Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La regenta, Leopoldo Alas Clarin, Apuntes de Lengua y Literatura

Estructura de la regenta escrita por Leopoldo Alas Clarin

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 20/06/2024

mayka-fernandez-lopez
mayka-fernandez-lopez 🇪🇸

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La regenta, Leopoldo Alas Clarin y más Apuntes en PDF de Lengua y Literatura solo en Docsity! lOMoAR cPSD|5743479 . lOMoAR cPSD|5743479 ANÁLISIS LA REGENTA Leopoldo Alas “Clarín” nació en Zamora el año 1852 y murió en Oviedo en 1901. Fue un hombre de espíritu abierto, liberal, anticlerical y republicano. Residió unos años en Madrid, concretamente entre el año 1871 y 1882; allí entraría en contacto con el entorno “krausista”. Desde el año 1883, trabajó en la Universidad de Oviedo, donde fue Catedrático de Derecho. Además de escribir novela, Clarín escribió artículos periodísticos, cuentos,… Escribió una de las obras más destacables en España: “La Regenta”. En ella, se narra el proceso de degeneración moral de Ana Ozores en el cerrado ambiente de Vetusta, una ciudad de provincias que representa a Oviedo. NARRADOR El narrador de “La Regenta” se comporta como un ser superior a sus criaturas, a las que conoce mejor que ellos mismos. Tiene un carácter omnisciente y, aunque su voz se escucha directamente, evita identificarse con los personajes. De esta forma, se manifiesta neutral en su ideología, lograda a veces desde el perspectivismo, que consiste en emplear las opiniones de otros para presentar a un personaje antes de que se introduzca en la novela. De esta forma, es retratado desde diversos puntos de vista. ESTRUCTURA • Su estructura interna se divide en dos partes. La primera de ellas (va desde el capítulo I al XV), se desarrolla en tres días y aborda esencialmente la presentación de los personajes y del ambiente. Mediante los monólogos internos de los personajes, el autor recupera su pasado para el lector (niñez, adolescencia de Ana, aspiraciones e infancia de don Fermín, etc.). Por otro lado, la segunda parte (del capítulo XVI al XXX) se centra en el desarrollo del conflicto apuntado en la primera parte: las relaciones de Vetusta con Ana, las de don Fermín con Vetusta y las de Ana y el Magistral. Se caracteriza por la acción, y temporalmente abarca desde el noviembre siguiente hasta octubre de tres años más tarde. • La novela empieza con una tensión en su protagonista, quien se debate entre la influencia que sobre ella ejerce la ciudad (representada por don Álvaro) y la que supone la presencia del Magistral. Después, Ana reacciona contra la absorción de este y se inclina hacia Álvaro Mesía, lo que supone la caída de la protagonista en el pecado del adulterio y su consecuente desgracia social. • Su estructura es circular, puesto que se encuentra sólidamente construida y retoma en su desenlace elementos del comienzo: principio y fin se sitúan en octubre y en la catedral. PERSONAJES Y CINFLICTOS La obra cuenta con más de 100 personajes, con un mundo rico y perfectamente cohesionado. Entre todos, se destacan los siguientes: • Ana Ozores, la protagonista, la Regenta. Joven esposa del jubilado regente de la Audiencia, don Víctor Quintanar, a quien no ama. Es una mujer de carácter atormentado, inadaptada e inconforme con su vida. A pesar de ello, es un personaje admirado y envidiado por las demás mujeres debido a su belleza e intachable moral. lOMoAR cPSD|5743479 Antonio Cánovas del Castillo propone una monarquía moderna con ideas liberales. Se pone en contacto con Alfonso XII, hijo de Isabel II, el cual vivía en Inglaterra. La venida del rey (Restauración) se precipitó con el pronunciamiento del general Martínez Campos. Se instaura la alternancia política entre el partido conservador de Cánovas y el progresista de Sagasta. Esto crea una gran estabilidad política. Se redacta la Constitución de 1876, en la cual se le conceden muchos poderes al rey pero se intenta que no los utilice. Tiene derecho de veto durante toda la legislatura; hay libertad de culto, pero se protege a los católicos, etc. Alfonso XII muere joven y lo sustituye su mujer como regente durante la minoría de edad del futuro Alfonso XIII. Hay un pequeño intento de industrialización. Las organizaciones obreras comienzan a despuntar. Se integran en las corrientes marxistas y anarquistas de la época. En 1879,Pablo Iglesias funda el Partido Socialista Obrero Español. Las reivindicaciones obreras ya no se detienen. A pesar de una creciente expansión demográfica, la economía no se desarrolla como en otros países.Sólo en Cataluña y el País Vasco puede hablarse de un tímido avance. La inseguridad política, el atraso económico y la frecuente intervención del ejército como apoyo a la monarquía no favorecen el progreso del país, que se mantendrá a la zaga de Europa. El siglo termina con la pérdida de las últimas colonias españolas: Cuba, Filipinas y Puerto Rico (1898). Movimiento literario: Caracteres generales. Autores. La Regenta pertenece al movimiento literario llamado Realismo, aunque se aprecian algunos elementos naturalistas. El Realismo es un movimiento cultural que surge en la segunda mitad del siglo XIX en toda Europa. Se inicia hacia 1850 en Francia, con la publicación de la revista “Realisme”.Nace como un cambio radical contra la estética romántica, que conlleva un cambio igualmente radical de la postura del autor frente a su obra. Los realistas pensaban, al contrario que los escritores románticos, que no debían mostrar su intimidad, sino mirar hacia la realidad que los rodeaba objetivamente. Había que mostrar la realidad tal como era, con la máxima exactitud en los detalles, sin inventar nada que no fuera o que no pudiera ser totalmente real. El género literario preferido fue la novela, que generalmente trataba sobre temas contemporáneos. Las características fundamentales son: -Se desea representar la realidad de forma exacta, objetiva y verdadera. -El método seguido por el autor es la observación directa, la toma de datos, la documentación e investigación… -Se presta atención a lo cotidiano, a lo concreto e inmediato. -Son frecuentes las descripciones muy minuciosas que atienden a todo tipo de detalles, desde vestimentas o muebles hasta las reacciones físicas y psicológicas de los personajes.---- ------ -Se relaciona la vida privada de los personajes con su vida pública,histórica y social en la que se desenvuelven,que normalmente es la época contemporánea del autor. -Se suelen plantear posturas ideológicas y reflexiones sobre los valores morales de la sociedad. -Se busca la naturalidad en el estilo,lo cual se refleja en la manera de hablar de los personajes. lOMoAR cPSD|5743479 El Realismo aparece por primera vez en España a partir de 1868 con la obra “La fontana de oro” de Benito Pérez Galdós.En su desarrollo se han venido señalando tres periodos: · Prerrealismo.-Se inicia hacia la mitad del siglo y se deriva del costumbrismo romántico;pero frente al inmovilismo de aquél,la novela prerrealista intenta construir un argumento dinámico.Los personajes están condicionados por su ambiente social.Autores destacados:Fernan Caballero(Cecilia Bölh de Faber) con su novela “La Gaviota” y Pedro Antonio de Alarcón,autor de “El escándalo” y “El sombrero de tres picos”. · Realismo.-En una primera etapa se escriben las llamadas “novelas de tesis” en las que argumentos y personajes están al servicio de una ideología,ya sea tradicional como José María de Pereda con sus novelas “Sotileza” y “Peñas arriba”,o progresista como Galdós con títulos como “Doña Perfecta” y la “Familia de León Roch”. En los 90 asistimos a la plena consolidación y madurez del Realismo,lo que podríamos llamar Realismo puro.Los autores pretenden mostrar la realidad lo más objetivamente posible,sin rechazar ningún aspecto de ella.Entre los autores destacan Galdós,con sus novelas “Tristana” y “Fortunata y Jacinta”,y Leopoldo Alas “Clarín” con “Su único hijo” y “La Regenta”. Dentro del llamado Realismo esteticista destaca Juan Valera.En sus obras elimina los aspectos míseros y tristes de la vida.Obras:”Pepita Jiménez” y “Juanita la Larga”. A principios del siglo XX el Realismo adopta un matiz espiritualista,observable sobre todo en las novelas de Galdós,”Misericordia” y “Nazarín”. Por lo que respecta a la poesía destacan dos tendencias:el prosaísmo de Ramón de Campoamor y el retoricismo de Núñez de Arce. En el teatro las tendencias son:la alta comedia con Ventura de la Vega y Tamayo y Baus;el drama neorromántico de Echegaray y el drama social en el que destaca Joaquín Dicenta. Hacia finales del siglo XIX el Realismo empieza a derivar hacia una nueva corriente:el Naturalismo.Su creador fue el francés Emile Zola.En España las doctrinas naturalistas se conocieron a traves de unos artículos publicados por Emilia Pardo Bazán.Desde ese momento algunos críticos consideraron naturalistas algunos obras de Galdós,”Clarín” o Pardo Gazán.Pero no se puede hablar de ningun autor español plenamente naturalista. El Naturalismo español es un naturalismo formal,no ideológico.Se reproduce en ambientes turbios y negativos,se refleja la miseria moral y material pero se rechaza la teoría de que los personajes estuviesen predestinados y el lenguaje naturalista. Pueden apreciarse elementos naturalistas en algunas obras de Galdós como:”La incógnita” o “Realidad”,de Emilia Pardo Bazán:”Los pazos de Ulloa” y “Madre naturaleza” y en “La Regenta”de “Clarín”. Mención especial recibe el valenciano Vicente Blasco Ibañez considerado por muchos como “el Zola español”.En sus novelas “La barraca”,”Arroz y tartana” o “Cañas y barro” refleja un ambiente sórdido en el que sobresale la fatalidad,el ansia de venganza y las más desatadas pasiones humanas. ESTRUCTURA INTERNA Argumento general de la obra: lOMoAR cPSD|5743479 En una ciudad de provincias,Vetusta,vive Ana Ozores,de familia noble venida a menos,casada con Don Víctor Quintanar,regente de la Audiencia,del cual le venia el nombre,la Regenta.Ana se casó con Don Víctor en un matrimonio de conveniencia.Bastante más joven que su marido,al que le une más un sentimiento de amistad y agradecimiento que de amor conyugal,su vida transcurre entre la soledad y el aburrimiento.Es una mujer retraída, frustrada por no ser madre y que anhela algo mejor y desconocido. En esta situación,la religión es la única válvula de escape dentro de la ciudad.Conoce a Don Fermín de Pas,Magistral de la catedral,el cual se convierte en su confesor.Ana siente una gran atracción y admiración por él.Pero la religión no le basta.Conoce a Don Álvaro Mesía,el Don Juan de Vetusta,el cual está enamorado de la Regenta.Ésta,desde que lo conoce ya no se siente tan triste.El Magistral está celoso. Ana y Álvaro se hacen amantes.El Magistral se acuesta con Petra,la criada de Ana,a la que le dice que espíe a Ana y a cambio la convertirá en su nueva criada.Petra,un día,le cuenta que ha visto cómo Ana se acuesta con Don Álvaro,el cual trepa por el balcón de la habitación de la Regenta.El Magistral urde un plan.Le pide a Petra que adelante una hora el reloj de Don Víctor,el marido de Ana.Éste ve a Don Álvaro saltar del balcón de su mujer.Lo reta a duelo y,en el mismo,Don Álvaro mata a Don Víctor y huye.Ana se entera de todo cuando Álvaro le escribe una carta contandole lo ocurrido.Cae enferma durante un mes.Al cabo de un largo tiempo se decide a salir para dirigirse a la catedral para ver si de nuevo encontraba el consuelo en la religión. El Magistral la observa con cara de asesino.Ana siente miedo y cae desmayada.El Magistral se marcha dejándola tirada en el suelo.Celedonio,al encontrarse a la Regenta desmayada,la besó en los labios y ésta sintió que la besaba un frío y asqueroso sapo. Tema principal: El tema central de la novela es el del adulterio de Ana Ozores.El desarrollo de este tema se hace minuciosamente a lo largo de toda la obra mediante la confrontación de las costumbres,la historia y el cuadro de valores morales de una ciudad imaginaria. Temas secundarios: -La ciudad de Vetusta. -Las clases sociales. -El poder de la Iglesia. -El mito de Don Juan en el personaje de Don Álvaro. -La mujer:celos,envidia… -La ambición por el poder personal. PERSONAJES La Regenta:es una mujer joven,de gran belleza,intachable y admirada por todos.Es un personaje solitario con un gran mundo interior que le hace alejarse de sus conciudadanos.Tiene un carácter retraído,desclasado e imaginativo. Presenta una gran falta de pasión familiar,ya que su padre no supo compensar la falta de una madre y encima su institutriz subrayó más su angustia hacia la falta de su madre.Tiene una gran tendencia al misticismo.Sus relaciones con el Magistral son ambiguas,es su confesor y confidente y lo considera su salvador particular.Respecto a Don Álvaro Mesía,cuando se introduce en su lOMoAR cPSD|5743479 En el capítulo décimo la Regenta piensa:”Tenía veintisiete años,la juventud huía…”.Por último en el capítulo veintinueve,en la página 730 el autor nos dice:”Si los primeros días renegaba del miedo,de la ignorancia y de los escrúpulos(absurdos en una mujer casada de treinta años)…”Luego si ahora tiene treinta es porque han pasado tres años. Los quince primeros capítulos transcurren en tres días,aunque solamente en el capítulo once se nos dice que el Magistral sale a felicitar a unos amigos en la festividad de San Francisco.Los otros quince duran unos tres años.Hay una serie de detalles que nos van marcando ese tiempo: Primer año.En el capítulo dieciséis dice:”Con octubre muere en Vetusta el buen tiempo…”En el diecinueve estamos ya en la “primavera médica”.Los capítulos veinte y veintiuno estamos en verano;en el veintidós se habla de:fuertes heladas con que terminó noviembre…el día de la Concepción. Por último en el capítulo veintitrés van a Misa de Gallo(veinticuatro de diciembre). Segundo año.En los capítulos veinticuatro a veintiséis hay también una serie de referencias:”Era lunes de carnaval …”(pag.624). “Empezaba marzo con calores de junio…”(pag.647).”Mayo se despide con una espléndida noche…”(pag.648).”El día de Nuestra Señora de agosto…” (pag.719).”El día de Navidad comió en el caserón…”(pag.725). Tercer año.Desde esas Navidades hasta el mes de octubre siguiente:”Llegó octubre,y una tarde en que soplaba el viento sur…”(pag.788). ESPACIO Espacios exteriores:La obra se desarrolla en una ciudad imaginaria,Vetusta, que ha sido identificada con Oviedo.Al principio de la obra,el Magistral desde lo alto de la torre de la catedral observa con un catalejo las diferentes partes de la ciudad.Estas partes son:la Encimada,donde viven la aristocracia e Iglesia.La Colonia,barrio nuevo de americanos y comerciantes,o sea la burguesía.Y el Campo del Sol,donde habitan los trabajadores. En la página 137 se nos dice:”Alrededor de la catedral se extendía,en estrecha zona,el primitivo reducto de Vetusta…El buen vetustense era de la Encimada…”,”La Colonia,barrio nuevo de americanos y comerciantes…”,”El Campo del Sol…trabajadores sucios,negros por el carbón…”. Los lugares que más aparecen,está claro que son la ciudad de Vetusta y sus alrededores.Y más concretamente el barrio de la Encimada donde estan las casas de los nobles y de los altos clérigos,y el paseo del Espolón.En el capítulo tercero se nos dice que”Hablaron aquella tarde en el Espolón.En el catorce hay una descripción:”Era el Espolón un paseo estrecho,sin árboles…y no tenía más adorno,ni atractivo,a no ser el sol…que calentaba aquella muralla triste.Al abrigo de ella paseaban los muchos clérigos…”. Espacios interiores:Los más representativos son la catedral,el casino,el palacio de Vegallana,las casas y el teatro. La Regenta se siente oprimida por el espacio cerrado de su caserón y se siente libre cuando pasea por el exterior.El teatro también es un espacio que va a influir en ella,ya que en la representación de Don Juan Tenorio se siente identificada con Doña Inés. Para el Magistral el espacio más importante es la catedral desde donde psicológicamente domina la ciudad. lOMoAR cPSD|5743479 Para Don Álvaro,el Casino,de donde es presidente,donde se relatan todas sus hazañas amorosas y el palacio de los marqueses de Vegallana,escenario de la mayoría de sus conquistas amorosas. El espacio exterior que considero mejor descrito es la ciudad de Vetusta en general y más concretamente el paseo el paseo del Espolón(el cual es descrito en el capítulo catorce).Y de los interiores,el Casino,descrito en el capítulo seis. Los registros lingüísticos, dado el gran número de personajes, son muy amplios y variados. Normalmente se corresponden con su estrato social; así Don Álvaro Mesía utiliza un lenguaje salpicado de galicismos, reflejo de su carácter de hombre de mundo, como prueban sus numerosas estancias en París. Don Víctor Quintanar, gran aficionado al teatro clásico, utiliza versos de Calderón y Zorrilla. Saturnino Bermúdez utiliza una retórica academicista y barroca dada su condición de erudito local, utilizando gran cantidad de cultismos. Como por ejemplo en el capítulo primero cuando termina el recorrido por la catedral y dice: “Tales fueron los preclaros varones…con el alboroque de ricas preseas…mansión ultratelúrica…que presto se vió siendo emporio…” Algunos personajes pretenden, por medio de la lengua llegar a las más altas esferas sociales. Es el caso de Pepe Ronzal, alias Trabuco. Éste suele cambiar las palabras como Hipócrates en vez de Sócrates; Espifor (espíritu fuerte en su francés), Urbicesorbi (en todas partes según su latín). Por otra parte los vulgarismos y dialectalismos nos indican el estrato social de algunos personajes. Por ejemplo en la página 129 hablan Celedonio y Bismarck:” Tú pués más que toos los delanteros”…”¿quiés que l'atice…”La página setecientos seis,Pepe,el casero,dice:”Probecicos…está hecho un eciomo…como se le ha ponío too…paece…tié preparada ropa caliente pa usté…”. Algunos cultismos que aparecen en la obra, como por ejemplo: pergeño,pátina,melifluo,excogitar,lacónica,incuria,gárrulo,apoplético,panegíricoubicuo,mór bido,hierático,zurriago,felonía,propender,flegmasía,etc. VALORACIÓN DE LA OBRA Busca los defectos de la sociedad de la época. Quería quejarse, dar a conocer su protesta ante la sociedad hipócrita y burguesa, exaltando en cierta forma lo vital y criticando la avaricia y la ambición de personas que lo único que les importaba era el enriquecimiento personal y para eso era lícito el poder manipular a otras más débiles. Deja por manifiesto que en esa sociedad triunfan los malhechores, y los humildes y buenos de corazón fracasan como es el caso de Don Víctor, en cambio Mesía sale ileso. Desde el punto de vista de la moral, ésta se basa en una desfiguración de los valores éticos. El vacío moral alcanza a todas las clases sociales pero es la aristocracia la que se ve mejor reflejada. En casa de los marqueses de Vegallana se establece un código moral de conducta que no permite la imprudencia de Ana Ozores al reconocer su amor por Mesía; lo malo no es el adulterio en sí, sino el desafío que representa para la sociedad el que la Regenta lo reconociera públicamente. No hay nadie honrado. No hay ningún problema moral en la novela, porque a ninguno de los personajes le importa nada la moral. Ni siquiera el Magistral sufre tales problemas lOMoAR cPSD|5743479 porque cuando Ana va al confesionario no por arrepentimiento sino buscando afectividad, no la acoge y perdona según la moral cristiana que teóricamente encarna. Creo que la novela responde a la realidad de la época de la España que cuenta. Retrata un mundo socio-político que corresponde al tono general de hastío y anquilosamiento de la Restauración. El pueblo trabajador y proletario no contaba para nada. Por lo que respecta a algunos tipos ideológicos creo que responden al tipo ideológico adecuado. De ellos destaco especialmente el cura porque representa el tipo de cura que no tenía vocación para serlo, sino que usaba su cargo para conseguir poder y dominio social y económico. La novela pertenece al realismo como lo demuestran las características que se observan en ella. Por ejemplo: -La minuciosidad con la que el autor describe a los personajes y ambientes. Nos da detalles físicos, como cuando describe Vetusta o a algún personaje: “Visitación era alta, rubia, graciosa… -Manifiesta algún elemento naturalista: cuando utiliza el sueño, el recuerdo o el monólogo interior en algunos personajes. Por ejemplo cuando Ana Ozores recuerda, de una manera retrospectiva, su vida para la confesión general. -Otra característica es la crítica satírica contra ese tipo de sociedad. -Tiene también una intención social ya que critica la hipocresía de algunos canónigos. -La obra en sí es un análisis profundo de la mentalidad burguesa. -Por último, respecto al estilo vemos que utiliza variados registros lingüísticos motivados por la gran cantidad de personajes. Opinión personal.- No cabe duda que se trata de una de las mejores obras de la literatura española. Es una de las más interesantes novelas que he leído, aunque he de reconocer que es excesivamente larga y que en algunos momentos he estado a punto de abandonar. Pero de todas formas la he encontrado amena; se ve agilizada por la gran cantidad de diálogos; por un lenguaje adecuado a cada registro lingüístico. La novela nos presenta a una sociedad piramidal. Esto me ha servido para conocer cómo sería la sociedad de la época, con el alto clero en contacto con la aristocracia. Retrata la época de la Restauración. Al mismo tiempo nos recuerda cómo era la situación política, con la alternancia en el poder de liberales y progresistas Los arreglos que se hacían en las elecciones, con la compra de votos y voluntades por los caciques locales. La clase media apenas aparece y el pueblo llano, trabajador y proletario, casi inexistente, se ve sólo fugazmente. Aunque hay algún comentario sobre las nuevas ideas proletarias que son atacadas por los nobles. Ya he dicho que la encuentro excesivamente larga, pero de todas formas al final de la novela, en sólo dos capítulos, el autor resuelve la trama y 0 consigue que nos planteemos algunas preguntas sobre el posible destino de los personajes, como ,¿Descubrirá D. Víctor la traición de su mujer?, en ese caso ¿qué hará? ¿Y el Magistral, cómo reaccionará?…Lo que está claro es que nadie espera ese trágico final con la comparación del beso de Celedonio con un sapo frío y viscoso…También me ha gustado el que la novela es una narración de tipo lineal (aunque haya momentos en que el autor utiliza la técnica de la retrospección), lOMoAR cPSD|5743479 Clarín no solo indica que Ana Ozores ha de ser el centro y el fin de la novela —indicación, por otro lado, necesaria, debido al universo casi infinito de personajes y retratos que cruzan la historia—, sino también una crítica a una sociedad aristocrática atrasada, conservadora y beata. Al elegir el tratamiento en vez del propio nombre de la protagonista, Clarín la ensalza, la convierte desde el principio en un ser puro que lucha contra la ruin villa de Vetusta.3 • Fermín de Pas Magistral de la Catedral y provisor en la Diócesis de Vetusta. Su función es dual y cambiante, en una dirección pasa de confesor a enamorado y en la otra de hermano del alma a marido verdadero y cuidadoso. Su pasión por la Regenta parece poder redimirle; sin embargo, cuando ella se entrega a su rival, don Álvaro de Mesía, los celos le llevan a traicionarla y ser el causante de su caída.8 Fermín es el reverso de la moneda, el equivalente masculino de Ana, lo cual queda expuesto por Clarín a través de sus biografías paralelas. También el Magistral pasó por periodos de gran religiosidad y misticismo, pero estos fueron suprimidos por la ambición de su madre, quien le convierte en un hombre ambicioso y calculador. Físicamente, el Magistral es alto, blanco de piel, velludo, es un hombre fornido por constitución y tiene músculos hercúleos porque, además, hace gimnasia con pesas de muchos kilos. Su cara es blanca, tiene los ojos verdes y una mirada que pocos resisten. Su nariz es larga, recta, “sobrada de carne hacia el extremo”, sus labios largos y delgados, y la barbilla tendente a subir. Su cabello es negro y abundante.10 • Álvaro de Mesía Mesía es descrito por el narrador como un Margarita Gaultier masculino, un joven de bien ver con una definida vocación de don Juan, hacia el que Ana no es indiferente, y que representa una tentación a la que está dispuesta a no sucumbir, o al menos a mantener en un nivel puramente platónico. Esta actitud de Ana se pone de manifiesto mientras ve el acto 4º del Don Juan: "creía tener valor para no entregar jamás el cuerpo, aquel miserable cuerpo que era propiedad de don Víctor sin duda alguna". Mesía, en tanto que parte activa en la humillación y destrucción de Ana, representa al conjunto de Vetusta y es su brazo ejecutor. La disolución de la verdad (castidad y fidelidad conyugal) de Ana, la reducción de la diferencia y la homogeneización en el vicio: tal es la materia de la novela de Clarín.11 • Víctor Quintanar Las relaciones de Ana Ozores con su marido son imprescindibles para forjarnos una idea de la biografía de la protagonista. Ana Ozores y don Víctor Quintanar, exregente de Vetusta, forman un matrimonio que se reduce a un simple formalismo social. Viven bajo un mismo techo, pero duermen en habitaciones separadas. Clarín nos presenta a don Víctor como un personaje caricaturesco. Solo, y al final, cuando se enfrenta a la muerte, es su primer acto de conciencia de la realidad. « ¡Qué amarga era la ironía de la suerte!». TEMAS -ADULTERIO: Muchas de las grandes novelas del siglo XIX giran en torno a la figura de la mujer adúltera. En una época donde la sensibilidad romántica chocaba con una visión fundamentalmente económica y reproductiva del matrimonio, y donde las mujeres burguesas, carentes de educación, ocupaban su tiempo leyendo folletines, autores como Tolstói, Flaubert o Eça de Queirós retrataron el adulterio como un drama social, una consecuencia lógica del enfrentamiento entre los ideales románticos en los que se educaba a las muchachas y la dura realidad, el «tedio» de la vida cotidiana, tan alejada de la literatura lOMoAR cPSD|5743479 sentimental.13 Emma Bovary, la adúltera por excelencia, se plantea como un Quijote femenino, porque refleja la figura de una mujer adicta a las novelas románticas de amores desdichados y pasiones arrebatadoras que ha llegado a la locura de amor a través de las fantasías novelescas.14 En La Regenta, sin embargo, el adulterio como tal ocupa apenas los dos capítulos finales, por lo que, más que una crítica a la moral burguesa, podría considerarse esta novela como una metáfora de la rebelión del individuo contra el código opresor, del conflicto entre la poesía del corazón y la prosa opuesta de las relaciones sociales y del azar de las circunstancias exteriores. -LA CUESTIÓN FEMENINA: A lo largo de su obra literaria, Clarín evolucionó desde una posición krausista,4 a favor de la instrucción de la mujer (ideología que se muestra en La Regenta), hacia la misoginia extrema, como se muestra en ensayos como «Psicología del sexo» (1884) o novelas como Su único hijo (1890). Claramente sorprende al lector la empatía con la que Leopoldo Alas retrata a su protagonista, el único ser realmente puro e inocente de la novela y, sin embargo, el único que recibe castigo por sus actos. En cambio, la crítica feminista que parte de presupuestos humanistas y realistas ha destacado el carácter estereotipado de Ana Ozores. Si una lectura en clave postestructuralista, dominada por el relativismo y el subjetivismo, conduce lógicamente hacia la individualización del personaje, una lectura en clave realista, asentada en el concepto de lo típico, de lo representativo, termina sin más remedio en el estereotipo. Schifter, por ejemplo, describe a Ana Ozores como «arquetipo trágico femenino» y Lisa Gerrard, que la ve como símbolo de la frustración femenina en una sociedad machista, se detiene en las imágenes dosificadas que de ella ofrecen otros personajes de la novela. Su padre, por ejemplo, la contempla «como si fuese el arte», «como si no tuviera sexo». Para sus tías no es sino un objeto en el mercado matrimonial al que hay que engordar para que la ganancia sea mayor. Y la ciudad la considera por su belleza, junto con la torre de la catedral y el paseo, como una de «las tres maravillas de la población».16 Algunos autores17sugieren que la Ana Ozores asfixiada por la sociedad hipócrita y falsa de Vetusta no es sino una proyección del propio Clarín y su decepción por la actitud de sus contemporáneos hacia el arte y la literatura. De esta manera, la narración de las penurias de Ana no es tanto un alegato feminista sino una metáfora de la propia persecución del autor. -EDUCACIÓN: Entre los factores determinantes de la conducta humana que el naturalismo emplea para explicar el comportamiento de sus personajes es el de la educación el más destacado en La Regenta. Ahora bien, si el interés por la educación es uno de los postulados del naturalismo, no menos importante fue este tema entre los krausistas españoles, cuyos mayores logros se consiguieron en este terreno. La educación es, pues, un territorio en el que se cruzan los caminos del krausismo y del naturalismo. La pedagogía krausista, encarnada en la Institución Libre de Enseñanza, trató de oponerse a la educación clerical predominante. Frente a un tipo de educación que castraba en flor las potencialidades del individuo, dogmática, autoritaria y cerrada, los krausistas opusieron un tipo de educación liberal, científica, pluralista y abierta, que permitiese el desarrollo de las potencialidades innatas. Una educación integral, como ellos mismos definieron. En La Regenta encontramos, por un lado, la influencia de la educación sobre el carácter de los personajes, lo que la sitúa dentro del campo del naturalismo; por otro lado, una crítica feroz de la educación clerical, que se alinea con las emanadas del campo krausista. En los capítulos IV y V aparece el relato retrospectivo de la infancia y primera juventud de Ana Ozores. Clarín se vale de la confesión general que Ana debe evacuar con el Magistral para ofrecernos un retrato completo de la protagonista basándose en el recuento que de su lOMoAR cPSD|5743479 Pensando la Regenta en aquella niña que había sido ella, la admiraba y le parecía que su vida se había partido en dos, una era la de aquel angelito que se le antojaba muerto. La niña que saltaba del lecho a oscuras era más enérgica que esta Ana de ahora, tenía una fuerza interior pasmosa para resistir sin humillarse las exigencias y las injusticias de las personas frías, secas y caprichosas que la criaban. Al fondo de las diferencias que separan a Ana Ozores y Fermín de Pas, puede observarse el paralelismo de sus destinos: huérfana de madre, huérfano de padre; infancia soñadora, niñez estudiosa; inspiraciones de ella, aspiraciones de él; orientación de sus almas hacia el amor total; poderío de la tentación; reflexividad inagotable; intensidad de los sentimientos propia vida realiza la Regenta. El método de asociación de ideas empleado por Leopoldo Alas está en consonancia con el naturalismo estilístico. En el comienzo mismo establece Ana una comparación entre aquella niña que fue y la mujer que ha llegado a ser: El párrafo es expresivo de lo que la educación ha hecho de aquella niñita para convertirla en la Regenta: en algo muy distinto de lo que ella quería ser. Ana Ozores es consciente de la escisión que ha sufrido, no reconoce en la mujer de hoy a la niña de antaño, «aquel angelito que se le antojaba muerto». Esta escisión entre el deseo y la realidad, la voluntad de libertad y el sometimiento al dictado de la conveniencia social constituyen el eje de la aventura vital de Ana Ozores, en la que todavía periódicamente aparecen aquellas ansias de libertad que fueron brutalmente reprimidas. La educación de Ana Ozores se desarrolla en tres periodos: el primero a cargo de un aya cruel y brutal, doña Camila; el segundo a cargo de su propio padre; el último cuando cae en poder de sus tías. La educación que proporciona doña Camila a Ana es una educación contra la naturaleza, como ella misma reconoce, basada en la represión de los instintos y dirigida a anular toda espontaneidad y autonomía. Cuando don Carlos vuelve de la emigración y se dedica personalmente a la educación de la niña, el cambio es demasiado brusco para ella. Don Carlos era librepensador y se propuso contrarrestar la viciosa educación que Ana había recibido del aya. Frente al oscurantismo de esta opone una educación neutra que deja que el espíritu de Ana se desarrolle libremente, una «educación omnilateral y armónica» en la que encontramos los ecos del krausismo. Es en este periodo cuando Ana entra en contacto con la mitología y lee las Confesiones de San Agustín, el Cantar de los Cantares, versión de San Juan de la Cruz y las poesías de Fray Luis de León, que tanta influencia tendrían a lo largo de toda su vida, sobre todo en los periodos de misticismo. A la muerte de don Carlos, Ana cae bajo la férula de sus dos tías solteronas y beatas: de nuevo el oscurantismo y la represión. Es entonces cuando Ana empieza a manifestar sus tendencias y aspiraciones personales que, una tras otra, serán segadas apenas aparece su brote. Al casarse con don Víctor Quintanar, Ana Ozores ha dejado de ser aquella niña de cuatro años de la que todavía se acuerda y empieza a ser la Regenta. Para ello ha tenido que renunciar, una tras otra, a todas sus aspiraciones y vocaciones, ajustándose al modelo que sus tías y la sociedad de Vetusta habían tramado de antemano.4 -LA RELIGIÓN: La Regenta es la historia de un triángulo amoroso al cual Quintanar, el marido, permanece notoriamente ajeno hasta el desenlace final, en el cual uno de los contendientes por el amor de Ana Ozores es un sacerdote (elemento, por otro lado, común en la literatura de la época, como puede verse en obras como El crimen del padre Amaro de José Maria Eça de Queirós). Este elemento presenta un interesante paralelismo entre adulterio y sacrilegio, a la vez que expone la verdadera tragedia de la historia: dos espíritus superiores, dos almas gemelas condenadas a no estar nunca juntas (el uno, por sus votos de celibato; la otra, por sus votos matrimoniales). Como escribe Gonzalo Sobejano:15
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved