Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Las sociedades del Norte de los Andes, Resúmenes de Historia antigua

La autora explora las distintas zonas climáticas que existen en el Norte de los Andes y cómo cada una de ellas influyó en el desarrollo de los primeros pueblos de la región. Menciona cada uno de los pueblos, el lugar en que habitaron y el périodo en que lo hicieron. Habla especialmente del desarrollo del cacicazgo.

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 28/05/2023

itzel-banos
itzel-banos 🇲🇽

5

(1)

2 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Las sociedades del Norte de los Andes y más Resúmenes en PDF de Historia antigua solo en Docsity! Las sociedades del norte de los Andes María Victoria Uribe Colombia se divide en tres áreas naturales: a) Área caribeña. b) Selvas tropicales de la llanura amazónicas, en el curso medio el río Caquetá. c) Los tres ramales de la cordillera de los Andes. Y existen cuatro pisos térmicos: tierra caliente, que abarca hasta los 1000 m al nivel del mar, la tierra templada, con basta vegetación, la tierra fría, es decir, los altiplanos andinos y el piso más alto, paramos y picos nevados. La investigación arqueológica en los Andes, inicia en el siglo XX, financiado por museos europeos; se realizó en las aldeas Tairona en la Sierra Nevada de Santa Marta. Los restos encontraron en estas investigaciones empezaron a ser identificados con las tribus descritas por los cronistas españoles del siglo XVI, de allí surgieron las denominadas culturas Tairona, Siru, Calima, Quimbaya, Tolima y Tumaco. Se funda el Servicio Arqueológico Nacional, financiado por el Ministerio de Educación, realizando investigaciones en lugares aún desconocidos. Estas últimas se utilizaron técnicas de excavaciones rudimentarias. Entre 1960 y 1970 aparecen secuencias regionales y Reichel Dolmatoff pública la primera visión global de la arqueología colombiana. Las publicaciones sobre arqueología colombiana Prehistórica han sido divididas en cuatro etapas: “Paleoindia” de cazadores y recolectores tempranos. Formativo, en el que se encuentran cerámicas, agricultura y vida aldeana. La tercera, cacicazgo o sociedades de rango. Y la cuarta, con federaciones o Estados insipientes. Aquellas zonas que han sido investigadas con más detenimiento, se definieron periodos regionales subdivididos en fases locales. Aquellos que han sido poco estudiados, carecen de marcos temporales. En investigaciones recientes ya no se habla de culturas arqueológicas, sino de procesos regionales; excepto en los sitios en los que se ha desarrollado escasamente la investigación. En los Andes centrales y Mesoamérica se formaron rápidamente una unidad socio política, sin embargo, en los andes colombianos había un fuerte regionalismo. Es por eso que no el desarrollo no fue homogéneo, se presenta un desarrollo multilineal. El único cambio que ocurrio en estas regiones fue el cambio de una economía de apropiación a una economía productora de alimentos, sucedió hacia el tercer milenio. Dentro de la primera encontramos a los cazadores y recolectores de tierras altas. En la segunda, los cultivadores de tubérculos y raíces de los valles cálidos. La etapa Lítica, mal llamada Paleoindio, en el Altiplano cudiboyacense, inicia en el vigesimoprimer milenio a.C. y termina hacia el tercer milenio a.C., que corresponde al Pleistoceno Tardío y al Holoceno. Del octavo al tercer milenio a.C. encontramos cazadores y recolectores con características diferentes a las del Altiplano y también se han estudiado en la cordillera occidental en el valle del río Calima. Hacia el tercer milenio a.C., es un periodo pre-cerámico de recolectores y horticultores, con agricultura insipiente y campamentos abiertos, tanto en la cordillera oriental como en la occidental. Las primeras fases cerámicas en la cordillera occidental fueron en el año 1500 a.C. En este periodo Formativo, hay variantes regionales. Se presenta una mayor complejidad en la organización socio política de las sociedades norandinas a partir del primer milenio d.C. y hasta la llagada de los conquistadores españoles. En el siglo II a.C. comienzan a configurarse secuencias regionales que corresponden a desarrollos del cacicazgo, con rasgos distintivos en ambas zonas andinas. Las primeras poblaciones fueron cazadores recolectores hacia el doceavo milenio a.C., que entraron por el ismo de Panamá, a través del golfo del Darién, internándose por medio de los valles del rio Magdalena y el rio Cauca hasta las altiplanicies de las cordilleras. Se han encontrado muy escasos vestigios de estos grupos. Los inicios del desarrollo agroalfarero en los Andes colombianos, existen dos tendencias culturales: a) la del suroccidente, andina. b) la del Norte, de influencia circuncaribe. En la zona suroccidental del país, la etapa Formativa del cacicazgo, está formada por asentamientos de agricultores alfareros con economía estable e incipiente estratificación social. Se integra de cuatro fases: a) Inguapi o Mataje. Entre los años 400 y 300 a.C. en la Costa del Pacifico Sur b) Horqueta o Formativo. Del 1000 al 200 a.C. en el inferior del alto Magdalena. Había cacicazgos simples con viviendas dispersas. c) Llama del valle de Calima. Desde 1590 a.C. hasta el siglo I d.C. Con una base agrícola estable e insipiente estratificación social. d) Fase Quimbaya Temprana. Carece de fechas. Se desarrolló en el valle medio del Cauca. Influyó en el alto Magdalena y del valle del Calima.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved