Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La relación del Trabajo social con otras ciencias o disciplinas, Apuntes de Trabajo Social

Asignatura: Bases teoricas del TS, Profesor: Hernandez, Gregoria, Carrera: Trabajo Social, Universidad: UCM

Tipo: Apuntes

2012/2013

Subido el 05/10/2013

norabens
norabens 🇪🇸

3.3

(19)

7 documentos

1 / 14

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga La relación del Trabajo social con otras ciencias o disciplinas y más Apuntes en PDF de Trabajo Social solo en Docsity! Tema 2: La relación del Trabajo social con otras ciencias o disciplinas • Trabajo social y psicología: La relación de ambas disciplinas han sido importantes y desde lo práctico ambas trabajan para los problemas que tienen las personas pero con perspectivas sociales diferentes. El Psicólogo se centra en el comportamiento individual, incluyendo los factores tanto biológicos como sociales que puedan afectarlo. Algunos psicólogos clínicos, trabajan directamente con la gente en el proceso de ayuda, siendo aquí donde se producen los solapamientos con el Trabajo Social. El Trabajador Social se centra en el funcionamiento y las relaciones sociales de la persona, así como en el empleo de los recursos que ofrece la comunidad para resolver sus problemas tanto individuales como sociales. En la práctica, los dos trabajan en equipo y resuelven conjuntamente muchos de los problemas que se les plantean en el ámbito profesional. • Trabajo social y psiquiatría: También estos dos profesionales trabajan en ocasiones juntos y también se produce solapamiento entre ambas ciencias. La diferencia está en que: El Psiquiatra se centra en la patología, tratando al paciente médicamente y recetándole la oportuna medicación, centrándose en los factores intrapsíquicos y en el subconsciente para reorganizar la personalidad individual. El Trabajador Social emplea los recursos de la comunidad, para mejorar las relaciones sociales y trabajan frecuentemente con matrimonios o familias, más que con personas individuales. • Trabajo social con Sociología: Ambas disciplinas se interesan por conocer o aprender los comportamientos sociales, las interacciones de las personas en la sociedad, etc. Pero al Sociólogo, su interés se centra en conocer el cómo, cuándo y por qué las personas se comportan de un modo concreto en la sociedad. El trabajador social le interesan esas cosas pero le interesa conocer para aplicar el resultado de ese conocimiento para poder realizar los cambios necesarios. Tema 3. Precedentes y orígenes del Trabajo Social El trabajo social surge en Inglaterra en la 2º mitad del Siglo XIX. • Características del S. XIX • Debido a la Revolución Industrial que se inició en Inglaterra durante la segunda mitad del siglo 18 se producen cambios demográficos y cambios rurales hacia Londres donde hay un aumento de población. • Hay grandes avances tecnológicos pero en la ciudad hay pobreza. • Cuando aparece el TS, Inglaterra se encuentra en la “Era Victoriana”. • Proliferan las sociedades caritativas en Londres, que condiciona el origen del TS. • Se producen movimientos sociales que quieren dar respuesta a la pobreza. • Los precedentes más próximos son los proyectos que llevó a cabo Thomas Chalmers. Trabajaba en una parroquia en la 1º mitad del Siglo XIX. Había un gran número de personas con problemas económicos y sociales. La forma en la que se ayudaba era a través de la caridad. Observó que la ayuda económica no era suficiente si no que en muchas ocasiones no era eficaz: Constituía un derroche y no era positivo la forma de ayudar. Las personas no conseguían salir de su problema y destruía la autoestima de la persona ayudada. Organizar la ayuda para hacerla eficaz era una meta para él y propuso: 1. Informarse para conocer las causas y desarrollar las posibilidades de auto mantenimiento del pobre o las personas ayudadas. Si no es posible… 2. Alentar/ animar a los vecinos, amigos o familiares de la persona necesitada para que se hicieran cargo de él/ella. Si no es posible… 3. Buscar ciudadanos que tuvieran medios económicos suficientes que pudieran hacerse cargo de los problemas del necesitado. Si no es posible… 4. Pedir ayuda a todos los feligreses para resolver esta necesidad Para llevar a cabo este proceso, se creó un grupo: “Visitadoras voluntarias” El origen está en una sociedad que se creó en 1869 y era la organización de la caridad. En ese momento es la era victoriana en Inglaterra y es en este país una gran potencia a nivel económico pero también en esa gran potencia coexistía una gran pobreza y muchos los denominaban “El horrible Londres”. Hay dos tipos de pobres: Aquellos cuya pobreza no la podían evitar y otro grupo que lo eran por su conducta. Esta idea derivó en otra clasificación: • Merecedores y no merecedores de ayuda: Algunos textos de la época cuando hablaban de pobreza había que considerarla y era un mal necesario. Aumentó el número de organizaciones colectivas. Llegó un momento en el que se plantearon la necesidad de llevar a cabo la organización de estas necesidades caritativas. Este fue un elemento importante para coordinar y dirigir la caridad. Los movimientos de reforma social donde dentro están los socialistas cristianos que promovían asociaciones cooperativistas entre los trabajadores, implantaron clases nocturnas para adultos en el “Colegio para estudiantes” de Londres. A este grupo perteneció Octavia Hill. En él, trabajo Octavia Hill. Querían ayudar a los trabajadores y favorecer su educación. Otro movimiento importante fue el de las sociedades fabianas: lo que proponían es llevar a cabo cambios en las reformas sociales para hacer una sociedad más justa y eliminar el hambre, la miseria y la explotación. Otro contexto es la investigación social que es un factor importante que incidió en la filosofía social y llevó a cambiar porque a través de las investigaciones, fue el introductor del cambio en la sociedad. Tenían la necesidad de crear organizaciones que controlaran la caridad. La más importante fue: “ La sociedad de la organización de la caridad” COS. • Surge en 1868, Henrie Solly tiene la idea de crear una sociedad para poder coordinar las sociedades comunicativas de Londres y lo ve necesario al aumentar estas asociaciones. Tuvo éxito y en 1869 se crea la sociedad. Surge para corregir los efectos de la caridad reflexiva e indiscriminada. Era una sociedad de carácter privado. Este hecho hace que la COS haga la ayuda. La COS representó un esfuerzo por llevar a cabo una organización eficaz de la caridad tratando de desarrollar una forma diferente de ayuda a la que se estaba llegando en ese momento. Los fundadores de la COS mantenían que la idea de que la caridad indiscriminada era un inconveniente por dos razones: 1. Fomentaba la mendicidad y la convertía en profesión 2. Fragmentaba los recursos y los hacía ineficaces Creían que la verdadera caridad tenía que procurar la independencia económica, fortalecer el carácter y también fortalecer la importancia de la familia. La idea capital de COS es que la caridad era la principal causa del pauperismo. Tema 5 EXPANSIÓN Y DESARROLLO DEL TRABAJO SOCIAL EL TRABAJO SOCIAL EN ESTADOS UNIDOS: En torno a diez años después del nacimiento de la C.O.S, el Trabajo Social llegó a Estados Unidos. También se desarrolló allí ampliamente el concepto de “settlement”; el primero que se creó es fue el año 1886 y su fundador fue Stanton Coit. Ambos conceptos se extendieron con rapidez por Estados Unidos: en el año 1900 había 103 settlement repartidos por todo el país. En 1911 la formación en las escuelas de Trabajo Social se amplía a dos años y en 1918 la Escuela de Filantropía pasa a denominarse Escuela de Servicio Social. En 1903 la división de divulgación de la Universidad de Chicago, creó el Instituto de Ciencias Sociales de Chicago para ofrecer información y formación acerca de los problemas sociales. Unos años más tarde, en 1908, este centro pasó a llamarse Escuela de Instrucción Cívica y Filantropía de Chicago. Fue la primera escuela de formación en Trabajo Social que formó parte de una universidad en Estados Unidos. En 1920 cambió su nombre a Escuela graduada de Administración del Servicio social de Chicago. El Trabajo Social se estructuró a través de la práctica que se llevaba a cabo en los campos de actuación y a su vez, estos campos de intervención sirvieron también para la formación de los trabajadores sociales. En 1920 había cinco campos de intervención: 1. Familia. 2. Infancia. 3. Escolar. 4. Médico/Sanitario. 5. Psiquiátrico. En cuestión metodológica se desarrolla especialmente el Trabajo Social con casos. Es el primer método que se emplea y el más utilizado hasta principios de 1940. Cierto es que ya en 1930 se organizan algunas intervenciones basadas en el Trabajo Social grupal. Más tarde se perfilaron otros campos de intervención basados en el Trabajo Social con grupos/grupal y con comunidades/comunitario. Durante la década de los 30 las Teorías psicológicas tuvieron mucha influencia en el desarrollo del Trabajo Social, aportando contenido teórico a la formación del Trabajo Social. EL TRABAJO SOCIAL EN EUROPA: En Europa se extiende el Trabajo Social a varios países. En 1899 se crea el Instituto de Formación para el Servicio Social en Amsterdam (Países Bajos). En este instituto se imparte una formación de dos años para los trabajadores sociales. Durante el primer curso se impartían clases de conocimientos teóricos de carácter general. Ya en el segundo curso se especificaba más en el campo del Trabajo Social. El aspecto más importante de esta formación era la cuestión práctica: se trabajaba sobre todo con casos y se hacían estudios de los distritos donde se llevaban a cabo las intervenciones. Se centraban también en crear los informes, dar forma a las entrevistas previas y acudir a las visitas domiciliarias. En cuanto al desarrollo y expansión del Trabajo Social por Europa, comentar que es irregular; cada país crea s sus escuelas en momentos diferentes. En 1928 tuvo lugar la 1ª Conferencia Internacional del Servicio Social en París. Se habló acerca de las escuelas que había por aquel entonces: • Alemania 36 Escuelas de Trabajo Social. • Austria 6 Escuelas de Trabajo Social. • Bélgica 8 Escuelas de Trabajo Social. • Canadá 2 Escuelas de Trabajo Social. • Chile 1 Escuela de Trabajo Social (fue la primera de América Latina). • Estados Unidos 23 Escuelas de Trabajo Social. • Francia 6 Escuelas de Trabajo Social. • Inglaterra 11 Escuelas de Trabajo Social. • Hungría 2 Escuelas de Trabajo Social. • India 1 Escuela de Trabajo Social. • Países Bajos 4 Escuelas de Trabajo Social. • Polonia 1 Escuela de Trabajo Social. • Suecia 3 Escuelas de Trabajo Social. • Suiza 3 Escuelas de Trabajo Social. • Checoslovaquia/Rep. Checa 2 Escuelas de Trabajo Social. *Italia y Japón no estaban reflejadas en esta lista por estar sus escuelas en proceso de formación. EL TRABAJO SOCIAL EN LATINO AMÉRICA: La primera escuela de Trabajo Social se crea en Chile en el año 1925. A raíz de una visita que hizo el médico René Sand en 1924 a la Universidad de Chile para dar unas conferencias, surgió un gran interés por la nueva forma de llevar a cabo el Trabajo Social. La Junta Nacional de beneficencia a propuesta del médico Alejandro Del Río, aprobó la creación de esta escuela, que llevó su nombre. Esta escuela tenía el fin de formar a trabajadores sociales que estuvieran capacitados para intervenir ante los problemas sociales que surgieran en temas como familias, acciones de prevención en el campo de la salud, tareas de educación en ámbito de la higiene y en el ámbito del cuidado de menores; en general constituir un factor de orientación y educación en todos los problemas sociales que afectaban a los sectores mas pobres del país. Una de las tareas fundamentales eran las visitas a domicilio, enfocadas también al ámbito socio-sanitario. Tuvo influencias de escuelas europeas, sobre todo de la de Bélgica. El campo socio sanitario era una prioridad. En el año 1929 se empieza a organizar otra escuela de Trabajo Social en Chile. Lleva por nombre Elvira Matte de Cruchega. La creó un médico (Miguel de Cruchaga) que era embajador de Chile en Washington. Se inauguró finalmente en 1930. El equipo técnico visitó en 1927 diferentes escuelas europeas de Trabajo Social para conocer de primera mano cómo funcionaban y tomar así, ejemplo de ellas. En 1936 se organizó en Chile una oficina central de Servicio Social con la finalidad de desarrollar y establecer el Trabajo Social en Chile. Esta oficina informaba acerca de las innovaciones y nuevas técnicas que iban llegando a Latino América. Esta institución tuvo un papel importante en la formación de los trabajadores sociales: fue el centro donde realizaban las prácticas académicas. También estudiaban allí las condiciones sociales de los diferentes grupos de población y promover el bienestar de las personas necesitadas. En 1930 se crea la primera escuela de Trabajo Social en Argentina. Se llamó Escuela de Servicio Social del Museo Social de Argentina. Esta escuela en 1937, comenzó a editar una revista sobre Trabajo Social. En 1936 se creó una escuela de Trabajo Social en Sao Paulo, Brasil. Surgió a raíz de organizar unos cursos en un centro de estudios y acción social. Dos personas de este centro viajaron a Bruselas para estudiar la escuela de Trabajo Social de allí con el fin de conocer cómo funcionaba. También en 1936 se crea la Escuela de Servicio Social de Bogotá, Colombia. También tuvo como referencia la escuela de Chile. Dos años más tarde (1938) esta escuela organizó en varios barrios obreros secretariados sociales; eran centros donde se llevaba a cabo el servicio social y también ahí realizaban las prácticas académicas los alumnos que estaban en formación. En 1937 se inauguró una escuela de Trabajo Social en Uruguay. Esta escuela basó su organización en la escuela de Chile. En 1937 se creó en Río de Janeiro, Brasil, el Instituto de Educación Familiar y Social. Allí formaban a asistentes sociales y a educadores. También durante este año (1937), se crea en Perú la Escuela de Servicio Social. Esta escuela se creó dependiendo del Ministerio de Salud Pública, Trabajo y Previsión Social. La formación que impartían era de dos años. En 1938 se creó en Río de Janeiro otra escuela: Escuela Técnica de Servicio Social. Se crea bajo el patrocinio del Juzgado de menores. La formación incluía una especialización que se hacía durante los seis últimos meses. En 1940 empiezan las clases de la Escuela de Trabajo Social del Instituto de Cultura religiosa superior de Buenos Aires, Argentina. La formación duraba tres años. En 1940 se inaugura la Escuela de Trabajo Social de Paraguay. También tenía un componente sanitario importante. Dependía del Ministerio de Salud Pública. En 1947 había diez escuelas de Trabajo Social en argentina. En la década de los 40, el Trabajo Social tuvo un avance importante en tecnificación, permitiéndole definir mejor cuestiones relevantes. Se amplió la metodología y se introdujeron los campos de intervención: con grupos y con comunidades. En 1950 en Chile, el Trabajo Social pasó a ser una carrera universitaria y se creó en 1955 el Colegio Profesional, donde se elaboró un código de ética. Entorno al año 1957, se creó en Argentina el Instituto de Servicio Social. Dependía del Ministerio de Asistencia Social y de Salud Pública. La formación que impartían incorporaba mejoras. Al acabar esta formación se les entregaba un título oficial. Esta escuela fue un centro de referencia para la formación de trabajadores sociales. Durante esta época empieza a haber influencia de Estados Unidos. Se crean más escuelas de Trabajo Social asesoradas por las comisiones técnicas de Naciones Unidas y tienen un nivel teórico-práctico semejante al de las escuelas de Estados Unidos. En 1965 empieza en Latino América el movimiento de reconceptualización del Trabajo social. Surge como un proceso de cuestionamiento y revisión del Trabajo Social. Aparece a partir de un estudio de la realidad socioeconómica y se revisa el Trabajo Social y sus fuentes: se cuestionan las teorías anteriores. Con este movimiento se pretenden lograr alternativas de intervención que contribuyan a transformar la realidad social de estos países que en esta La Junta Nacional de beneficencia a propuesta del médico Alejandro Del Río, aprobó la creación de esta escuela, que llevó su nombre. Esta escuela tenía el fin de formar a trabajadores sociales que estuvieran capacitados para intervenir ante los problemas sociales que surgieran en temas como familias, acciones de prevención en el campo de la salud, tareas de educación en ámbito de la higiene y en el ámbito del cuidado de menores; en general constituir un factor de orientación y educación en todos los problemas sociales que afectaban a los sectores mas pobres del país. Una de las tareas fundamentales eran las visitas a domicilio, enfocadas también al ámbito socio-sanitario. Tuvo influencias de escuelas europeas, sobre todo de la de Bélgica. El campo socio sanitario era una prioridad. En el año 1929 se empieza a organizar otra escuela de Trabajo Social en Chile. Lleva por nombre Elvira Matte de Cruchega. La creó un médico (Miguel de Cruchaga) que era embajador de Chile en Washington. Se inauguró finalmente en 1930. El equipo técnico visitó en 1927 diferentes escuelas europeas de Trabajo Social para conocer de primera mano cómo funcionaban y tomar así, ejemplo de ellas. En 1936 se organizó en Chile una oficina central de Servicio Social con la finalidad de desarrollar y establecer el Trabajo Social en Chile. Esta oficina informaba acerca de las innovaciones y nuevas técnicas que iban llegando a Latino América. Esta institución tuvo un papel importante en la formación de los trabajadores sociales: fue el centro donde realizaban las prácticas académicas. También estudiaban allí las condiciones sociales de los diferentes grupos de población y promover el bienestar de las personas necesitadas. En 1930 se crea la primera escuela de Trabajo Social en Argentina. Se llamó Escuela de Servicio Social del Museo Social de Argentina. Esta escuela en 1937, comenzó a editar una revista sobre Trabajo Social. En 1936 se creó una escuela de Trabajo Social en Sao Paulo, Brasil. Surgió a raíz de organizar unos cursos en un centro de estudios y acción social. Dos personas de este centro viajaron a Bruselas para estudiar la escuela de Trabajo Social de allí con el fin de conocer cómo funcionaba. También en 1936 se crea la Escuela de Servicio Social de Bogotá, Colombia. También tuvo como referencia la escuela de Chile. Dos años más tarde (1938) esta escuela organizó en varios barrios obreros secretariados sociales; eran centros donde se llevaba a cabo el servicio social y también ahí realizaban las prácticas académicas los alumnos que estaban en formación. En 1937 se inauguró una escuela de Trabajo Social en Uruguay. Esta escuela basó su organización en la escuela de Chile. En 1937 se creó en Río de Janeiro, Brasil, el Instituto de Educación Familiar y Social. Allí formaban a asistentes sociales y a educadores. También durante este año (1937), se crea en Perú la Escuela de Servicio Social. Esta escuela se creó dependiendo del Ministerio de Salud Pública, Trabajo y Previsión Social. La formación que impartían era de dos años. En 1938 se creó en Río de Janeiro otra escuela: Escuela Técnica de Servicio Social. Se crea bajo el patrocinio del Juzgado de menores. La formación incluía una especialización que se hacía durante los seis últimos meses. En 1940 empiezan las clases de la Escuela de Trabajo Social del Instituto de Cultura religiosa superior de Buenos Aires, Argentina. La formación duraba tres años. En 1940 se inaugura la Escuela de Trabajo Social de Paraguay. También tenía un componente sanitario importante. Dependía del Ministerio de Salud Pública. En 1947 había diez escuelas de Trabajo Social en argentina. En la década de los 40, el Trabajo Social tuvo un avance importante en tecnificación, permitiéndole definir mejor cuestiones relevantes. Se amplió la metodología y se introdujeron los campos de intervención: con grupos y con comunidades. En 1950 en Chile, el Trabajo Social pasó a ser una carrera universitaria y se creó en 1955 el Colegio Profesional, donde se elaboró un código de ética. Entorno al año 1957, se creó en Argentina el Instituto de Servicio Social. Dependía del Ministerio de Asistencia Social y de Salud Pública. La formación que impartían incorporaba mejoras. Al acabar esta formación se les entregaba un título oficial. Esta escuela fue un centro de referencia para la formación de trabajadores sociales. Durante esta época empieza a haber influencia de Estados Unidos. Se crean más escuelas de Trabajo Social asesoradas por las comisiones técnicas de Naciones Unidas y tienen un nivel teórico-práctico semejante al de las escuelas de Estados Unidos. En 1965 empieza en Latino América el movimiento de reconceptualización del Trabajo social. Surge como un proceso de cuestionamiento y revisión del Trabajo Social. Aparece a partir de un estudio de la realidad socioeconómica y se revisa el Trabajo Social y sus fuentes: se cuestionan las teorías anteriores. Con este movimiento se pretenden lograr alternativas de intervención que contribuyan a transformar la realidad social de estos países que en esta realidad como la causa principal de los problemas. Se centraron pues, en el Trabajo Social comunitario, dejando de lado el Trabajo Social individual. Etapas del movimiento: 4. 1965 – 1969: Surge el movimiento en los centros docentes de Trabajo Social. Empiezan a plantearse que los modelos que se estudian no son válidos para la realidad social en la que viven. El Trabajo Social tradicional se cuestiona ya que surge como una idea reformista pero con los años se acomoda en la idea de adaptación al medio. Consecuencias de este primer período: ■ Se analizan críticamente las fuentes: la teoría que había acerca del Trabajo Social se ve peligrar porque quieren cambiar los procedimientos. ■ Sienten que es necesaria la implicación social. ■ Promover la actividad creativa para superar los modelos tradicionales con el fin de lograr modelos más útiles con los que teorizar acerca del Trabajo Social. 5. 1969 – 1973: Enfatizan en ampliar la teoría y elaborar un método científico que se aplique sobre todo a las áreas comunitarias, rechazando el trabajo en instituciones porque consideraban que la institución afianzaba los valores tradicionales. Defendían que los modelos tenían que crearse en base a la realidad social que había. 6. 1973 – 1974: Durante este período se producen dictaduras en algunos países, lo que supone un final inesperado para este movimiento. Autocrítica: ■ Reconocen que están cayendo en el mismo error: quieren imponer otros modelos. ■ Hay que romper con la neutralidad y buscar más implicación, pero sin perder la identidad profesional; se convertirán pues, en militantes políticos. Tema 6 HISTORIA DEL TRABAJO SOCIAL EN ESPAÑA. TENDENCIAS ACTUALES. INTRODUCCIÓN En España han tenido lugar cambios y transformaciones que están circunscritos a las tres últimas décadas y que implican su influencia en la situación social, en el papel y la presencia del trabajo social como profesión y como disciplina académica. La sucesión del dictador y la reimplantación de la Monarquía suponen el aldabonazo de la salida para impulsar el cambio social hacia la democracia. LA PROFESIONALIZACIÓN DEL TRABAJO SOCIAL Antecedentes en torno a los asuntos sociales en España tres referentes normativos: • Ley General de Beneficencia (1849). • Ley Orgánica de Sanidad (1855). • Ley de Reformas Sociales (1883). a. ETAPA BENÉFICO-ASISTENCIAL (1930 – 1950) El trabajo social de esta etapa se caracteriza por la acción paternalista y benéfico-asistencial que imponen sus promotores, la Iglesia católica y la Sección Femenina, aunque el Estado no reconoce la función profesional en este tipo de trabajo. En 1929 se explicita la creación de una escuela de formación. En 1939 se funda en Madrid la primera Escuela de formación Familiar y Social. Bueno Abad, considera la profesionalización del trabajo social como una vía emancipadora para la mujer española. Establece además unos perfiles de roles distintos sobre la base ideológica, que más tarde servirán para construir los distintos modelos de intervención: ▲ Primer perfil Mujer joven burguesa con valores cercanos a la filantropía y al altruismo. ▲ Segundo perfil Mujer que busca la realización personal o la liberación del poder patriarcal. ▲ Tercer perfil Mujer religiosa vinculada con la acción católica. ▲ Cuarto perfil Mujer vinculada con el movimiento sindical y la reivindicación feminista. b. ETAPA DE EXPANSIÓN O DESARROLLISTA (1950 – 1970) En esta etapa se produce el éxodo rural hacia aquellas ciudades donde comienza la industrialización. Con este hecho se manifiesta un
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved