Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La poéticaLa poética es la ciencia nomotética que se encarga de estudiar la, Ejercicios de Crítica Literaria

Asignatura: Fundamentos de crítica literaria., Profesor: Ana María Gómez Torres, Carrera: Estudios Ingleses, Universidad: UMA

Tipo: Ejercicios

2017/2018

Subido el 23/04/2018

goodvibes-4
goodvibes-4 🇪🇸

5 documentos

1 / 37

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga La poéticaLa poética es la ciencia nomotética que se encarga de estudiar la y más Ejercicios en PDF de Crítica Literaria solo en Docsity! La poética La poética es la ciencia nomotética que se encarga de estudiar las artes y la literatura. La poética en la historia tuvo dos momentos: La poética clásica y la poética romántica. • Poética clásica: La poética clásica se fundó en el siglo IV a. C con Aristóteles y finalizó en 1770 donde hubo una ruptura comenzada por un grupo alemán prerromántico. Esta corriente, se encargaba de la reflexión estética a través de la caracterización y descripción de la tragedia. Además, este arte, se asemejaba al de un espejo ya que nos muestra la realidad tal y como es, por lo que nos vemos reflejados en ella. Aristóteles, en su obra, hace una distinción entre los términos catarsis y mimética. Catarsis se podría definir como una obra construida con apariencia de verosimilitud, mimética, donde las personas se involucran un tiempo y se transforman espiritualmente. Se puede comparar con una purgación. Con esta definición, Aristóteles resume las características de las obras incluidas en la poética clásica. • Poética romántica: La poética romántica comienza en 1770 con un grupo alemán prerromántico llamado Sturm und Drang. Este grupo supuso una ruptura con respecto al concepto del arte general y de la literatura particular a la cual no le servían los dogmas clásicos. Además, surgió un nuevo concepto: el individuo en sí mismo. Este cambió surgió debido al cansancio y al cambio social, político y económico. La revolución francesa hizo que hubiese una nueva visión del mundo lo que, por tanto, influyó a este cambio. CONTEXTO HISTÓRICO (ROMANTICISMO) El cambió surgió gracias a una serie de acontecimientos políticos, sociales y económicos. Antes de la revolución francesa había monarquía absoluta donde el poder lo tenía la aristocracia y pasaba de generación en generación. La burguesía era la casta emergente ya que tenían una buena educación y dinero que habían conseguido gracias al esfuerzo del trabajo. Sin embargo, les faltaba una única cosa para poder sustituir a la aristocracia: el poder. Por ello, como sabían que la inteligencia es lo más importante para saber llevar las riendas del poder, decidieron manipular al proletariado, que era la casta mayoritaria en la época, para ponerlos en contra del Antiguo Régimen. Finalmente, los pobres instauran la guillotina y decapitan al Antiguo Régimen asesinando a los reyes. La burguesía toma el poder derrocando el sistema aristocrático por lo que pasa a tener poder económico, poder social y poder político. Esta casta, lleva a riendas el curso de la historia hasta día de hoy ya que aún seguimos en un sistema capitalista. A partir de la toma del poder de la burguesía, en el arte se comienza a dar una visión existencial del hombre. El individuo comienza a ser interesante por ser inteligente y por haberse esforzado en llegar tan lejos. Este individualismo defiende la libertad y modifica toda la ley vigente hasta el momento. Por tanto, el arte del “yo” nombrado anteriormente, rompe con el clasicismo. El espejo que reflejaba la realidad ahora refleja un yo subjetivo. La fotografía se convierte en radiografía. Les comienza a interesar el mundo interior, la poesía con sentimentalismo, se revindica el arte y se critica la mimética aristotélica. En esta época, solo se doblegaban a la belleza, las normas las imponía el yo porque las normas significaban libertad. El romántico, escribe poesía en prosa y rompe fronteras porque la experiencia estética es extensa. Los románticos, oponían lo bello a lo sublime: • Bello: Es sinónimo de simetría, serenidad, placer, equilibrio. El arte clásico cumplía con esta definición. • Sublime: Inconmensurable, desbordamiento de pasión, búsqueda de libertad. El arte romántico cumplía con esta definición. Los románticos entendían el concepto de belleza como la belleza de lo sublime, es decir, que la belleza es intensa y dolorosa. El arte nuevo necesitaba nuevos críticos que comentasen las nuevas obras. Por tanto, esto nos conlleva a plantearnos la siguiente pregunta: ¿cuál es la teoría literaria romántica? La teoría romántica es la teoría expresiva. Esta teoría consiste en: Teoría expresiva: El emisor lo que hace en su obra es exteriorizar una interioridad, es decir, “sacar fuera” la subjetividad o lo que es lo mismo, expresarse. Llegados a este punto, los románticos comenzaron a oponer la teoría del espejo a la teoría de la lámpara. La lámpara, irradia una luz de dentro a fuera; el yo que irradia la subjetividad de dentro hacia fuera. Por lo tanto, es todo lo contrario a la teoría del espejo que es una teoría objetiva que Surgen valores relativos y coordenadas de tiempo y espacio. La teoría de la relatividad deriva en la teoría del caos lo que significa que sustituimos la certeza por la incertidumbre. El yo entra en una incertidumbre donde pierde la estabilidad. El hombre del siglo XX tiene la convicción de que las cosas no tienen sentido, tiene la sensación de que vive en un mundo caótico. Las cosas comienzan a flotar azarosamente. La literatura cargada de pasión, de sentimentalismo les parece absurda porque creen que el universo es azaroso, sin orden por ello la palabra que define esta situación es el sinsentido. Debemos destacar a André Bretón que fue un artista que creó el surrealismo. Corrientes del siglo XX El arte tradicional destacaba en el siglo XX, pero hay una todavía más importante: el arte moderno. Los primeros modernos fueron las vanguardias: cubismo, futurismo, fauvismo, dadaísmo, surrealismo y suprematismo (arte ruso donde destaca Malévich). • 1ª vanguardia; el futurismo: comenzó en 1909 con Marinetti. Las obras contenidas en el futurismo son vanguardias porque son contradictorios. El manifiesto fontonista defendía las palabras en libertad. Según Marinetti, debemos cambiar nuestro concepto de belleza. La belleza en el fotonismo es la velocidad y además tienen un factor de modernidad. Además, asistimos a una reforma de la nada. • 2ª vanguardia; el cubismo: las experiencias del hombre moderno que no es monolítico sino poliédrico. El máximo autor del cubismo es Pablo Picasso y consiste en un estilo intelectual y frío. El cubismo, supuso una verdadera revolución del lenguaje formal de la pintura y la ruptura con la tradicional concepción renacentista: el cuadro se convertiría en un objeto autónomo, libre de la servidumbre de imitar fielmente la apariencia de la realidad. • 3ª vanguardia; el dadaísmo: comienza en 1916 con Tristán Tzara. Dadá decreta que el arte ha muerto. Los artistas dadaístas entienden que el arte es cómplice de un sistema que los ha llevado hasta donde se encuentran en el momento. Renegaron de todas las artes anteriores así que querían incendiar, metafóricamente, todos los museos. Eran libertinos y anarquistas. Querían romper con la tradición y tenían la convicción de que había que desacreditar el arte. • 4ª vanguardia; el surrealismo: es una vanguardia constructiva cuyo precursor es André Bretón. Este hombre, propone la escritura automática que consiste en dejar la mente en blanco y escribir sobre un papel todas las cosas que se te ocurran en el momento. En el surrealismo, no hay linealidad ni sintaxis, no hay vigilancia estética ni son sometidos a la servidumbre. El surrealismo no reniega el arte porque entiende que es una sanación. Tras el surrealismo, entramos en otra época. TEORÍA DE LA LITERARIEDAD El siglo XX se inicia con un sentimiento anti-romántico. Para las nuevas críticas, el arte es una máquina extraña. Comienza la retórica del sinsentido y la literatura se encuentra al borde del grito, de la nada y tienen en cuenta solo la forma. Hay, por tanto, tres vanguardias: • 1ª vanguardia; los formalistas rusos: eran jóvenes lingüistas, filólogos y poetas. Se dan cuenta de que los elementos heredados no le servían para explicar los nuevos fenómenos, por lo que crearon una nueva teoría literaria. Los formalistas rusos eran inmanentistas lo que significa que es un arte no sentimental con pretensión de objetividad intelectual y también es menos humano. Articularon una explicación de lo literario que se explica gracias a la literariedad. La literariedad, es un tratamiento formal que se le da al texto por lo que convierte a este en algo admirable e interesante. Además, los formalistas rusos sólo se fijaban en la forma y en la estructura, dejando en segundo plano lo que se dice. y tener una percepción distinta. Sin embargo, el lenguaje cotidiano no es así. Los formalistas rusos tuvieron un problema y fue que, al estar controlados por Stalin, su crítica social no era su punto fuerte. Hubo una revolución rusa además y la política controlaba lo que se vendía en la ciudad por ello tenían limitaciones. • 2ª vanguardia; crítica angloamericana: buscaban la 5ª esencia de la literariedad en el género poético porque ellos ven una estructura orgánica en ello. La crítica es orgánica porque lo asemejaban a un organismo donde cada miembro cumple una función subordinada al conjunto creando así la poesía. El sentido ambiguo de la poesía era lo que más valoraban. Eran hedonistas, es decir, tienen en cuenta la belleza y la forma que también tenían los formalistas rusos, pero en este caso, el de la nueva crítica angloamericana, era un formalismo más teñido. Entienden que hay un canon de valores. • 3ª vanguardia; estructuralismo francés: le interesa la novela o como ellos le llaman: narratología. Les interesa las técnicas narrativas, conocen las teorías de Souasir al análisis literario sobre todo el estudio de la novela. Entienden que la novela tiene una gramática ya que tienen un sujeto, personajes, verbos, predicados y complementos. Le dieron cientificidad al análisis de la novela y además eran inmanentistas. Las tres corrientes tienen en común que son inmanentistas, que aspiran a no salirse del texto y se quedan con la obra en sí. Todos intentan explicar su literariedad, se centran más en la forma que en la estructura, aspiran a tener el foco de luz únicamente en el texto por lo que desatienden al emisor, al receptor y al sentido. Para ellos, el texto es el que se sale del tiempo. Estas corrientes que comprenden la literariedad, comprenden que hay textos muy buenos pero que hay poemas que son organismos en los que cada parte hace su función formando una parte unitaria. Estas corrientes creen que hay propiedades que actúan como fórmulas estructurales explicando por qué son literarios. Al creer en la literariedad, creen en el canon; el orden de textos que están bien escritos. Para ellos, existe la literatura de consumo y la literatura que perdura en el tiempo. La literatura fácil puede que no se quede en el tiempo, por tanto, estos autores quedan desvalorizados. El canon es exclusivo, jerárquico, cerrado y autoritario porque está respaldado por instituciones y compuesto por obras publicadas por lujosas ediciones y son lecturas obligatorias en la enseñanza. Son obras reverenciadas. Por tanto, podríamos decir que hay dos tipos de literatura: alta literatura, elitista, antidemocrática. Y, por otra parte, tenemos la literatura que la gente lee. En este punto, nos encontramos con un giro epistemológico y un cambio del pensamiento científico que surgió a mediados de los años 60. Más tarde, en los años 70, surge la postmodernidad con una nueva sensibilidad científica lo que llamamos el posestructuralismo. Tras la segunda guerra mundial, la gente comienza a tener otro concepto de la sensibilidad. Surgen movimientos, como el libertino, que coinciden en el tiempo, pero no en el espacio. En los años 60 surge un movimiento de liberación. En mayo de 1968, los estudiantes universitarios protestaron porque el gobierno no daba libertad a la publicación de novelas. Poco tiempo después, surge un movimiento de insurrección: el movimiento hippy que es un movimiento libertario contra la guerra y fue aquí donde cambio la visión del mundo. Comenzaron a tener constancia de las utopías. Todo esto, acarreó consecuencias en todos los ámbitos. Aglutinó formas de neovanguardias que son movimientos en los que resucitan las vanguardias. Simplemente redescubren sin escandalizar. El movimiento hippy también acarreó otras revoluciones como la sexual y la revolución más radical feminista. Comienzan a haber voces de protesta donde dicen que los inmanentistas reducían los textos y que por ello estaban incompletos. En concreto, en el ámbito científico, se echa en falta el factor humano. Para los postmodernistas, sin embargo, piensan que el texto es interesante por sí mismo. Es la lógica cultural del capitalista avanzado. El individuo reclama libertad y toma carta sobre la ciudadanía (ámbito científico). El filósofo y sociólogo Lipovetsky afirmó que ésta era la era del vacío. La postmodernidad es la propia del narcisismo porque cada uno se fija en sí mismo. Hasta ahora, había un canon exclusivo; sin embargo, eso cambia y surgen grupos que revindican cánones alternativos: por ejemplo, las mujeres dijeron que querían un canon e hicieron tesis doctorales sobre obras escritas por mujeres creando su propio canon. Surgió, además, un pluralismo de las críticas literarias por lo que el canon es atacado hasta ser derrumbado y se convierte en un canon abierto. Se pasa de canon elitista a canon transversal porque cada uno critica su canon. Tras lo anterior, surgen los estudios culturales y el más utilizado es el estudio teóricocrítico. El objeto de estudio de este era la cultura de masas. Se trata de obras que no son objeto de tesis culturales pero que, sin embargo, es lo que la gente leía por tanto los estudios culturales entendían que lo que la gente lee es lo interesante y lo digno de ser “canonizado”. Sin embargo, la estética de recepción consistía en todo lo contrario. Lo importante es lo que la gente escucha; si alguien no recibe el mensaje entonces no es arte. Jauss, que es el padre de esta corriente, llegó a la conclusión de que, en el posestructuralismo, hay una plurirrecepción al recuperar el contexto histórico, el lector y la interpretación. Es por ello que cada obra tiene varias interpretaciones. Por tanto, estamos ante un fenómeno llamado hermenéutica que es la III. Crítica mimética: es aquella que trata sobre la relación entre el texto y la realidad. El primer tratado y crítica literaria del pensamiento occidental fue la poética de Aristóteles. Este autor también escribió la retórica. Era un tratado no dogmático. Hasta la llegada del romanticismo, los tratados de poética eran preceptivos, ofrecían normas, leyes y precepto de obligado cumplimiento. Entre preceptistas del siglo XVI y siglo XVIII, se formulan tratados dogmáticos de obligado cumplimiento. El siglo IV a.C fue la cuna del pensamiento occidental y de las ciencias del discurso. La poética es la ciencia del arte verbal (la literatura) y contiene mímesis: imaginaciones verosímiles, una apariencia de la realidad. Hasta el siglo XX a las ciencias del discurso se les llama retórica y poética, pero en el siglo XX esos campos son nombrados como teoría de la literatura y crítica literaria. Nacen como disciplinas separadas, pero con el Imperio Romano, se convierten en algo que se complementa y unifica. Aristóteles no dio leyes preceptivas, sino que eso surgió en el renacimiento por lo que los renacentistas fueron preceptivos. La tradición posterior, en el Renacimiento y el Neoclasicismo, se elaborarán tratados de poética en los que se hará una especie de crítica literaria preceptista. Esto será así hasta la llegada del Romanticismo en que se romperá con la normativa clásica. Formas históricas en que se ha manifestado la crítica literaria: Poeta romántico: el poeta romántico buscaba una rebelión estética, era anti-aristotélico, aunque no repelían los tratados de perspectiva. Sustituyen la antigua poética creando una propia: la nueva poética. Ésta era la poética del yo, la del genio. En el neoclasicismo se hacían arte con mensajes y contenido lo que se denomina catarsis. El romanticismo no estaba al servicio de la autoridad aristotélica. La única finalidad del Romanticismo es la belleza y los románticos lo único que buscaban era romper con la rutina, con la normalidad. Hegel: defendía que había algo espiritual enmascarado en una forma artística. Románticos: reinventan la poética que es la que dice lo que hace el arte nuevo. Paul de Man dice que los románticos, a través del símbolo, pretenden hacer arte nuevo, pero no lo consiguen. El Neoclasicismo surge en el siglo XVIII, siglo filosófico crítico, racionalista e intelectual. Surgen, además, revistas especializadas debido a un pequeño género llamado recensión. Recensión significa una crítica de reciente aparición. El siglo XIX aportó una nueva crítica literaria poética y consistía en una crítica creadora con la que se estaba haciendo literatura a través de un lenguaje hermoso, con literariedad y estiloso. En este siglo se mezclan géneros: los poetas son poetas en prosa y el romántico crea una crítica creadora, aunque no sabemos si era crítica o literatura. Por lo tanto, reinventan un género literario. En el siglo XX hay una derivación, un nuevo género a lo que llaman teoría. Este género sería un híbrido entre ensayo y estudio académico. Esta teoría la creó J. Culler. Requisitos de un crítico literario: ¿Qué le debemos pedir a un crítico literario? 1. Que sea culto. 2. Que se honesto. 3. Que domine la retórica. 4. Que domine el método. 5. Que tenga un gran caudal de lectores. 6. Que tenga una capacidad de expresión. 7. Que tenga una gran intuición para descubrir nuevos valores. Tipología del crítico literario Hay varios tipos de críticos: 1. Crítico profesional: el crítico profesional es el escritor cuya crítica literaria es su título principal y quizás el único para la fama. 2. Crítico con fervor: constituye a los profesores de instituto que animan a la creatividad y descubre valores. 3. Crítico académico y teórico: constituye a profesores de universidad. Es un tipo de critico erudito pero muy oscuro con un grado homérico. Son criticas difíciles de entender. 4. Crítico poeta: crítico que hace literatura al tiempo que hace crítica. S. Elliot pertenece a este tipo de crítico. Es extremadamente subjetivo, es característico de este tipo de critico guiarse de sus gustos personales, de su afición. Problemática de valoración literaria esta época un nuevo concepto de la literariedad, de lo que convierte en una obra literatura: ahora depende de las condiciones imperantes en un momento histórico y cultural especifico y también del gusto del destinatario. Jauss crea el concepto del horizonte de expectativas: hay un paradigma vigente en cada momento histórico. No universal y eterno, sino cambiante. La literariedad, por tanto, queda redefinida en cada época. Hoy se piensa que no depende de las propiedades formales inmanentes del texto sino de su funcionamiento social. Institucionalización Teniendo en cuenta todo lo anterior: ¿quién decide qué es literario (el canon)? Pues en este caso se encargaría el crítico a través de unos procesos de legitimación que lo llevan a cabo las instituciones. El papel del lector Mientras Jauss era inmanentista, Iser se concentraba más en el lector. Iser afirmaba que un libro es como algo incompleto que nosotros vamos completando. El escritor deja espacios de indeterminación que nosotros vamos completando. Cuando el lector y el texto se encuentran, lo que acontece es un dialogo, el encuentro de dos mundos, de dos horizontes de época que se fusionan en un tercer horizonte común en el que ambos salen modificados y ninguno se impone autoritariamente al otro. El lector acarrea en este encuentro no su subjetividad individual sino una subjetividad histórica en que los códigos de su época lo atraviesan como en una encrucijada. Esta idea es cogida por Jauss e Iser gracias a su maestro Gadamer. En este momento nos encontramos en el postestructuralismo, en la época del lector y la era de la hermenéutica (creación del sentido). La historia de la hermenéutica tiene dos momentos: 1. Hermenéutica de reconstrucción: (XIX-XX). Schleiermader, que fue un escritor alemán, dijo que el verdadero sentido de los textos es uno y es el del emisor, el de la intencionalidad del autor. En este caso se quiere reconstruir el sentido único, el sentido del emisor. 2. Hermenéutica integracionista: A finales de los años 60 surge este tipo de hermenéutica, la contemporánea. La obra es abierta y el sentido se produce en la recepción. Lo que quiere decir que la obra tiene plurisignificación. Intentos de definición de la literatura. La dicotomía “lenguaje literario”/”no literario” 1. El método formal: en ese momento había un lenguaje literario oscuro, un lenguaje estándar que era comprendido por todos y que se desviaba de la norma provocando en el lector un efecto de extrañamiento por su dificultad formal, retórica y estructural. La finalidad del lenguaje en este caso era la belleza, no la comunicación. A finales de los años 60 surgen objeciones. Era imposible distinguir entre un lenguaje crítico y otro practico. Yeslio: hay un desacredito de las teorías que explican la literariedad como propiedades lingüísticas formales y verbales. 2. La teoría de la ficcionalidad: Esta teoría afirmaba que existían dos dimensiones una que era real y la otra que era imaginaria. De aquí surge una explicación de la literariedad que afirma que ésta es la que vinculaba el lenguaje imaginario a la literatura. En la poética de Aristóteles dijo que la literatura era imaginaria y, de hecho, años después autores como Martinet Bonah, Wellek y Warren, que eran contemporáneos, opinaron lo mismo. Estos autores modernos distinguen entre el yo real y el hablante imaginario que toma la palabra en el texto literario ya sea un yo poético, un yo narrativo e incluso un narrador omnisciente. Objeciones que surgen: En los diarios, en las autobiografías y en los libros de narraciones surgieron varias objeciones. Hay autores que sostienen que quien toma la palabra en estos casos es el yo real. Sin embargo, cabría plantearse si este hablante no queda también mediatizado por la distorsión que la literatura imprime a la realidad. Conclusión Todo lo anterior fue una aproximación sobre como las personas aceptan a los textos. La literariedad podemos explicarla solamente a través de como las personas aceptan a los textos. La literatura entre las artes La poética es la ciencia que estudia la literatura. Esta ciencia determina que la única definición válida de literatura es decir que la literatura es un arte verbal y que las obras son del lenguaje. Castagnino fue un autor que se preguntó: ¿qué es la literatura? Tras hacerse esa pregunta decidió hacer una encuesta entre escritores y lectores. De las respuestas resultantes hizo un sumario y de este seleccionó 5 respuestas para esta pregunta: 1. Respuesta: La literatura es sinfonismo. El sinfonismo proviene del griego y significa experimentar con. Esta es la idea de que el lector reproduce las vivencias del autor en su lectura y que entre ellos media un gran entendimiento, el termino fue acuñado por Goether y en el ámbito español ha circulado a través de Ortega y Gasset. 2. Respuesta: La literatura es función lúdica del espíritu. Esto quiere decir que el arte en general y la literatura en particular es un juego ya que ludos en latín significa juego. 3. Respuesta: La literatura es evasión. La evasión es un escapismo. Quizás la literatura nos sirva para escapar de la realidad. Sin embargo, con el arte y con la música también podemos 7. Astronomía 8. Danza 9. Canto Se consideraba algo artesano. Cuando el tiempo va avanzando, pasamos a otra clasificación. En el siglo XVIII, que fue un siglo muy teórico, se elaboró un catálogo, hecho en Alemania, clasificando a las artes y distinguiéndolas entre bellas artes y bellas ciencias: 1. Bellas ciencias: En las bellas ciencias consideramos a la historia y a la gramática 2. Bellas artes: en las bellas artes consideramos a 6: en orden descendente de prioridad tenemos la arquitectura, la escultura, la pintura, la elocuencia, la música y la poesía. El cine es considerado, posteriormente, el séptimo arte ya que es una mezcla de la clasificación de las artes, se relaciona con ellas. Existen dos códigos y cuando la literatura se pasa al cine es una especie de traducción a lo real. El resultado de todo esto es una obra distinta porque está en otro sistema estético. Al ser otro universo, son difícilmente coexionables y sería un empobrecimiento buscar entre ellos similitudes. Eso sería reduccionismo. Historia de la crítica literaria Las bases de las grandes ciencias del discurso las hereda la moderna filología como son la retórica y la poética. La poética persigue lo mismo que la retórica: la elocuencia. La poética quiere que nos sensibilicemos con el texto, que nos involucremos en una idea, en una rebeldía, etc. y eso es uno de los principios de la retórica. La retórica y la poética se unen en una literarizacion en roma debido a que Cicerón prohibió la libertad oral de expresión. En ese momento, pasa a existir solo lo escrito. Finalmente, en el siglo XX, la teoría y la crítica literarias asumen el campo de estudios de las antiguas poética y retórica. Tanto en la poética y en la retórica existe el hecho de adornar los textos. A esto los romanos lo llamaban “exornativas” y formaba parte de la oratoria, lo que ellos llamaban “ornatos”. Surge entonces un fenómeno en el siglo V a.C llamado adornar para conmover (ornato ut muveat). Lo que buscan los autores entonces es conmover. Aquí entra en juego otro fenómeno. Dentro de la retórica hay tres funciones que son: 1. Delectare 2. Doctere 3. Movere La poética también tiene esas 3 funciones. Querían deleitar al público, embellecían las obras para conseguir el moveré y el doctere. Era una belleza instrumental para embellecer los sentidos. El orador es definido como “vir bonus dicendi peritos”. Hay dos tipos de retórica: 1. Mala: cuando la usamos para fines pragmáticos 2. Buena: cuando la usamos para fines nobles El problema de la retórica era que estaba al alcance de todos y no todo el mundo la usaba con buen fin. Es de este modo como nace la retórica en Grecia. Es utilizado por los sofistas porque eran inmorales. La Antigua Grecia “Los límites de un lenguaje son los límites de mi mente” Birgestein. Hasta el límite de un lenguaje es hasta donde llega mi pensamiento. Los sofistas eran educadores y humanistas que tenían un sistema educativo a través del cual creían que el lenguaje era perfectible y si conseguíamos dominar el lenguaje perfectamente conseguíamos defender la oratoria y por tanto también defender nuestra identidad. Si perfeccionamos el discurso, perfeccionaremos la humanidad. Este sistema educativo se llamaba paideia. Además, vivían en el siglo V a.C en Atenas donde había democracia y por tanto libertad de expresión. Los sofistas eran amorales, no creían en una verdad absoluta ya que pensaban que había muchos tipos de verdad ya que cada uno tenía su verdad individual. Por tanto, podemos decir que los sofistas defendían el relativismo y el perspectivismo humanista. La mayoría tuvieron que ir al exilio porque los demás no compartían su enseñanza. De hecho, hubo un levantamiento por parte de las castas aristocráticas. El instante de lucidez en el que ellos estuvieron enseñando, creían en el pluralismo, en muchas verdades. Cada persona dominaba su lenguaje y discurso para hacer respetar su posicionamiento y su verdad. Fueron inaceptados por eso mismo, porque los demás lo tomaron como un desacato a la autoridad. Además de todo lo anterior, construyeron tratados de retórica donde explicaban la ciencia del discurso donde pudieran articular su discurso para que cada persona pudiera defender su propia verdad. ¿Qué aportaciones hicieron los sofistas? puede tener pros y contras, la verdad es compleja. Georgias aceptaba que está bien captar al receptor de manera racionalista, pero pensaba que era mejor captarlo de manera irracionalista, embelleciendo el discurso. Al receptor le agrada más y finalmente capta mejor el mensaje. Embellecer el discurso se complementa con la vía racionalista. La vía racionalista y la vía irracionalista deben hacerse juntas lo que llamamos la “doble captatio venevolentiae”. Sócrates fue quien concluyo la sofistica en su escuela. Enseño filosofía y fue discípulo de Georgias. No fue revolucionario ni libertario. Acepta que la enseñanza va revestida de filosofía. Quien da fin a la sofistica fue Platón. Platón no quería seguir el camino de su maestro. Articulo un sistema filosófico que merecía la aprobación de las castas sacerdotales, militares y aristocráticas. Platón no sigue el humanismo del cual rehúsa y articulo un sistema filosófico donde tiene cabida lo humano como algo denigrante. La única verdad no es la verdad humana, que es aparente, la única verdad es la verdad del mundo de las Ideas. Platón condena a los sofistas porque piensa que son peligrosos en inmorales por tener un sistema que no conduce a la verdad. En uno de los diálogos de Platón establece una dualidad entre la retórica verdadera y una retórica falsa. La retórica falsa es la que lleva a una falsa verdad y la verdadera retorica es el dialogo entre el maestro y el alumno: la mayéutica. La mayéutica es el buen camino hacia la verdad. El discípulo de Platón fue Aristóteles quien escribe un tratado llamado retórica. Este tratado era científico por lo que no está relacionado con la realidad ni con lo humano. Ambas cosas le parecían interesantes, aun así. Aborda la retórica en su tratado, pero científicamente y se convirtió en un científico moderno. Su tratado consta de tres libros. El primer libro está dedicado al emisor, el segundo al receptor y el tercero al texto. Aristóteles toma una idea de los sofistas: la verosimilitud que es el común a la retórica y a la poética. 1. Primer libro; el libro del emisor: el emisor tiene que construirse un personaje lo que Aristóteles llamo un “ethos”, un carácter. 2. Segundo libro; el receptor: para cautivar al Publio, hay que buscar las fibras sensibles y tocarlas. Esas fibras pueden ser más o menos confesables o más o menos inconfesables. 3. Tercer libro; el texto: hay que hacer que el texto sea verosímil y para ello da dos estrategias: Primero: “el exemplum”. Un ejemplo es ir de lo general a lo particular y para argumentar los ejemplos son muy útiles. La poética en Grecia La poética de Platón era irracionalista ya que era una poética que tenía una estética metafísica. Además, que a Platón le interesaban las ideas. Platón, a diferencia de su discípulo, era antitético y teleológico. Finalmente, cuando Platón muere, Aristóteles decide abandonar la academia y a su liceo. Es en este momento cuando crea su tratado. En este tratado explica lo que es la literatura y como era un formalista griego, las reglas formales y la estructura formaban parte de esta explicación. La literatura para Aristóteles era verosimilitud, la literatura tiene que parecer que tiene vida para que quedemos atrapados en el interior de la obra. Si construimos una obra perfecta conseguimos seducir a nuestro público, es por ello por lo que Aristóteles dice que la obra debe tener mínimos y verosimilitud. Aristóteles trata de vacunar el alma con las propias enfermedades. Hace que nos dejemos llevar de una manera estética y subconscientemente provoca una conmoción espiritual en nosotros que nos eleva, nos purifica. La catarsis, que es esto anterior, persigue la belleza. El arte clásico es un arte moralizable con contenidos que nos hacen mejores. Es un arte que transmite mensaje y su forma es una belleza instrumental. La mimesis es trabajar como la realidad funciona. Antigua Roma En esta época le quitaron a la teoría de Aristóteles todo ya que a partir de él podemos saber todo lo necesario para obtener al público. Horacio fue el poeta de la corte de Augusto. Era perceptivo y dogmático. La perceptiva es saber cómo escribir mediante un orden jerárquico, escribir como escriben las autoridades. Escribió una obra llamada Epístole a los pisones que es una obra que escribió este autor para describir el sistema estético-clásico, el patrón oficial para la poética clásica. Este sistema permanece hasta el romanticismo. Horacio tenía tres dualidades que son: 1. Ingenium: contrapone el arte como oficio al ingenio, la inspiración. Horacio dice que debe haber un momento de inspiración pero que hay que volver a él y corregirlo tiempo después. Hay que pulir los textos constantemente. Crea una síntesis inspirada en Platón y Aristóteles. Concilio la poética irracionalista de Platón con la poética racionalista de Aristóteles. 2. Docere/deleitare: solo se usa para persuadir a las personas por lo que Horacio se decanta por el docere (enseñanza, didactismo). inconmensurable, sin límites, sin reglas, sin unidad orgánica. Son una vía de acceso a lo absoluto. Lo sublime tiene una belleza tan intensa que hasta duele, aunque es una belleza soportable. Edad media En la edad media cristalizara el Neoplatonismo con una obra de San Agustín s (IV-V). Pasaremos de las obras con una belleza terrenal a una belleza espiritual: vemos una reminiscencia del rostro de Dios a través de las obras. En el siglo IV se cristianizo la literatura. La belleza es una forma que remite a una belleza superior. Toda la naturaleza nos remite del significante al significado. La sociedad es teocéntrica y está al servicio de transmisión de mensajes espirituales. San Agustín cristianizo a Platón. Las obras góticas son un universo de símbolos. Respetaban la tradición horaciana porque la forma se subordina al contenido espiritual. Esto es el neoplatonismo que perdura en el tiempo. En el romanticismo aún perdura el neoplatonismo, pero sin la base teológica. Adoran la belleza y el arte en vez de un dios. El arte monoteísta en forma artística es la base espiritual. Lo que no es de este mundo es de materia a partir del neoplatonismo y tendrá su auge en el romanticismo. La poética Clasicista: Renacimiento, Barroco y Neoclasicismo El ciclo clasicista abarca el Renacimiento, el Barroco y el Neoclasicismo (XVI- XVIII) Las observaciones se convierten en leyes de obligado cumplimiento. La poética ser perceptiva (aristotélico-horaciana). En 1570 Castelbeno hace obligados las 3 unidades de Aristóteles. Todo lo anterior a esta época se estudia, se revitaliza. La cultura clásica renace adaptado a los nuevos intereses de época. El sistema actual es conservador ya que siguen en la monarquía absoluta, en una sociedad piramidal por lo que lo que interesan son las hormonas, las reglas, leyes, orden, etc. El respeto a las normas clásicas es cómplice a un sistema totalitario. Tienen una sociología de la forma ya que toda forma estética está transida de ideología. En el siglo XVIII hay cambios sociales por lo que una burguesía bien preparada pasa a tomar parte en la historia dando un giro completo a esta. El Neoclasicismo es más intelectual y más reglamentario. Surge un movimiento que está cambiando el esquema de las cosas. En lugar del ars nos encontramos con el ingenium: poeta del yo, estética del genio, individualidad. El arte deja de ser didáctico y pasa a ser placentero: ahora se busca el arte por el arte, la belleza por la belleza. Pasamos del docere al delectare. El neoplatonismo surge tiempo después e intenta materializar de forma estética lo absoluto. La poética del éxtasis es un yo que contiene una intencionalidad que irradia luz. Esto es la teoría expresiva ya explicada anteriormente. Schriller hace dos tratados uno en 1793 y el otro en 180. En esta habla de la experiencia de lo absoluto y de la catarsis liberadora de la sublimidad. Lo sublime nos saca hacia un mundo espiritual. El arte nos lanza a lo absoluto. Hegel afirmaba que el arte encarna en una forma estética, el espíritu de lo absoluto. Lo infinito es un símbolo finito y lo invisible está en una forma estética visible. En el siglo XIX surge la teoría expresiva: la teoría de la lámpara. En Alemania y en Inglaterra se rompió con la perceptiva y el poeta pasa a ser duelo de su obra. Se sustituye el espejo por la lámpara, se sustituye la mimesis por la poética del yo (experiencia del arte no mimético). En el siglo XX el arte de vanguardia ya no es mimético porque comienzan a expresar la nada, el sinsentido. Las vanguardias le dan rostro al siglo XX, es un arte donde hay una emancipación de la obra, una rupita de la verdad orgánica. La vanguardia es denuncia a gritos. La postmodernidad es el modernismo avanzado. Después de todo esto, llega la II Guerra Mundial y es la época que denominaremos postmodernidad. Asistimos a otra mentalidad donde todos querían cambiar el mundo. La sociedad postmoderna se da cuenta de que han fracasado todas las decisiones porque ahora se encuentran en guerra, los proyectos utópicos murieron también. Era la era del escepticismo descendente. El futuro ya no es tierra prometida. La lógica es vivir el instante (carpe diem) que contiene el pasado y el futuro. Se hace arte figurativo, abstracto… todo vale con tal de resucitar el arte. La postmodernidad tiene como característica la mercantilización de la cultura: quiere vender en esta sociedad de capitalismo avanzado. Es un arte fácil, intrascendente, de divertimento, de pasatiempo donde todo vale. Utilizan la tradición para sus propios intereses y se consigue una estética ecléctica. Una ecléctica del pasado, aunque vacía y sin escandalizar al público. La tradición ha devorado a la vanguardia, no es peligroso. La belleza ya no duele porque es una ética indolora. La era del vacío es el postmodernismo. Lo nuevo se mantiene, sigue siendo un valor estético, es una novedad automatizada. Esta nueva tradición es paródica y alegre.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved