Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

la noche mas larga arata mariño 13 lecciones de la educacion Argentina, Resúmenes de Historia

dictadura civico-militar 1976. Estrategias de discriminación y represión

Tipo: Resúmenes

2017/2018
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 09/11/2018

agus.roldan25
agus.roldan25 🇦🇷

5

(2)

2 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga la noche mas larga arata mariño 13 lecciones de la educacion Argentina y más Resúmenes en PDF de Historia solo en Docsity! La noche más larga: represión en el ámbito educativo La última dictadura fue posible gracias a la alianza entre, fuerzas armadas, la sociedad civil y grupos económicos concentrados. Por esta razón se habla de una dictadura cívico-militar y no militar a secas. La última dictadura implemento con éxito la cultura del terror, suprimiendo derechos y libertades a los ciudadanos. Estaba claramente definido quienes mandaban y quienes obedecían. Las causas que explican la aparición de la dictadura también deben buscarse en el plano internacional. Desde el final de la segunda guerra el mundo entro en un periodo al que se denomino guerra fría (lucha entre el partido socialista y capitalista), en Latinoamérica se denomino guerra sucia (política del estado con una metodología represiva). En 1946 el ejército de Estados Unidos intervino en Latinoamérica y el Caribe creando la escuela de Las Américas, donde se entrenaban a los militares y se los capacitar en la lucha contra la subversión. Junto a la Escuela de las Américas, se llevó adelante la Operación Cóndor, con el propósito de eliminar todo obstáculo que impidiera el nuevo proyecto cultural e ideológico, a través del secuestro y la tortura. En la madrugada del 24 de marzo de 1976 las fuerzas armadas interrumpieron en orden democrático. Fue el sexto golpe cívico-militar, con características inéditas. El estado ejercía violencia contra todo actor que fuera considerado una amenaza para el poder. La implementación de terrorismo de estado Los miembros de las fuerzas armadas se denominaban a sí mismos salvadores de la patria, pero estos ejercieron un política del terror, donde hubo secuestros, torturas, detenciones, centros clandestinos, apropiación de menores. Un modelo represivo en contra de la subversión. Para el proceso, el “virus de la subversión” estaba en todos los ámbitos: cultural, político, sincalismos, periodismo y las instituciones educativas. Estas últimas eran consideradas un punto sensible para detener el eslabonamiento ideológico sembrado por el “accionar subversivo”. La implementación del terrorismo de Estado en el ámbito educativo fue un eje de las políticas represivas, porque era necesario destruir las fuentes que alimentan, forman y adoctrinan a delincuente subversivo. La reestructuración del modelo económico Había que modificar la estructura económica de la Argentina, se implemento un modelo económico neoliberal, donde el mercado regularía la economía y el libre juego de la oferta y la demanda. Además, se eliminaron las medidas protectoras de la industria nacional, se prohibió el derecho a huelga y los sectores obreros fueron perseguidos. La acción en el campo de la cultura Las políticas vinculadas a la salud, vivienda, cultura y educación fueron reformuladas. El objetivo principal fue controlar, censurar y erradicar todo aquello que estuviera en su contra. Para esto, se llevo a cabo un plan sistemático del control sobre el universo cultural. Se prohibieron y censuraron libros, canciones, obras de teatro, películas, revistas. Se confeccionaron listas negras con nombres de escritores prohibidos y la clausura de editoriales. El ministro de educación llevo a cabo a “Operación Claridad” para espiar, vigilar e identificar focos subversivos en el ámbito de la cultura y la educación. Tendencias en la educación • Las primeras siete décadas del siglo XX estuvieron marcadas por una tendencia clara hacia la expansión del sistema educativo. • Esta tendencia se interrumpió a partir del golpe. • La existencia de establecimientos de escuelas primarias se redujo un 13% • La matrícula de alumnos creció significativamente, el aumento de la población escolar primaria fue de un 21,6% • La dictadura condujo a un proceso de reestructuración profunda del sistema educativo. universidades fueron aranceladas o clausuradas y los docentes cesanteados. • En consecuencia el sistema educativo argentino fue reconfigurado sobre la base de un modelo excluyente y de una matriz expulsiva que afectó principalmente a los sectores populares. • El enfoque pedagógico descansaba sobre los principios de la pedagogía personalista, conocida también como perennialismo pedagógico. Esta concepción de la educación se basaba en la existencia de verdades absolutas, en los dogmas religiosos y en las premisas elaboradas por el pensamiento educativo tradicional. • El personalismo pedagógico fue difundido por los docentes a través de la obra del pedagogo español García Hoz. Era un defensor de la inclusión de la Iglesia Católica en todos los niveles educativos, proponía la separación de sexos y el dictado de materias específicas para varones y mujeres. • se colocaba el énfasis en una versión espiritualista que exaltaba la educación como un medio de realización personal, individual y trascendente. • Junto con la militarización, la descentralización y la subsidiaridad, tuvo lugar también el deterioro del salario docente, la segmentación interna del sistema educativo (mismas tareas distintos pagos). Estrategias: identificar y depurar al infiltrado. • Los diagnósticos oficiales sobre el mundo de la cultura y educación indican que la sociedad estaba infectada por el virus de la subversión. • La dictadura fijo como objetivo prioritario destruir las fuentes que “alimentan, forman y adoctrinan” al “delincuente subversivo”. • Las tendencias señaladas, no se implementaron de manera autónoma sino que se combinaron y actuaron en el plan institucional a través de dos estrategias y debían instituir nuevas prácticas en el campo de la educación y reconfigurar el sistema educativo. Estrategia represiva: Impulsada por grupos tradicionalistas, tenía como principal objetivo restablecer los valores perdidos. Según el diagnóstico de grupos conservadores valores como el rigor, el orden y la disciplina habían perdido prestigios en las últimas décadas, principalmente con la implementación de las prácticas educativas de los años 60 y 70 donde se promovían y difundían novedosas articulaciones entre educación y política, resignificando el concepto sarmientino de educación popular. Con ideas de la pedagogía liberadora, se convocaba a reemplazar una concepción asimétrica de la relación docente- alumnos por el establecimiento de vínculos dialógicos entre ambos. En esta estrategia, se destacan diferentes prácticas represivas: • La censura de libros, la persecución física e ideológica de sus autores y la clausura de editoriales. • El control recayó también en el empleo de ciertas palabras: proletariado, liberación, explotación y capitalismo fueron objeto de censura. • La política educativa de la dictadura también avanzo en la definición de los modos correctos de comportarse durante el tiempo libre, sobre los modos de vestir (en los colegios estaba prohibido para los varones llevar barba y pelo largo) y en otros aspectos de la vida extraescolar. • La difusión de estas pautas se desarrolló a través de las materias Formación moral y Cívica y diferentes seminarios de capacitación docente donde se planteaba como debía hacerse un correcto uso del tiempo libre. • Se procuró instruir a los docentes para que fueran capaces de identificar a los elementos subversivos presentes en las instituciones educativas. Se confeccionó un documento llamado “Subversión en el ámbito educativo: conozcamos a nuestro enemigo “un folleto a partir del cual se caracterizaba a las agrupaciones políticas, sus estrategias y sus reivindicaciones y se alentaba a la comunidad educativa a identificarlos y delatarlos. Se describía la manera de actuar de la “subversión” en el sistema educativo, sobre todo en el nivel universitario. Estrategia discriminadora: Impulsada por grupos ligados a una concepción “modernizadora tecnocrática”, que con una visión “despolitizada” y aséptica de los problemas pedagógicos y una concepción netamente competitiva de la sociedad, promovieron la incorporación de concepciones elitistas, neoliberales y eficientitas en el terreno educativo. Sus acciones estuvieron orientadas a desarticular los dispositivos históricos que permitieron la existencia de la educación común, estas tendencias favorecieron la segmentación del sistema educativo. La dictadura favoreció a través de la descentralización y de la implementación del principio de subsidiariedad, la construcción de circuitos educativos diferentes en los que se podían percibir notables asimetrías en torno a la calidad del servicio educativo ofrecido, a la capacidad de retención de la matrícula, al financiamiento y a los recursos materiales y edilicios. Esta estrategia buscaba restablecer las jerarquías sociales preexistentes y garantizar su continuidad a los largo del tiempo, pretendía instituir un nuevo perfil al sistema educativo, acorde con un modelo de sociedad sustentado sobre los principios conservadores. En esta estrategia, se destacan diferentes prácticas represivas: • Política de “vaciamiento de contenidos de la propuesta curricular”: Establecía que los alumnos debían retardar al máximo algunos aprendizajes, alegando que como todo proceso de aprendizaje es “eminentemente individual”, estaba limitado por la maduración psicológica del niño. Es decir, si el hecho educativo estaba determinado por la capacidad madurativa del niño, los maestros y sus métodos no podían incidir o alterar la mejora del aprendizaje. El determinismo biológico retornaba a las aulas. • Los contenidos que formaban parte de la caja curricular estaban determinados por las “posibilidades de aprendizajes” y a su vez, estas estaban sujetas a las etapas evolutivas. A modo de ejemplo, los objetivos para los alumnos de primer grado se acotaban a escribir grafemas que respondieran a un solo fonema. Los libros de textos fueron reelaborados a partir del uso de 13 letras. Este criterio puso en evidencia una concepción de la enseñanza de la lectura empobrecida por textos monótonos, repetitivos, estereotipados y pobres de sentidos.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved