Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Poesía del Siglo de Oro: Renacimiento y Barroco en España, Apuntes de Literatura Universal

Este documento ofrece una introducción a la poesía del Siglo de Oro en España, desde el Renacimiento hasta el Barroco. Se abordan temas como la influencia humanista, la literatura religiosa y mística, y la renovación temática y estrófica. Se incluyen tópicos literarios y formas poéticas como el endecasílabo y la octava real.

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 19/11/2021

manal-boufassil-lopez
manal-boufassil-lopez 🇪🇸

4

(1)

2 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Poesía del Siglo de Oro: Renacimiento y Barroco en España y más Apuntes en PDF de Literatura Universal solo en Docsity! Tema 1: La poesía del Siglo de Oro S-XVI > Renacimiento S-XVII > Barroco En el siglo XVI se supera por fin la Edad Media y se inicia una época de gran esplendor cultural, de ahí el nombre Renacimiento. En el primer periodo de este siglo gobierna Carlos 1 y VI de Alemania, Emperador del Sacro Imperio Romano-Germánico. Carlos I favorece la introducción de las corrientes humanistas según las cuales el ser humano pasa a ser el centro del universo, pasa a ser el principal motor para el avance tecnológico, ideológico, filosófico,etc. Se deja atrás el teocentrismo en favor del antropocentrismo. Es la época de Garcilaso de la Vega y de la poesía italianizante, cuyo máximo representante fue Francesco Petrarca. Durante está época está marcado carácter humanista se basa en la capacidad del hombre para hacer cualquier cosa, es una época de dignificación de las lenguas vernáculas y surgen muchos escritores que trabajan situar estas lenguas al nivel del latín. En 1492 Elio Antonio de Nebrija publicó la primera obra sobre la gramática del español. LITERATURAAREA Cuando comienza el reino Felipe II vuelve el absolutismo y se inicia un periodo de desconfianza cultural debido al auge del protestantismo en Europa, esto supone que en España el surgimiento de una literatura religiosa o mistica. En el siglo XVII se desarrolla la corriente estética llamada Barroco, es una época que se trata de decadencia ya que poco a poco va suponiendo el fin de los ideales renacentistas y en la cultura, y particularmente en la literatura predomina un tono pesimista. Los artistas tienden a lo difícil, alo artificioso y a la ornamentación excesiva. A la vez que buscaban la admiración del público, por eso los temas recurrentes son pesimistas (el engaño, la deshonra, la traición, el desamor). POESIA ITALIANIZANTE Durante el siglo XVI se da una renovación temática y estrófica que supone la renovación de la lírica tradicional castellana. El poeta Juan Boscan fue el introductor de las novedades, pero Garcilaso de la Vega sería el más importante de este periodo y el principal representante, ya que fue él el primero en adaptar el metro italiano a poesía española. También fue él el primero en adaptar temas y recursos propios de “11 Canzoniere”, de Francesco de Petrarca. ARTE DEL RENACIMIENTO e Clasicismo: se da un regreso al canon clásico, según el cual el arte debe reflejar la belleza. Está idea es de Aristóteles, y para reflejar esta belleza se exige equilibrio, armonía, naturalidad, serenidad. e Ausencia de didactismo: Sugiere la recuperación de la idea platónica, según la cual la contemplación de la belleza por sí misma enaltece al ser humano. e Lenguaje natural El Cancionero de Petrarca Compilación de poemas en los que se describen los estadios amorosos por los que pasa el poeta, es decir, un cancionero petrarquista detallaba una cronología sentimental de la voz poética. La base del sentimiento que se describe, es platónica, ya que el poeta aspira a un amor encarnado en una dama idealizada. Literatura intimista (centrada en los sentimientos y emociones plasmada con sencillez por la VOZ poética). Todo esto supone una renovación respecto a la literatura tradicional castellana. Literatura Tradicional > Lirica Culta: cancionero, lenguaje recargado, versos de 12 sílabas. => Lirica Popular: romancer, veros 8 silabas ora. Todo lo que la poesía italianizante renovó toda la literatura tradicional. 3. Temas Principales e Amor: siempre es un amor ideal y platónico, en el que la dama representa la perfección y por tanto es inalcanzable. Su contemplación ennoblece al poeta pero también le causa dolor. e Naturaleza: el tratamiento de la naturaleza tiene su origen en el poeta clásico Virgilio y en su libro “Bucólicas”. También la naturaleza es símbolo de perfección, de idealiza la vida sencilla mediante el tópico del Locus Amoemus. En este lugar ameno se reflejan los estados de ánimo del poeta a través de un recurso como el bucolismo. e Mitología: la poesía del renacimiento recrea mitos clásicos para mostrar su admiración por ellos TÓPICOS LITERARIOS En los poemas siempre hay varias capas de significado superpuestos. Esto es posible gracias a su técnica de la Imitatio.La Imitatio es la imitación de las obras clásicas y consiste en la recreación de anécdotas, historias, mitos o sentimientos por medio de tópicos. Durante el Barroco encontramos grandes contrastes, tanto a nivel de temas, como a nivel de tonos y formas. Podemos encontrar poemas que hablan del lujo aristocrático, hasta textos que recrean los estratos más bajos de la sociedad. Encontramos textos de tono grave, pero también de tono satírico, ligero. En cuanto a las formas, además de las formas italianas como el soneto, se recuperan algunas formas tradicionales, como el romance. LUIS DE GÓNGORA ROMANCE Composición que presenta una serie indefinida de versos octosilabos. DÉCIMA 10 versos octosilabos: letrillas, villancicos, cancioneros ESTILO Se desarrollan dos tendencias principales al hablar de la literatura culta, que son el culteranismo y el conceptismo. Ambas tendencias buscan la complejidad mediante el retorcimiento del estilo, con el objetivo de apelar a la inteligencia del lector El término culteranismo fue un término despectivo que se popularizó para referirse a la poesía de Luis de Góngora. - — Hipérbaton (alteración del orden sintáctico casi) continuo - — Perífrasis (uso de más palabras de las necesarias) - — Encabalgamientos (continuidad sintáctica de un verso en el siguiente) - Elipsis (eliminación de algún elemento oracional) El conceptismo fue una tendencia estilística cuyo mallor representante fue Francisco de Quevedo, para quien lo más importante era el intelecto por ello priorizo el concepto por encima de la forma. Quevedo basa su poesía en el juego de ideas o conceptos, por ello las figuras retóricas más importantes, en el caso de Quevedo, tienen que ver con el plano léxico-semántico. - Lo importante es el fondo, el concepto - La poesía de Quevedo se caracteriza por - Uso particular de las categorías gramaticales - Temas graves/serios — Poesía reflexiva - Quevedo siempre expone los sentimientos empleando un tono desgarrado - — El tema más recurrente es la recreación del tópico del Tempus fugit, es decir, el paso del tiempo. Siempre va relacionado con una reflexión mucho más profunda. El hielo abrasador, es fuego helado -Antítesis: (contraposición de conceptos contrarios). -Paradoja (cuando un enunciado se presenta como resultado de otro, pero es contrario) -Oximoron (relación de dos conceptos contrarios, imposible) -Concatenación -Polisíndeton COMENTARIO DE TEXTO (Definición del amor) 1) Resumen > es una definición del Amor 2) Temas => amor y sus contradicciones 3) Contexto —> Barroco, pesimismo, conceptismo 4) Estructura externa e interna > Externa: soneto => Interna: 3 estrofas (identificaciones, metáforas) última estrofa. presentación 5) Análisis fondo y forma - Plano fónico= anáfora, paranomasia - Plano Morfosintáctico—> El hielo abrasador, es fuego helado Fónico: repetición Morfosintáctico: elipsis (sujeto) Paralelismo Estilo nominal - Plano léxico-semántico LOPE DE VEGA Representa la recuperación de la lírica tradicional castellana, aunque no deja de lado los preceptos de la lírica italianizante. De la lírica tradicional castellana, su poesía y particularidad contraria a la de Quevedo y Góngora es que todo lo que él escribe está relacionado con la experiencia personal. Resurgimiento de la poesía tradicional Hay un retorno progresivo a las formas tradicionales castellanas en contraposición a las poesía renacentista de origen italiano. Muchos autores escriben letrillas, que son composiciones de versos octosilabos y hexasilabos. También están las redondillas de estrofa habitual, de 4 versos octosilabos, rima consonante, abba. El tema suele ser una situación cotidiana, con un tono satírico. La letrillas pueden ser romances, que son tiradas de octosilabos y si son romancillos son menos de 8 sílabas y a menudo presentan un estribillo
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved