Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

LA NOTICIA PERIODISTICA, Apuntes de Periodismo

APUNTES NOTICIA 2018 temario, 5 temas

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 07/02/2019

javifuentes00
javifuentes00 🇪🇸

4.5

(2)

1 documento

1 / 21

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga LA NOTICIA PERIODISTICA y más Apuntes en PDF de Periodismo solo en Docsity! LA NOTICIA PERIODÍSTICA La pirámide invertida • Entrada o ‘’lead’’ • Párrafo de refuerzo: referencia a la persona o a los hechos de los que se hablan • Cuerpo: desarrollo de los hechos • Remate Elementos básicos • En la base de esta técnica de construcción está la idea de que el primer párrafo de todo texto informativo Para que la noticia conserve su integridad objetiva podemos recordar las preguntas que se hacen los criminalistas cuando trabajan un expediente. Hexámetro de Quintiliano: de aquí se sacan las 5 ws 5 W’s • El periodismo americano habla de noticia completa cuando ha contestado a las cinco preguntas: what, where, who, when, why. Podríamos añadir el how, pero a veces ya contiene el what o el why. • La respuesta al mayor número posible de estos interrogantes debe figurar en el lead de la pirámide invertida, y con el menor numero de palabras. • La técnica de la piramide invertida es estilísticamente uno de los rasgos diferenciales más acusados del lenguaje periodístico informativo. • El periodista se juega la credibilidad en el día a día. TEMA 1. ESTILO INFORMATIVO TEMA 2. LOS TITULARES TEMA 3. LAS FUENTES TEMA 4. LAS AGENCIAS DE PRENSA TEMA 5. LA NOTICIA EN LA RADIO Y TV TEMA 1. ESTILO INFORMATIVO 1. La noticia - El lenguaje de la noticia requiere tres cosas o elementos fundamentales: concisión, claridad y una construcción que capte la atención. - La clave de la noticia está en el titular y en el lead. - Dos factores fundamentales: tiempo y espacio. - Concisión: . Se consigue con una expresión reposada y objetiva, pero vigorosa, de los hechos. Para ello hay que dejar que estos hablen por sí solos. . No es el número, sino la elección cuidadosa y certera de los vocablos y su empleo en reproducir adecuadamente la visión y experiencia del suceso, lo que comunica realismo y vida al texto de las noticias. . Solo palabras indispensables, justas y significativas para expresar lo que se quiere decir. . Es enemiga de la verborrea, de la redundancia, del titubeo expresivo. . Lleva a la rapidez y viveza del estilo. . Periodísticamente, exige el empleo de la frase declaratoria, del estilo directo. . La concisión expresiva se consigue mediante la construcción de frases cortas apoyadas en el núcleo nominal. - Claridad: . El requisito de la claridad es más importante incluso que el de la concisión. . Para dar claridad y celeridad al estilo es preciso inyectar acción. . Uso de verbo en forma activa. . La claridad nace de la frase corta - Cautivar la atención: . Claridad como premisa. . Punto más importante en la primera línea. . Primer párrafo corto (5-6 líneas), después se añade información gradualmente. Como valorar la noticia 1. Actualidad: inmediación en el tiempo. 2. Proximidad: inmediación en el espacio. Estos dos elementos son los más importantes y decisivos para la valoración de la noticia. Los restantes son aleatorios. 3. Consecuencias: repercusiones futuras del hecho. 4. Relevancia personal: hay personas que casi siempre son capaces de producir noticias con sus actuaciones públicas. 5. Suspense: ¿que ocurrirá aquí? 6. Rareza: lo inhabitual (un hombre muerde a un perro) 7. Conflicto: desavenencias entre gentes relevantes, perspectivas de escándalos futuros. 8. Sexo: decisivo en los medios sensacionalistas, pero también está presente de forma más o menos subliminal en el periodismo político, cultural, económico. artístico, etc. 9. Emoción: dramas humanos. 10. Progreso: debe ser tratado con referencias concretas, por ejemplo, que significa aquí y ahora este avance técnico, este descubrimiento. La información como género .Es la misma noticia en sus elementos básicos -lead- acompañada de sus circunstancias (cuerpo) 1 8. Los contenidos - Tiene que ver también con la valoración que hacen los miembros de la dirección o los jefes de redacción. De ello depende qué noticias tiene 15 líneas, determinadas palabras y/o caracteres con espacio o no: o puede abrir una sección. - Si un diario ofrece más páginas de deportes que de otras secciones e porque esta selección se lee más. Lo mismo sucede con otras secciones o con noticias determinadas (sucesos, cultura, internacional, local...) 9. Universalidad - El lector necesita conocer su entorno presente o bien por la prensa o bien por otros medios informativos (internet). La prensa es más reflexiva que la tv o la radio. Porque da tiempo a pensar. La prensa ofrece más mensajes, interpretaciones, opiniones que tienen que ver con el entorno del individuo y de la sociedad a la que pertenece. - Se entiende por universalidad la relación que tiene el lector con la realidad de su sociedad, del mundo, que descubre día a día gracias al contenido de los medios. Trabajos en equipo - Los medios de comunicación son organizaciones empresariales (privadas o públicas) cuyo resultado final es el trabajo de un equipo, aunque el periodista trabaje la noticia de forma individual. - Tiempo y espacio son fundamentales cuando se trabaja en un medio. - Las empresas periodísticas proporcionan el dinero, la tecnología y la contratación del personal. El periodista aporta el valor añadido, su talento. - El principal responsable de la publicación es el director/editor. - Cada una de las secciones está dirigida por un profesional (redactor, jefe, jefe de sección) y en cada uno trabaja un equipo de redactores coordinados. Los buenos periodistas trabajan en equipo. - Hay otros departamentos (administración, publicidad, talleres…) Todos trabajan en equipo. EXPOSICIONES ¿Puede el lector elegir los contenidos? ¿Cómo recibe la audiencia los contenidos? - Teoría de la bala mágica o de la aguja hipodérmica - Teoría de los efectos limitados - Teoría de los usos y gratificaciones: los medios satisfacen las necesidades del público ¿Los editores y directores de prensa dan a sus seguidores lo que quieren? - A pesar de los gustos generales podemos encontrar un prototipo de noticia - La prensa se clasifica según su periodicidad. - El objetivo de las promociones de prensa es atraer a los lectores a través de uno de estos métodos: . satisfacer a los lectores . mantener los niveles de lectura de las ediciones semanales. . ofrecer tarifas publicitarias, premios suplementarios y descuentos para productos internos del periódico - generar un aumento de la frecuencia de lectura. Conclusión: Los editores son fundamentales porque son los encargados de diseñar o estructurar como se va a ver. El periódico y editan las noticias que los redactores escriben. Un periódico intenta conseguir el mayor número de personas, por lo que se deben a su público pero no pueden faltar a la verdad. ¿Qué es la cultura? - Es un fenómeno complejo . Simmel: rechaza la historia y la política . Raymond Williams: liberación intelectual Le educación . Educación formal . Educación informal ¿Qué le interesa al consumidor de medios? Dennis McQual - Información: conocimiento que se adquiere - Identidad personal: valores que nos puede provocar consumir un medio - Integración social: sentirse parte de un grupo - Entretenimiento. 1 ¿Qué quiere el consumidor informarse o entretenerse? - Identidad personal: todos buscamos asentar una serie de valores personales y tomar a una serie de personas como referencia. interacción social: desarrollar un sentimiento de pertenencia a un grupo y la empatía. - Llevar mejor las relaciones de tipo familiar, personal, etc. - Prensa: suele ser consumida por la gente anterior a la era digital, ya que la generación que ha crecido con la tecnología prefiere consumir la prensa de manera digital. Dependiendo de los gustos de cada uno se comprará un periódico u otro, así que es bueno que haya de todo en un periódico que pueda satisfacer los gustos y necesidades de todos. - Tv, radio, redes sociales y YouTube. La TV es un formato audiovisual y necesita mayor atención por parte de los espectadores. - Todo medio que se precie tiene que tener en cuenta el Target, el perfil del público al que se está dirigiendo. Muchas veces no está tanto en la venta de prensa, sino en la calidad de la misma que tiene que ver con la financiación que se consigue. ¿Cómo deben ser los medios de comunicación? -A pesar de que deberían ser independientes, son defensores de una ideología ya que son propiedad de un director, que elige los contenidos en base a su ideología. Por lo tanto hay un sesgo. -Tienen una alta audiencia al contrario de los medios de comunicación independientes -Tienen mayores beneficios -Manipulan la información en función de mostrar lo que a cada uno le interesa. -Tienen demasiada subjetividad -Se producen guerras de ideologías -Los medios de comunicación independientes no están controlados por un poder fático, no ceden a presiones de ningún tipo y no se dejan manipular. -Los periodistas independientes narran los hechos tal y como son, narran los hechos de - manera que los ven, los sienten y los interpretan. -El periodismo no es una ciencia exacta, es imposible que sea totalmente objetivo, pero esto no quiere decir que no tenga que ser honesto y veraz. -Los medios independientes no se venden, por ese motivo está decayendo, porque no tiene detrás grandes empresas que lo publiciten, como los medios tradicionales. - Los medios de comunicación neutrales son opuestos a los medios que van ligados a una ideología porque están formados por periodistas que recogen información de varias fuentes, prestando información totalmente objetivos e imparciales. - Los mmcc deberían basarse en la neutralidad roza la ética personal, por ejemplo, la vida personal, sus debilidades… cayendo también en la rumorología. El rumor nunca es noticia ya que la noticia son hechos reales y contrastados. El rumor roza en cierta medida la ilegalidad. Es muy fácil por tanto caer en la calumnia por medio del rumor. Y al criterio profesional se le supone, se le debe suponer, libre de intenciones contrarias a la exclusiva búsqueda de la veracidad del relato. 5. Tiempo y espacio - La idoneidad de las fuentes depende de su eficacia para lograr el fin perseguido: informar verazmente. El problema es cuando la eficacia se mide en términos más de la rapidez en elaborarlo que de la veracidad del relato (tiempo y espacio). Es necesario que todo llegue a tiempo y en el espacio y marco correspondiente. - En televisión, 20 segundos es una cantidad considerable de tiempo al igual que lo que sucede en radio. Todo esto sucede de la misma manera en prensa escrita, al ser una técnica (la de escribir, contar, narrar) de forma veraz y rápida adquirido por la práctica. No se puede retrasar la publicación o la información en un medio porque no haya dado tiempo a redactar la noticia, no solo por el valor informativo sino por los costes económicos que esto supone. Se debe controlar el tiempo y el espacio. No es lo mismo el periodismo de investigación que el de la mera noticia. No es lo mismo el periodismo de investigación, que requiere de mucho trabajo y tiempo, que el de la crónica. - - La gran dificultad a la hora de llevar a cabo periodismo de investigación son los grandes costos. Son las agencias precisamente las que destinan más medios al periodismo de investigación, el periodismo más auténtico que hay. El periodismo de investigación es un negocio que tiene que ver con la parte más social y democrática de una sociedad, con el derecho de la veracidad y estar informado de las cosas. Existe una gran relación entre hacer buen periodismo y un gran sistema democrático. La libertad de los medios de comunicación a la hora de contar cosas influye directamente en la calidad democrática del país. Sobre la regulación o no de la prensa, es necesario hablar de la regulación de contenido en horario infantil. También es necesario hablar de los consejos audiovisuales, centrando el foco de atención en quién regula esos consejos. La regulación es distinta en muchos países, en España nos ampara el artículo 20 de la Constitución. Si nos han contado algo que es cierto, aunque sea delito, podemos ocultárselo a un juez con lo que tenemos cierta garantía. En Estados Unidos no sucede así, al contrario, pueden ir a la cárcel si no se cita una fuente. En España uno puede ampararse en la ley ya que para los profesionales de la comunicación, puede tener la misma protección que tiene un sacerdote en la confesión. Ej: publicación en The New York Times de que la mujer de un embajador era miembro de la CIA. Al ocultarle la fuente a un juez, se puede ir a la cárcel. No es lo mismo tener una amplia plantilla que andar escasos de personal. Problemas de coste, problemas de edición. 6. Una fuente es regular cuando… • Facilita la labor del periodista, sobre todo los periodistas que se especializan ya que la tendencia en el periodismo es la especialización. • No crea dificultades de acceso. • Ofrece visos de credibilidad y verosimilitud para tener que comprobar sus datos. • La regularidad del trato crea confianza. Sin confianza mutua no hay buenas fuentes. Nos pueden manipular si las fuentes no son fiables. Es lo que podríamos denominar como el “yo te doy para que tu me des”. 1 • Tiene notoriedad. La fuente tiene notoriedad y autoridad, no necesariamente tiene que ser un alto cargo, pero si debe contar bien las cosas y ser de nuestra confianza. Depende de donde nos movamos, pero, la fuente puede ser una persona a pie de cañón. Además, puede incluso contarlo mejor. • Permite ser identificada. Procurar huir de: “fuentes bien informadas”, “fuentes cercanas a”, “fuentes solventes”, etc. Con bastante frecuencia, acudimos a términos ambiguos sin decir nada. Nadie nos puede garantizar que no estemos mintiendo, aunque digamos que procede de fuentes solventes. No se puede dejar sin especificar una fuente o una noticia, “me cuenta que, he recibido informaciones de…” Si no podemos citar la fuente, no podemos abusar de ella. 7. Un peligro Existe un peligro: la connivencia (síndrome de Estocolmo). Porque el periodista puede convertirse en un aliado de las fuentes al encariñarse con estas y dejar de ser objetivo, lo que se convierte en algo nefasto para la profesión y deja de ser garantía de algo. Lo mejor es tener muy claras las cosas, pero no siempre es así. Se debe guardar la distancia y mantener un respeto escrupuloso, primero hacia uno mismo, hacia la profesión y después, hacia la fuente sin entrar en la amistad interesada ya que puede acabar siendo un “corre ve y dile”. Se debería hacer periodismo de calle, tomar cafés ya que debería de estar prohibido estar todo el día en la redacción, se debería de estar pateando por la calle estando siempre en movimiento. La comunicación es la otra orilla de la comunicación por medios de los comunicadores a través de comunicados o convocatorias. Todos los días se reciben numerosos comunicados por lo que hay algunos que se tiran sin ser utilizados, es imposible que se publique todo. Ese es uno de los principales criterios que todo periodista debe saber tener, qué es lo que se tira a la papelera y qué no se tira. Son los redactores jefes los que controlar esa información que nos llega diariamente a través de comunicados o a través de declaraciones… Mucha información institucional- pública y privada- que se ofrece es a través de comunicados, convocatorias, informes que no solo pretenden ocupar espacio en los medios, sino evitar las preguntas directas del periodista. Muchas actividades públicas se adaptan a las franjas horarias más adecuadas posibles (o no) la cobertura mediática. Incluso los terroristas han utilizado esta metodología. Las convocatorias se llevan a cabo en horarios establecidos, por parte de las agencias de comunicación, para que sea noticia. Las noticias se deberían de producir en horarios concretos para que puedan ser publicadas. Se debe tener en cuenta. Es fundamental saber controlar los tiempos. 8. Fuentes NO charcas El problema se agrava porque los periodistas no tratan, por lo general, con los hechos mismos, sino con las versiones de los hechos, las interpretaciones. A menudo interesadas derivadas del discurso de la fuente. Hay muy pocas informaciones propias. Y ¡ojo!, no es lo mismo beber en una fuente que en una charca. Las fuentes rutinarias (instituciones, convocatorias públicas, informes y documentos o agencias de comunicación), pueden alcanzar un porcentaje de entre el 70% o el 80% de la cobertura periodística. Dignificar la profesión significa también dignificar el salario. Escasa valoración debido a que los medios han decidido echar a los redactores jefes que contaban con mayor experiencia y aportan calidad por gente joven debido a que cobran mucho menos y esto supone un gran ahorro y mayores ganancias. 9. Abandono de las fuentes El abandono paulatino del trabajo con fuentes propias es un rasgo característico de la actual práctica periodística. El relato con fuentes directas, justificadas, atenidas al tema, en número suficiente para contar bien la historia y expresamente mencionadas, en justa correspondencia con la necesaria credibilidad que el periodismo requiere, ha sido relegado a un segundo plano. Se abusa demasiado del teléfono y menos de la relación personal con las fuentes. Donde mejor se aprende a ejercer de periodista es en la calle. 10. Peor en los digitales Este problema se acentúa en los medios digitales, en los que la norma básica según la cual la fuente debe ser citada, además de consultada y contrastada para garantizar la fiabilidad y credibilidad de la información, no se cumple casi nunca. Puede afirmarse que casi ningún medio digital (hay excepciones, claro) trabaja con fuentes propias. Las informaciones provienen o bien de agencias o bien del volcado del periódico impreso o del medio audiovisual de referencia. Cuidado con Internet. El periodista no puede convertirse en reproductor de una información cuyo origen desconoce. El error de un periodista se produce en cadena debido a la cantidad de encadenamiento de la información. No son provocados, en su mayoría, de manera intencionada. Ante ello, es necesario confirmarlo minutos antes. En televisión antes de salir al directo es necesario hacer un ejercicio para pensar en el tiempo y en el espacio, es necesario no ir siempre al limite y dejar unos minutos para poder repasar. 11. Los nuevos gatekeepers • Las instituciones son los nuevos gatekeepers (intermediarios de la información): deciden qué se publica y qué no, en lugar de los periodistas. • Han pasado a ser los nuevos portavoces, gabinetes de con ubicación, profesionales del marketing, los creadores de noticias. Ofrecen la información que les interesa y emiten comunicados e informes para evitar preguntas directas sobre otros temas que quieren silenciar. • Son los profesionales de la comunicación que enseñan a los poderosos a comportarse ante los medios y doblegan a los medios a someterse a tus intereses. 12. Vigilar al mensajero • Ejemplos tenemos a montones, pero de los más notorios son las conferencias de prensa sin preguntas o con un “pool” escogido. Todas las asociaciones profesionales de periodistas han protestado contra esto. Una solución sería el “apagón” informativo. • La humillación de la campaña electoral de 2008 fue una ofensa a la libertad de expresión. Los dos grandes partidos pactaron el control de la información en los mítines imposibilitando la grabación y la entrada de periodistas. Los aparatos mediáticos de los partidos grababan las intervenciones que luego reprodujeron las tvs. Todas las televisiones se plegaron a ello. 1 3. Origen moderno • Charles Louis Havas (1832) instala en París una oficina de traducciones de periódicos extranjeros (Corresponsalía Havas) • Tres años después le cambia el nombre de Agencia • Su éxito se debe a la rapidez. Utiliza para ello el telégrafo óptico y eléctrico. • Reuters y Wolf • Simultáneamente, en Nueva York, seis diarios se unen para constituit una cooperativa de informaciones por el elevado coste que suponía cubrir la guerra en EE.UU y México. Nace New York AP (a finales del siglo se llamaría AP). • En 1908 nace su competidora UP (luego UPI en 1958) • Los años 20 y 30 del s.XX los gobiernos totalitarios crean sus agencias con finalidades propagandísticas. URSS (Tass), Alemania (Trasocean y DSNB-Oficina Alemana de Noticias) 4. El caso español • La primera agencia nace en 1867 de manos de Nilo María Fabra y Deas, en Vallecas. • EFE nace el 3 de enero de 1939. Sus promotores son Celedonio Noriega, militar y Luis Amato de Ibarrola, periodista. Nace sobre las cenizas de Fabra y con la intención de proyectarse internacionalmente. Lo consigue en 1991 cuando se convierte en la primera agencia de habla hispana en el mundo. Su primera corresponsalía la abre en Buenos aires en 1966. 5. La información en las agencias • Como primera medida se adopta que las informaciones que llegan a los abonados tengan forma de noticias, es decir, la estricta narración de los hechos, donde no hay lugar para la opinión. Esto lo adoptaron AP y UPI en primer lugar. Con ello se consigue que la información sirva a todos los medios sin importar la ideología. • El lead tiene que ser redactado en estilo directo haciendo hincapié en las 5W’S • Debe decirse primero el cargo y luego el nombre para calibrar la información quien la lee. Esta norma no es necesaria cuando se trata de personas muy conocidas. • Todas las informaciones tienen que titularse y el titular debe ser informativo • La extensión es relativa, pero algunos manuales recogen que no deben pasar de las 300 palabras (salvo que tenga mucho interés y sean novedosas). • Todas las informaciones deben atribuirse a la fuente de donde proceden, identificada con la mayor claridad posible. Una información sin fuentes no es creíble. • No es recomendable abusar de términos como ‘’fuentes oficiales’’, ‘’fuentes sindicales’’, etc. • Si la fuente critica a otra persona o institución es conveniente recabar la versión de la otra parte y si se niega a hablar hay que decirlo: ‘’se negó a hablar’’, ‘’rehusó comentar’’, etc. SIEMPRE LOS PRIMEROS • La técnica ha mejorado desde los tiempos de Havas, pero la máxima de ‘’ser los primeros’’ continua vigente. Es una lucha que se mide en segundos. • Llegar antes es un orgullo periodístico, pero además es un éxito económico • La agencia que transmite antes la información será citada como fuente informativa y esto supone prestigio, nuevos abonados y una nueva imagen. 6. Declaración de principios sobre la conducta de los periodistas • El 2º Congreso mundial de la Federación Internacional de Periodistas, reunido en Burdeos, Francia, del 25 al 28 abril de 1954, adoptó la declaración siguiente que fue la enmendada, actualizándola el 18º Congreso Mundial de la FIP • La presente declaración internacional puntualiza los deberes esenciales de los periodistas en la búsqueda, transmisión, la difusión y el comentario de las noticias y de la información. Así como en la descripción de los sucesos: 1. Respetar la verdad y el derecho que tiene el publico a conocerla constituye el deber primordial del periodista 2. De acuerdo con este deber, el periodista defenderá en toda ocasión, el doble principio de la libertad de investigar y publicar con honestidad la información, la libertad del cometario y la crítica, así como el derecho a comentar equitativamente y a criticar con lealtad 3. El periodista no informará sino sobre hechos de los cuales conoce el origen, no suprimirá informaciones esenciales y no falsificará documentos. 4. El periodista no recurrirá sino a medidas equitativos para conseguir informaciones, fotografías y documentos 5. El periodista se esforzará -con todos los medios- por rectificar cualquier información publicada y revelada inexacta y perjudicial. 6. El periodista guardará el secreto profesional acerca de las fuentes de las informaciones obtenidas confidencialmente 7. El periodista se cuidará de los riesgos de una discriminación propagada por los medios de comunicación y hará lo posible para evitar que se facilite tal discriminación, fundamentada especialmente en la raza, el sexo, la moral sexual, la lengua, la religión, las opiniones políticas y demás, así como el origen nacional o social. 8. El periodista considerará como faltas profesionales graves: • el plagio • la distorsión mal intencionada • la calumnia, la maledicencia, la difamación, las acusaciones sin fundamento • la aceptación de alguna gratificación a consecuencia de la publicación de una información o de su supresión. 9. Todo periodista digno de llamarse tal se impone el deber de cumplir estrictamente con los principios enunciados arriba. En el marco del derecho vigente en cada país, el periodista solo aceptará, en materia profesional, la jurisdicción de sus iguales, excluyendo cualquier injerencia gubernamental o de otro tipo." 1 TEMA 5. LA NOTICIA EN LA RADIO Y TV 1. Lenguaje propio • La radio tiene su propio lenguaje. Se debe, ante todo, escribir un texto pensando siempre que posteriormente hay que leerlo. Se escribe como ser habla y las palabras que utilicemos deben ser, sobre todo, comprensibles. Hay que huir de lo muy técnico, de lo farragoso. Hay que traducir mucho parta que el mensaje llegue claro al oyente. • La radio pide al periodista en general una labor de síntesis de claridad mucho mayor que la exigida al periodista de medio escrito. La brevedad, el ahorro de palabras, es una de las condiciones para que una noticia y, sobre todo, la crónica o el reportaje vaya acompañada de los testimonios sonoros de los protagonistas. A veces es algo que se convierte en una dificultad añadida ante el rechazo que determinados protagonistas muestran al micrófono. Muchas veces el redactor se convierte en el único testimonio sonoro de la noticia, aunque contrastada. 2. Especialización • La especialización ya se ha implantado en la radio. De hecho, las grandes emisoras destinan espacios y medios para informar de temas diversos. • La radio en España la escuchan millones de personas (unos 22 millones diariamente sintonizan en algún momento) para enterarse de lo que pasa. El periodista que quiera trabajar en la radio y hacer en este medio de información debe formarse bien para después contarlo de una forma sencilla y clara. El oyente demanda ante todo un lenguaje sencillo y directo. 3. Características • Los mensajes (las noticias) tienen que ser obligadamente cortos. No solo porque apremia el tiempo, sino sobre todo porque la radio casi siempre se escucha ‘’haciendo una cosa’ . Además, la atención media del oyente de radio decae con rapidez, conforme transcurren los segundos. Las cosas, pues, hay que contarlas enseguida. • Por lo mismo, se requiere una depuradora claridad en la explicación. El informador que trabaja en radio precisa ser maestro en la exposición, conciso, sobrio, certero en la elección de las palabras, directo y ordenado de mente. En muy poco tiempo, con escasas palabras, ha de transmitir mucho. Consciente, además de la expresión oral: la palabra se volatiliza, desaparece, no tiene vuelta atrás. El informador se lo juega todo en el primer impacto de su mensaje. Si no acierta, ya no hay remedio. 4. Priman los hechos • La radio proporciona la información instantánea, rápida, cuenta lo que está pasando o acaba de pasar. Por ello, se centra más bien en hechos que en valoraciones. La reflexión queda normalmente para otros medios informativos. Así, pues hay que narrar pensando en el ciudadano medio, con el lenguaje más normal posible y atendiendo a los intereses y preocupaciones de ña generalidad de la población. Es CONCLUSIONES: Tendencias: • Politización • Predominio de la información política (especialmente en las portadas) • Carencias en la atribución de la información a fuentes (compadreo entre políticos y periodistas. Internet copiar y pegar) • Predominio de las agendas institucionales y de la información de agencias sobre la agenda propia del medio. • Predominio de lo ‘’políticamente correcto’’ en el tratamiento de la información. • Relación entre autocensura e inestabilidad laboral • Autocensura y constitución de grandes grupos de comunicación. • Declive de la investigación periodística. Mayor poder de los grupos empresariales • Exceso de remitidos procedentes de gabinetes de comunicación. • Tendencia a editorializar las informaciones. Hibridación de géneros. • Creciente personalización del relato periodístico. 1º Desafío. El desafío de la profesionalidad: • En las últimas décadas, se ha avanzado mucho en la mejora de la conciencia profesional, individual y colectiva de los periodistas. Hoy, los problemas fundamentales de la práctica profesional de los periodistas no escriban en asuntos extremos. Más bien, los problemas fundamentales son más cotidianos. Están relacionados con la situación profesional -demasiadas veces precaria- con la burocratización de la actividad informativa, o con los nuevos retos que plantea al periodista la utilización de Internet. 2º Desafío. El reto de la formación: • El debate en torno a la formación de los periodisyas sigue estando de plena actualidad, a pesar de ser un debate casi tan antiguo como cada especialidad periodística. En la actualidad, la complejidad de esa formación especializada ha aumentado, sobre todo por los grandes avances. También se ha avanzado mucho en la preparación de los profesionales del periodismo, pero no cabe duda de que todos los esfuerzos que se hagan en esa dirección son esenciales para una mejora de la práctica profesional. 3º Desafío. La fortaleza • La fortaleza es la virtud cardinal que consiste en vencer el temor y huir de la temeridad. La fortaleza asegurará la firmeza ante las dificultades y la constancia en la búsqueda del bien y contar la verdad. Implica superar ese impulso primero, que se deriva de la aversión natural al riesgo o a la amenaza. Estos dos desafíos que rodean y siempre han rodeado al ejercicio del periodismo, como, por ejemplo, la sofisticación, el poder y la influencia de los protagonistas de la información, de fuentes, de anunciantes, etc. Requieren un plus de fortaleza para superar miedos, dudas, presiones y amenazas, El desequilibrio de fuerzas entre unos medios económicos muy fragmentados y unas instituciones y empresas cada vez más poderosas y profesionalizadas plantea no pocos problemas al ejercicio de esta virtud de la fortaleza en las redacciones. Los ciudadanos esperan de nosotros un 1 periodismo de calidad, pegado a los hechos, a la buena narración de los mismos y el apego a la veracidad. 4º Desafío. El tecnológico • Las nuevas tecnologías siempre han constituido un factor clave en el desarrollo del periodismo. Sin embargo, la historia nos cuenta que algunos avances han sido trascendentales, mientras que otros han sido menos relevantes. Internet está entre esos avances trascendentales y su impacto sobre el periodismo tiene que dar todavía muchas sorpresas. • Más allá de los efectos de Internet u otras tecnologías en medios y empresas, y de debates como el de pago o la gratuidad, hay otros asuntos de enorme trascendencia en un ámbito informativo tan delicado, tan dominado por el juego de intereses y por la autoridad del conocimiento experto. Fenómenos como el de ‘’periodismo ciudadano’’ o social, o el de multiplicación de blogs, por poner dos ejemplos, pueden añadir especial complejidad a un mercado muy sensible a la calidad de la información pública que circula. De la necesaria adaptación de los medios tradicionales a esas nuevas realidades hay que aprovecharse de esos fenómenos para reinventar el periodismo. 5º Desafío. La globalización • Pocos campos informativos tienen que mirar a la actualidad con el enfoque global que demanda la información económica, internacional, política, deportiva o cultural. Hacerse cargo de las implicaciones de esta globalización no es tarea fácil. Y menos cuando se entrelazan aspectos económicos con aspectos sociales, políticos, culturales o deportivos. 6º Desafío. La ética no se enseña, se aprende • ¿Cómo conseguir que el periodista sea honrado, capaz de decir no a las presiones con chantaje, que no caiga en la difamación o el falseamiento de la verdad? Tiene difícil respuesta desde el punto de vista académica. • La ética no se enseña, se aprende. En teoría puesta al servicio del bien común. Pero no olvidemos, es personal. Por tanto, depende de la calidad humana de cada persona. La educación, la formación, es además de personal, un proceso de interiorización. No es solo un proceso de conocimiento, lo es también de valores y cómo vivirlos. La inteligencia es conocimiento, la sabiduría es corazón. 7º Desafío. El periodismo como profesión de la verdad. • Si es difícil, por no decir imposible la objetividad total, no lo es la lucha por contar la verdad, la praxis de no manipular la verdad • Los periodistas debemos ser los profesionales de la verdad, un contrapoder y aquí no debemos ser neutrales, ni imparciales, ni independientes de lo que es la verdad. Y al poder, sea cual sea, si lo hace ni en hay que reconocerlo, si lo hace mal hay que criticarlo y si abusa hay que denunciarlo. 8º Desafío. La ética es rentable • Desde el punto de vista de la empresa de comunicación también hay presiones no pocas veces para desfigurar la verdad u ocultaría, casi siempre por intereses ajenos al Periodismo y si por intereses propios de la empresa. Solo con la empresa no atente contra los profesionales ya está favoreciendo la mejor información. La ética siempre es rentable. Y es la base sociedades más libres.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved