Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

LA OBSERVACIÓN 1. CONCEPTO 2. TIPOS 3. AUTOOBSERVACIÓN 4. UT, Apuntes de Psicología

Asignatura: Evaluación Psicológica, Profesor: Cristina Genaro, Carrera: Psicología, Universidad: USAL

Tipo: Apuntes

2013/2014

Subido el 06/06/2014

ginny24
ginny24 🇪🇸

4.1

(143)

34 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga LA OBSERVACIÓN 1. CONCEPTO 2. TIPOS 3. AUTOOBSERVACIÓN 4. UT y más Apuntes en PDF de Psicología solo en Docsity! TEMA 8 LA OBSERVACIÓN 1. CONCEPTO Es posible distinguir la observación como método y como técnica. Como método es una de las alternativas, junto con el método correlacional o experimental, para obtener conocimiento científico que nos permite descubrirlo como conducta. La observación como técnica, es una estrategia para recoger información y es complementaria a otros como la entrevista, las técnicas proyectivas o los autoinformes. Se caracterizan por ser una observación científica, es decir, difiere de la accidental en que es intencional, el observador está entrenando y se puede llevar a cabo en situaciones naturales o artificiales o “análogas”. Es una observación sistemática, aunque su grado de estructuración puede variar, y se ayuda de protocolos de observación para facilitar la recogida de datos cuando se emplean técnicas estructurales. Se centra en conductas abiertas directamente observables, puede usarse para conductas encubiertas o no directamente accesibles. 2. TIPOS Es posible atender a 4 dimensiones: Por un lado, es posible observar conductas presentes o pasadas. Por oro, la observación puede ser “participante” en lo que el observador interactuado con el observado, o “no participante”, en la que el observador se mantiene a lo largo de la situación. Finalmente, puede ser externa o interna (autoobsevación) y darse situaciones naturales o artificiales. Todas las dimensiones pueden combinarse. 3. AUTOOBSERVACIÓN Está especialmente destinada para analizar conductas íntimas y/o privadas, también para aquellas encubiertas o poco evidentes, es decir, respuestas cognitivas o psicofisiológicas (sensación de timidez, ansiedad…) y las conductas desencadenadas o precedidas por reacciones internas. Es también una técnica terapéutica que aumenta la motivación hacia el cambio, esto supone una fuente de contaminación o reactividad que debemos registrar. Es útil cuando razones prácticas o económicas hacen inviable la observación externa. Existen distintas técnicas de autorregistro: Técnicas de lápiz y papel con hojas con columnas en las que se pide al paciente que registre las emociones y valore su intensidad, contadores mecánicos o electrónicos y relatos libres. 4. UTILIDADES/OBJETIVOS →Como método de evaluación: Determina la línea base, es decir, la frecuencia, duración o intensidad de una conducta antes de la intervención. También se puede usar para evaluar los cambios en la conducta o fenómeno psicológico de interés. →Como estrategia terapéutica: Esta técnica eleva la motivación y, por tanto, promueve el cambio en la dirección deseada. 5. UNIDADES 5.1 Unidades de análisis Se puede registrar el continuo del comportamiento, es decir, la conducta tal y como ocurre en una determinada situación. También es posible observar, previa definición operativa, atributos, rasgos o dimensiones. Se pueden registrar conductas discretas (unidades) o interacciones (intercambio de información y por tanto, la conducta de más de una persona). Además, se pueden observar conductas pasadas que denominan “productos de conducta” y son de 3 tipos: →Medidas de erosión: Se centran en evaluar el impacto que la conducta ha dejado en el ambiente. →Sujetos: Hay ocasiones en los que hemos de observar a grupos enteros (aula, centro de menores…), a la hora de seleccionar los individuos que van a ser objeto de la observación puedo optar por diferentes estrategias: →Azar →Selección aleatoria: Evitar diferencias interindividuales. →Intencional: Establecer de antemano los criterios que deberán cumplir los sujetos seleccionados. 8. LUGAR DE LA OBSERVACIÓN 8.1 Situaciones naturales Hay tres características que potencian la naturalidad de la conducta, es decir, el grado en que la conducta se desarrolla de un modo natural. →Hay que tratar de observar dicha conducta en su ambiente natural. →Debo observar la conducta tal y como se produce sin forzar su aparición. →En el caso de que dicha conducta esté siendo tratada (intencionalmente o no) debo también observar su ocurrencia natural (cómo actúan los padres…) Este tipo de observación puede centrarse tanto en el continuo de comportamiento, en conductas aisladas discretas; interacciones o incluso puede referirse a registros archivados de producto de conducta. Algunos aspectos que debo de tener en cuenta es que debo asegurarme de contar con el consentimiento informado de las personas a observar o de sus responsables, garantizar y respetar la privacidad y además ser consciente de que esta observación tiene un coste elevado. 8.2 Situaciones artificiales Esta observación puede adoptar diferentes variantes: →Role-playing. →Test situacionales: La situación es más real. En ocasiones un colaborador del terapeuta desempeña, sin que la persona evaluada sea consciente, un papel para evaluar la conducta de la persona. →Realidad virtual: (Gafas-araña-fobia). Al igual que en el caso anterior, es posible registrar tanto el continuo del comportamiento como conductas discretas, como interacciones o productos de conducta. Este tipo de observación garantiza en mayor medida la replicabilidad de un proceso de evaluación. También hay un mayor control a la hora de valorar los cambios pre-post en una conducta de interés. Por todas estas razones se utiliza especialmente en el terreno de la investigación. 9. GARANTÍAS CIENTÍFICAS Debemos tener en cuenta una serie de variables que afectan a la calidad de la información recibida. Fuentes de error: →Del observado: Reactividad, cambio en la conducta del sujeto por el hecho de sentirse observado. Ello explica en muchas ocasiones la variabilidad o las discrepancias en la conducta observada. Para reducir estas discrepancias es importante la “triangulación”, es decir, utilizar diferentes métodos, técnicas para obtener datos sobre una misma conducta observada. Podemos además utilizar otras estrategias, como es ampliar el periodo de observación hasta que se produzca la habituación. También podemos utilizar observadores participantes (familiares), dar instrucciones incidiendo en la importancia de comportase naturalmente y también utilizar teorías no reactivas (conductas del pasado). →Del observador: Puede estar relacionado con sus expectativas que introducen un sesgo, también con su grado de participación en la situación de observación y también con sus características personales. En resumen, el mejor modo de garantizar la calidad de los datos recogidos es entrenando al observador. →Del sistema de observación: Se relaciona con la diferente fiabilidad o validez de los datos recogidos. Para ello es importante utilizar definiciones operativas concretas de las conductas a observar y tomar medidas para garantizar la calidad del registro.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved