Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

"La Voluntad" de Azorín, Apuntes de Historia de España

Asignatura: historia de españa, Profesor: , Carrera: Historia, Universidad: UCM

Tipo: Apuntes

2012/2013

Subido el 01/05/2013

rellky0
rellky0 🇪🇸

1 documento

1 / 25

Toggle sidebar

Vista previa parcial del texto

¡Descarga "La Voluntad" de Azorín y más Apuntes en PDF de Historia de España solo en Docsity! PALEOGRAFIA Y DIPLOMÁTICA TEMA 1 NOCIONES GENARALES DE PALEOGRAFIA: Cuando nos enfrentemos a un texto cualquiera y tengamos que descifrarlo tendremos que aplicar una norma de transcripción; hay problemas que podemos hallar un texto antiguo y que hay que transcribirlos, puede haber alguna diferencia en las normas de transcripción en base al profesor. Siempre leeremos lo que pone en el texto, pero en el castellano medieval y moderno, no había esas normas ni uniformidad, hallaremos muchas veces el verbo haber escrito sin hache, u otras faltas ortográficas. Tampoco habrá una uniformidad en la misma línea del documento, y lo que tenemos que hacer es respetar al texto original, manteniéndolo tal y como aparece. Muchas veces se debe a una falta de normativa ortográfica, aunque también puede deberse a fallos cometidos por los escribanos de la época. En ése caso podemos indicarlo utilizando el adverbio lativo (Sic) a continuación de la errata detectada en el documento, ¿cúal es su utilidad? Podría creerse que la errata es nuestra, y de esta forma constatamos que pertenece al documento original. El (Sic) es solo necesario emplearlo en los errores constatados. 1- Acerca de las abreviaturas, no es solo necesario la transcripción sino desarrollar la propia abreviatura. Sobre la forma de indicarlas, las letras que faltan o se colocan entre paréntesis, otros opinan que se pueden colocar en cursiva. Para las transcripciones no es necesario indicar con paréntesis ni en cursiva, sino indiciar la palabra entera. Si los paréntesis están mal puestos podemos empezar a tener problemas. Si se colocan los paréntesis que sea de buena forma. 2- La palabra Jesús Cristo, se escribirá de una forma bastante peculiar. En prácticamente todos los documentos encontraremos esa palabra en la fecha. En casi todos los documentos hacia el final, vamos a encontrar en todos ellos esa palabra. La palabra Cristo procede del griego; Christus. La primera aparecerá como una X y la segunda como una p, con una o al final. Habrá que transcribirlo como Chr. Xpóbal /Cristóbal. La nota tironiana, Tirón era un esclavo de Cicerón, a finales del S.I a.C. Cicerón era un orador que hablaba en la cúrea y le gustaba que un esclavo suyo tomara nota de todo lo que iba diciendo. Tirón inventó un sistema de notas; taquigráficas, en vez de escribir la terminación de una palabra, llevaba a cabo un dibujo. Esas notas tirorianas en el S.I, estaban pensadas para el latín, por eso sólo PAGE 1 hubo 1 nota tiroriana que se siguió utilizando en castellano. Se trata de un pequeño dibujo, sin letra, &. 3- La escritura cursiva, determina que se ha hecho deprisa y corriendo. Cuando hablamos de escrituras cursivas, serán más difíciles de leer y mucho más rápidas. Signo de carácter cursivo, es como una c pero con una raya encima; si estuviéramos transcribiendo un documento en latín, lo pondríamos como et, y no habría ningún problema. Pero al trabajar en castellano, tenemos dos posibilidades: la primera e y la segunda y. Lo primero que debemos hacer es buscar en el resto del documento, porque en un mismo documento, puede haber veces que se de la letra tironiana y otras veces la que corresponde. El problema llega cuando el documento solo utilice la nota tironiana y no tengamos ése elemento de comparación. Esa pronunciación con y, empezó a utilizarse con los Reyes Católicos, por tanto, en los documentos anteriores a ellos, sería conveniente transcribir como una e, y en los de los Reyes Católicos y posteriores ya como y. 4- Empleo de u y v, de forma intercambiada. Vna, o uiuir (vivir), si vemos una con V, lo escribimos con U, y si vemos el verbo vivir escrito con U, lo ponemos con V. Las utilizamos exactamente como en la actualidad independientemente de lo que ponga en el texto; sólo y exclusivamente a la U y a la V. No a la b, y a la v, es un tema aparte; biuir; dicha b hay que mantenerla lo único que podemos cambiar es la u por una V; B y V, no se pueden intercambiar. 5- La letra M, no aparece hasta el siglo XVII. Si hallamos una – encima de una letra añadimos una n. Y si lo vemos sobre una n, o la ponemos una ñ o añadimos una m. Una rayita puede estar indicándonos que se está abreviando una letra nasal: ñ o n. En la documentación anterior a los reyes católicos o de su reinado, se coloca doble N, y a la posterior si se puede emplear la M. 6- Antes de los reyes católicos, nos olvidamos de la existencia de la letra J, cualquier tipo de trazo largo, corto o alto, se transcribe como I. A partir de los reyes católicos utilizamos la I y la J, indistintamente. 7- La última norma se refiere al uso de las letras mayúsculas. La mayor parte delas letras en que se escriben, son minúsculas, prácticamente las mayúsculas no las utilizan. Solo hay dos letras mayúsculas que suelen aparecer con una frecuencia mayor: la letra N, y la otra es la R. Si en la transcripción que hallemos podemos utilizar una R mayúscula la empleamos, de lo contrario, no. Pero si en el original nos encontramos con caro, en medio de una palabra no podemos cortar una letra mayúscula en medio de una palabra, en dicho caso habría que transcribirlo con dos letras minúsculas; carro. Eso debemos aplicarlo aunque sea incorrecto; EnRique deberíamos transcribirlo así: Enrrique, aunque contradiga nuestras normas ortográficas actuales. Lo mismo si nos encontramos con una palabra que no es un nombre PAGE 1 esas características es un códice. Papirología; estudio de los documentos sobre papiro. La incunabología estudia los libros incunables; aquellos que son impresos durante el siglo XV, todos los anteriores al año 1500 se consideran incunables. La cronología es la ciencia que se ocupa del estudio de la medida del tiempo, posee dos apartados: vertiente astronómica, relacionada con los astros y los cuerpos celestes. Y otra de tipo histórico que se encarga de analizar los distintos sistemas que se han utilizado a lo largo de la historia para medir el tiempo, ésta es la que nos incumbe. Éste sistema de medir el tiempo no siempre se ha utilizado de la misma forma. La sigilografía y la esfragística, tienen el mismo objeto de estudio: la primera pertenece al latín sello, y la segunda estragis que también significa sello. Ambas se encargan del estudio de los sellos. Pero la esfragistica se queda en los aspectos formales del sello, o si son góticas, renacentistas, la forma del mismo, el material. La sigilografía incluye también estos factores, pero lo estudia como un elemento más del propio documento y que le otorga validez. La braquigrafía es la ciencia cuyo fin de estudio son las abreviaturas. La criptografía correspondería con el estudio de las escrituras cifradas, aquellas que han recibido algún tipo de proceso de ocultamiento, para que sólo el emisor y el destinatario sepan lo que pone. Y la última sería la archivística, estudia todo lo relacionado con el mundo de los archivos, tanto desde un punto de vista material como también los aspectos vinculados con la catalogación y ordenación de los documentos. CARACTERES EXTRÍNSECOS E INTRÍNSECOS: en todo libro o documento podemos distinguir dos tipos de caracteres: los externos o extrínsecos; todo lo relacionado con la forma y apariencia externa, serán todos los que veremos (soporte, tintas, escritura). Y los internos o intrínsecos, quien es el autor del documento, la información que aporta, estructura que adopta el texto, lengua empleada y sistema de validación. MATERIAL ESCIPTORIA SUSTENTANTE O SOPORTE: según la tradición, serían estudiados por la epigrafía, los duros; piedra, metal, arcilla, acero. Y los blandos que son los que incumben a la paleografía: pergamino, papel, papiro, bambú, tela… En el caso de llevar un estudio del soporte; ¿qué soporte es? En segundo lugar habría que comentar los aspectos relacionados con el formato; en el caso de que fuera papel, el tamaño, o si está encuadernado o si son documentos sueltos. En el caso de estar trabajando sobre pergamino, estaríamos limitados por las propias dimensiones de la piel de ése animal. El pautado y las filigranas; las marcas de agua, el origen era una marca que era el emblema o la representación del artesano que había hecho dicha marca. La escritura en la Edad Media se realizó sobre pergamino, y a partir del siglo XV, durante la Edad Moderna y contemporánea se ha hecho en papel. El propio junco del que se extrae el papiro, también se llama papiro, y crece en zonas donde se inundan con facilidad. En la forma de los ríos, Tigris y Éufrates, crece PAGE 1 el papiro, tiene que realizarse en las zonas donde crece la planta. La forma de trabajar el papiro para elaborar una hoja, el junco se pela y queda una sustancia blanquecina, primero se coloca de forma vertical y luego horizontal creando una especie de entrelazado; eso es la propia hoja de papiro, cada una de esas hojas, la denominamos plagula o una hoja de papiro y en esa hoja se notan perfectamente las tiras que hemos colocado. Se notan tanto las tiras verticales como horizontales. El papiro se utilizaba en forma de rollos, tenían unas 20 de éstas hojas; el nombre es el de volumen, nos referimos a un rollo de papiro en torno a unas 20 hojas. En la zona antigua empleamos el término biblos y por otra parte encontramos el término griego, charté. El papiro lo asociamos a Egipto pero también se fabricaba en otros sitios. El Libro de los Muertos quizás sea el libro más famoso hecho en papiro, pero también se han encontrado papiros en Pompeya y Herculano. Mediante técnicas y maquinarias los papiros pueden ser abiertos para su lectura. PROYECTO DUCTUS: su objetivo es digitalizar y colocar en internet las principales colecciones de papiros en nuestro país. Esas colecciones son: - La conservada en el Monasterio de Monserrat - La colección en la Fundación Pastor. - La colección del archivo de los Jesuitas La mayoría son fragmentos pequeños. PERGAMINO: lo asociamos a la edad media. Pero su origen es anterior (250 a.c ya se registra el uso de pieles de animales para escribir) Fue por la difusión del cristianismo en el siglo IV la que provocó la sustitución del papiro por el pergamino. Los padres de la iglesia empezarán a escribir en pergamino. Quizás lo hicieron para diferenciarse de los autores paganos. Cada vez tomas más importancia y será el soporte esencial en la edad media. Es de origen animal, pieles curtidas y trabajadas para poder escribir sobre ellas. Pertenecen a cualquier animal. La piel de mejor calidad es la bipela: piel fina, blanca y flexible que procede de animales recién nacidos o de fetos de animales. Por muy bien que se trabaje la piel de estos animales siempre se va a notar la parte que estaba en el exterior o el interior. A la hora de escribir se prefiere escribir sobre la parte que estaba en contacto con la carne. Hacían una doblez en la esquina. Era porque así había más resistencia a la hora de poner un sello de plomo. Esa parte se queda más oscura. PAGE 1 Pero si es un libro en el que hay que escribir por las dos caras hay que utilizar la parte más blanca y la más oscura. Por eso, en las páginas que están enfrentadas serán del mismo color. Es la ley de Gregori.. Así quedan dos páginas blancas, dos oscuras, dos blancas, dos oscuras… y a la vista es más agradable Pérgamo, cuidad griega. De aquí viene el origen del pergamino. La biblioteca de Pérgamo rivalizaba con la de Alejandría. A los tolomeos se les ocurre una solución: prohibir la exportación del papiro. Así la biblioteca de Pérgamo no encontraría soporte para escribir. Por eso, se les ocurre sustituir el papiro por pieles de animales. Pero esta leyenda no es cierto pero si es el origen de la palabra pergamino. Con anterioridad se utilizaba la palabra membrana en lugar de pergamino. Los Royos del Mar Muerto: restos más antiguos del Antiguo Testamento Palionsecto: pergamino con una escritura, luego se borra y se escribe otra vez en él. La mayoría son de la Alta Edad Media. Hoy día, con el uso de tecnologías se puede leer tanto lo escrito por primera vez como lo que está encima. Este término se a dejado de utilizar porque el término significa raspar y no se raspaban sino que se mojaban en leche. Por ello es mejor utilizar la denominación de códigos restrictos PAPEL: de origen chino, en torno al siglo I a. C. Llega a la cultura occidental en el 751. En ese año la cuidad de Samarcanda, ciudad de la ruta de la seda, sufre una batalla entre tropas hindúes y tropas musulmanas. Entre los prisioneros hindúes había artesanos papeleros. El conocimiento del papel llega por estos chinos cautivos. Llega a la Europa cristiana por las zonas que estaban bajo dominación musulmana. En torno al siglo XII llega a la Europa cristiana. Será recibido con rechazo, de mala calidad, oscuro… y por eso se prefería utilizar el pergamino. Así hasta el siglo XV. Será por una cuestión económica: la burocracia empieza a crecer, hay más documentos y el pergamino es mucho más caro. En cambio, el papel es mucho más barato. A partir de ese momento se convertirá en un soporte prioritario y el papiro quedará excluido a un grupo reducido. Fragmentos de tela se metían en un molino y se hacía una masa. Con un cedazo se ponía el papel. Una fina capa de papel se quedaba en el cedazo y ese era la hoja del papel. Luego se tendían para que se secaran. COMPONENTES DE LA TINTA: llevará un colorante de origen mineral, vegetal, o puede ser de origen animal, en función de la procedencia, las clasificaremos según su tipo. Además debe haber un disolvente, en la inmensa mayoría de las tintas, será el agua, el vino o una PAGE 1 En otros documentos en vez de dibujarlo, se escribe. Otro signo son las miniaturas, un calderón (signo que indica un párrafo, una parte importante del documento) o una mano (con el dedo corazón extendido que señala una parte importante del documento). Esa mano depende de la calidad del dibujante. Notas o anotaciones: aquellas que son dispuestas en la parte superior y detrás mayoritariamente, una vez que el documento ya está realizado. Por ejemplo, los archivistas hacen anotaciones en la parte superior. Y van detrás porque el documento se doblaba. Se escribía sin dejar espacios, por eso, el escribir a los márgenes ayudaba a saber en que parte del texto estabas. Otro de los caracteres externos son los sellos. LOS NÚMEROS: en las normas de transcripción se deben mantener tal y como aparecen en el documento. Las cifras arábigas son bastante escasas en la documentación medieval y moderna. En la mayoría de los casos aparecen números romanos. Se puede colocar hasta 4 números seguidos, ej XXXX ó XVIIII El problema es cuando hay números más altos. Disponían los números en columnas (decenas, centenas…) y cada tres columnas hacían un signo (como nosotros los puntos) Para millón se usaba la letra q; para los millares una u que parece mayúscula y es más alta. Si queremos escribir un decimal indicaban si era entero o y medio, ej 827 ó 827´5. Se ponía una d al final del número. TEMA 2: EVOLUCIÓN DE LA ESCRITURA LATINA Referida a caracteres latinos: francés, italiano… La escritura surge a mediados del cuarto milenio, y desde ese momento a la actualidad las escrituras han pasado por tres grandes estadios; hay algunas que han evolucionado hasta el tercero y otras que todavía están en algunos de los estadios anteriores. Esos tres estadios estarán relacionados con que valor se le da a cada uno de los signos gráficos. El primero estaría referido a las escrituras logográficas o ideográficas, un solo signo representa un pensamiento o idea completa. El problema de éste sistema es que son necesarios un montón enorme de signos. El segundo estadio son las escrituras silábicas; un signo representa una sílaba, a medio camino del anterior tenemos un estadio que representa sonidos: el jeroglífico egipcio. La ventaja de éste segundo estadio es que son necesarios menos signos para representar la escritura pero es necesario un mayor conocimiento fonético de la lengua para identificar las sílabas. El silabario semita, el alfabeto japonés, o en el caso del alfabeto griego, cada signo representa un PAGE 1 fonema. La expansión colonial griega difundió su alfabeto prácticamente por todo el mediterráneo, y al llegar al sur y al centro de Italia (Magna Grecia), en ése territorio el alfabeto griego entró en contacto con otro grupo de letras diferentes, al expandirse ese alfabeto entró en contacto con la lengua etrusca. La adaptación que hicieron los etruscos para adaptar el alfabeto griego, dieron lugar al abecedario latino que es el que seguimos utilizando en la actualidad. En época romana nos centraremos únicamente en los testimonios sobre papiro, escritura en piedra, en la escritura del período clásico (Desde Cicerón hasta Tito Livio). La escritura de éste período solo emplea letras mayúsculas, se denomina escritura capital (Siglo II a.C. y siglo II d.C). Dos tipos: la cuadrada para los textos más calibrados, y la rústica para los textos que no necesitan tanta solemnidad. La diferencia es que la primera se puede llevar a cabo en un único cuadrado, y la otra es más vertical. Y en el siglo III d.C. se produce el intento más importante en lo que se refiere a la historia de la escritura; en torno al N de África (Túnez) se inventó la letra minúscula, la ventaja es que se podían enlazar unas letras con otras y escribir más deprisa, las mayúsculas necesitaban de más tiempo para realizarlas. Entre el siglo IV y el VIII, encontraremos dos nuevas escrituras: uncial y semiuncial. El término uncial hace referencia a una letra mayúscula, casi todas las letras son mayúsculas. Una de las teorías es que probablemente fuera una nueva relaboración del alfabeto, se utilizó desde el siglo IV al VIII, dejó de ser utilizada de carácter general, pero si se mantuvo para escribir títulos, ya que es una letra que queda muy bien a la vista. Y el otro modelo la semiuncial, ésta escritura sí que se ajusta perfectamente a la evolución de la historia de la escritura, la mayoría de las letras eran minúsculas; desde el siglo IV al VIII conviven ambos modelos. Pasamos a los modelos pertenecientes a la edad media. A finales del siglo V se produce la ruptura del imperio romano de occidente; la unidad política queda seccionada, el latín ha dejado de ser una lengua única y el proceso de derivación está muy avanzado y ya podemos empezar a hablar de lo que sería el francés antiguo, castellano más antiguo, portugués más antiguo… Empiezan a tomar cuerpo por sí mismas, con la escritura sucede algo similar. En cada uno de los territorios comienzan a surgir escrituras diferentes, en cada zona de Europa vamos a encontrar una escritura diferente, esas escrituras las podemos denominar, o escrituras precarolinas o prenacionales, porque son anteriores a una escritura carolina o nacionales, porque son las que utilizaban cada una de las naciones germánicas. Todas ellas se pueden dividir en dos grandes grupos, en función de que sean dos escrituras más complicadas o más sencillas, cuando llegue el siglo IX, que es una escritura sencilla enseguida la dejarán de utilizar, eso es lo que sucedió con las precarolinas y en cambio hubo otras PAGE 1 más sencillas. Se mantuvieron hasta finales del siglo XI y en algunos casos hasta el siglo XII. La escritura germana que se consideraba de las díficiles, desapareció en el siglo IX, la siguiente la escritura merovingia. Se utilizó en la Galia en la época de la escritura merovingia, desapareció en el siglo IX. En Italia siempre tuvo una gran fragmentación política, no existe como país hasta finales del siglo XIX, también se refleja en su escritura, hay muchas escrituras en ésta época. Y sobre todo esa fragmentación se nota más en el norte y en el centro italiano; habrá una gran cantidad de escrituras, a pesar de esa gran diferencia se puede señalar algunas características comunes a todas ellas, algunos hablan de una nueva cursiva italiana, sería la escritura que se utilizó en el centro y norte de Italia hasta el siglo IX, en cambio hay otros autores que prefieren hablar de un montón de escrituras diferentes. En la corte pontificia se inicia habitualmente todo y luego se extiende hacia todas las demás instituciones. Escritura montecassino, se siguió utilizando después del siglo IX en el sur de Italia, ésta escritura benenintiana. En las Islas Británicas se llevaba a cabo ése tipo de escrituras sencillas, que se siguen utilizando hasta el siglo XII, también Irlanda. Pero la escritura anglosajona, por una cuestión política dejó de utilizarse en el 1066, Guillermo de Normandía desembarcó en Inglaterra y derrotó a los anglosajones, y se convirtió en “Guillermo, el conquistador”, e impuso la escritura francesa. En Irlanda se siguió utilizando la escritura irlandesa (iris). En la península ibérica se emplea la visigótica, también dentro del grupo de las precarolinas. No debemos asociarla únicamente a los visigodos, pero con cuidado… no es la primera que emplearon, cuando estaban viviendo en el E de Europa, utilizaban otra escritura diferente, la pulfilar, por un obispo muy famoso; Pulfila. Ni siquiera utiliza caracteres latinos, no pertenece al ciclo de las escrituras latinas. En la península ibérica no hay ningún texto de escritura pulfilar, son anteriores a ésta. Pero de la época visigoda, únicamente conservamos tres trocitos de 3 fragmentos de pergaminos todos rotos y apenas leíbles, y conservamos también las pizarras visigóticas realizadas sobre pizarra. Ésta escritura no la van a utilizar solo los visigodos, van a utilizarla los reinos septentrionales y la que utilizarán los mozárabes que seguirán viviendo en Al-Andalus proceden tanto de ésos reinos cristianos septentrionales como de los mozárabes, cada zona fue en un período diferente. En el siglo IX tenemos la figura de Carlomagno, coronado en el año 800. Aquí está el origen de la escritura carolingia. Carlomagno quería emular a los emperadores romanos, hará cambios culturales y en la escritura, intentando imitar la unidad del imperio romano. PAGE 1 En Castilla gobierna Enrique IV y sigue la escritura gótica, incluso con los R. Católicos sigue la gótica y una mixta, entre gótica y humanística. En la época de Carlos V encontramos 2 grupos de escribanos - Los más mayores, formados en escritura gótica y que la seguían utilizando - Los más jóvenes que escribían en humanista Ya en el siglo XVI se implanta la humanística en Castilla. En la segunda mitas del siglo XV se inventa la imprenta de tipos móviles. Ese invento favoreció a la difusión de la escritura. El primer libro que imprimió fue una Biblia, que utilizó tipos góticos. TEMA 3 Codicología y caligrafía. La primera es la ciencia encargada del estudio de los códices y establecemos la diferencia entre códices y libros en general, el códice es un tipo de libro manuscrito; en pergamino, de la alta edad media, y tenía que tener unas especiales decoraciones de calidad y decoración que lo hicieran un libro suntuoso. Uno de los más famosos es el códice del “Veato de tábara”. Suelen estar decorados, pertenecen a los comentarios del apocalipsis que se conservaban en el monasterio de Tábara, se conserva en el archivo histórico nacional. De las distintas cuestiones que se pueden estudiar en la codicología, estaría en primer lugar: la organización de las páginas. Aparece la enumeración ya en la edad moderna, la más antigua por folios suele hacerse en la esquina superior derecha y se enumera solo el recto. Impaginación, la preparación de la página comienza poniendo unos agujeros, mediante punzones, esos agujeros se utilizaban como vías para posteriormente trazar las rayas del pautado, como elemento decorativo. La inmensa mayoría de los códices no son libros originales, sino que son copias, que a lo mejor si un monasterio o universidad tenía algún libro, si acudía algún monje u otro copista se lo llevaba a su lugar de origen así se producía la difusión de libros; la mayor difusión de los libros de la edad media son copias. En un libro pueden intervenir distintas personas, posibilidad de que estos escribano se equivocaran. La decoración de los manuscritos es algo que se tiende a hacer a posteriori, se copia el texto y se deja el espacio referente a la decoración o la ornamentación. ¿Qué es lo que PAGE 1 ocurre? Que nos quedamos sin recursos, no es extraño que nos encontremos con libros manuscritos en los que vemos estos espacios en blanco. Letras distintivas, así como diversas posibilidades, pueden recibir esas letras color, esos adornos se hacen la primera letra del texto en muchos casos. Hablaremos de letras iniciales. Escritura dedálicas, consiste en esconder palabras por medio de un laberinto de letras. Ésta es la escritura más conocida de la alta edad media hispánica, pero el original, procede de la alta edad media, de la zona de Asturias y nada más y nada menos que del rey Silos. Las escrituras realzadas serían aquellas a las que se le han hecho un diseño, también para realzar la escritura y la palabra pedro de ése documento que acabamos de ver de la letra S, decoración con emblemas heráldicos , aquí hablamos ya de ilustración o dibujos. Miniaturas son aquellas decoraciones que aparecen en los escritos. El término miniatura procede de la palabra minio que significa pintura, por lo tanto no importa el tamaño. Braquigrafía: disciplina encargada del estudio de las abreviaturas. Las de época romana: - Literae singulae: solo han llegado en testimonios epigráficos. Son un sistema de abreviación que utilizaron los romanos para nombres propios del varón. Sólo tenían 12 o 15 posibilidades de nombres, esto se traduce en fáciles abreviaturas. Es el llamado prenombre. En el caso de las mujeres no era necesario, no se la daba ni nombre. El abreviar una palabra solo con la primera letra es algo muy extendido, incluso en la actualidad: ONU, CSIT… - Notas tironianas: sistema de abreviación que ideó Marco Tulio Tirón, esclavo de Cicerón. Este era un abogado que se dedicaba a hablar en público. A Cicerón le gustaba que estos discursos quedaran escritos y por eso encargó a su esclavo que lo copiara. Tirón ideó para ello un sistema taquigráfico y de signos que le permitía copiar al pie de la letra lo que decía su amo. Este sistema son las notas tironianas, utilizadas en toda la edad media. Valerio Probo, en su apéndice hace una lista de palabras, muy importantes para los filólogos. Esta lista es de errores, los más frecuentes del siglo I. Hoy día se ve que esos errores son el principio de evolución a las lenguas romances. En esa lista también hay abreviaturas. Las etimologías de San Isidoro: dicen que las notas no son originales de Tirón, sino que su origen es griego y que Tirón las adaptó al latín., PAGE 1 San Isidoro las recogía porque se utilizaban muchas en la época medieval. Se llegó a miles de notas tironianas, por o cual nacieron diccionarios. El más famoso es el de Vocabulario o diccionario de Tirón. El original no nos ha llegado. Las copias sí. Las notas tironianas están vinculadas al latín - Las notas jurídicas: se refieren únicamente al ámbito del derecho. Fueron tantas y tan complicadas que fue muy difícil entender los textos. Por eso, en el año 438 es Senado romano las prohibió. - Los nombres religiosos o sagrados: abreviaturas relacionadas con el ámbito religioso. En el siglo IV a.c una comunidad hebrea empieza a dejar de utilizar el nombre de Dios (Yahvé), piden una traducción. La llamada Septuaginta (sign. 70) y la hicieron 70 sabios griegos. Se les plantea el problema de traducir el nombre de Dios. Otra dificultad fue lo diferente que es el idioma semita que se escribe sin vocales y el griego que si necesita escribir las vocales. Esto incide más en los cambios que se debe aplicar en el nombre de Dios. La solución que ponen en cambiar Dios por dios o señor, dan palabras genéricas. Los griegos esas dos palabras mantuvieron esa característica de las escrituras semíticas, es decir, prescindieron de las vocales. Los griegos no escribían señor o dios entero, lo hacían de forma abreviada. Esta forma de abreviar lo religioso hizo que se abreviaran más palabras: Padre, Hijo, espíritu santo, virgen, santísima trinidad… Así que en el año del nacimiento de Jesús, esa palabra está abreviada En lenguas castellana. Abreviaturas por suspensión. Es decir, se suspende la escritura de una palabra antes de terminarla, suspendemos la escritura antes de llegar al final. Son aquellas palabras en que únicamente escribimos las primeras letras Abreviaturas por contracción. La palabra se contrae. Escribimos únicamente la primera o primeras letras y la última o últimas letras dejando de escribir lo que queda en el centro. Otro sistema de abreviación consiste en letras sobrepuestas, es decir, escribir una palabra y encima alguna letra más pequeña. El signo de abreviación suele sr una raya muy larga que aparece encima de la palabra. Esto indica que esa palabra tiene una PAGE 1 Pasamos al grupo de la Génesis documental, nos estamos refiriendo a todo el proceso de hechura del documento, desde que alguien redacta el documento hasta que se entrega a su destinatario. En todo ese proceso intervienen o pueden llegar a intervenir 3 personas, la primera sería el autor del documento, que es la persona que ordena que se haga el documento y que figura en el mismo. El segundo sería el destinatario, la persona a la que va dirigido el documento, la mayoría de los documentos se pueden identificar un autor y un destinatario. Y la tercera persona es el rogatario a la que se pide que escriba el documento. En todo ese proceso vamos a distinguir dos grandes etapas, y lo vamos a dividir respectivamente: son la actio, únicamente intervienen el autor y el destinatario del documento la actio es la etapa previa que corresponde con ése trabajo mental de preparación del documento, sino el momento previo en el que se piensa. La conscriptio se produce la anchura material del documento, es el momento en el que se redactará el documento. La primera sería la petición, sobre todo en el caso de la documentación pública suele haber una petición del documento. La intercessio se trata de una solicitud de intervención; se conoce como interuentio y consentio, consentimiento para que se lleve a cabo ésa intervención por parte de la administración. De estar presente los testigos hablaríamos de testificacio o testificación. La dictio se dicta a un escribano el contenido de la obra. En el caso de la documentación pública hablamos de iussio y el rogatio en la privada es un ruego. Las autoridades de la administración público tienen derecho para hacer un iussio. Y en el caso de la administración privada se habla de la rogatio. A continuación se puede hacer un borrador, se suele llamar minuta, es el documento en sucio. No tiene fecha ni elementos de validación, las minutas se pueden hacer incluso por la parte de atrás del documento. A continuación pondríamos el documento en limpio lo llamamos mundum. Siempre conviene que haya otra persona que revise que el documento está hecho de forma correcto, eso lo englobamos como el recognitio o revisión. En todas las cancillerías habían funcionarios que se ocupaban de la revisión de los documentos para comprobar que estuviesen bien redactados. El siguiente paso sería el registro, en el caso de la administración se suelen quedar con una copia, y dicha copia es el registro; registratio. Los registros debieron existir en la península ibérica desde siempre, desde la alta edad media, pero la conservación de los mismos ha sido muy desigual desde la corona de castilla y de Aragón, pues al menos desde el siglo XIII encontramos desde la corona de Aragón. En cambio en la de Castilla los registros más antiguos son de la época de Enrique IV, hablamos de finales del siglo XV, desde 1554 hasta 1744. Estos registros castellanos se conservan en uno de los archivos más importantes de España, en el archivo general de Simancas. Desde los reyes católicos hasta Fernando VII se conserva en ése archivo. Y luego tenemos el registro general del sello, se llama así porque únicamente se registraban aquellos documentos a los que se le ponían un sello, los autentificados por una firma no se ponían. Es uno de los fondos documentales más importantes que se conservan, la siguiente base PAGE 1 es validar el documento, colocarle ésa firma y esos sellos. Una vez que hemos comprobado que el documento ésta bien, ya se le puede presentar al rey y al consejero, al registro que necesita para que le ponga el sello. Y por último hay que pasar por caja y pagar las tasas correspondientes y había que satisfacerla para conseguir el documento. La expedición del documento: poner el registro de salida L a aparitio: entregar el documento al destinatario. La administración puede exigir que un escribano ponga por escrito como ha recibido el escrito el destinatario. Lo que escribe el escribano lo hará detrás del documento. La tradición documental: se refiere al conjunto de piezas diferentes que pueden existir de un mismo documento, originales, copias o falsificaciones. Por lo tanto lo que se distingue en la tradición documental son las copias, originales y falsificación ORIGINALES: aquellos documentos que mantienen inalteradas las características internas y externas con respecto a como lo había hecho el autor del documento. Un original no tiene por qué ser un único documento, pueden ser varios. Es lo llamado originales múltiples .En la edad media los originales múltiples se hacían con las cartas partidas. Se utilizaba para documentación privada (ej: una venta de una propiedad. Ambos quieren un documento que garantice la compra) Se cogía un pergamino grande, en el que el documento se escribía dos veces, uno en la parte de arriba y otro abajo. Luego lo partían pero no en forma recta, sino haciendo una especie de zigzag. Este era un mecanismo de seguridad ya que en un futuro si había algún problema juntaban los documentos para ver si coincidían. Antes de realizar el corte en zigzag en el medio se escribía las letras del abecedario. Así se consigue que cuando se junten las dos mitades no sólo tiene que coincidir el corte sino también las letras. Otros están a medio camino de copias u originales: RESPREDICIÓN: no es el original, pero muy parecido porque lo vuelven a hacer. La fecha ya será diferente. Cuando se solicita una nueva copia se pone una frase en la que se indica porqué se quiere una copia. Otras veces vemos un documento dentro de otro. Es una INSERCIÓN. La más habitual es la confirmación. En este caso se hace para confirmar la vigencia del documento que se inserta. Era muy frecuente que cada vez que un monarca moría todas las personas que tenían un documento de ese monarca iban a confirmarlo: hacían un PAGE 1 documento nuevo con su propio encabezamiento y en el centro se copiaba íntegramente el documento. Luego se punía la nueva fecha. Así se confirmaba los documentos hasta 1562. Felipe II se dio cuenta que este sistema de confirmación era carísimo, por eso Felipe cambia la forma de confirmar. Lo único que se añade es una hoja por delante y otra por detrás, sin copiar el documento. COPIAS SIMPLES: ej. Fotocopia. Es simple porque se hace sin que intervenga ninguna persona que pueda asegurar que esa copia es auténtica. La fotocopia no lleva firma de notario para indicar que es original. PREGUNTA DEL EXAMEN El vivimus: porque hay un notario que en algún momento verifica el documento. Es una copia que aparece en Francia en el siglo XIII. El traslado: aparece en el siglo XV. Copia auténtica en la cual interviene un escribano que da fe de que es un original. Al final suele poner el escribano un párrafo en el que indica su nombre y certifica que es una copia del documento original. A continuación fecha y su signo. Autógrafa: copia realizada por la misma mano que hizo el original. Eterógrafa es la copia por otro que no hizo el original. Copia figurada o imitativa: es una copia en la que no solo se copia el contenido del documento, sino que además se trata de reproducir su apariencia. Se suelen hacer con la mera intención de falsificar. Registro: también debemos incluirlos en el apartado de las copias. Protocolo notorial: se hacen desde muy antiguo pero solo se conservan desde principios del siglo XVI, suelen estar en los archivos provinciales. Derecho de la primera copia que realiza el notario pero el original lo conserva el mismo. Al final de cada año al llegar nochevieja, el notario coge todos los documentos originales del año y los encuaderna; todos los originales se guardan y a partir de los 100 años pasan a ir a los archivos provinciales. Cartularios: si los utilizamos, hay que tener mucho cuidado con ellos, son copias redactadas por los propios interesados en el documento. A lo largo de la edad Media deciden hacer una copia de todos los documentos que tienen en su archivo; nadie ésta autorizando esa copia. Reciben su nombre de alguna característica externa que tengan; tumbos, vecerros o el libro de la cadena. Referencia a las falsificaciones: un documento falso sería aquel al que se la han alterado algunas de sus características externas o internas. Varios tipos: PAGE 1
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved