Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La poesía de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez., Apuntes de Lengua y Literatura

Una introducción de la poesía española en las primeras décadas del XX (inicios, convivencia de las 3 generaciones, características del novecentismo) la poesía de Antonio Machado (carrera poética y etapas) y la poesía de Juan Ramón Jiménez (trayectoria poética y etapas).

Tipo: Apuntes

2022/2023

Hemos recibido varias denuncias sobre este documento. La descarga ha sido deshabilitada hasta nuevo aviso.


A la venta desde 20/03/2023

xuresiano_perez
xuresiano_perez 🇪🇸

7 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Hemos recibido varias denuncias sobre este documento. La descarga ha sido deshabilitada hasta nuevo aviso.

Normalmente descargados juntos


Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga La poesía de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez. y más Apuntes en PDF de Lengua y Literatura solo en Docsity! TEMA 3. LAS TRAYECTORIAS POÉTICAS DE ANTONIO MACHADO Y JUAN RAMÓN JIMÉNEZ 1 1. Introducción: la poesía española en las primeras décadas del XX Una nueva época de esplendor para la literatura española se abre para el inicio del siglo XX y se extiende durante más de cuatro décadas y para definirla hoy se acepta unánimemente el término acuñado por Mainer, “Edad de Plata”. El que fuera época tan rica en lo ideológico como en lo estético se debió a que convivieron en ella tan grandes pensadores como geniales creadores y que en ellos se dieron actitudes muy distintas ante la convulsa situación que les había tocado vivir y ante los grandes movimientos artísticos que se estaban difundiendo por Europa (el Modernismo y, posteriormente, todos los “ismos” vanguardistas). Tres generaciones se extienden en esta época: la del 98, la del 14 y la del 27. La oposición entre escritores “noventayochistas” y “modernistas”, como se señala en temas anteriores, actualmente se considera superada, ya que recientes estudios han venido a poner de manifiesto lo que unos y otros tuvieron en común: un cierto sentido elitista de la cultura, el común interés por la filosofía alemana y una unánime rebeldía contra un “estúpido siglo XIX” del que rechazaban su cultura y literatura burguesas. En la llamada “generación del 1914” dominan unas nuevas orientaciones ideológicas y estéticas que ya no son las del Modernismo o las del 98, pero tampoco suponen la ruptura de las vanguardias. Eugenio D´Ors acuñó el término “novecentismo” para englobar a ensayistas como Ortega y Gasset o novelistas como Miró o Pérez de Ayala. En cuanto a la poesía, es la época de la liquidación del Modernismo y de la aparición de una lírica nueva que mereció el calificativo de pura, y cuyo máximo representante fue Juan Ramón Jiménez. Entre los rasgos que caracterizan al novecentismo, se incluirían los siguientes: a) Un acusado intelectualismo, ya que sus representantes tienen una sólida formación universitaria y defienden el rigor y la racionalidad aplicados a un trabajo siempre pulcro. b) Un europeísmo militante y un ideal universalista: la mayor parte de ellos viajan o llevan a cabo estancias en otros países del continente a los que desean que España se aproxime dejando a un lado el tradicionalismo y el casticismo en que la consideran anclada. c) Presencia continua de sus miembros en la vida pública: son conscientes de que deben aprovechar los resortes del poder (prensa, política, instituciones) para llevar adelante sus propuestas, difundiéndolas entre la minoría culta del país, lo que conlleva a un aristocratismo intelectual. d) Defensa de un arte puro: conciben la obra artística como un producto autosuficiente y bello. El objetivo único del arte es provocar un placer estético y las preocupaciones religiosas, políticas, filosóficas o las emociones del individuo quedan al margen de él. 2 2. La poesía de Antonio Machado Antonio Machado comienza su carrera poética en el ámbito del Modernismo para ir buscando, poco a poco, una expresión más sobria y personal. Su actividad en este terreno se dilata lo bastante como para que la crítica opte, en la mayor parte de los casos, por ordenarla en tres etapas. La primera estaría representada por Soledades (1903), ampliado luego en Soledades. Galerías. Otros poemas (1907). Machado elimina entonces algunos textos y añade otros muchos que inscriben el conjunto en un Modernismo simbolista. Estamos ante una lírica intimista: el poeta transmite su tristeza y su sentimiento de hastío, lamentando su vacío interior mediante numerosos símbolos: las tardes (desilusión, melancolía o presentimiento de la muerte), la fuente o la noria (las ilusiones y esperanzas, o bien la monotonía de la existencia), el camino o el río (la vida o el paso del tiempo), el viento (la soledad), las galerías (caminos de introspección, que conducen al mundo interior, los sueños o los recuerdos). El tema recurrente es, no obstante, el tiempo con su transcurrir imparable, la nostalgia del pasado perdido y la confusión que se produce en la mente del poeta entre ese pasado y el presente cuando brota el recuerdo. A su lado aparecen una premonición angustiosa de la muerte y la necesidad vital de descubrir a Dios, pese a que la razón impide hacerlo. En cuanto al estilo, dentro del simbolismo, se busca la sencillez expresiva y una sensorialidad atenuada muy evocadora y, aunque emplea diversas estructuras, predomina la silva-romancei, con abundantes encabalgamientos que aportan naturalidad a sus versos. La segunda etapa se inicia con Campos de Castilla (1912), libro que escribió durante los cinco años que estuvo en Soria. Es ahora cuando la crítica señala sus coincidencias ideológicas con la llamada generación del 98: estamos ante una poesía más descriptiva, que tiende a reflejar un paisaje real (“Campos de Soria”, “A orillas del Duero”…) identificando con frecuencia a Soria con Castilla y/o España. Desde esa perspectiva, el paisaje suscita una reflexión histórica y crítica sobre la decadencia nacional y sobre el que, para el poeta, es el gran defecto de sus gentes: la envidia o el cainismo, que hace imposible la convivencia entre las dos Españas (la defensora de valores anclados en una tradición inmovilista y la que lucha por el progreso y la modernidad). En los textos de este grupo se percibe un tono reflexivo con palabras arcaicas y un léxico escogido con gran cuidado. Con todo, el enfoque lírico se impone
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved