Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

LA POESÍA DE ANTONIO MACHADO Y DE JUAN RAMÓN JIMÉNEZ, Apuntes de Lengua y Literatura

Apuntes sobre la poesía de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez. Contiene obras, etapas y estilo de ambas figuras. Se incluyen, además, algunos poemas suyos para trabajar de cara a selectividad.

Tipo: Apuntes

2021/2022

A la venta desde 25/07/2023

manuel-carrera-2
manuel-carrera-2 🇪🇸

33 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga LA POESÍA DE ANTONIO MACHADO Y DE JUAN RAMÓN JIMÉNEZ y más Apuntes en PDF de Lengua y Literatura solo en Docsity! LA POESÍA DE ANTONIO MACHADO Y DE JUAN RAMÓN JIMÉNEZ 1. Antonio Machado Es el gran poeta de la generación de fin de siglo; algunos críticos lo adscriben, tras sus inicios modernistas, a la Generación del 98. El Modernismo es una corriente de renovación estética que recoge las actitudes renovadoras del fin del siglo XIX derivadas de una crisis de la conciencia burguesa. Literariamente se desarrolla entre 1885 y 1915. Su ideal es expresar la belleza con una nueva sensibilidad en los temas y con un lenguaje preciosista. El término Generación del 98 designa a un grupo de escritores caracterizados por la presencia del tema de España y por un estilo natural y sencillo en el que prima el contenido sobre la forma. Machado nace en Sevilla en 1875. Tras vivir en Madrid y en París, logra la plaza de catedrático de Francés en Soria, donde conoce a la joven Leonor Izquierdo, con quien se casa en 1909. Leonor fallece en 1912, sumiendo al poeta en una profunda tristeza. Durante la Guerra Civil, apoya la causa republicana y tiene que exiliarse en Francia en 1939, donde muere poco después en el pueblo de Colliure. Distinguimos tres etapas en su poesía: Primera etapa: modernista, pero marcada por el intimismo de Bécquer. Escribe Soledades (1903), ampliada más tarde con el título de Soledades, galerías y otros poemas (1907). Machado parte de un planteamiento lírico sentimental en el que utiliza abundantes recursos característicos del Modernismo simbolista: ambientación en parques, atardeceres, jardines solitarios adornados con fuentes en las que el agua se estanca; recursos típicos del Modernismo como las aliteraciones, las sinestesias...; abundante adjetivación sobre todo de tipo sensorial; presencia de ciertos tipos de ritmo: dodecasílabos, alejandrinos. Temas: el tiempo -angustia y nostalgia-, la muerte, el sueño, el amor, la infancia, Dios, el paisaje -como reflejo de estados anímicos-, la intimidad (dolor, angustia, soledad,...). Siguiendo la tradición simbolista que le llega a través del Modernismo, Machado empleará en sus poemas como recurso primordial los símbolos: - El paso del tiempo: el reloj, la tarde (espacio temporal preferido, símbolo de tristeza y melancolía), el agua (símbolo de vida cuando brota y de fugacidad cuando corre), los caminos y el caminante (la vida que pasa y que no ha de volver)... - La muerte: las campanas, los cementerios, los cipreses, el agua estancada... Otros símbolos: el huerto, el jardín, evocaciones de la infancia; la noria, la monotonía; el jardín otoñal, la melancolía... El lenguaje es sencillo, connotativo, con resonancias románticas y métrica variada, aunque prefiere la asonancia y el arte menor. Segunda etapa: la representa Campos de Castilla (1912). Su segunda edición publicada en 1917 se amplió con numerosos poemas; entre estos destacan las evocaciones de su desaparecida Leonor, evocaciones nostálgicas de Soria y otros con paisaje andaluz. Esta obra refleja el impacto y la identificación –no exenta de crítica- con el paisaje y las gentes castellanas. Las preocupaciones éticas y sociales se aproximan a las del Grupo del 98. En general, es una poesía más descriptiva, que refleja un paisaje real. En algunos poemas líricos, también se produce la identificación entre el paisaje y el alma del poeta; otras veces, el paisaje provoca una reflexión histórica y crítica sobre la decadencia del presente y sobre el gran pecado hispánico, la envidia o el cainismo, constante histórica que muestra la imposibilidad de convivir de las dos Españas. El grupo de composiciones de Proverbios y cantares está constituido por una serie de poemas breves que recogen reflexiones y sentencias de carácter filosófico sobre los grandes temas de la existencia humana. En el libro aparece también un largo romance: La tierra de Alvargonzález que relata una dramática historia de codicia y de envidia. Tercera etapa: el autor se centra más en sus crecientes inquietudes filosóficas. Nuevas Canciones, Canciones a Guiomar (poemas amorosos dedicados a la otra mujer de su vida -la poetisa Pilar de Valderrama-, a la que nombra, curiosamente, como a la esposa de Jorge Manrique) y Poesías de la guerra (en donde destacan El crimen fue en Granada o el soneto La muerte del niño herido) son los títulos de poesía en esta etapa. En prosa una obra destacable es Juan de Mairena, un conjunto de reflexiones de diverso tipo. 2. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ El poeta Juan Ramón Jiménez (1881-1958) se integra habitualmente en el movimiento denominado Novecentismo o Generación del 14. Se trata de un movimiento renovador que pretende una estética intelectual y racional. Los novecentistas conviven con los epígonos modernistas y también con los jóvenes del 27 y las vanguardias. La poesía novecentista se suele identificar con la poesía pura: poesía de la inteligencia, que anhela la perfección formal, que depura el sentimentalismo romántico y la ornamentación modernista. Pretende que la palabra poética sea autosuficiente. Juan Ramón Jiménez nace en Moguer (Huelva) en 1881. Se casa con Zenobia Camprubí en 1916; su mujer será su soporte emocional y administrativo. Al estallar la guerra se marchan al exilio. Gana el Nobel de Literatura en1956 y muere dos años después en Puerto Rico. Planteó su poesía como una búsqueda incansable de la belleza y del absoluto. Esto lo lleva a evolucionar constantemente en su poesía y a reelaborar continuamente su obra. Su influencia fue enorme en los poetas del 27 y en gran parte de la poesía contemporánea. Entre sus temas destacan: la poesía, la belleza, el amor, la naturaleza... El propio autor realizó distintas clasificaciones de su obra. En su famoso poema “Vino, primero, pura...” (Eternidades, 1918) divide su obra hasta entonces en cuatro etapas: 1) poesía vestida de inocencia, ingenua, de sus comienzos; 2) poesía vestida de ropajes modernistas; 3) poesía depurada, de vuelta a la inocencia antigua; 4) poesía desnuda de todo ropaje. Posteriormente, distinguirá tres etapas en el conjunto de su obra: ❖ Etapa sensitiva: desde sus inicios hasta 1915. Incluye sus primeras obras impregnadas de Posromanticismo becqueriano y de Modernismo como Ninfeas, Almas de violeta, Arias tristes o Jardines lejanos. Son obras con poemas melancólicos, que tratan la soledad, el tiempo, la muerte, el erotismo... ; predominan el octosílabo y la asonancia. También aquí tenemos obras con más elementos sensoriales y de adjetivación más brillante, que ofrecen una visión modernista del amor (Elejías, La soledad sonora, Poemas májicos y dolientes) donde la versificación adopta metros típicos de ese movimiento literario como el alejandrino. (Ej.: “Llegó a ser una reina, fastuosa de tesoros”) Destacaremos también el poema en prosa Platero y yo, donde el burro Platero hila las evocaciones de la infancia del autor y las reflexiones sobre la naturaleza, el arte, etc. ❖ Etapa intelectual (desde 1916 hasta 1936). Etapa de la poesía “desnuda” que se abre con Diario de un poeta recién casado (1917), escrito en parte durante su viaje de novios a Nueva York. Desaparece el léxico modernista. Se trata de “poesía pura”, de poemas breves, conceptuales y emotivos, en prosa y en verso (estos en su mayoría libres). El mar se convierte en símbolo de totalidad y de fusión entre creador y creación. Otras obras de esta etapa son Eternidades, Piedra y cielo, Poesía, Belleza o La estación total. Se trata de una poesía difícil, abstracta y metafísica porque el poeta, que anhela la esencia de las cosas, se mueve en el terreno de las ideas. La raíz intelectual de esta poesía se revela cuando el poeta apela a la inteligencia como musa inspiradora: “¡Intelijencia, dame/ el nombre exacto de las cosas!” ❖ Etapa “suficiente” o “verdadera”: desde su exilio en 1936 hasta su muerte en 1958. Destacamos dos obras, herméticas, difíciles, solo publicadas íntegras póstumamente: En el otro costado: contiene el largo poema en prosa “Espacio”, cercano al surrealismo; Dios deseado y deseante (incluye Animal de fondo) donde culmina el tono de éxtasis místico. Dios, la belleza y la poesía son los tres elementos que se conjugan siempre. Juan Ramón Jiménez con su “poesía pura” realiza una revolución estética y crea un nuevo lenguaje poético. TEXTOS: Juan Ramón Jiménez: Poemas agrestes (1910/11) ... Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved