Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

LA OBSERVACION PARTICIPANTEIntroducciónLa observación participante es el proce, Apuntes de Antropología Social

Asignatura: Antropología Social, Profesor: Maria Mendez, Carrera: Trabajo Social, Universidad: UCM

Tipo: Apuntes

2013/2014

Subido el 20/01/2014

rebeca21-4
rebeca21-4 🇪🇸

3.8

(23)

4 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Vista previa parcial del texto

¡Descarga LA OBSERVACION PARTICIPANTEIntroducciónLa observación participante es el proce y más Apuntes en PDF de Antropología Social solo en Docsity! LA OBSERVACION PARTICIPANTE Introducción La observación participante es el procedimiento de observación de la conducta más utilizado y por lo tanto uno de los más importantes y útiles ¿Qué es lo caracteriza frente a otras? Lo que la caracteriza respecto a otras formas es que se observa desde dentro, es la participación en el grupo, se observa interactuando con el grupo/institución/comunidad. El principal objetivo de la observación participante en términos de investigación social seria “nativizarse” adquirir la visión del mundo que tienen los miembros del grupo, aprender a ver el mundo, a interactuar, ver las pautas de conducta, significación social de los miembros que estamos estudiando, perspectiva EMIC, cuando se añade una opinión personal seria la perspectiva ETIC, se intenta conseguir la perspectiva EMIC. El observador participante es capaz de saber que ha aprendido las pautas de comportamiento del otro grupo cuando es capaz de anticipar comportamientos, se busca la resocialización de las pautas del grupo que queremos conocer. Orígenes e historia Su origen está en la antropología, aunque para hablar de su historia tenemos que hablar de ella dentro de la sociología. Hasta finales del siglo XIX los antropólogos se dedicaban fundamental del estudio de los pueblos primitivos, no se desplazaban a conocer estos pueblos sino que lo obtenían de lecturas, relatos de misioneros, pero no se desplazaban, es principios del 20 cuando surge como novedad una tendencia de la entrevista que para describir estos pueblos hay que desplazarse al lugar, es aquí donde surge la observación participante. Fundamentalmente son ingleses y americanos los que empiezan hacer esta tarea, Malinoswki, Bons, **puede caer en el examen el siguiente nombre: Malinoswki y su obra” los argonautas del pacifico occidental”, 1922 en esta obra describe un pueblo y el intercambio que hay de ritos de intercambio en ese pueblo, lo interesante es que una de las primeras y su apéndice final muy importante en el cual por primera vez se sistematiza y define lo que es la observación participante , a partir de aquí el resto de los antropólogos han seguido sus pautas.se identifica antropología con observación participante. Lo característico del uso que hace la antropología es que era una técnica para estudiar otras culturas diferentes al otro marcando una distancia diferente a la que han hecho los sociólogos Sociología: los primeros fueron los investigadores de la escuela de Chicago creada en los años 30-40, hicieron bastantes investigaciones centradas en el estudio de grupos marginales. Entre los años 40-60 no se hacen más que de manera marginal investigaciones de observación participante, debido a la filosofía neopositivista ya que esta se basa en datos cuantitativos, por eso en la sociología está en desuso. A finales de los años 60, impulsada por una crítica radical al positivismo que defiende una perspectiva más humanista hay un resurgir desde dentro de la sociología del uso de la observación participante; que sería el principal procedimiento cualitativo de obtención de datos, todo ello fundamentando en diversas teorías sociologías entre las que cabe destacar el interacciones simbólico(Goffman: internados) y etnometodologia ( Cicure, no es otra cosa que una parte de la sociología que se muestra en el estudio de la vida cotidiana, llegar a la vida cotidiana y su interacción, significaciones y pautas de interacción)l desde las que se promueve el uso de la observación participante para la investigación social “experimentos de disrupción” (rupturas de lo sobrentendido) En los últimos tiempos lo que hay desde diferentes posturas hay por una parte una crítica a la observación participante hecha durante el siglo 20 en el sentido de que es muy colonianista, se reclama una investigación de los nativos desde los nativos, no que sea el hombre blanco el que va a investigar a los otros. Esto ha llevado a una defensa de la autobservación (algunos dicen que uno no puede observar dentro de su grupo) junto con esto también hay un interés desde la perspectiva crítica, hay interés por utilizar la observación participante de IAP (investigación acción-participativa) dando lugar a la participación autobservante(PAO) como forma de lograr el cambio social en un grupo, se considera que la propia observación te hace consciente de ciertas limitaciones y condicionamientos que te pueden llevar al cambio social de ese grupo. CARACTERISTICAS • Forma más importante de observación directa • Suele ser una técnica de larga duración • Es un tipo de observación con un diseño muy flexible por lo tanto muy poco estandarizada, no hay normas ni pautas concretas de cómo hacerlo • Nativizarse • El análisis no se deja para el final, el investigador analiza según obtiene, al finalizar realiza el análisis intenso • Destacar la importancia del lenguaje, es básico para comprende el punto de vista, significado de las acciones. Hay que comprender el lenguaje de los investigados, sin comprender el lenguaje no se puede comprender la forma de ver el mundo, esto también se aplica a diferentes grupos. 11 individuo; también se considera que es un instrumento valioso para llegar a la significación de la acción (significado de la acción) Se puede apoyar en documentos personales, la forma más habitual y más conocida dentro de esta perspectiva es la historia de vida, a menudo se confunde con el relato de vida. La distinción es que el relato es simplemente la narración de la vida contada, en cambio la historia de vida engloba relato de vida más datos adicionales. El relato de vida sería la narración de la vida (life story) y la historia engloba su vida más otros documentos que tengamos (life history) **Aunque la distinción en la teoría está clara en la práctica no 4. Forma más habitual de la elaboración de los relatos de vida Se trata de elegir un tema, una vez elegido tienes que elegir a una o serie de personas, depende de si es relato único, historias paralelas , tiene que ser una persona representativa y similar a todas las demás del colectivo o del tema, no es la biografía de alguien celebre; una vez contactadas estas personas se realizan una serie de entrevistas fundamentalmente abiertas o semiabiertas, con el paso de las entrevistas se va creando un clima de confianza; las entrevistas se graban, se transcriben y a partir de ahí el investigador hace la tarea artesanal para poder elaborar el relato, el relato de vida lo hace el investigador de modo que va cogiendo las transcripciones y va cogiendo varios para elaborar un relato autobiográfico en primera persona(tal como habla) y le da un orden y una estructura cronológica. Esto ya es el relato de vida. Después de elaborar el relato vendría el análisis y la búsqueda de otros documentos, por ejemplo entrevistar a mas prostitutas. A la hora de analizar cualquier relato hay que analizar las condiciones de producción, en el relato de vida la persona intenta dar coherencia y dar una imagen de su vida al entrevistador. Exposiciones Lectura Sarabia Uso en diferentes campos. Hay que distinguir entre historias de vida (engloba autobiografía- narraciones en primera persona) y biografías (el sujeto no es el autor de la misma) El lenguaje es muy confuso en la perspectiva biográfica, debido a que usa en ámbitos muy diferentes y ciencias muy distintas En cuanto a su diseño puede ser extensivo y el intensivo, la única diferencia en que el extensivo se estudia a varias personas de la misma clase, en cambio en el intensivo solo se explica una persona. Es uno de los primeros artículos que aparece en España, el método de Bruselas es un procedimiento de hacer autobiografías asistidas que en el aquel momento se utilizaba mucho, pero actualmente no se utiliza Lectura Pujadas Quiere dar la voz del autor, los términos más usados son biografía y autobiografía. Plumer División entre documentos personales Registros biográficos obtenidos por encuesta quiere decir entrevista, poner entrevista Tendríamos historias de vida, relato de vida y biograma El biograma sería un esquema de la vida de una persona, se hace a muchas personas en el que se destacan los principales momentos, cuando se trabaja con biogramas la muestra es más grande *** Cuando son varias personas a las que elijo, si tienen algo en común seria relatos de vida paralelos ej: mujeres nacidas el mismo año pero en diferentes sitios Si son cruzados las vidas se cruzan y tienen algo que ver, diferentes puntos de vista en una misma situación Collin Los datos tienen que fundamentarse en la realidad, los datos que se obtienen se llaman objetivaciones. Campesino polaco: los registros de vida son un relato perfecto para la sociología, se pretende conocer la historia del momento, lo que sucede, el fin es que cuando se vea esto puede ser entendida por los demás. Diferencias entre narrativas orales, el resultado está determinado por el que escucha, en cambio en la autobiografía encontramos dos posiciones. *** Las narraciones siempre tienen elementos reconstructivos. En un relato se construye desde la significación actual que da la persona en ese momento de un hecho Ferraroti En 1975 surge de nuevo el uso de la historia de vida Se trata de un método cualitativo se obtiene una visión profunda y autentica de la vivencia social, su objetivo es llegar al núcleo de la persona Debe haber una relación de confianza entre ambas partes. *** ferraroti es uno de los autores más importantes, es marxista y trabaja desde la sociología critica buscando trabajar lo social, a través de la historia las áreas problemáticas son condicionantes en la actitud del individuo y de cómo logra superar estos condicionamientos, hay una interacción micro-macro 11 Varela Obra de las posibilidades de la investigación cualitativa. Origen de la perspectiva biográfica, a partir de ahora historia de vida. TRABAJO SOCIAL CON FAMILIAS La práctica profesional requiere, sin duda, convivir y gestionar los conflictos propios y los de los demás. Conflicto como crisis y como crecimiento: …“en nosotros esta aprovechar nuestros conflictos y los de los demás PARA CRECER O PARA DESTRUIR” El enfoque que pretendemos considerar, es un enfoque constructivo y consiste mirar a los conflictos como oportunidades de transformación y crecimiento. “El conflicto es luz y sombra, peligro y oportunidad, estabilidad y cambio, fortaleza y debilidad, el impulso para avanzar y el obstáculo que se opone…….” “Todos los conflictos contienen la semilla de la creación y de la destrucción…….” SUNTZU (El arte de la guerra) 2. LA MEDIACIÓN ¿QUÉ ENTENDEMOS POR MEDIACIÓN? Definida por el Consejo de Europa en su Recomendación NºR (98): "La mediación es un proceso en el cual un tercero, imparcial y neutro, el mediador, asiste a las partes en la negociación sobre las cuestiones objeto de litigio con vistas a la conclusión de un acuerdo entre ellas". Definición clásica de mediación: intervención para la gestión alternativa de conflictos (ADR) en la que un tercero neutral e imparcial actúa para ayudar a dos partes inmersas en un conflicto y enfrentadas a lograr sus propios acuerdos. “La mediación es un proceso voluntario, confidencial, extrajudicial, complementario a la vía jurisdiccional (a pesar de que puede utilizarse en evitación de ella), en la que un tercero, el mediador, ayuda y facilita a las partes en conflicto a la obtención por ellas mismas de un acuerdo satisfactorio” (G.Villaluenga, 2008) La mediación se configura como “Sistema para la mejora de aquellas relaciones humanas en las cuales existen tensiones y desajustes, persiguiendo como fin principal del proceso de mediación no sólo la consecución de un acuerdo aceptable por las partes sino el establecimiento de una mejor comunicación e interacción (Pérez, Ochaíta y Espinosa, 1999). “Espacio de comunicación neutral e imparcial al que acuden personas que tienen dificultades…” (Bolaños, 2007) LA PREMEDIACIÓN La mediación propiamente dicha no ha comenzado, sin embargo, si lo ha hecho el proceso. OBJETIVOS: -Informar sobre el proceso de mediación -Invitar al otro partícipe, sino estuviese presente -Presentar el contenido del problema LA POSTMEDIACIÓN OBJETIVOS -Comprobar si el acuerdo se ha cumplido en toda su extensión o en parte -Cuáles son los motivos por los que no se ha cumplido algo de lo pactado -Si ha habido modificaciones, cómo han sido pactadas -Si ha fracasado el acuerdo, cuál ha sido, a criterio de ellos, la razón MODOS: -Telefónicamente -Personalmente PODEMOS APRENDER A UTILIZAR HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS QUE NOS AYUDEN A SENTIRNOS MEJOR Y A HACER SENTIR MEJOR AL OTRO EN SITUACIONES DE DIFICULTAD? BIBLIOGRAFÍA • Obtenga el sí. Fisher y Ury. • Los conflictos. Juan M., Fernández Millán y Mª. Dolores Ortíz Gómez. • Mediación en sistemas familiares. Marinés Suares. • Mediación, diseño de una práctica. Mª Elena Carán, Diana Teresa Eilbaum, Matilde Risolía • Herramientas para trabajar en Mediación. Francisco Díez y Gachi Tapia • La promesa de la mediación. Joseph Folger, Robert A. Baruch Bush • Artículos consultados de diversos autores: D. Ignacio Bolaños Cartujo, D. Aldo Morrone, D. Ramón Alzate Sáez de Heredia. 11
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved