Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La poesía de Lorca, Apuntes de Lengua y Literatura

Una descripción de las diferentes etapas de la poesía de Federico García Lorca, desde su juventud hasta su dedicación a las formas tradicionales. Se describen los temas, símbolos y figuras retóricas presentes en sus poemas, así como las características de cada etapa. El documento puede ser útil para estudiantes de literatura española o para aquellos interesados en la poesía de Lorca.

Tipo: Apuntes

2022/2023

A la venta desde 28/09/2023

ferran-sempere-navarro
ferran-sempere-navarro 🇪🇸

7 documentos

1 / 35

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga La poesía de Lorca y más Apuntes en PDF de Lengua y Literatura solo en Docsity! La Poesía De Lorca ➢ Etapas De Lorca: 1. Etapa De La Juventud: -Libro de juventud -Canciones: El lagarto está llorando. Canción de jinete. Despedida. Suicidio. Poemas próximos al cancionero popular andaluz con poemas de versos cortos donde riman los pares en asonante y un estilo caracterizado por la musicalidad, los símbolos y los recursos de repetición. 2. Etapa Mítico-Andaluza: -Poemas del cante jondo: -Baladilla de los tres ríos. -Sorpresa. -Romancero gitano: -Romance de la luna, luna. -Romance sonámbulo. -Romance de la pena negra. -Prendimiento de Antoñito “el Camborio” camino de Sevilla. -Romance de la Guardia Civil Española. Lorca inicia su ciclo de plenitud y combina los metros y temas tradicionales, como el romance, con técnicas vanguardistas, pero mantiene su estilo lleno de musicalidad, símbolos y recursos de repetición. 3. Surrealismo -Poeta en Nueva York: -La aurora -Nueva York (oficina y denuncia). -Grito hacia Roma (desde la torre del Chrysler Building). Alcanza su plenitud literaria y adopta el surrealismo. Abandona la musicalidad y rima y rompe la métrica tradicional cambiando el verso libre con los alejandrinos. Los versos se llenan de caóticas enumeraciones, metáforas, metonimias y símbolos de difícil interpretación. Su gran obra es Poeta en Nueva York. 4. Etapa. Dedicación a las formas tradicionales. -Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías: -La cogida y la muerte. -La sangre derramada. -Cuerpo presente. -Alma ausente. -Diván del Tamarit: -Casida de la mujer tendida -Casida de las palomas oscuras. -Soneto de amor oscuro: -El poeta pide a su amor que le escriba. -El poeta dice la verdad. -Soneto de la dulce queja. En su última etapa mantuvo la tendencia vanguardista combinada con elementos clásicos dejando como legado un estilo único y personal que tuvo como temas Tema: La muerte, el destino fatal en la naturaleza dibuja un camino de deseo frustrado y de muerte. Un halo de misterio predomina durante todo el poema. Puesto que desconocemos los motivos y detalles de la muerte del protagonista. Simbología: Luna: muerte y dolor. Color negro: luto muerte oscuridad. Caballo: muerte Cuchillo: muerte. Flor: dignifica la muerte del jinete. Figuras retóricas: Metáfora: la luna negra-el vientre del caballo. El cuerno largo de la hoguera-la llama Metonimia: El caballo y el jinete con sierra morena. Nombra algo con el nombre de otra cosa Personificación: “clavándole estrellas” Paralelismo: “Caballito negro…” + Pregunta retórica “Caballito negro…” + Pregunta retórica Presagio de una fatalidad -Despedida- Estos versos pertenecen al poema “Despedida”, del poemario canciones. Este es una compilación de 88 poesías agrupadas en 11 secciones, fue escrita entre 1921 y 1924 y publicada en 1927. Pertenece a la primera etapa, de la juventud, conocida también como neopopularismo, que aborda los temas del tiempo y de la muerte. Su autor es Federico García Lorca. Etapa: Pertenece a la primera etapa (1921-1924). Sus poemas desarrollan un neopopularismo con un tono domestico e intimista, en el que también rescata ritmos de canciones infantiles y de juego con cierto tono agridulce al aparecer temas como el paso del tiempo, destinos trágicos… Tema: La despedida ante una posible muerte cercana. En esta premonición de muerte lo que más le importa ahora que está vivo es el mundo natural, doméstico y laboral: lo más sencillo y lo que le aporta felicidad. Símbolos: El balcón simboliza lo que quiere ver después de muerto. Figuras: Paralelismo: 2º y 3º pareado: la misma estructura y algunos cambios en el léxico. -Suicidio- Estos versos pertenecen al poema “Suicidio”, del poemario canciones. Este es una compilación de 88 poesías agrupadas en 11 secciones, fue escrita entre 1921 y 1924 y publicada en 1927. Pertenece a la primera etapa, de la juventud, conocida también como neopopularismo, que aborda los temas del tiempo y de la muerte. Su autor es Federico García Lorca. Etapa: Pertenece a la primera etapa (1921-1924). Sus poemas desarrollan un neopopularismo con un tono domestico e intimista, en el que también rescata ritmos de canciones infantiles y de juego con cierto tono agridulce al aparecer temas como el paso del tiempo, destinos trágicos… Tema: La inclinación a la propia muerte provocada por la frustración de no alcanzar algo. Esto destruye sus proyectos y deseos. Se relata el proceso de abandono de un joven solitario en su propia habitación. Símbolos: Alas rotas: simboliza falta de libertad. Flores de trapo: simboliza una naturaleza asfixiante y falsa, lo que motiva una salida fatídica: la muerte. Los guantes: Simboliza las convenciones sociables, por ello se los quita. Balcón y torre: símbolos de apertura a la vida. Reloj: Simboliza la parada del tiempo. La sombra: representa la muerte del protagonista, que ve que su propia muerte es dulce y delicada debido al color blanco (dulce diván de seda). Espejo: Símbolo del paso a la otra vida. Farol: Resalta la soledad y el frio mortal de la escena. Simboliza la luz del velatorio y evoca por tanto a la muerte. Calle: Ausencia de paisaje: soledad Aire: Simboliza el más allá. Figuras: Personificación: “El agua tiembla” Repetición: muerto versos 1-11 nadie versos 3-8-13 Paralelismo: versos 3-13. Anáfora: versos 11-12 (repetición “que”). Políptoton: Farol-Farolito (el diminutivo aumenta la emoción). • Romancero Gitano -Romance de la luna, luna- Este poema pertenece al romancero gitano publicado en el año 1928. Su autor es Federico García Lorca. Etapa: Esta composición pertenece a la etapa de plenitud: la poesía mítico andaluza. En el romancero gitano Lorca canta a esa raza marginada que alcanza la categoría de mito y ahonda en los temas del amor, la sexualidad y la muerte de su Andalucía natal. En el romancero gitano, Lorca desarrolla un neopopularismo donde el mito del gitano y de lo andaluz es conducido a un destino fatal. Tema: La muerte: en una fragua gitana un niño parece morir cuando sus padres están ausentes: la mensajera de la muerte es la luna lo cual hace que sea una muerte bella. El Intensifica la idea de Muerte en soledad poema gira en torno a la frecuente mortalidad infantil de la época. Este poema es un romance, composición poética formada por una seria indefinida de versos octosílabos con rimas asonantes en los pares y sueltos en los impares. Símbolos: Luna: simboliza la muerte y lo trágico, pero a la vez es una muerte bella con su “polisón de nardos” (verso 2). Blanco: Representa la pureza. Gitanos: representan el destino fatal. Bronce: color de la piel de los gitanos. Zumaya: Pájaro de mal agüero. Figuras: Metáfora: “Polisón de nardos” verso 2: representa la belleza atractiva de la luna como una mujer. “Senos de duro estaño” verso 8, representa los senos de una mujer con la forma esférica de la luna. “Ojillos cerrados” verso 16, representa la muerte del niño. “Tambor del llano” verso 22, representa las pisadas del caballo. Políptoton: “Mira, mira, están mirando” veros 3-4. “vela, vela, están velando” versos 35-36. Personificación: “aire conmovido mueve la luna”. Contraste: “lúbrica y pura” verso 7. Repetición: “mira, mira” verso 3. “vela, vela” verso 35. -Romance de la pena negra- Este poema pertenece al romancero gitano publicado en el año 1928. Su autor es Federico García Lorca. Etapa: Esta composición pertenece a la etapa de plenitud: la poesía mítico andaluza. En el romancero gitano Lorca canta a esa raza marginada que alcanza la categoría de mito y ahonda en los temas del amor, la sexualidad y la muerte de su Andalucía natal. En el romancero gitano, Lorca desarrolla un neopopularismo donde el mito del gitano y de lo andaluz es conducido a un destino fatal. Tema: Es la pena andaluza, la de la mujer que busca alegría y solo encuentra muerte y luto, y el poeta lo representa a través del mundo gitano: la protagonista es la gitana Soledad Montoya, cuya pena alude a una mujer que busca compañía de un varón y que se siente apenada por no tener quien la fecunde, ya que la maternidad es el fin más honrado en la vida de una gitana. No se sabe cómo acaba el poema con certeza, pero se cree que la protagonista cae en la rutina de la muerte en vida. Símbolos: El caballo: que indica pasión desbocada y deseo sexual. La sombra: que significa oscuridad de la noche y es un símbolo de pena y muerte. El color cobre: representa la piel morena de los gitanos. Aquí el color cobre es amarillo, es decir, esa piel morena pasa a pálida para indicarnos el sufrimiento de la gitana. El monte oscuro: indica calvario, donde prevalece la oscuridad frente a la luz. “codo con codo”: hace referencia a los grilletes que le pone la Guardia Civil. “Noche de capricornio”: alusión a la nochebuena. Metonimias: “tricornio”: hace referencia a la Guardia civil. “Plomo”: hace referencia a los posibles disparos. Ironía: “la Guardia Civil bebe limonada”: con los limones que le han quitado al gitano detenido por robarlos, precisamente. -Romance de la Guardia Civil Española- Este poema pertenece al romancero gitano publicado en el año 1928. Su autor es Federico García Lorca. Etapa: Esta composición pertenece a la etapa de plenitud: la poesía mítico andaluza. En el romancero gitano Lorca canta a esa raza marginada que alcanza la categoría de mito y ahonda en los temas del amor, la sexualidad y la muerte de su Andalucía natal. En el romancero gitano, Lorca desarrolla un neopopularismo donde el mito del gitano y de lo andaluz es conducido a un destino fatal. Tema: La destrucción del mundo gitano. La Guardia Civil asola un poblado gitano en Nochebuena y extermina su mundo de fiesta y alegría. El poema gira en torno a la actitud represora de la Guardia Civil (benemérita) frente a la esencia libre y pasional del mundo gitano. Símbolos: Guardia civil: simboliza la fuerza del mal que destruye todo lo que no entiende. Representan un orden establecido por la sociedad que acaba con la felicidad y la libertad. Gitanos: simbolizan la vida, la libertad, la pasión y al mismo tiempo simbolizan el destino fatídico. Caballos: símbolo asociado por un lado a la pasión, y por otro a la muerte. En este poema el caballo simboliza la muerte. Negro y verde: colores que evocan la muerte. Plomo y charol: materiales impenetrables que simbolizan la insensibilidad a la Guardia Civil. Pechos cortados: mutilación de la maternidad. Ciudad de los gitanos: ciudad de la libertad. Figuras: Metáforas: “alma de charol”: insensibilidad de los agentes de la Guardia Civil. “Vitrina de espuelas”: tragedia y muerte en lugar de estrellas en el cielo “remolino de tijeras”: movimiento de los sables de los agentes “la imaginación se quema”: la Guardia Civil lo destruye todo, hasta la imaginación. “Rosas de pólvora”: fogonazos de los fusiles. “Silencios de goma oscura”: neumáticos de los carruajes de la Guardia Civil. “Bailarinas sin caderas”: cuerpos truncados, vaticinio de la muerte. Personificación: “el alba meció sus hombros”: amaneció “Los relojes se pararon” Contraste: entre las ideas de la imposición del orden frente a la fiesta. Entre las fuerzas represivas y los gitanos. 3. Surrealismo. • Poeta en Nueva York. -La Aurora- Se trata del poema titulado “La Aurora”, pertenece a la obra Poeta en Nueva York. Su autor es Federico García Lorca y este libro fue escrito durante su estancia en tierras americanas entre 1929-1930. Etapa: Este poema pertenece a la etapa surrealista en la cual, el impacto de su amistad con Salvador Dalí, junto con su crisis personal y su vivencia en Nueva York, lo aproximará a una nueva manera de entender la poesía. En ella se evidencia el conflicto entre la gran ciudad y el yo poético. El poeta se identifica con los oprimidos y desmoronará el poder del dinero y la esclavitud de los hombres por la máquina. Tema: La denuncia de la deshumanización del mundo industrializado, la destrucción de la naturaleza y de la esencia humana. La falta de la aurora es igual a la falta de sueños. Símbolos: Aurora: no representa la alegría de un nuevo día, sino la soledad. Cieno: simboliza algo desagradable. Aguas podridas: simboliza una ciudad impura y muerta. Nardos de angustia: simboliza la imposibilidad de encontrar lo que se busca. Monedas: simboliza capitalismo. Huesos: simboliza lo más hondo del ser humano. Paraíso: un mundo mejor. Metáfora: “Alba mentida”: ciudad poco sincera y natural. “Cielos hechos añicos”: ciudad lúgubre donde se ha asesinado el cielo. Repetición léxica: “Patos, cerdos, vacas…” Imágenes: las máquinas: industrialización. Personificación: “tierra estremecida”. Apelación: “Yo denuncio…” Diminutivos: “palitos, patitos, …” -Grito hacia Roma (Desde la torre del Chrysler Building)- Se trata del poema titulado “Grito hacia Roma (Desde la torre del Chrysler Building)”, pertenece a la obra Poeta en Nueva York. Su autor es Federico García Lorca y este libro fue escrito durante su estancia en tierras americanas entre 1929-1930. Etapa: Este poema pertenece a la etapa de la poesía surrealista en la cual, el impacto de su amistad con Salvador Dalí, junto con su crisis personal y su vivencia en Nueva York, lo aproximará a una nueva manera de entender la poesía. En ella se evidencia el conflicto entre la gran ciudad y el yo poético. El poeta se identifica con los oprimidos y explotados y desmoronará el poder del dinero y la esclavitud de los hombres por la máquina. Tema: La crítica a la hipocresía de la Iglesia por no amar al prójimo como debieran hacerlo dada su condición de autoridad moral. Para Lorca, la Iglesia no cumple su misión de denuncia de las injusticias y de esta manera traiciona el mensaje evangélico que se le había encomendado. Símbolos: Edificio Chrysler: simboliza el poder del capitalismo. Manzanas: símbolo bíblico de tentación y pecado. Nubes rasgadas: deseos de hacer el bien imposibilitados por el poder de la Iglesia. Mano de coral: símbolo de riqueza y el poder de la Iglesia (“anillo del papa”). Almendra de fuego: plaga exterminadora que se cierne sobre la Iglesia. Peces de arsénico: el símbolo del pez evoca a la Iglesia de Cristo (pescadores de hombres). “Arsénico” se refiere al “veneno” de la iglesia. Gusanos: amor putrefacto de la iglesia. Paloma: paz-espíritu santo. Ataúdes sin cruz: ausencia del consuelo de la religión. Anillos y teléfonos de diamante: el lujo y poder de la iglesia Espiga: eucaristía, el pan de la comunión. Moneda: materialismo. La iglesia traiciona las enseñanzas de Jesús, como Judas, por dinero Cordero: símbolo de pueblo sencillo y trabajador ofrecido como sacrificio por la Iglesia. Faisán: caricatura del águila del fascismo. Cristal definitivo: insensibilidad de la Iglesia. Aliso: flor blanca que crece junto al agua, simboliza vida. Figuras: Metonimias: “Cúpula”: el vaticano. “Heridas de los elefantes”: víctimas del colonialismo. “Martillo”: trabajadores. “Violín”: artistas. “Nubes”: filósofos. Metáforas: “Reunión de cloacas”: se refiere al pacto de la Iglesia con los fascistas. “Caños de sangre”: venas, lo más profundo del hombre. “Labios de plata”: muerte. El papa seguirá mintiendo hasta su muerte. “Prisiones del aceite y de la música”: el alimento terrestre (aceite) y el espiritual (música) han de ser accesibles a todos. Paráfrasis: “El hombre viejo que desprecia a la paloma”: referencia al papa. “El viejo de las manos traslúcidas”: el papa no tiene intenciones claras. Anáforas: “ni quien”: recalca la soledad del pueblo ante el abandono y traición de la Iglesia. “Ignora”: refuerza la idea de la tradición de la iglesia y de su pueblo “Ha de gritar”: incide en la obligación del pueblo de sublevarse ante la injusticia. Antítesis: Cadenas - niños: se contrapone la esclavitud del capitalismo a la inocencia, ausencia de pecado. Loca de fuego - loca de nieve: la indiferencia (nieve) borrará el pasado. Choza - cúpula: contrasta las viviendas humildes del pueblo frente a la opulencia de la iglesia. Espada: Símbolo de valentía. Azucena, nardos y sal: Son objetos de color blanco que simbolizan la pureza. Figuras: Metáfora: “ya duerme sin fin”: muerte. Metonimia: Espada: así llama al torero. Sinestesia: “triste lengua”. Personificación: “La sangre viene cantando”, “sauces llorones” Comparación: Fría como el mármol. Antítesis: Escarcha y luz. -Cuerpo presente- Este poema pertenece al poemario “Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías” (1934-1935) y su autor es Federico García Lorca. Etapa: Es una etapa de madurez poética, una poesía de síntesis y de integración, aparece lo neopopular y la tradición, pero también la innovación surrealista lleno de figuras retóricas. Junto a las elegias de Manrique, Zorrilla y Miguel Hernández es una de las elegías más sensibles y logradas. Tema: Este poema es la tercera parte del llanto, Lorca a diferencia del poema anterior afronta la muerte de su amigo cara a cara. En este punto el poeta pone fin a la vida terrena del torero. Manda un llanto tierno, fuerte, hondo y sin vergüenzas “femeninas”. Símbolos: Piedra: es el símbolo de lo inerte, de lo estéril. Luna: representa la muerte, esta vez asociada a la luna (plaza de toros). Sol: vida Mar: simboliza lo vivo. Figuras: Metáforas: “agujeros sin fondo”: desaparición. “riendas quebradas”: músculos y sexo sin vida. “la gran tragedia”: muerte y olvido. “Noche sin canto de los peces”: mar en calma. Personificación: “árboles con lágrimas”. Anáfora: “ya se acabó-ya se acabó” Pregunta retórica: “¿Qué dicen?”, “¿quién arruga el sudadero?” Epíteto: “El bien nacido”, recuerda a la épica medieval. -Alma ausente- Este poema pertenece al poemario “Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías” (1934-1935) y su autor es Federico García Lorca. Etapa: Es una etapa de madurez poética, una poesía de síntesis y de integración, aparece lo neopopular y la tradición, pero también la innovación surrealista lleno de figuras retóricas. Tema: Lorca rescata a su amigo como la forma de esa vida perecedera que se mantiene en el recuerdo de los que quedan. El poeta con un toque más espiritual rescata al torero del olvido y pretende con esta elegia cantar para el futuro la fama y el mito del torero. Símbolos: Higuera Caballo Hormigas Niño Andaluz: Simbología al caballero valiente y libre. Personas, animales y plantas que lo olvidaran. Piedra: Hace referencia a lo inerte, a la lápida. Figuras: Metáfora: “uva de niebla”, lluvia “perros apagados”: despojo Comparaciones: “Como todos los muertos” Personificación: “Palabras que gimen”. Sinestesia: “Brisa triste” Se combinan dos sentidos. Repetición: “no te conoce nadie”, “pero yo te canto”. • Diván del Tamarit. -Casida de la mujer tendida- Se trata del poema titulado “Casita de la mujer tendida”, perteneciente a la obra, Diván del Tamarit, que se escribió entre los años de 1931-1935. Pero publicada en 1936 y cuyo autor es Federico García Lorca, Diván significa en árabe colección de poemas y Tamarit era el nombre de una huerta familiar. Esta obra está compuesta por 21 poemas (12 gacelas y 9 casidas con las que Lorca pretendía homenajear la tradición arabigoandaluza ya que eran composiciones árabes) homoeróticos en el que el amor se muestra es sus diferentes fases: deseo, entrega y separación. Etapa: Este poema pertenece a la 4ª etapa, cuando Federico García Lorca ya ha vuelto a España. El poeta aborda formas y géneros clásicos con la nueva libertad de su madurez, ya habituada a los métodos vanguardistas. Tema: El amor, el erotismo y la pasión al contemplar el cuerpo desnudo de la mujer. El cuerpo suave de la mujer desnuda recuerda la belleza de la tierra lisa, sin accidentes, que es regada por la lluvia o el oscura, y esto significa disputa y, por tanto, imposibilidad de cumplir el amor, que deriva en frustración. Laurel: significa la imposibilidad amorosa. Alude al mito de Dafne y Apolo. Sol y luna: el sol es la vida y la luna la muerte. Son términos opuestos, pero ambos se necesitan para cumplir el ciclo de la vida, como una pareja heterosexual. Cola (va con el sol): símbolo sexista, imagen fálica. Garganta (va con luna): símbolo sexista, imagen vaginal. Tierra: representa la pasión arrebatada. Águilas de nieves. Son las águilas blancas que se contraponen a las palomas oscuras. Al igual que las palomas, las águilas son monógamas y representan a una pareja heterosexual. Figuras: Apóstrofe: Vecinitas, aguilitas: imitan el lenguaje infantil. Antítesis: “Águilas oscuras // palomas blancas”, “Sol // luna” Metáfora: “la una era la otra y la muchacha era ninguna”: Se fusionan los dos sexos dando lugar a algo infértil, algo que solo le queda la muerte. “Palomas desnudas”: dota de sensualidad y erotismo al poema. Pregunta retórica: “¿Dónde está mi sepultura?”: ansia del poeta por saber su destino. Paralelismo: “Vi dos palomas oscuras / desnudas”, “Vi dos águilas de nieve”. • Sonetos de amor oscuro: -Soneto de la dulce queja- Se trata del poema titulado “Soneto de la dulce queja” perteneciente a la obra Sonetos de amor oscuro, cuyo autor es Federico García Lorca. Está formada por 11 sonetos (formados por dos cuartetos y dos tercetos) de temática homoerótica. Aunque estos poemas fueron escritos entre 1935-1936, el poemario vio la luz hasta 1983 en una edición clandestina, y oficialmente en ABC en 1834. Etapa: Este poema pertenece a la cuarta etapa, cuando Federico García Lorca ya ha vuelto a España. El poeta aborda formas y géneros clásicos con la nueva libertad de su madurez, ya habituada a los métodos vanguardistas. Tema: El amor. El poeta ama, goza y sufre. El sufrimiento en este poema derivará del miedo a perder el amor de la persona que ama. El poema acaba con una petición a su amado: que se mantenga el lazo entre ambos. Símbolos: Flor: amor, pasión. Cruz: simboliza el dolor. Tesoro oculto: relación prohibida. Río: vida. Hojas: simbolizan los recuerdos. Otoño: deseo de amar. Figuras retóricas: Metáforas: “ojos de estatua”: imperturbables, serenos. “Solitaria rosa de tu aliento”: el beso enamora. Imagen: “El perro de tu señorío”: imagen degradante y servil. Contraste: tesoro / Cruz, que equivale a amor - dolor Anáfora: “Si (tú) eres” “Tengo pena / miedo”. -El poeta pide a su amor que le escriba- Se trata del poema titulado “El poeta pide a su amor que le escriba” perteneciente a la obra Sonetos de amor oscuro, cuyo autor es Federico García Lorca. Está formada por 11 sonetos (formados por dos cuartetos y dos tercetos) de temática homoerótica. Aunque estos poemas fueron escritos entre 1935-1936, el poemario vio la luz hasta 1983 en una edición clandestina, y oficialmente en ABC en 1834. Etapa: Este poema pertenece a la cuarta etapa, cuando Federico García Lorca ya ha vuelto a España. El poeta aborda formas y géneros clásicos con la nueva libertad de su madurez, ya habituada a los métodos vanguardistas. Tema: El amor íntimo y profundo, que se convierte en sufrimiento al haber perdido la esperanza de recibir cartas del amado. Símbolos: La flor que se marchita: simboliza el paso del Tiempo.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved