Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

LA SENSOPERCEPCIÓN , Apuntes de Psicología Fisiológica

Asignatura: Psicologia Fisiologica, Profesor: mª angeles peinado, Carrera: Psicología, Universidad: USAL

Tipo: Apuntes

2015/2016

Subido el 25/10/2016

agatasn
agatasn 🇪🇸

3.8

(5)

7 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga LA SENSOPERCEPCIÓN y más Apuntes en PDF de Psicología Fisiológica solo en Docsity! 1 LA SENSOPERCEPCIÓN Nuestro cuerpo, al igual que el de otros animales, tiene unas células que son capaces de responder a determinada información procedente de dos fuentes diferentes: por un lado, del medio ambiente externo que nos rodea y otra, nuestro propio cuerpo. Lo que hacen esas células es detectar fenómenos que son formas de energía física, química etc. que ocurren en el medio externo o en el interior de nuestro propio cuerpo. Producen en sí mismas un cambio cuando responden a esas formas de energía y se produce un impulso nervioso que no es inespecífico; es especifico según esa forma de energía: visual, auditivo, gustativo… que van por unas vías especiales, concretas (visuales, auditivas, etc.) hasta el cerebro. Pasan por el tálamo y del tálamo se proyectan al córtex cerebral. Allí, en una región concreta del córtex, las neuronas elaboran esa información que les llega y se produce una experiencia psicológica que es lo que llamamos sensopercepción. En función de donde y como están en nuestro cuerpo esas células receptoras, se diferencian unos sentidos especiales y otros que son generales. • Especiales: aquellos en los que las células receptoras están todas ellas juntas, agrupadas en un órgano sensorial: el ojo, el oído… • Generales: en ellos, los receptores no están todos juntos en una sola parte del cuerpo, sino que están distribuidos por todo el cuerpo. Dentro de estos sentidos tenemos los sentidos somáticos. Dentro de los somáticos hay dos grupos: a. Sentido cenestésico (cinestesia): los receptores están por todo el cuerpo, fundamentalmente en músculos y articulaciones. Este sentido nos permite percibir la posición y el movimiento de las diferentes partes de nuestro cuerpo. b. Sentido somestesico (somestesia). Se llama así a las experiencias de presión, frío-calor y dolor. No forman un único sentido, parece ser que son al menos 3 y casi seguro 4. Pero sucede que los sentidos térmicos podrían ser dos, y no solo uno. Capitulo 7 del libro. En el examen entran visión y audición no entra olfato, gusto, cinestesia, somestesia ni equilibrio. LA VISION, capitulo 6 El estímulo es una forma de energía física, que es la radiación electromagnética, lo que nosotros llamamos luz. Esta forma de energía no la percibimos en su totalidad. Nuestras células receptoras pueden percibir una estrecha gama de todo el espectro. Cada especie ve una gama determinada. EL OJO. LOS RECEPTORES SENSORIALES Los ojos están suspendidos en las cavidades óseas de la parte anterior del cráneo. Se mantienen fijos en su posición y a la vez se pueden mover gracias a la acción de 6 músculos extraoculares. En el globo ocular vamos a diferenciar dos partes: una parte anterior y otra posterior. De la parte anterior del ojo (la de adelante, la que vemos), tiene una capa externa transparente llamada córnea, que permite el paso de la luz. También tenemos la pupila, la abertura del iris por la cual entra la luz. Tiene la propiedad de contraerse y dilatarse en función de la luminosidad del ambiente y de características biológicas y psicológicas de sujeto. Hacer tareas cognitivas, enfadarnos, etc. También cambia el tamaño de la pupila porque lo controla el SNV simpático y parasimpático. La cantidad de luz que hay en el ambiente regula el tamaño de la pupila. El iris es un anillo de músculos pigmentado que está situado detrás de la córnea. El cristalino es una lente situada detrás del iris. Esta lente tiene la propiedad de que puede cambiar su forma, y esto nos permite enfocar los objetos en función de la distancia a la que se encuentran respecto de nosotros y que se formen en la retina imágenes enfocadas de objetos próximos o alejados. Esto ocurre a través de un reflejo que es un proceso de la acomodación. Así el cerebro puede calcular la distancia a la que se encuentran los objetos. En la parte posterior, en la pared del globo ocular hay tres capas, que de fuera a dentro son la esclerótica, la coroides y la retina. En la retina se encuentran las células receptoras que nos permiten ver. Está formada por varios tipos de células que están organizadas en diferentes capas. La retina es en realidad una prolongación del cerebro. Vamos a distinguir un estrato externo o pigmentario y uno interno o cerebral (una extensión del SN). Nos vamos a centrar en este último. Tiene 3 capas diferentes. • Capa de los fotorreceptores: estrato neuroepitelial. Está formado por los 2 tipos de células receptoras: conos y bastones. • Capa de las células bipolares: formado por varios tipos de células. Esta capa se llama también capa ganglionar de la retina. • Capa de las células ganglionares: formado por neuronas multipolares. También se llama capa ganglionar del nervio óptico. En ella nos vamos a centrar solo en las células ganglionares. Tienen axones muy largos que van a formar lo que llamamos el nervio óptico. Gracias a todas estas capas y al humor vítreo, la luz va perdiendo intensidad y cuando llega a los fotorreceptores, los estimula pero no los daña. Se conoce como el fenómeno de la inversión de la retina. Los fotorreceptores hacen sinapsis con las dendritas de las células bipolares. Los axones de las células bipolares van a hacer sinapsis con las dentritas de las neuronas ganglionares. El axón de as células ganglionares forman el nervio óptico. Esta todo conectad mediante sinapsis. LAS VÍAS NERVIOSAS La luz entra por la parte anterior del ojo gracias a que la córnea es transparente. La cantidad de luz que va a entrar es regulada por el tamaño de la pupila. A continuación, atraviesa el cristalino y después atraviesa la parte principal del ojo que contiene el humor vítreo. Una vez que ha atravesado el humor vítreo incide en la retina y llega a los fotorreceptores. La luz es atrapada y se produce en ellos una hiperpolarización. Este fenómeno hace que los conos y los bastones liberen menos cantidad de su neurotransmisor (glucamato). Al liberar menos neurotransmisor, provoca una despolarización, un potencial de membrana despolarizado en las células bipolares, y ellas como consecuencia de esa despolarización liberan más sustancia transmisora. Como las bipolares hacen sinapsis con las ganglionares, esto produce también una despolarización de las membranas de las células ganglionares y causa un aumento en la actividad de las células ganglionares. Como consecuencia de esto, se elabora un impulso nervioso visual que sale por los axones de las células ganglionares que forman el nervio óptico. Ese impulso visual va a viajar por las vías nerviosas visuales, entre las cuales tenemos: • INFORMACION VISUAL EN LA CORTEZA CEREBRAL (…) área visual I. En esta región, si hay algún problema en el resto del cerebro, no se puede ver, las neuronas solo analizan la información en términos de las características más básicas: luz, intensidad, etc. En esta región hay un mapa de la mitad contralateral del campo visual, en el hemisferio izquierdo hay un mapa de la región derecha y viceversa. También esta región tiene una organización modular, no forman un montón sino módulos, grupos. Las neuronas de cada módulo analizan una porción concreta del campo visual. En esta región, se puede ver las neuronas del área estriada responden al implantarse un electrodo, y se activan ante diferentes características de los estímulos visuales; como la orientación, el movimiento, la textura, la disparidad retiniana y el color. La disparidad retiniana es un fenómeno neurológico que nos permite percibir el fondo y poder localizar los objetos. En la retina de cada ojo se forman campos visuales diferentes que se solapan. Cuando esa información llega al cerebro, en esta región se funden las imágenes de las retinas de los dos ojos: así el cerebro calcula la profundidad y la dimensión espacial. Esto quiere decir que son las primeras en diferenciar las características de los objetos, aunque no nos permitan verlos con claridad. Una segunda gran región es la corteza visual de asociación. En ella vamos a diferenciar dos niveles. 1. Corteza/área extraestriada, rodea a la corteza estriada. También se puede llamar preestriada. A esta región también se le llama área visual II. Aquí no ocurre la percepción de los objetos ni tampoco la percepción de la totalidad de la escena visual, porque cada módulo de la corteza analiza un trozo. Cada módulo de la corteza estriada ve solo lo que ocurre en una pequeña parte del campo visual. Nosotros vemos todos los objetos porque la información procedente de cada módulo de la corteza estriada es enviada en pequeñas partes a la corteza visual de asociación, y esta la analiza y la integra. En los primates (nosotros), está formada por varias regiones. Cada una de esas regiones está especializada y contiene neuronas que responden a características particulares de la información visual; como la orientación, el movimiento, la disparidad retiniana y el color. 2. Dos regiones diferentes y separadas: la corteza parietal posterior (localización de los objetos) y la corteza temporal inferior (reconocimiento de la identidad de los objetos). ¿CÓMO ANALIZA EL CEREBRO DETERMINADAS CARACTERÍSTICAS DE LA INFORMACIÓN? • Color. El análisis sobre el color se realiza a lo largo de toda la vía visual. Se inicia en la retina (en los conos ya hay diferenciación de colores, cada uno de los tres tipos de conos analiza distintos colores). Otro punto muy importante es el cuerpo geniculado, el área estriada y la corteza visual de asociación. • Forma. Se realiza en la corteza visual extraestriada. De hecho, el análisis de las formas se inicia en la corteza estriada, en unas neuronas que responden a la orientación y a determinadas características espaciales del estímulo. La corteza extraestriada contiene varias regiones que de manera diferente analizan la información visual y envían sus análisis a través de la corriente ventral hasta la neocorteza temporal inferior, que es donde se completa la elaboración de la forma, del estímulo, y el reconocimiento de la identidad de ese estímulo. • Movimiento. Se empieza a realizar con profundidad en una de las regiones de la corteza extraestriada llamada MT o TM (temporal medial); y que también se llama Vsub5. Esta región contiene unas neuronas que se ha visto que responden a unos estímulos. También podemos ver que si se lesiona esta región se altera la percepción del movimiento. Para poder analizar el movimiento lo hace gracias a la información que ella recibe de diferentes partes de las vías visuales: coliculum superior, área estriada y de varias regiones de la corteza extraestriada. Según algunos estudios, aunque esto no está demasiado claro, el área V5 estaría dentro del surco temporal inferior del cerebro humano. Pero esto no está del todo claro, hay un estudio más reciente que sugiere que esta región se encuentra en la corteza occipital lateral. • Localización espacial. Se realiza de manera definitiva en la corteza “extraestriada”, es decir, fuera del área estriada. De hecho, el área propiamente extraestriada ya se inicia de alguna manera el análisis de la localización espacial, y transmite los datos que encuentra a la región parietal posterior, que es la que verdaderamente está implicada en la percepción y localización de la memorización de los objetos. Se ha visto que la discriminación de la localización espacial de los objetos activa a las neuronas que forman la corriente visual dorsal. También se ha visto que cuando imaginamos cómo va a hacer una construcción tridimensional con bloques, aumenta la actividad en un circuito que va desde el lóbulo occipital al lóbulo parietal, y del parietal al frontal. Este circuito se llama occipito-parietal-frontal, y en él están incluidas la corteza estriada, la zona superior del lóbulo occipital, la corteza parietal inferior y la corteza premotora dorsal del lóbulo frontal. También, imaginando la construcción con bloques también se activa la corteza temporal inferior derecha, pero no entienden por qué. Piensan que esto podría reflejar que el sujeto ya está reconociendo de forma imaginaria la forma que iría a construir, o cuando ya la haya construido. Para estudiar esto por el libro, vamos al tema 6 del libro. Hace preguntas de lo que ha explicado pero ampliado por el libro. Desde la pagina 173… hasta la 182. A partir de ahí, pagina 194-195 la organización modular de la corteza estriada. Pagina 196, análisis de la información visual, hasta la 199. De lo demás simplemente lo que ella ha dicho.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved