Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Generación del 27: Poetas y Tendencias, Ejercicios de Poesía

Una detallada descripción de la Generación del 27, un grupo de poetas españoles que se distinguieron por su contribución a la literatura española durante la República y la posguerra. Se analizan las diferentes tendencias literarias de los poetas más destacados, como el surrealismo, el neopopularismo y la poesía pura, y se destacan sus diferencias y similitudes. Además, se ofrece información biográfica sobre algunos de los poetas más importantes, como Pedro Salinas, Jorge Guillén y Federico García Lorca.

Tipo: Ejercicios

2021/2022

Subido el 10/10/2022

estella82
estella82 🇪🇸

5

(3)

75 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Generación del 27: Poetas y Tendencias y más Ejercicios en PDF de Poesía solo en Docsity! Lengua y Literatura. 2º de Bachillerato de Adultos. La poesía de la Generación del 27 1. La Generación o Grupo del 27 Algunos estudiosos han utilizado el término «generación» para referirse a los poetas del 27; pero no parece apropiado, ya que otros escritores contemporáneos no se incluyen en el grupo. La etiqueta 27 o 1927 tiene su origen en la reunión celebrada ese año en Sevilla con motivo de la conmemoración del centenario de la muerte de Luis de Góngora. Aunque no todos participaron en el acto, sí es cierto que fue un elemento de cohesión entre muchos de los miembros. También se han utilizado otros nombres para identificarlos: «Generación de la Amistad», por las estrechas relaciones personales mantenidas por los poetas; «Generación de la República», porque la eclosión del grupo se produce coincidiendo con el advenimiento de la II República en la década de los treinta; «Generación Guillén-Lorca», ya que ambos escritores representan las dos principales tendencias dentro del grupo. Todos los poetas que integraron el Grupo del 27 coquetearon en sus inicios con los movimientos de vanguardia; sin embargo, el contacto con el surrealismo y el recrudecimiento de los conflictos políticos y sociales (dictadura de Primo de Rivera, proclamación de la II República, revolución de Asturias, guerra civil) les hizo volver a una literatura en la que los contenidos existenciales y sociales se sitúan en el centro de las obras. Existen importantes diferencias entre los poetas del grupo. Atendiendo a ellas pueden señalarse varias tendencias​ cultivadas en uno u otro momento de sus carreras literarias: Tendencia Modelo literario Caracteres Autores destacados Poesía pura Juan Ramón Jiménez Abstracción e intelectualismo Jorge Guillén Vanguardismo Creacionismo y Ultraísmo Exaltación de la modernidad y juegos literarios Pedro Salinas y Gerardo Diego Surrealismo André Breton y Pablo Neruda Imágenes oníricas y rehumanización temática García Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre Neopopularismo Lírica tradicional española Sencillez aparente y métrica tradicional García Lorca y Rafael Alberti Pero a pesar de las diferencias, pueden señalarse unos pocos ​rasgos comunes que unifican a estos poetas y los distinguen del resto del panorama artístico de la época. a. La ​tendencia al equilibrio entre concepciones literarias aparentemente contrarias, como el respeto a la tradición y el deseo de innovación, la alternancia de lo culto y lo popular, la concentración en la propia obra y la aspiración a convertirla en herramienta de transformación social. b. La ​preocupación por los aspectos formales​, que se manifiesta en la apuesta por la metáfora como centro del poema, en la variedad de ritmos y estrofas y en la incorporación de técnicas literarias procedentes de orígenes diversos. c. La presencia recurrente de los mismos ​temas​: el mundo moderno, visto desde una perspectiva positiva o negativa; la experiencia cotidiana; el amor entendido como sentido la existencia humana; José María González-Serna Sánchez. Lengua y Literatura 2º Bachillerato de Adultos.— 1 IES V Centenario (Sevilla) la naturaleza asociada a la nostalgia por un pasado perdido; el conflicto entre realidad y deseo; la reflexión existencial sobre la muerte y el fluir del tiempo; la cuestión política y social. d. Una ​evolución literaria similar​: hasta 1927 se decantan por el vanguardismo y la deshumanización; entre 1927 y 1939 se alejan del vanguardismo para concentrarse en cuestiones humanas (lo social y lo existencial); a partir de 1939 el grupo se fragmenta como consecuencia del fin de la guerra civil y el exilio, aunque el tema de la nostalgia por lo perdido se convierte en elemento común. 2. Los poetas 2.1. Pedro Salinas (1891-1951) El poeta compaginó a lo largo de su vida la creación literaria con la labor docente como profesor de Literatura Española en distintas universidades españolas y norteamericanas, a raíz de su exilio tras la Guerra Civil. En su obra poética se aprecian tres ​etapas​: a. Vanguardismo (1923-1931).— Los primeros libros de Salinas se sitúan en posiciones muy cercanas a las vanguardias. Le interesa al poeta en esta época el canto a la modernidad a través de los objetos de su vida cotidiana que convierte en tema poético. b. Poesía amorosa (1933-1938).— A este periodo pertenecen los tres principales libros del autor: ​La voz a ti debida​, ​Razón de amor y ​Largo lamento​. El tema único de estos poemarios es la reflexión sobre la experiencia amorosa que dota de sentido la existencia del yo poético. En el poema que figura al margen puede observarse como el poeta defiende el amor como un absoluto que no necesita nada más que de los amantes. c. Exilio (1940-1951).— La poesía escrita en el exilio refleja el malestar del poeta ante un mundo que no comprende dominado por la violencia. 2.2. Jorge Guillén (1893-1984) Al igual que Pedro Salinas, Guillén fue un poeta de sólida formación académica y compaginó su labor creativa con la enseñanza de la literatura en diversas universidades. También se exilió de España tras la Guerra Civil, aunque pudo volver tras la muerte del dictador Francisco Franco en 1975. Jorge Guillén concibió el conjunto de su obra lírica como un todo ordenado. Esa visión unitaria explica que recogiera la totalidad de su producción lírica bajo el título ​Aire nuestro​, que engloba diferentes ​ciclos poéticos​: a. Cántico​, su libro fundamental, recoge poesía compuesta entre 1919 y 1950. Los poemas muestran la fe del escritor en la armonía y el orden del mundo, que es contemplado desde el optimismo vital. b. Clamor​, sin embargo, incluye textos escritos tras la Guerra Civil en los que el poeta da entrada a la insatisfactoria realidad que le tocó vivir. El mundo ordenado, bien hecho, de ​Cántico es sustituido aquí por un universo caótico en el que la violencia, la desigualdad y el dolor hacen acto de presencia. Pese a todo, el yo poético no cae en la angustia, ya que el deseo de vivir termina por imponerse. c. Homenaje​, publicado en 1967, es un libro en el que el autor exalta las virtudes y aportaciones de las que a su juicio han sido las más importantes personalidades de la historia de la literatura y el arte. d. Sus últimos libros —​Y otros poemas y ​Final​— son obras reflexivas en las que el escritor se enfrenta a la idea de la muerte con la intención de encontrar el verdadero sentido de la vida humana. José María González-Serna Sánchez. Lengua y Literatura 2º Bachillerato de Adultos.— 2 IES V Centenario (Sevilla) la lectura de los clásicos ingleses y descubrirá la obra de autores que le influirán poderosamente, caso de T.S. Elliot. En 1947, gracias a la mediación de su amiga Concha de Albornoz, consigue una plaza de profesor en la universidad norteamericana de Mount Holyoke, en la que permanecerá hasta 1952. Desde su llegada a EE.UU. en 1947 las relaciones de Cernuda con México se van ampliando. En 1952 trasladará su residencia a la Ciudad de México, de la que sólo se ausentará para dar clases en California entre 1960 y 1963. En 1963 morirá en Ciudad de México. 3.2. Obra lírica La obra poética de Luis Cernuda mantiene gran unidad temática, pues puede resumirse en un único asunto: la angustia producida por ​la frustración de los deseos del individuo sometidos al imperio de la realidad. La uniformidad de contenido explica que el poeta reuniese toda su obra anterior a 1939 bajo el título único de La realidad y el deseo​. Este asunto genérico se concreta en sus versos en una serie de ​motivos temáticos recurrentes: a. Soledad, aislamiento, marginación y sentimiento de la diferencia. b. Deseo de encontrar un mundo habitable que no reprima ni ataque al individuo que se siente y se sabe diferente. En el intento por encontrar ese mundo habitable deseado, a veces el poeta se dirige al pasado, a la niñez, con lo que enlazamos con el tema de los “paraísos perdidos”, tan característico de la literatura contemporánea. c. Deseo de encontrar la belleza perfecta, que no esté ensuciada por la realidad, por la materialidad. d. El amor, como el gran tema cernudiano. Este motivo adopta distintos planteamientos a lo largo de su obra que podemos reducir a tres momentos: i. Un amor no disfrutado, pero presentido. Entendido más como experiencia literaria, leída. Es lo que encontramos, principalmente, en el libro ​Los placeres prohibidos​. ii. La experiencia amorosa marcada por la insatisfacción, por el dolor y el fracaso, por la incomprensión. Lo podemos encontrar, principalmente, en el libro ​Donde habite el olvido​. iii. El amor como experiencia feliz, exaltada, pero marcada por la brevedad. Así lo leemos en los ​Poemas del cuerpo​. e. El tiempo y su discurrir es otro de los grandes temas del poeta sevillano. Vinculados a este motivo temático encontraremos: i. El deseo de juventud eterna, marcada por las experiencias amorosas, por la belleza y por la fuerza de espíritu que le permite mantener una actitud rebelde frente al mundo que le oprime. ii. La nostalgia de la infancia, asociada a la ingenuidad y, por ello, a la felicidad. iii. El deseo de eternidad, de llegar a fundirse con la Naturaleza en un universo perfectamente ordenado. f. La naturaleza.- Es clara la oposición que se produce en los poemas de Cernuda entre el mundo burgués, contra el que el poeta reacciona de maneras diversas, y el mundo natural, considerado como un paraíso en el que el artista puede vivir en perfecta armonía. Ese mundo social burgués viene marcado por el caos, es la realidad, y frente a él, el orden natural, el deseo. Esa naturaleza cernudiana viene dominada por la espontaneidad y por la proyección libre de los sentimientos y los instintos que en el ámbito burgués deben ser reprimidos. Para Cernuda, el ​respeto a la tradición literaria y la aportación de originalidad en su obra deben ir en perfecto equilibrio. No se debe dar mayor peso a una o a otra. Pero el poeta no entiende esa tradición solamente como el respeto a la obra de autores españoles, sino que abarca el conjunto de la literatura europea desde Homero. Entre las presencias de la tradición que más claramente se ven en sus poemas encontramos: a. Garcilaso.- Tanto por su métrica (como se ve en el libro ​Égloga. Elegía. Oda​), como por sus temas (el amor, la visión idealizada de la naturaleza y la presencia de la mitología clásica). José María González-Serna Sánchez. Lengua y Literatura 2º Bachillerato de Adultos.— 5 IES V Centenario (Sevilla) b. Bécquer, y los poetas que inician el Simbolismo (Baudalaire, Verlaine, Valery, Mallarme, Hölderlin) , que le aportan el concepto del poeta como un ser sobrenatural que tiene la capacidad de percibir lo que otros no pueden. c. Los poetas platónicos (Fray Luis, Eliot), le aportan la visión de la naturaleza como un mundo de orden y paz, frente al caos humano. Junto a todas estas presencias de la tradición cultural europea, Cernuda también tendrá en cuenta la obra de sus contemporáneos: a. Juan Ramón Jiménez, por la visión subjetiva de la realidad y por la idea de que la verdadera literatura es aquella que se dirige a la esencia de las cosas, eliminando la superficialidad. b. Los poetas del 27 le enseñan a enfrentarse a la obra literaria desde la perspectiva del Surrealismo. La ​función del poeta en la obra de Luis Cernuda entronca perfectamente con la tradición romántica, según la cual el artista aparece como un ser solitario dotado de un don sobrenatural que le permite ver y expresar lo que otros no pueden. En esta línea, Cernuda se nos presenta como un integrante de una tradición que arranca con los románticos, sobre todo con los alemanes como Hölderlin, Novalis o Heine y que en España representa la figura de otro sevillano, Gustavo Adolfo Bécquer. El poeta es, por tanto, un “elegido”, bien sea por Dios o por el Demonio. Es un ser maldito, marginado por la sociedad, hecho del que deriva su soledad total. En el caso de Cernuda, esa condición de maldito, de diferente, viene reforzada por su forma distinta de entender el amor. Su homosexualidad choca frontalmente con los usos y las normas propias de la sociedad burguesa a la que pertenece y en la que vive. Como consecuencia del sentimiento de la diferencia, la actitud del poeta sevillano frente al mundo se definirá por la rebeldía y por el sentimiento de frustración provocado por el choque constante entre la realidad que vive y el deseo de vivir, de amar, de forma diferente. Pese a la gran unidad de contenido, pueden señalarse en su ​trayectoria literaria tres períodos marcados por el cambio de estilo: Poesía de juventud (1927-1928) Periodo surrealista (1929-1939) Poesía del exilio (1940-1963) Núcleos temáticos El amor y la sensualidad La angustia y el caos espiritual, especialmente en el terreno amoroso La nostalgia por lo perdido Rasgos formales Métrica clásica inspirada en Garcilaso de la Vega Verso libre, imágenes irracionales, libertad expresiva Lenguaje conversacional, uso alterno del verso y la prosa poética, tono reflexivo Obras destacadas Perfil del aire​ y ​Égloga, elegía, oda Los placeres prohibidos​, Donde habite el olvido Las nubes​, ​Ocnos​, Desolación de la quimera José María González-Serna Sánchez. Lengua y Literatura 2º Bachillerato de Adultos.— 6 IES V Centenario (Sevilla)
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved