Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La sociedad, el arte y la cultura en el siglo XVIII en España, Apuntes de Lengua y Literatura

Información sobre la organización de la sociedad española en el siglo XVIII, así como el esfuerzo educativo y cultural de la época. Se habla del Neoclasicismo como manifestación artística y literaria de la Ilustración, y se detallan los géneros literarios y teatrales más cultivados. También se mencionan los autores más destacados y sus obras. El documento puede ser útil para estudiantes de literatura, historia y arte.

Tipo: Apuntes

2021/2022

A la venta desde 09/03/2023

ane-falagan-munoz
ane-falagan-munoz 🇪🇸

7 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga La sociedad, el arte y la cultura en el siglo XVIII en España y más Apuntes en PDF de Lengua y Literatura solo en Docsity! Unidades uno y dos LA SOCIEDAD EL ARTE Y LA CULTURA LA SOCIEDAD: La sociedad española en el siglo XVIII se organiza en clases sociales. ● Los reyes afirman su poder frente a la iglesia. ● La alta nobleza continúa siendo la clase dominante y concentra el núcleo central del poder político. ● El clero, dueño de gran cantidad de tierras, se opone a las reformas económicas y educativas. ● La burguesía experimenta un notable desarrollo en este siglo que contribuye al avance industrial y comercial del país. ● El pueblo apenas disfruta de este progreso debido al descenso de los salarios, el analfabetismo o el atraso EL ARTE Y LA CULTURA: El gran esfuerzo educador que realizan se aprecia en el: Los ilustrados tratan de acortar la distancia que media entre España y la cultura europea. ● Las traducción de libros y la difusión de enseñanzas tecnológicas, jurídicas, filosóficas y científicas, acorde con las vigentes en europa. ● La divulgación científica a través de la prensa. ● La proliferación de bibliotecas y museos.La creación de las escuelas técnicas. ● La aparición de instituciones públicas y privadas dedicadas a la investigación y la difusión de la cultura ● El nacimiento de agrupaciones destinadas al fomento de la industria, del comercio o la formación de los agricultores: Sociedad Vascongada de Amigos del País. Convencidos de que el conocimiento lleva a la felicidad común, acometen, además, la reforma de las universidades y de las enseñanzas medias . La manifestación estética de la Ilustración es el Neoclasicismo, cuyos principios son: la imitación de las reglas dictadas por la razón, el seguimiento de los modelos grecolatinos o la finalidad didáctica del arte. Por ello en la literatura sobresalen las obras dedicadas a la reflexión y la crítica. LA LITERATURA DEL SIGLO XVIII NEOCLASICISMO: El Neoclasicismo es la manifestación artística y literaria de la ilustración. La ilustración supone un cambio en la concepción del arte y la literatura; por lo cual, los artistas neoclásicos asumen los siguientes principios: ● La literatura debe ser útil para modificar la sociedad y educar. ● El arte tiene que guiarse por los principios de la razón. Desterrando de la literatura el sentimentalismo y las emociones. ● La creación está supeditada a las ideas, el contenido se basa en la forma. ● Los autores tienen que ceñirse a las normas que son: el buen gusto ( claridad, equilibrio, sobriedad y naturalidad), frente a los excesos del barroco (oscuridad y afectación). ● Las obras deben ser creíbles, la verosimilitud es muy importante en el arte neoclásico. ● Se defiende la imitación de los clásicos grecolatinos. EL ESTILO Durante la primera mitad del siglo XVIII, la deuda con la literatura del Barroco es notoria; en la segunda, en cambio, la literatura neoclásica coexiste con otras manifestaciones: el rococó y el prerromanticismo. ● El estilo rococó se observa fundamentalmente en la poesía. ● El prerromanticismo da cabida al subjetivismo, la fantasía o los sentimientos, que anticipan el movimiento romántico que está por llegar. LOS GÉNEROS La LÍRICA, NARRATIVA Y TEATRO son los géneros tradicionales que se cultivan. Siempre con una finalidad didáctica Los autores neoclásicos no persiguen la innovación genérica, ya que se impone la concepción utilitaria de la literatura en este siglo surgen nuevos géneros como el ENSAYO LA PROSA DEL SIGLO XVIII - En el siglo XVIII la prosa didáctica se impone a la narrativa. La novela, que tantos éxitos había tenido en el barroco y el renacimiento apenas tenía relevancia. En el siglo XVIII las escasas novelas se caracterizan por la profunda huella Barroca. - Los géneros didácticos más empleados son: - El ensayo: Se reflexiona sobre un tema a partir de la observación y de la experiencia. - El género epistolar: Son composiciones literarias en prosa o en verso que tienen forma de carta. ● Las fábulas literarias de Iriarte como “El burro flautista” o “La mona” ofrecen a los escritores principales consejos basados en el ideal literario del Neoclasicismo. ● Las fábulas en versos castellanos de Samaniego, en las que predomina la sátira moral contra vicios como la ambición, la pereza, etc. “La cigarra y la hormiga” y “La lechera” son algunas de las más populares. EL TEATRO NEOCLÁSICO El teatro neoclásico es una de las corrientes teatrales características del siglo XVIII. Los autores trataban de combatir el teatro popular, continuador del teatro del Siglo de Oro, el cual era el favorito del público. El teatro aspira a convertirse en instrumento de reforma social y moral, pretende cambiar el pensamiento de la sociedad enseñándole desde el escenario los vicios que debe evitar y las virtudes que debe imitar. Por ello se dice que tenía una finalidad didáctica. En el teatro neoclásico también destaca su verosimilitud, ya que las acciones solían ser bastante creíbles. Los principales creadores del teatro neoclásico fueron unos escritores que crearon un teatro con intereses políticos y morales, pero no se ajustaban ni al propósito estético ni al político de la época. Este tipo de teatro no ha producido obras destacadas, ni ha captado el interés de la gente. Desde el punto de vista formal es un teatro que se preocupa por guardar las reglas del teatro clásico, que son las siguientes: ● La unidad de tiempo: una representación cuyo tiempo interno no pase de un día. ● Unidad de lugar: que se represente en un solo escenario por el que entran y salen los diversos personajes. ● Consta de tres actos que se corresponden con la presentación, el nudo y el desenlace. LA COMEDIA NEOCLÁSICA Leandro Fernández de Moratín,(1760-1828) es el dramaturgo más conocido del siglo XIX. Adaptó la comedia a los ideales de la gente y se ganó el favor del público. Los temas de sus obras solían ser los matrimonios concertados, la educación juvenil y los defectos de la comedia. ● “La comedia nueva o El café” es una crítica hacia las obras post barrocas. (Eleuterio compone una obra sobre los defectos del mal teatro y su pieza fracasa). ● “El sí de las niñas” es una obra sobre los matrimonios concertados y la educación. (Doña Irene quiere casar a su hija con un viejo hombre, pero al saber que ella está enamorada de su sobrino, el señor renuncia y les permite casarse). UNIDAD DOS: La Sociedad del Siglo XIX La sociedad estamental, basada en los privilegios de los nobles y el clero perdió fuerza en la primera mitad del siglo. En la segunda mitad, el avance industrial se notó menos que en los demás países europeos. Se centró en Cataluña y en el País Vasco y pulsó la riqueza de la burguesía. En esta mitad del siglo comenzaron los primeros movimientos obreros. La mayoría de la población era analfabeta. Destacaron dos hechos: - La Ley Moyano, en 1857, fue el primer intento de modernización de la enseñanza española. - La creación de la Institución Libre de Enseñanza, en 1876, alentada por grandes ideales pedagógicos, culturales y sociales. LA CULTURA: El uso de la razón dejó de ser la base para explicar el mundo y se fue dando más importancia al sentimiento, al idealismo y al subjetivismo. En la segunda mitad del s. XIX se produjo una gran renovación en el ámbito ideológico y científico, gracias al positivismo de Comte, impulsó la investigación y el reconocimiento a través de la experiencia, la difusión del pensamiento socialista, a partir de las obras de Karl Marx, y las teorías de Darwin sobre el origen y la evolución de la especie. Las tendencias artísticas del siglo se corresponden con los dos grandes movimientos: el Romanticismo y el realismo. Uno de los rasgos importantes del Romanticismo es la búsqueda constante por la libertad auténtica. LA LITERATURA: Características: ➔ Romanticismo -El sentimiento, la fantasía o la libertad dirigen la creación artística. -Por esta razón, el hombre romántico y rebelde sufre grandes desengaños por el choque con el mundo y la sociedad en la que vive. -El Romanticismo europeo llegó a España con los exiliados liberales, ( gente que emigra a Francia o a Inglaterra por razones políticas o socio- religiosas) que volvieron de Inglaterra y Francia tras la muerte de Fernando VII. -En el estilo literario, abandonó el Neoclasicismo utilizando una mezcla del verso y la prosa o la alternancia de lo cómico y lo dramático en el teatro. ➔ Realismo -La estética y la ideología románticas dan paso a una mirada objetiva del mundo. -Este movimiento fue impulsado por el positivismo y los avances científicos y técnicos. -Todo ello hace favorecer a la novela que se convierte en género por excelencia el más cultivado y acorde con la nueva clase dominante, la burguesía. ❖ La poesía romántica Había dos modos de hacer poesía durante el siglo XIX: ● La poesía narrativa: - La poesía narrativa: se inspira en temas históricos, legendarios o exóticos. - Los ejemplos de este tipo de poesía son: los romances del duque de Rivas, los poemas narrativos de Espronceda o las leyendas de Zorrilla. ● La poesía lírica: - Es subjetiva y se centra en la exaltación del “yo”. - En la poesía lírica el autor expresa sus sentimientos o plasma su visión del mundo. José de Espronceda es el mayor exponente de este tipo de poesía. ● Características: - Usa lenguaje enfático, retórico y altisonante. - Usa la polimetría, combinación de estrofas y versos de distintas medidas. - La presencia de elementos sobrenaturales y el paisaje como espejo del estado de ánimo del poeta. JOSÉ DE ESPRONCEDA “Don Juan Tenorio” ofrece una nueva recreación del mito de don Juan. El protagonista de Zorrilla es un héroe libertino, mujeriego, apasionado, cínico, rebelde, temerario que, a diferencia de su modelo, El burlador de Sevilla, de Tirso de Molina (siglo XVII), se arrepiente de sus actos y se salva gracias al amor de doña Inés. La obra está dividida en dos partes. Cada una de ellas abarca una noche y entre ellas median cinco años. ● 1ª parte. Para ganar una apuesta, don Juan seduce a doña Ana Pantoja, futura esposa de su rival don Luis Mejía, y rapta del convento a doña Inés, de la que se enamora. Don Luis y don Gonzalo, padre de doña Inés, se presentan en la mansión de don Juan y lo retaron. Don Juan los mata y huye de Sevilla. ● 2ª parte. Don Juan regresa a Sevilla y descubre que la casa familiar ha sido convertida en un panteón donde yacen todas sus víctimas. La sombra de doña Inés se le aparece y le cuenta que ha muerto de pena. Don Juan invita a cenar a la estatua de don Gonzalo. Justo en el momento en que don Gonzalo intenta arrastrarlo al infierno, aparece la sombra de doña Inés y le tiende su mano. Don Juan se arrepiente de sus pecados y doña Inés lo salva, gracias al pacto que ha hecho con Dios. Los valores del teatro de Zorrilla residen en la musicalidad de sus versos, en las escenas coloristas y brillantes, así como en las apariciones fantásticas y sobrecogedoras. LA PROSA ROMÁNTICA Los géneros más característicos de la prosa romántica son la novela histórica, el costumbrismo y el artículo periodístico. ● En consonancia con el gusto romántico por épocas pasadas y asuntos históricos y legendarios, surgió con fuerza la novela histórica. Las obras de Walter Scott sirvieron de modelo e inspiración a algunos autores españoles. Enrique Gil y Carrasco escribió la obra maestra de este género. ● El costumbrismo reproducía modos de vivir, costumbres y tipos populares desde un punto de tradicional y castizo. El cuadro de costumbres estuvo ligado al periodismo. Los mayores representantes fueron Ramón Mesonero Romanos y Serafin Estebanez Calderon. ● El máximo exponente del artículo periodístico fue Mariano José de Larra. Además de los géneros anteriores, destacan las leyendas de Bécquer. Se trata de relatos breves protagonizados por personajes históricos, ambientadas en la Edad Media y en las que se combina lo real con lo sobrenatural. Mariano José de Larra Los artículos de Larra fueron apareciendo en prensa periódica desde 1828 a 1836. En función de sus temas, los artículos se clasifican en: ● Artículos de crítica literaria, donde Larra analiza novedades teatrales del momento. ● Artículos de costumbres, que ofrecen una visión crítica y amarga del atraso de la sociedad española, incidiendo en los males de su tiempo que impiden el progreso y la regeneración del país. Con ellos sienta las bases del periodismo literario español. ● Artículos políticos, en los que aborda temas como la libertad de imprenta, el carlismo, el absolutismo, la ineficacia del gobierno, y donde también plasma su amargura y desilusión. Larra emplea un lenguaje directo y enérgico, y un tono humorístico que no esconde su visión desengañada y trágica de la vida. Otros rasgos de estilo son: el empleo de recursos literarios, el perspectivismo, la ironía y la parodia.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved