Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La observación- metodología de la observación, Apuntes de Metodología del Trabajo Social

¿ Qué es la observación? ¿En qué contexto se utiliza? Cómo realizar una buena observación Anexo

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 31/08/2020

leonela_carnevale
leonela_carnevale 🇦🇷

1 documento

1 / 16

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga La observación- metodología de la observación y más Apuntes en PDF de Metodología del Trabajo Social solo en Docsity! 1. la obSErvaCiÓn 14 15 1Ala obseRvaciÓnpágina 15A ¿Qué es la obseRvaciÓn? ¿En qué contExto sE utiliza? 17 1 / durante el diagnóstico 17 2 / durante la aplicación 18 3 / durante la evaluación del proyecto 18 4 / ventajas e inconvenientes página 34 C anexos 34 anexo 1: documentos útiles 35 anexo 2: extractos del diario de a bordo: ejemplo de toma de notas de la observación página 20 B cÓmo RealizaR una buena obseRvaciÓn 20 1 / preparación de la observación 20 Recursos humanos y materiales 20 la observación directa o dirigida 21 la observación participativa 21 cómo elaborar una tabla de observación 23 2 / cómo realizar una observación 23 toma de contacto 24 toma de notas 31 idioma 32 grabación 32 el diario de a bordo 33 3 / cómo analizar los datos obtenidos durante la observación ¿Qué ES la obSErvaCiÓn? ¿En Qué ContExto SE utiliza? > La observación es una metodología cualitativa de recopilación de datos observables como son los gestos (forma de preparar la comida), el espacio (las condiciones de acogida en los campos de refugiados), las frases o exclamaciones (las formas de interacción entre el personal sanitario y el paciente), las cifras (el número de personas que hay en una sala de espera), el tiempo (tiempo medio de espera para un servicio), etc. Esta metodología se basa en el seguimiento atento del comportamiento de la población, sin voluntad de cambiarlo, siguiendo un procedimiento adecuado. la técnica de la observación puede dividirse en dos categorías, que en ningún caso se excluyen entre sí: 20 21 1B CÓmo rEalizar una buEna obSErvaCiÓn 1 / PreParación de la observación Recursos humanos y materiales > Una persona: (un observador). > La tabla de observación (preparada previamente). > Material para tomar notas (indispensable). > Cámara de fotos / Grabadora (no es necesario). La observación directa o dirigida Es indispensable preparar una tabla antes de toda observación. Hay que saber lo que se quiere observar. Esta tabla irá acompañada de una contextualización (lugar, fechas, participantes) y de unas indicaciones sobre la duración y sobre la posición social (estatus, sexo, edad) de las personas observadas. La observación participativa Este método puede que parezca a simple vista el más sencillo para los trabajadores del sector humanitario, ya que están presentes sobre el terreno. Sin embargo, no tiene nada de sencillo ya que, sin descuidar nuestra función, debemos ser capaces de salir de nuestro papel de profesional para poder recopilar datos. Una vez más, una tabla de observación permitirá saber qué buscamos y ayudará a recoger información. En la tabla aparecerá, junto con la información descrita sobre estas líneas (lugar, fecha, etc.), una descripción del papel que desempeñamos sobre el terreno (puesto, etc.) Cómo elaborar una tabla de observación La tabla de observación implica necesariamente que se conozcan los objetivos de la investigación. Puede también basarse en los grupos focales y en las entrevistas realizadas previamente. Por último, se puede elaborar una tabla de observación a partir de unas primeras sesiones de observación muy generales, sin tabla, a partir de las cuales acotaremos las preguntas: ¿cuáles son las cuestiones que se desprenden de las primeras observaciones? ¿qué aspecto de la situación podríamos observar de forma más sistemática? Se trata de centrarse en una problemática de entre todas las posibles para construir una tabla de observación sobre ella. Podrá tratarse, por ejemplo, de observar una actividad particular de entre todas las actividades que se desarrollan en la situación que vamos a estudiar. En este caso, podemos intentar identificar las secuencias que componen esta actividad y anotar observaciones expresadas en cifras (número y tiempo). 1B 22 la obseRvaciÓn 23 1B Si adoptamos estas observaciones más sistemáticas, debemos preguntarnos qué punto de vista (físicamente hablando) vamos a elegir para observar: > Quedarnos siempre en el mismo lugar para obtener datos comparables. > Observar desde distintos lugares para ver la diversidad de las situaciones. > No tomar los lugares como puntos fijos, sino a las personas (seguir a una persona a distintos lugares). ejeMplo de una guía de observación de la introducción de los coMpleMentos aliMentarios En el marco de un estudio sobre la nutrición de los bebés, podremos utilizar la observación dirigida sobre prácticas alimenticias y cuidados maternos que permitirán registrar un gran número de gestos técnicos (preparación de la comida, lactancia, etc.). podremos distinguir varios temas principales de observación que podrían ser la lactancia, el destete, la introducción de alimentos y la introducción del plato familiar. Ejemplo de una tabla de observación utilizada en el congo 1. ¿En qué momento del día se da el alimento al niño (durante las comidas de los adultos o no, con otros niños, etc.)? 2. ¿Preparan las madres un alimento específico para el niño o se trata de una porción del plato familiar? Lugar: Fecha: Personas presentes: Duración de la observación: Estatus: Sexo: Edad: Puesto del observador: (en caso de observación participativa) 2 / cómo realizar una observación Toma de contacto La toma de contacto depende de la información que busquemos y de la comunidad en la que trabajemos. En general, hay que contactar con los responsables locales, explicarles cuáles son los objetivos de la recopilación de información y conseguir su autorización para trabajar en su localidad. No hay que dudar en pedir ayuda a las asociaciones locales, que ya están en contacto con la población y pueden buscarnos a un intérprete si fuera necesario. Recordemos que las otras dos metodologías (los grupos focales y las entrevistas), constituyen una excelente forma de retomar el contacto con la comunidad y con algunas personas en particular. Será el momento de explicar que queremos ver cómo funcionan las cosas y lo que hace la gente. Es preferible no decir exactamente lo que queremos observar. Así, en lugar de decir “queremos observar cómo alimentáis a vuestros hijos”, diremos “queremos ver lo que comen las familias”. 3. ¿Se le da el alimento a la vez, antes, después o independien temente de otras tomas de líquidos (leche materna, leche artificial, agua, bebidas diversas)? 4. ¿Intervienen otras personas (padres, vecinos, otros niños, etc.) durante la comida del niño (para asegurarse de que el niño come, castigarle o darle un premio)? 5. ¿Cuál es la actitud de la madre en estos casos (se muestra firme/preocupada/ paciente/ alentadora, recurre a protecciones mágico- religiosas, etc.)? 6. ¿Qué prácticas se enseñan al niño mientras se le da de comer (limpieza, higiene, modales, etc.)? 24 la obseRvaciÓn 25 1B Toma de notas Dado que la observación implica recordar mucha información (organización del espacio, enumeración de personas, trayectorias en el espacio, extractos de conversaciones, etc.), la toma de notas sobre el terreno puede constituir una técnica útil para paliar los límites de la memoria. De hecho, según las circunstancias, la toma de notas puede hacerse en directo, sobre todo en las situaciones en las que el papel que desempeña el observador implica una toma de notas. En la observación abierta, se suele tolerar la toma de notas (forma parte de lo que se espera de un observador, pero todo depende de la situación). Aún así, hay que ser discretos al tomar notas (utilizar una libreta pequeña y discreta y no hojas de A4 en una carpeta rosa fluorescente). El observador tendrá que evaluar si la toma de notas es aceptable en el contexto en el que se encuentra. Tenemos que tener mucho cuidado con no dejar de observar por mirar el papel. Si un observador no toma notas durante la observación tendrá que retirarse de vez en cuando para anotar lo que acaba de observar (p.ej. ir al servicio). En ocasiones, las actividades observadas pueden ser demasiado intensas o demasiado rápidas para la toma de notas. NoTa: En numerosos casos es imposible tomar notas en directo pero no por ello podemos rendirnos. En estos casos, es importante tomar notas en cuanto termine la sesión de observación. En cualquier caso, cada vez que termina la sesión de observación, es necesario sentarse inmediatamente a escribir todo lo que recordamos o, al menos, todo lo que de otra forma olvidaríamos. más tarde, una vez en casa, podemos retomar todas las observaciones del día para pasarlas a limpio en el diario de a bordo. CoNSejoS PRáCTICoS: Hacer un plano de los distintos lugares e incluso un mapa de recorrido (ej.: el recorrido de un enfermo para curarse). cifrar todo lo que se pueda cifrar (tiempo, flujo de personas, duración de las intervenciones, etc.). por ejemplo: ¿cuántas camas disponibles hay en un hospital? ¿cuánto tiempo se dedica a cada enfermo? ¿cuál es el tiempo de espera para una consulta? ¿cuántas horas se trabaja?... anotar sobre la marcha la información que obtenemos de cada persona para poder hacer retratos y fichas biográficas de ellas. anotar el vocabulario popular, la semántica, etc. anotar fragmentos de conversaciones, apuntando la fecha y las circunstancias en las que las hemos oído (ayudarse con una grabadora). Describir las intervenciones que nos parezcan especialmente significativas (con o sin intercambio verbal). 30 la obseRvaciÓn 31 1B tercer tipo de toMa de notas: toMa de notas cronoMetrada. Sábado, 13 de noviembre de 1999. Niamey, Centro de Salud del distrito A. 8:30: Una matrona abre la consulta y empieza a barrer. 8:33: Un médico llega, saluda a la matrona, se quita la chaqueta y la cuelga en el perchero. 8:37: El médico sale de la consulta y vuelve 10 minutos después. 9:00: Recoge las cartillas de los nuevos pacientes que esperan en la entrada sentados en un banco y, a continuación, vuelve a la consulta y se sienta en una mesa… 9:40: Abre la ventanilla y los pacientes se precipitan hacia ella. Les dice que vuelvan a sentarse, que les llamará uno a uno. 9:51: La matrona sale de la consulta y vuelve diez minutos después. 10:29: El médico llama al primer paciente. Etc. a. S., Niamey, 1999. NoTa : Encontraremos un ejemplo como anexo. no es un modelo a seguir, simplemente muestra el carácter sistemático y minucioso de una observación. Idioma En ocasiones, puede ser indispensable ir acompañado de un intérprete para poder observar la forma de relacionarse de algunas personas y entender sus conversaciones. La elección de un intérprete no es fácil, ya que a menudo el papel del intérprete no se limita a hacer una traducción entre los dos idiomas. Suele haber una interpretación del sentido y en ocasiones se añade información adicional. En el papel de “traductor”, el intérprete transmite conocimientos sobre una u otra práctica. Sin embargo, esta información no siempre es objetiva y fiel al contexto de la población (el intérprete no tiene por qué pertenecer a la misma clase social, al mismo sexo ni a la misma etnia). Ahora bien, este interlocutor adicional debe también ser capaz de ofrecer una traducción que haga justicia a los distintos puntos de vista expresados. En caso de que el idioma que se hable en la situación que estamos estudiando no sea el mismo que el de los observadores, lo ideal sería recurrir a una persona procedente del medio sociocultural estudiado pero que no forme parte de la comunidad. La colaboración con un intérprete puede presentar inconvenientes para el respeto de la confidencialidad. Este problema es especialmente delicado en el caso del sida, por ejemplo, ya que esta enfermedad sigue causando vergüenza y sospecha de “culpa”. El peligro es que se revele al intérprete información que, en principio, es confidencial. Hay que prestar mucha atención a la contratación de un intérprete, a su origen y a su proximidad sociocultural con la población observada, con el fin de evitar crear situaciones de riesgo. La grabación es muy recomendable para poder pedir a otro intérprete que vuelva a traducir las secuencias entre una sesión y la siguiente. 32 la obseRvaciÓn 33 1B Grabación La grabación (con grabadora o, mejor, con MP3) permite registrar extractos de conversaciones, así como otros elementos propios del lenguaje oral (cantos, gritos, etc.). La grabación sirve para no perder información, para registrar el vocabulario y el ambiente, para comprobar las traducciones, y para volver a escuchar o hacer que otros miembros del equipo escuchen la escena observada. Es preferible pedir permiso (para conversaciones, diagnósticos, cantos religiosos, etc.). Sin embargo, según el contexto, es posible que tengamos que grabar sobre la marcha (el ruido de una sala de espera, por ejemplo). aTeNCIÓN: Debido a las posibles dificultades que pueden surgir (como, por ejemplo, el tiempo o la seguridad), no siempre será posible realizar una grabación. el diario de a bordo Para que el método de la observación sea válido, siempre debemos transformar lo que hemos visto en datos escritos después de cada observación. Esta transformación la haremos con la ayuda de un diario de observación, al que podemos llamar “diario de a bordo” o incluso “cuaderno de ruta”, en el que anotaremos regularmente los resultados de la observación y las notas que hayamos tomado. Podemos completar estas notas con fotos, dibujos, croquis, planos, etc. La foToGRafía la fotografía puede ser muy recomendable, con la condición de que se haya obtenido autorización previamente. además, la fotografía sólo es útil si se localiza y se comenta la situación en la que se ha tomado (hora, lugar, etc.). por lo tanto, es imprescindible anotar estas indicaciones en el diario, en el que ordenaremos y comentaremos las fotografías. Durante las sesiones de observación, podemos ir apuntando en una ficha las expresiones típicas del medio en el que trabajamos, indicando su significado. Este léxico, que tienen una utilidad práctica inmediata en otros métodos (como las entrevistas o los grupos focales), nos será útil a largo plazo para la recapitulación y el análisis. el diario de a bordo o cuaderno de campo es una herramienta básica para la recopilación cualitativa de datos. Este diario constituye el hilo transversal del trabajo de recopilación realizado durante las sesiones de observación. Podemos complementar estos datos con reflexiones metodológicas, pistas de análisis y reflexiones más subjetivas sobre el trabajo de campo (autoanálisis). 3/ cómo analizar los datos obtenidos durante la observación Recordemos que, para ser utilizables, todos estos datos deben de figurar por escrito. El análisis que sigue a cada fase de observación sobre el terreno, incluye varias tareas simultáneas: leer o releer los datos, subrayar las partes más interesantes, realizar un inventario y una clasificación de los datos de forma que podamos encontrarnos fácilmente si los necesitamos en el futuro. Se trata de seleccionar, entre todos los datos que tenemos, la información más importante, que se utilizará para el proyecto, y de clasificarla en forma de fichas temáticas. VéaSe: los métodos de análisis de la entrevista individual y del grupo focal. 34 35 1C anExoS Anexo 1: Documentos útiles > Jean-Louis Loubet del Bayle, Méthodes des sciences sociales, L’Harmattan, 2001 > Jean Peneff, L’hôpital en urgence, étude par observation participante, Ed. Métaillé, 1992 > Bachelet R., Recueil, analyse et traitement de données en licence Creative Commons Anexo 2: Extractos del diario de a bordo: ejemplo de toma de notas de la observación Extractos del diario de a bordo: ejemplo de toma de notas de la observación observación del equipo móvil de planificación familiar de Z., el viernes 11 de abril de 9:00 a 13:45 (Jp y fD). contexto El equipo móvil, compuesto por una asistenta social “mediadora” (M., del Centro de Salud Integrado de H.) y por una comadrona (H., del CSI de K.), llegó el día anterior a las a 16:00 con un chofer y el hijo del mismo, que va como ayudante para pesar, hacer recados, etc. Ya pasaron consultas ayer durante dos horas y esta mañana han empezado entre las 7:00 y las 8:00. Estos equipos (hay cuatro) cambian debido al sistema de turnos de las ocho comadronas y las seis mediadoras (se había previsto que fueran ocho), que trabajan una semana en su Centro de Salud Integrado (CSI) y una semana en un equipo móvil. La consulta se realiza en una de las tres habitaciones del pequeño centro de salud, que está a disposición del equipo móvil. Otra sala, en la que trabaja el agente de salud comunitario, sirve a la vez como oficina, sala de consultas y para la venta de medicamentos genéricos. Este agente de salud comunitario hace las veces de enfermero y no interviene en las consultas del equipo móvil. La tercera habitación debería utilizarse como sala de partos (está equipada con una mesa de partos), pero todavía no se ha utilizado nunca. El centro de salud, que lleva abierto cuatro meses y está 1C la obseRvaciÓn 40 41 1C – El dinero: no es caro, explica la asistente social (y, a veces, la comadrona), la píldora (“fulanzamyan kini”) cuesta100 francos CFA al mes y la inyección (“pikiri”) 500 francos CFA mensuales. Explica también que la primera vez hay que comprar una cartilla especial (100 francos) y una ficha (esta vez, blanca) que cuesta también 100 francos. Deben prepararse para ahorrar esta cantidad (“ni ma soola, o ni ma nooru ceeci”). – El “descanso”, “fulanzamyan”, (es así como se llama en zarma a la planificación familiar): el útero necesita descansar, es como una tela de java que tenemos que cuidar para que no se estropee. en ocasiones se utilizan, además, otros argumentos: – Los participantes en el proyecto (“porze”) han dedicado mucho dinero a la mujeres: pagan la gasolina para que el coche venga hasta el pueblo. ¿Cómo no vamos a escucharles si han hecho todo eso por vosotras? – La toma de anticonceptivos no impide que nos quedemos embarazadas cuando lo deseemos en el futuro (“man ti safari kan ga ganji hayyan, ni ga fulanzam de”). – No hay que escuchar los chismes de la gente del pueblo (“koyra borey senni”). Que cada uno se ocupe de sus asuntos (“bor kul ma furo nga muraado ra”). – Los “anticonceptivos populares” (“koyra borey safari”) no sirven para nada (“naane si no”, no podemos fiarnos), ya que esa gente no tiene estudios (“i mana cow”). – El tono general es exhortativo, algo paternalista. Acentúan las frases repitiendo “hoo mee”, para insistir en la evidencia de sus palabras, a veces culpabilizadoras y otras más comprensivas. A una mujer que dice que entre todos sus embarazos ha pasado un periodo de tres años, le responde que si a los bosquimanos (“kawuya borey”) eso les parece espaciado, para la gente de la ciudad no es nada, ya que pueden llegar a dejar siete años entre un embarazo y el siguiente. Otros argumentos utilizados: “Hoy en día, sólo una imbécil daría a luz (sin espaciar)” (“saama hinne no ga hay, sohon”), – “Quien da a luz una vez al año no parece un ser humano” (“bor kan ga hay jiri kulu a si hima borey, borey si hima”). Sin embargo, casi nunca utilizan el concepto más extendido en zarma: “nasuyan” (nacimientos demasiados seguidos), que tiene una serie de connotaciones, ya que se suelen burlar de las mujeres cuando se quedan embarazas mientras siguen dando el pecho al bebé. A lo que sí hace referencia la asistente social es a las consecuencias que todas conocen bien: si una se queda embarazada mientras sigue dando de mamar, se desteta al niño automáticamente (algo muy perjudicial para su salud). variantes 1/ En tres ocasiones, la asistente social hace una demostración con el material pedagógico de su maleta (probablemente debido a nuestra presencia): una especie de placa que representa medio útero hueco en el que coloca un DIU (al que llama kawucu, que significa “caucho”) y una réplica de un pene para explicar cómo se utiliza un preservativo. Es evidente que esto no causa un gran impacto entre las mujeres, ya que lo hacen de forma artificial, sin dialogar y que no se realiza como fruto de una conversación interactiva. OBSE V I N la obseRvaciÓn 42 2. la EntrEviSta individual 2/ Cuando una nueva mujer (cinco en toda la mañana) se interesa por la planificación familiar y tiene el dinero necesario (es decir, 300 francos para la cartilla, la ficha y la píldora por la que suelen empezar las nuevas), o cuando viene una mujer para renovarla (dos para la inyección), se les toma la tensión, se les pregunta por sus antecedentes médicos como la bilirrubina (“mo sey”) o la tuberculosis (“kotto beeri”) y en ocasiones se les realiza un reconocimiento médico. Mientras tanto, la comadrona ha “escondido” la píldora que acababa de poner al lado de la mujer en la cartilla de salud del niño. análisis de la observación Creo que cometimos dos errores. 1/ Cuando llegamos, en plena consulta (a las 9 de la mañana), deberíamos haber dedicado más tiempo (entre consulta y consulta) para explicar quiénes éramos y por qué estábamos allí. Para evitar que se nos tomara por un equipo de evaluación, deberíamos haber dicho al equipo móvil que nuestro objetivo era observar a las mujeres que acudían a la consulta. 2/ Durante la mañana, F. D., además de observar cómo se pesaba a los niños (cosa que hizo) y de entrevistar a algunas mujeres (cosa que también hizo), debería haber observado a las mujeres que esperaban, escuchar sus conversaciones, observar y mezclarse con ellas. OBSE V I N
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved