenares de canales, además de diversas posibilidades interactivas, argumentos suficientes para que las compañías de televisión por ADSL hayan apostado por un método de difusión más económico que el cable coaxial ya que se aprovecha la infraestructura telefónica existente. DTV satelital Se refiere a la transmisión de señales satelitales en formato digital. TEMA 2 La imagen en movimiento 57 V. RESUMEN El cine es un arte basado en la consecución y montaje de imágenes y sonidos que son percibidos por la mente gracias a la persistencia retiniana y al oído humano. Los antecedentes del cine son una serie amplia de juguetes y experimentos que vienen desde las pinturas rupestres Las cámaras de cine están basadas en elementos mecánicos que regulan la entrada de luz por medio de ópticas. Los sistemas de grabación y reproducción del cine analógicos están basados en estimular y plasmar imágenes sobre superficies sensibles a la luz El cine digital basa su funcionamiento en la conversión de intensidades de luz y mezcla de colores en puntos de información dentro de píxeles. La televisión es uno de los medios de comunicación más importantes que ha existido gracias a su gratuidad y a su fácil acceso. Permanece aún hoy en día (con el gran desarrollo de internet) como un medio de comunicación mundialmente accesible. La televisión analógica es la televisión CRT (siglas en inglés de Tubo de Rayos Catódicos) La televisión digital está basada en la composición de imágenes por medio de píxeles codificados en unos y ceros.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved