Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Reforma y la Música: Los Movimientos Reformistas y su Impacto en la Música Sacra, Apuntes de Ciencia de la administración

Historia de la MúsicaHistoria del RenacimientoHistoria del BarrocoHistoria de la Iglesia

Una visión general de los movimientos reformistas y su influencia en la música sacra durante la reforma protestante. Se abordan temas como las 95 tesis de lutero, el papel de la música coral, el salterio y los géneros musicales que surgen durante este período. Además, se mencionan a figuras clave como lutero, jean calvino y compositores como palestrina y tomás luis de victoria.

Qué aprenderás

  • ¿Qué movimientos reformistas se explotan a partir de las 95 tesis de Lutero?
  • ¿Cómo se diferencian las escuelas operísticas de Roma, Florencia, Venecia y Nápoles?
  • ¿Cómo se adaptaron los textos en latín a lengua vernácula para la composición de las obras de Lutero?

Tipo: Apuntes

2016/2017

Subido el 18/05/2017

jgalianamontiel
jgalianamontiel 🇪🇸

4 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Reforma y la Música: Los Movimientos Reformistas y su Impacto en la Música Sacra y más Apuntes en PDF de Ciencia de la administración solo en Docsity! LA REFORMA Los movimientos reformistas • Corriente religiosa, social y política. • Teóricos: Lutero, Erasmo, Calvino y Zuinglio. • Protesta de Espira (1529): escrito en que muchos príncipes de la zona de Alemania protestan contra la política religiosa de Carlos V. A partir de esta protesta, los movimientos reformistas comienzan a llamarse protestantes. • No había uniformidad aún en el movimiento de las propias reformas. No fue una reforma homogénea. • 95 tesis de Lutero (Wittenberg): gota que colma el vasoprovoca que todos los movimientos reformistas exploten. • Los movimientos reformistas (sobre todo el de Lutero) trajeron: a. Traducir la Biblia a las lenguas vernáculas. b. Mayor participación de la gente en la liturgia. c. El repertorio litúrgico se convierte en vernáculo (la Iglesia luterana decide seguir manteniendo el latín en los oficioslos clérigos eran personas más cultas y músicos profesionales). • En las grandes catedrales todavía se sigue utilizando repertorio anterior (en latín incluso). La música • Género más relevante: CORALderiva del “cantus Choralis latino”. • Lutero y los reformistas preferían un estilo musical más sencillomonodiainsistencia en el mensaje de Diosse quitan polifonías y adornos. • Lutero adapta los textos en latín a lengua vernácula para la composición de sus propias obras. • Lutero hizo 34 corales (tomados de 1) los textos de los salmos de himnos gregorianos, 2) calendario litúrgico, 3) ordinario de la misa…) • Las melodías son adaptaciones de fuentes profanas o gregorianas. • 1524: se publican 4 antologías de corales. A partir de ahí, se comienzan a componer más. • Antologías destinadas a ser cantadas por la asamblea al unísono, sin armonización ni acompañamiento. Las notas no tenían valores, pero serían todas muy similares. • CONTRAFACTA: piezas en las que la melodía recibía un texto nuevo o adaptado a lo litúrgico. Era una práctica frecuente en la EM que pasa al s. XVI en forma de préstamos melódicos de la liturgia latina a la protestante. • HIMNO: “VENI REDEMPTOR GENTIUM” (San Ambrosio) y “VEN, SALVADOR DE LOS PAGANOS” (Coral de Lutero basado en San Ambrosioadapta el texto, y la acentuación de las sílabas también). Géneros musicales • Pasados a escritura polifónica. Galiana Montiel, José Historia de la Música _________________________________________________________________________________________________ 1 • Walter (colaborador de Lutero): publica volumen de 38 composiciones de corales alemanes junto a cinco motetes latinos. “Responsoriales”: se altera la monodia de la asamblea con la polifonía del coro. • 3 géneros que surgen: 1) coral lied (basado en el lied polifónicomelodía en forma de llano en el tenor) y 2) Género basado en los motetes franco-flamencos (cada frase se desarrolla por imitación en todas las voces) y 3) género basado en la Chanson (en general). • AUDICIÓN COMPARATIVACORAL: “EIN FESTE BURG” (Lutero, Walter, Bach). • 1600: costumbre de acompañar la parte de la asamblea con el órgano, y el coro con el continuo del órgano (Leo Hassler y Michael Praetorius). • Motete coral: mismas características que el motete renacentista-polifónico (cualquier cosa). Los motetes dejan de estar en latín, sino en lengua vernácula (alemán). Además se basan en melodías conocidas, populares y profanas. Son de creación libre. Compositores: Praetorius y Lechner. LA REFORMA EN ZONA FRANCO-SUIZA Y HOLANDESA • Líder: Jean Calvino (muy similar a Lutero). • Similares reformas de la liturgia. La música en lengua vernácula francesa (todo se traduce). • Imposición de cantar textos bíblicos (de los salmos) en francés. • Salterio: 2 significados: 1) libro de los salmos y 2) género musical de esta época. a. Como género musical está formado por 2 frases musicales: • Exposición + Re-exposición (A-A) • Idea + Idea (A-B)frases diferentes y contrastantes • Pregunta + Respuesta (a-b)una es precedente y la otra es consecuente. b. Género monódico adoptado por Calvino (simplicidad y mensaje claro). c. Adquiere importancia en la liturgia calvinista a través de la Reforma. d. 1º libro de salterios (1562): “El Salterio de Ginebra”Antología más importante. • Textos de Marot y Bézetextos adaptados del s. XVI. • Suma de varias recopilaciones en un solo libro (no son cantos directamente traducidos de la misa). • Combina elementos melódicos y rítmicos. • Del libro de Salterios se compondrán más de 2000 piezas polifónicas, de autores como Certon o Arcadelt. Estas 2000 piezas no estaban concebidas para ser cantadas en la iglesia, porque la liturgia calvinista es monódica. LA REFORMA ANGLICANA • Reforma más bien política, personal y social iniciada por Enrique VIII para renunciar a su matrimonio con Catalina de Aragón. • La liturgia apenas se ve afectada. Galiana Montiel, José Historia de la Música _________________________________________________________________________________________________ 2 BARROCO • De 1590 hasta 1750 (muerte de Bach). • Gobiernos absolutistas • Término que comenzó a usarse de manera despectiva, “piedra irregular” en portugués, atribuido a Charles Brosses refiriéndose a la fachada del palacio de Pamphili en Roma. • Hasta el s. XIX no se empieza a usar este término para auto-referirse a su estilo, y no es hasta 1920 que todo el mundo se pone de acuerdo para designar el movimiento tal y como lo conocemos hoy. • Italia sigue siendo el referente artístico. Gobernada por ciudades estado independientes, por lo que comienzan a crearse escuelas artísticas que compiten entre ellas, sobre todo sostenidas por mecenas (que en algunos casos, no siempre, es la Iglesia). • También se desarrolla en países como Francia (Lully) y Alemania. Características musicales • El barroco se divide en tres etapas: temprano (1590-1640), medio (1640-1690) y tardío (1690-1750). • Barroco temprano: fase experimental. • Empieza a consolidarse el concepto de melodía en piezas relevantes, casi siempre desde un punto de vista vocal. • Barroco central: período de consolidación. • Comienzan a aparecer las formas que estarán presentes en el barroco tardío (aria, cantata, sonata para solista, sonata trio…) • Estructura típica: ABA • Barroco tardío: fin de la consolidación y expansión. • Concepto de ritornello: estribillo instrumental. • Estilo fugado. Características generales • En la ópera hay dos maneras de definir las maneras de componerlas: primera y segunda prácticas. • Escritura idiomática: técnica de composición enfocada en las características técnicas de los instrumentos o de la voz, y adaptando la escritura a ellas. Se empieza a dar un préstamo, sobre todo de la vocal a la instrumental. De ahí vienen expresiones como “cantábile”. • Teoría de los afectos: relación con la semiología musical. Representación musical de los estados del alma. • Ritmo regular o muy libre, según el tipo de obra. Perpetuum Mobile, donde siempre hay movimiento, pero hay cierta libertad sobre la interpretación de los ritmos musicales. • Consolidación del Bajo Continuo. Técnica de composición con base armónica sobre la que se escribe la melodía, a veces improvisada. La importancia del bajo es que delimita los extremos de una misma obra (la obra se desarrolla entre la melodía y el bajo continuo). Galiana Montiel, José Historia de la Música _________________________________________________________________________________________________ 5 • Nuevo concepto de contrapunto regido por la armonía. • Nuevo tratamiento de la disonancia, mucho más tolerante y nuevas reglas de resolución de las mismas. • Bi-modalidad: ligada a los avances en el temperamento de los instrumentos de teclado-cuerda. La historia de la ópera • Representación artística que aúna tres géneros: canto, instrumental y teatro. • Los intermezzos son los antecedentes de la ópera, que se interpretaban entre acto y acto de una obra de teatro. • Empiezan siendo pequeños, pero poco a poco van creciendo. Lo que comienza siendo un intermedio, acaba siendo más largo que la propia obra de teatro, y se independiza. • Los ciclos de madrigales (musicales) y la pastoral (literario) son los dos géneros antecedentes de la ópera. • Interés renacentista por la antigüedad griega. Girolamo Mei (pensador) dio forma a la teoría sobre las virtudes expresivas de la monodia en el teatro griego. • Vincenzo Galilei defendió una línea de composición vocal contrapuesta al contrapunto, que tuviera como misión principal realzar el sentido del texto. • Los compositores más destacados del comienzo de la ópera (pastorales) son Peri y Caccini. Y se basan en textos del poeta Rinuccini. • La música va subordinada al texto, sobre todo en la voz solista. Un ejemplo de hacer esto es una canción sencilla, estrófica y con antecedentes profanos de los géneros renacentistas. La otra manera de hacerlo es lo que hoy en día se denomina “recitativa”, que es un punto medio entre el canto y el aria. El recitativo es contar la historia, ayudando al avance del argumento; el aria está pensada para que el solista se luzca. • “L’EURIDICE” (Jacopo Peri) • Estructura: La parte vocal es estrófica, y la parte instrumental Ritornello instrumental, que es como un estribillo. 1. La primera parte es estrófica. 2. La segunda es un ritornello instrumental. 3. La tercera parte es recitativa. • Influencia de la danza cuando entran los instrumentos en el Ritornello, por la influencia renacentista y medieval. • Instrumentación: clave, laúd (ambos con bajo continuo) y pequeño grupo de cámara de cuerda. Monteverdi • A partir de ahora ya hablamos de Ópera. • Nace con “Orfeo y Eurídice”, concretamente “Orfeo” de Monteverdi se considera la primera ópera de la historia de la música, de 1607. • Stringgio fue el libretista. Modifica la pastoral de Rinuccini, dando una vuelta al argumento para que encaje en la nueva extensión que le da Monteverdi. Galiana Montiel, José Historia de la Música _________________________________________________________________________________________________ 6 • Antes de componer óperas ya era compositor e instrumentista reconocido. Decide un día comenzar a montar óperas y dramas, y como ya era famoso, este género comenzó a tener valor. • “Orfeo” incluye recitativo como género independiente, pero además hay todo tipo de formas musicales, lo que le diferencia de los compositores anteriores. • Sus dos últimas son las dos más valiosas: “La coronación de Poppea” y “El retorno de Ulises”. • “VI RICORDA O BOSCHI OMBROSI” DE LA ÓPERA ORFEO • Todo es un aria, formada también por Ritornello. • Tiene mucho de danza renacentista, con emiolias que recuerdan a la Frottola. • Partes instrumentales más elaboradas con una entrada menos abrupta de la voz. • Conjunto instrumental bastante mayor que el de Peri. La ópera fuera de Florencia: Roma, Venecia y Nápoles. • Italia está divida en ciudades estado que combaten a nivel musical, con diferentes escuelas operísticas (sobre todo las de Roma y Florencia, que son las que más dinero reciben). • La iglesia actúa cada vez menos de mecenas, pero hay casos en que se financia e incluso se escriben libretos de ópera (Papa Clemente IX). Florencia y Roma • La diferencia musical entre ambas es la manera de tratar las voces, tanto en el aria como en el recitativo. • Compositor más destacado de la escuela de Roma: Luigi Rossi. Venecia • En 1267 se inaugura la república oligárquica de Venecia (gobierno de los burgueses comerciantes). • La ópera llega a su culmen más comercial en Venecia. • Es el lugar ideal para que surja la ópera, ya que era un espectáculo muy caro, y en Venecia se movía mucho dinero por el comercio. Se comienzan a construir teatros por toda la ciudad, y se compran sus propios palcos, que cedían y alquilaban. • Lo comercial también llega a los cantantesDivos y Divas, y de su género predilecto, el Aria. • Alrededor de la figura del Divo surgen diferentes elementos, como representantes, teatros que solo se nutren de la figura de un Divo… • Compositores: Monteverdi, Cavalli y Cesti. Nápoles • No es el núcleo más popular, pero hay muchos aportes venecianos como Scarlatti. • Tratamiento del recitativo. Surgen dos tipos: seco (diálogo melódico acompañado de clave) y acompagnato (acompañado por toda la orquesta). Galiana Montiel, José Historia de la Música _________________________________________________________________________________________________ 7
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved