Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE 1. LA OBSERVACIÓN Y LA OBSERVACIÓN PA, Apuntes de Relaciones Laborales y Recursos Humanos

Asignatura: Técnicas de Investigación Social, Profesor: Félix Recio Palacios, Carrera: Relaciones Laborales y Recursos Humanos, Universidad: UCM

Tipo: Apuntes

2011/2012
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 08/02/2012

adriflecha
adriflecha 🇪🇸

4.1

(4120)

467 documentos

1 / 8

Toggle sidebar
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE 1. LA OBSERVACIÓN Y LA OBSERVACIÓN PA y más Apuntes en PDF de Relaciones Laborales y Recursos Humanos solo en Docsity! 1 LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE 1. LA OBSERVACIÓN Y LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE La distinción entre ambos conceptos es clara: la observación es la técnica para la recopilación de datos sobre comportamiento no verbal, mientras que la observación participante es algo más que la mera observación, e incluye la intervención directa del investigador en el objeto estudiado. La observación participante queda dentro del paradigma interpretativo. ¿por qué observación y por qué participante? Observación, puesto que implica mirar y escuchar. El investigador observa y participa en la vida de los sujetos estudiados. En la observación participante, el investigador “baja al campo”, se adentra en el contexto social que quiere estudiar, vive como y con las personas objeto del estudio, comparte con ellas la cotidianidad, les pregunta, descubre sus preocupaciones y sus esperanzas, sus concepciones del mundo y sus motivaciones al actuar, con el fin de desarrollar esa “visión desde dentro” tan importante para la comprensión. Por tanto los principios de fondo de este enfoque son: a) que el conocimiento social pleno sólo se puede alcanzar mediante la comprensión del punto de vista de los actores sociales y b) que esta identificación sólo se puede realizar mediante la integración en su cotidianidad, con una interacción continua y directa con los sujetos estudiados. Definición de observación participante→ técnica en la que el investigador se adentra en un grupo social determinado: a) de forma directa; la observación debe realizarla el investigador en primera persona. b) durante un periodo de tiempo relativamente largo c) en su medio natural del grupo y no en un ambiente artificial reconstruido por el investigador. d) estableciendo una interacción personal con sus miembros e) para describir sus acciones y comprender, mediante un proceso de identificación, sus motivaciones. La implicación y la identificación no deben evitarse, sino que deben buscarse, mientras que la objetividad y la distancia, que eran las premisas de los planteamientos neopositivistas, pierden su valor. 2. CAMPOS DE APLICACIÓN Y DESARROLLO DE LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE Esta técnica resulta especialmente útil:  Cuando se sabe poco de un determinado fenómeno.  Cuando existen grandes diferencias entre lo que percibo, el punto de vista interno y el punto de vista extremo.  Cuando el fenómeno no admite la presencia de miradas de extraños.  Cuando el fenómeno se oculta de manera deliberada a las miradas de extraños. 2 Hablamos de observación participante cuando el investigador pretende estudiar una realidad de la que él mismo ha formado o forma parte, que también da lugar a la sociología autobiográfica, siendo esta última en un tipo de investigación y no es el caso ideal de observación participante. En la investigación sociológica se ha aplicado fundamentalmente con dos objetivos: estudiar todos los aspectos de la vida de microcosmos sociales autónomos ubicados en territorios bien delimitados y con un universo cultural propio y cerrado, o estudiar subculturas que se han desarrollado dentro de segmentos sociales de las sociedades complejas, que pueden representar aspectos de la cultura dominante, o pueden estar en conflicto con ella, o enfrentadas a ella. Los estudios del primer tipo se denominan estudios de comunidades, y los segundos estudios de subculturas.  Estudios de comunidades: investigaciones realizadas sobre comunidades pequeñas, ubicadas en un territorio concreto, que requieren el traslado del investigador a la comunidad estudiada, donde vivirá durante un periodo de tiempo determinado.  Estudios de subculturas: al principio la atención de los sociólogos se dirigió sobre todo a las culturas distintas de la cultura dominante. A partir de los primeros estudios sobre grupos marginales, se va recurriendo a la observación para estudiar también la cultura de sectores sociales que integran la sociedad “normal”. Este desplazamiento del foco de la observación participante de los grupos marginales a los “normales”, podemos citar las investigaciones orientas a estudiar los valores, la red de relaciones sociales y las dinámicas sociales. Un ejemplo es la etnografía organizativa, cuyo objeto de estudio es la cultura de las organizaciones y la forma en que esta cultura está presente en las acciones e interacciones sociales. El modelo organizativo difiere en parte del modelo de observación participante clásico, tanto por la presencia de un equipo real de investigadores, como por la relevancia de la parte de las entrevistas. 3. OBSERVACIÓN DECLARADA Y ENCUBIERTA: EL ACCESO Y LOS INFORMADORES Al hablar de observación participante, es importante distinguir según si el papel del observador se hace explícito o no. Éste puede dar a conocer u ocultar sus objetivos reales. La observación en cubierta es el hecho de que, cuando se sabe observado, el ser humano, se comporta presumiblemente de forma distinta a la habitual. Es lo que se ha llamado la paradoja del observador: nosotros queremos observar cómo se comportan las personas cuando no están siendo observadas. Y la observación encubierta permite captar de forma más genuina el modo de actuar natural. Este procedimiento presenta varios inconvenientes:  El carácter moral: presentar una identidad diferente de la propia, asume el papel de “espía”. 5 arbitrio. Pero en todo caso, a medida que avanza la observación, deberá ir centrándose en objetos y procesos sociales cada vez más específicos. e) las interpretaciones de los actores sociales; la interacción verbal con el observador participante se convierte en canal privilegiado de comunicación. El investigador “participa”, observa y pregunta, y la interrogación, en forma de coloquio informal y entrevista formal, se une a la observación como instrumento de investigación. La pregunta incorporada en la conversación informal, es parte constitutiva de la observación participante clásica, que implica siempre un solapamiento de miradas y preguntas. La entrevista programada y formalizada, es parte del instrumental usual del observador participante. La entrevista explícita define una situación distinta y en cierto sentido “artificial” en comparación con la conversación informal. 5. REGISTRO DE LA OBSERVACIÓN La observación participante adopta la forma de apuntes cotidianos, en una especie de “cuaderno bitácora” donde se refiere con riqueza de detalles y reflexiones personales todo lo que el investigador ha observado a lo largo del día. La redacción de estas notas es parte de la observación participante. En caso de que la observación sea demasiado ardua y deje poco tiempo para la redacción de notas, se alternen periodos de observación y periodos de escritura, para no correr el riesgo de descuidar esta última. Las notas cotidianas del investigador nacen de la interacción entre el observador y la realidad observada, por lo que constan básicamente de dos componentes: la descripción de los hechos, acontecimientos, lugares y personas, y la interpretación de los mismos del investigador, con sus impresiones, reflexiones y reacciones. A continuación, el registro de las observaciones, descomponiéndolo en sus tres aspectos fundamentales:  Cuándo: lo antes posible y lo más cerca posible del hecho. Lo ideal sería tomar apuntes mientras se producen los hechos, pero esto raras veces es posible. No es posible cuando la observación es encubierta, pero también es difícil cuando es declarada. Se recomienda que el observador tenga siempre a mano un cuaderno, sobre el que pueda ir realizando breves apuntes que podrá desarrollar después cuando haya ocasión de ello. Que el observador lleve un diario cotidiano de su actividad donde podrá ordenar el material recopilado a lo largo del día, redactar sus observaciones y recapitular la situación.  Qué: las notas deben reflejar: a) la descripción de los hechos, b) la interpretación del investigador y c) las interpretaciones de los sujetos estudiados. La descripción debe ser lo más detallada posible, hay que seleccionar los acontecimientos que se describirán, al principio es importante que el investigador haga descripciones extensas, que cubran al máximo la realidad observada. La interpretación del investigador suele constar de dos partes: las reflexiones teóricas y las reacciones emocionales. 6  Cómo: hay que diferenciar bien los tres componentes de las notas que hemos presentado. El parte detallado de un acontecimiento debe estar claramente separado del comentario del investigador. Dentro de este comentario también debe quedar clara la división entre reflexiones teóricas y reacciones emocionales. Una de las interpretaciones de los sujetos implicados se debe atribuir claramente a quien las ha expresado. Éste es el primer principio del registro de notas, el principio de la diferenciación. El segundo principio es el de la fidelidad del registro, es importante sobre todo para las notas que contienen las interpretaciones de los sujetos observados: sus expresiones verbales deben reproducirse con total exactitud. 6. ANÁLISIS DEL MATERIAL EMPÍRICO La parte más difícil de la investigación mediante observación participante: el análisis del material empírico recopilado y la redacción del informe final. La fase de análisis e interpretación del material empírico es muy laboriosa, cualquiera que sea la técnica empleada para la recopilación de datos; no obstante, en investigación cualitativa, la ausencia de procedimientos normalizados hace que esta fase dependa en gran medida de las capacidades personales del investigador. En el caso de la observación participante, es una más complicado debido a la enorme cantidad de material recopilado y puede resultar muy difícil de ordenar. Ofrecen reglas prácticas sobre la forma de organizar el material empírico y enseñan la forma de hacer clasificaciones, diagramas, etc, con el fin de sintetizarlo y extraer de él generalizaciones. El análisis de los datos de la observación participante es un proceso continuo, que tiene lugar en parte durante la propia observación. Este solapamiento de la observación y el análisis es incluso indispensable, como hay que gestionar muchos datos, si se analizan a medida que se recogen, produciendo unas primeras elaboraciones teóricas provisionales, podremos orientar mejor la observación y centrarnos en los temas principales. El análisis es también retroactivo y cíclico, en el sentido conforme avanza la reflexión teórica, vuelve sobre elementos observados ya analizados, para reinterpretarlos a la luz de las nuevas conclusiones. La primera fase consiste en la descripción de cada una de las cuestiones abordadas por el investigador. Una descripción “sustanciosa” en la que no sólo se presenta lo que se ve y lo que se oye, sino que esta percepción sensorial se enriquece con significados e interpretaciones, se enmarca en un contexto cultural e histórico y dentro de una red de relaciones sociales. Después de la descripción viene la clasificación, el caso más sencillo de clasificación es la identificación de secuencias temporales que consiste en descomponer un flujo continuo de acontecimientos en bloques separados en el tiempo. Otra forma de clasificación consiste en ordenar una masa de objetos sociales diversos, agrupándolos en clases, en función de sus similitudes/diferencias, pueden ser personas, comportamientos, instituciones, acontecimientos, etc. El siguiente paso es la identificación de las dimensiones de la tipología, este proceso de identificación de las dimensiones de una tipología permite desentrañar la estructura conceptual de la clasificación y llegar a esas abstracciones teóricas denominadas tipos ideales. 7 El estilo para la redacción de las conclusiones de una investigación realizada con la técnica de observación participante. Se emplean dos adjetivos para describir este estilo de redacción: reflexivo y narrativo. La reflexividad hace referencia al hecho de que el investigador forma parte del mundo que está estudiando. El estilo de escritura está estrechamente ligado a la personalidad y la cultura del investigador, y está escrito en primera persona. Parte de su redacción se realiza durante la observación misma, de ahí que el investigador también aporte sus emociones y reacciones personales. El estilo debe ser narrativo, similar al relato o la crónica periodística, y distante tanto de la abstracción conceptual de la formulación teórica como de la abstracción aritmética de la investigación cuantitativa. El estilo narrativo es una forma de escribir concreta y directa, con descripciones detalladas. La redacción debe reflejar una forma “natural” de describir la realidad social, el fin es transmitir lo máximo posible de su experiencia observadora. 7. LA OBSERVACIÓN EN “MICROSOCIOLOGÍA” 7.1. DEL ESTUDIO DE “LOS OTROS” AL ESTUDIO DE “NOSOTROS MISMOS” En sus primeras aplicaciones en la sociología, mantiene sus características originales de técnica para el estudio de “otras culturas”, siempre enfocado en grupos de individuos distintos, es decir, segmentos de la sociedad separados de la corriente principal, con su subcultura propia y diferente de la cultura dominante. Sin embargo, a medida que se desplazaban del estudio de tribus más lejanas a tribus cada vez más próximas, los investigadores advirtieron que el método podía usarse no sólo para estudiar a los distintos, sino también para estudiarse a sí mismos. Se denomina microsociología al estudio de pequeños segmentos de espacio y tiempo y pequeñas cantidades de personas: el individuo y la interacción, el comportamiento y la conciencia. En la escuela del interaccionismo simbólico, la clave está en la importancia que atribuye al proceso de interpretación. El autor escribe que los seres humanos actúan con las cosas y las personas según los significados que éstas tienen para ellos. Estos significados proceden de la forma en que los individuos reaccionan ante esa cosa o persona; los significados no son individuales, sino sociales, y el individuo los aprende mediante la interacción social con sus semejantes. El conjunto de significados compartidos es la”cultura”. El individuo hace suyos estos significados mediante un proceso de interpretación de los hechos sociales que lo rodean. 7.2. LA ETNOMETODOLOGÍA Hace referencia al análisis de los métodos ordinarios que los individuos ordinarios emplean para realizar sus actos ordinarios. Es el estudio de los métodos y prácticas que las personas normales emplean para descodificar el mundo, darle un significado, llevar a cabo cualquier acto: es el estudio del “razonamiento práctico de sentido común”, la “ciencia del mundo cotidiano”. La actuación cotidiana está regulada por normas bien definidas que rigen la interacción entre las personas. Se trata de normas implícitas, de las que el sujeto agente, no es consciente, aunque se
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved