Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Transición Demográfica y Migraciones en España: Causas, Fases y Consecuencias, Exámenes selectividad de Geografía

La transición demográfica en españa, desde la alta natalidad y mortalidad en el ciclo antiguo hasta la baja natalidad y mortalidad en el ciclo moderno. Además, aborda las migraciones internas y externas, sus causas y consecuencias, y cómo han influido en la estructura de la población española.

Tipo: Exámenes selectividad

2018/2019

Subido el 11/05/2019

begalu
begalu 🇪🇸

4

(41)

107 documentos

1 / 12

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Transición Demográfica y Migraciones en España: Causas, Fases y Consecuencias y más Exámenes selectividad en PDF de Geografía solo en Docsity! Tema 10. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA 1. FUENTES DEMOGRÁFICAS • La demografía estudia la población desde distintos puntos de vista: • A través de la evolución de variables como: 0 01 Fnatalidad, mortalidad, crecimien to o movilidad (migraciones) • La situación de dichas variables en un momento dado y en la distribución espacial. • También se ocupa de la proyección en el futuro de la población. • Las fuentes demográficas son los datos estadísticos, 0 01 Fobteni dos de distintos tipos de documentos, para estudiar la población. • Tipos de fuentes demográficas: 1) Las fuentes pre-estadísticas o históricas: cuyas cifras tienen una fiabilidad relativa • Censos o recuentos: existen desde época romana y son más comunes en el S. XV. • No están realizados con fines demográficos, sino que persiguen un objetivo militar 0 0 1 F( el reclutamiento de sol dados) o para el cobro de impuestos. • En España, en el S. XVIII, existen los censos (como por ejemplo los de Aranda o Floridablanca). Pero en sus datos contemplan el número de familias y no de personas. • Registros parroquiales: se recogen los bautismos, matrimonios y defunciones. 2) Las fuentes actuales: cifras elaboradas con un procedimiento estadístico riguroso. Las más importantes son: • El censo: se elabora a iniciativa del gobierno central, cada diez años. El último se realizó en 2001. Recoge datos sobre la situación de los individuos de cada familia (profesión, estado, residencia...). • Se hacen conjuntamente los censos de población y de vivienda para relacionar las características de los habitantes con las viviendas que ocupan. • En estos censos se diferencia entre. • Población de hecho es la suma de los residentes presentes y los transeúntes en el momento censal; es decir, población que está físicamente presente en el momento del censo. • Población de derecho es la población que está inscrita en el padrón, aunque este fuera temporalmente. Recoge presentes y ausentes. • El Padrón municipal: se realiza cada año y se confecciona por cada Ayuntamiento. • Anualmente, el Instituto Nacional de Estadística (INE), elabora el Padrón continuo, recogiendo los datos de todos los municipios para conocer: el volumen total de la población, su composición por edades, la nacionalidad o el lugar de residencia. • El Registro Civil, depende del Ministerio de Justicia. Se deben inscribir nacimientos, defunciones, matrimonios y divorcios. 2. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN. La transición demográfica • España tiene en la actualidad con 48 millones de habitantes. Su evolución se asemeja al 0 0 1 Fmodelo demográ fico de país desarrollado, conocido como la transición demográfica. Sin embargo, en nuestro país estos cambios se han producido con retraso respecto a otras zonas de Europa. • Transición demográfica: Teoría que expone que toda población pasa desde unas altas 0 0 1 Ftasas de nata lidad y mortalidad a otra situación con bajas tasas de mortalidad y natalidad. Se distinguen en este modelo tres fases principales: ciclo demográfico antiguo, transición o revolución demográfica y ciclo demográfico moderno, en el que se encuentra actualmente nuestro país • Fases de la transición demográfica: 1. Primera fase: Ciclo demográfico antiguo En España dura hasta principios del Siglo XX. (Otros países como Inglaterra o Suecia, la habían superado a mediados del S. XIX) Este ciclo es característico de sociedades con una economía agraria tradicional. Presenta un lento crecimiento de la población: tasas de natalidad y mortalidad elevadas. • Causas de la alta natalidad: *Fecundidad: número de hijos por mujer • Temprana edad del matrimonio • Los hijos trabajan desde pequeños, aportan ingresos al hogar y ayudan con dinero • La alta tasa de mortalidad infantil aumenta la fecundidad • La ausencia de métodos de control • Causas de la alta mortalidad: • Malnutrición: dieta escasa y falta de proteínas. • Deficientes condiciones medico-sanitarias • Crisis agrarias que provocan el hambre entre los más pobres • Epidemias (Ej. cólera de 1883) y Guerras. • Alta mortalidad infantil: por infecciones y desnutrición. • A menudo se combinan todas y producen crisis demográficas en las que la población desciende. 2. Segunda fase: Revolución o Transición demográfica En España, se produce a comienzos del S. XX Características: • Se mantiene una alta tasa de natalidad 0 01 F, au que con ligera tendencia a la baja • Descenso paulatino de la mortalidad, excepto en por 2 períodos críticos: • Epidemia de gripe de 1918 • La Guerra civil (1936-1939) que ocasionaron millones de fallecidos. • El desequilibrio entre ambas tasas, produjo un elevado incremento de la población. • Factores del descenso de la mortalidad: • Menos enfermedades contagiosas, por: • Avances en las condiciones higiénicas en las ciudades • 0 01 FMejor alimentación (favorecido por inicio de la industrialización y ferrocarril). • A partir de 1945, el descenso de la mortalidad se acelera por: • Crecimiento económico: hay más alimentos • Adelantos médicos 0 01 F (el sistema sani tario se extiende a la población) • Factores del descenso de la natalidad: relacionados con: 0 01 Fdesarrollo eco nómico, escolarización obligatoria (no aportan ingresos a la familia) y aumento de urbanización. • En los 0 01 Faños treinta del siglo XX influyeron: • Crisis económica de 1929 • Con la crisis del 29 estos países restringieron la entrada de extranjeros • Los emigrantes eran mayoritariamente: campesinos gallegos, asturianos y canarios de escasos recursos 2. Hasta mediados del siglo XX: • Destino mayoritario: Europa, principalmente Francia. • Los emigrantes eran: agricultores, obreros, mujeres de servicio doméstico, que procedían principalmente del campo levantino. • Entre 1936 y 1939, la Guerra civil originó una emigración forzosa de carácter político a países de distintos continentes, especialmente a Francia • La II Guerra Mundial puso fin a esta etapa. 3. Después de la II Guerra Mundial (1945) hasta los años 60 • 0 01 FPrincipales des tinos: el centro y el norte de Europa: Francia, Alemania y Suiza. • Causas: • Por parte europea: • El fuerte crecimiento industrial • Estos países demandan mano de obra por la reconstrucción tras la II Guerra Mundial. • En España • Crisis de la agricultura tradicional • Escasez del empleo. Deficientes condiciones económicas y sociales • Crecimiento importante la población. • Emigrantes de todas las regiones: especialmente de Andalucía y Galicia. Eran varones poco cualificados (agricultores, peones), que realizaban trabajos duros y mal pagados y que eran rechazados por los trabajadores autóctonos. • También emigraciones: a Venezuela (petróleo), Argentina y Brasil. Procedencia de los emigrantes: Galicia y Canarias. Los países sudamericanos deseaban nuevos inmigrantes para desarrollar su economía y exigían mayor cualificación (agricultores, obreros y técnicos industriales). 4. Entre 1960 y 1973: emigran dos millones de personas aproximadamente, muchos de manera ilegal. A los desplazamientos con carácter definitivo se deben sumar los temporales para trabajar en labores agrícolas, principalmente en la vendimia Francesa. 5. 1973, año de la crisis del petróleo, frena el proceso. A partir de entonces se paralizan las migraciones y España se convierte en país de inmigración. 2.2. LA INMIGRACIÓN • La crisis de los años setenta y ochenta provoca: • 0 01 Fel descenso de la emigra ción al exterior y • el retorno, en muchos casos, de los que ya habían salido • A partir de ese momento, 0 01 Fla ten dencia del saldo migratorio cambia y se torna positiva, convirtiéndose España en lugar de destino de una inmigración cada vez más numerosa. • Factores de atracción de inmigrantes. Son diversos: 1. Circunstancias de carácter general como: • Desarrollo de los transportes y las comunicaciones. 2. Desarrollo económico de nuestro país: Aumenta la oferta de trabajo 3. Déficit del mercado laboral 0 01 F: el descenso de la fecundidad y el enve jecimiento de la 0 0 1 Fpoblación provocan una disminución de los jóvenes y es nece sario recurrir a mano de obra exterior para cubrir el, 4. La situación geográfica 0 01 F de España favorece que muchas personas se des placen desde África. A veces, 0 01 Fcomo tránsito para su entrada en otros países euro peos. 5. Las tradicionales relaciones con América Latina favorecen la llegada de inmigrantes de estos países. También como puente entre nuestro país y el continente europeo. 6. La entrada de España en la Unión Europea (1986) y la aprobación de la libertad de movimientos para las personas de los países de la UE. • Esto ha favorecido la llegada de muchos europeos de edad avanzada 0 0 1 F(prin cipalmente ingleses y alemanes) que buscan un modo de vida, descanso y un 0 0 1 Fclima beneficioso para su jubilación. • Factores que propician la salida de inmigrantes de sus países de procedencia = Motivos de repulsión o de rechazo de las zonas de procedencia: (con la excepción de los inmigrantes procedentes de los países de la Unión Europea): • Deseo de mejorar la situación laboral y condiciones de vida porque proviene de regiones con: • Escaso desarrollo económico • Difíciles condiciones de vida • Alto nivel de desempleo o empleo precario. • 0 01 FElevado crecimiento de la població n y alta proporción de jóvenes. • También existen otras razones propias de cada país: conflictos bélicos, desastres naturales o crisis económicas. • Principales zonas de procedencia de los extranjeros 0 01 Fque lle gan a España: • Países comunitarios. Destacan: Rumanos, Ingleses y Alemanes • De otros continentes destacan: Marroquíes, Ecuatorianos y colombianos. • Regiones que reciben más inmigrantes: Por regla general, las que tienen una economía 0 0 1 Fmás avanzada o con predominio de los sectores turísticos y de la construcción son las que tienen un mayor porcentaje de población extranjeros. 3. MIGRACIONES INTERIORES • Las migraciones interiores son muy importantes en: las diferencias entre las distintas regiones en: la distribución de la población, el crecimiento real y el comportamiento de las variables demográficas. • Las migraciones interiores tiene mucha intensidad en España en el siglo XX: ETAPAS: 1. A partir de 1950: al mismo tiempo que se produce la importante emigración hacia los países europeos, se producen importantes migraciones interiores. Esto se conoce con el término: éxodo rural: 0 01 Fabandono de los peque ños pueblos y el traslado a las ciudades, o 0 01 Fdesde las acti vidades agrícolas a las industriales y a las del sector servicios. A. Se producen migraciones interiores interregionales: (de una región a otra). • Factores que impulsan la migración: • Crisis de la agricultura tradicional: modernización de la agricultura con la 0 0 1 Fimplantación del regadío y mecanización: origina notables excedentes labora les. • Grandes desequilibrios económicos y sociales que producen un trasvase de población: potenciado desde el poder político, ya que la dictadura franquista favoreció el desarrollismo industrial 0 01 F de determinadas zonas y la especialización agraria de otras. • Mayores pérdidas de población: regiones que tenían una economía basada en el sector primario: Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha, Castilla y León y Aragón. • Zonas receptoras: concentradas principalmente en: • Cataluña, Madrid, País Vasco con un gran crecimiento industrial y urbano. • Litoral mediterráneo y Valencia, por el turismo (empieza a generar empleo) B. Se producen también migraciones dentro de cada región • Las capitales de provincia y las principales ciudades atraen a personas procedentes de zonas rurales vecinas por: 0 01 Fmayor disponibilidad de servicios y oportunidades de trabajo. Por ello, en las zonas más atrasadas, las ciudades son las que menos población pierden y los pequeños núcleos rurales padecen la emigración. 2. A partir de los años 80 0 01 F: las corrientes migratorias cambian su orientación. Nuevas tendencias: • Las áreas industriales, como la cornisa cantábrica, que sufren los efectos de la crisis económica, dejan de ser un destino preferido para la población. • La reducción de los desequilibrios regionales hace disminuir desplazamientos interregionales. La población va a las capitales que concentran los servicios públicos. • El sector terciario al tener un reparto más equilibrado por el territorio propicia un descenso de las migraciones. Pero las áreas con predominio del turismo costero siguen recibiendo población de otras zonas del país. • Las grandes ciudades dejan de ser foco de atracción y parte de su población se desplaza hacia localidades próximas. • En cuanto a la situación profesional de los emigrantes, no abundan los trabajadores agrícolas, sino el personal cualificado. 4. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN Densidad de Población: la relación entre los habitantes y la superficie en Km cuadrados. Superpoblación: la relación entre la población y los recursos, sin tener en cuenta la superficie • En la actualidad, España tiene una densidad de 89 habitantes por km2. Es una densidad baja. Pero existen fuertes desigualdades en la distribución de la población: • Zonas de gran concentración de población (superpobladas) • Junto a otras zonas de despoblamiento, donde la densidad es inferior a 10 hbs/ km2. • Las cinco provincias más pobladas: Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla y Alicante acogen a casi un 0 01 F40% de la pobla ción nacional, mientras que 34 provincias sólo suman un 33,4% de los habitantes. Las provincias con mayor densidad (además de las anteriores): Vizcaya, Guipuzcoa, Santa Cruz de Tenerife, Las Palmas, Baleares, Pontevedra, La Coruña, Cádiz, Málaga, Murcia y Tarragona • Las zonas más pobladas se localizan en Madrid, en la periferia peninsular y en los dos archipiélagos, con densidades superiores a 100 hbs/ km2. la situación del mercado de trabajo que está influido por: la estructura de edades y la evolución del empleo. Población activa: población en edad de trabajar (de 16 o más) que trabaja o busca empleo. Incluye la población ocupada, que tiene un trabajo, y la población en paro o que busca su primer empleo. Población inactiva: menores de 16 años, jubilados, estudiantes y amas de casa. Incluye a los que no tienen edad de trabajar y a los que no quieren trabajar. Tasa de actividad: Se calcula relacionando la población activa con la población mayor de 16 años. • Tasa de actividad y Población activa española: a lo largo del siglo XX ha crecido notablemente, con 23 millones de activos (2008), un porcentaje que ronda el 60% de la población entre 16 y 65 años, cifra similar a la de otros países europeos de nuestro 0 0 1 Fentor no. DEBIDO A: • 0 01 FCrecimiento económico sostenido de las últi mas décadas, • La inmigración • La incorporación de la mujer al trabajo. • Pero todavía es muy importante la diferencia en las tasas de actividad por sexos: mayor la masculina: 69,8% y menor la femenina: 50,5% , si bien la tasa de actividad femenina crece a mayor ritmo que la masculina. • Espacialmente también existen diferencias: Área del mediterráneo, Baleares y Madrid presentan tasas de actividad superiores a la media, al tratarse de regiones industrializadas o con un fuerte peso del sector turístico. Por lo bajo destacan Asturias, las dos Castillas, Extremadura y Cantabria, como consecuencia del envejecimiento y los efectos de la emigración. • Trabajo de la población ocupada: • Tasa de temporalidad elevada (30%) en relación a otros países de nuestro entorno por: • la estacionalidad de sectores importantes 0 01 F de la econo mía como: turismo, comercio o construcción. • Proliferación de contratos a tiempo parcial (alrededor 10% del total) es también 0 0 1 Fnotable y provoca: dificultades de planifica ción de las familias por la inseguridad y precariedad en el empleo. • Alta tasa de paro: superior a la de los países de la Unión Europea: • Afecta más a jóvenes y mujeres. • El 11,33% de población activa a finales del 2008 y en el 1er trimestre de 2009 se ha disparado hasta el 17,36%. • Se concentraba fundamentalmente en sector servicios • Como resultado de la crisis económica, tiene también un impacto notable en la industria y la construcción. • Distribución de la población activa por sectores económicos: 0 01 F una gran transformación: • Disminución del sector primario (hoy sólo da empleo a un 4%. • La industria y la construcción también disminuye: (un 30%) • Mayor crecimiento del sector servicios ( 65%.) • Motivos de estos cambios. • El sector agrario: proceso de modernización que, sin disminución de la producción, ha provocado: reducción del número de trabajadores • El sector industrial: se han producido procesos de reconversión originados por: • Crisis de la industria tradicional • Introducción de nuevas tecnologías que sustituyen a la mano de obra • Deslocalización industrial: que busca otras áreas del mundo donde los costes de producción serán más baratos -países emergentes-. • Todos estos procesos derivan hacia la terciarización de la economía, común a todos los países desarrollados, que encuentra en España un espacio idóneo para su crecimiento por: • la importancia del turismo, los servicios públicos y otros servicios de apoyo a la producción como el transporte o el comercio. 6. POLÍTICAS DEMOGRÁFICAS Y PERSPECTIVAS DE FUTURO • Los demógrafos no sólo analizan la evolución pasada y la situación actual de la población, sino que también se ocupan de su futuro para anticipar los problemas en distintos ámbitos y planificar una solución adecuada. Se elaboran distintas hipótesis con la posible dinámica de cada una de las variables demográficas. Las menos fiables son los movimientos migratorios. • Hasta fechas recientes, los poderes públicos no han tenido una política demográfica que tuviera en cuenta los problemas que la evolución de la población podría acarrear. Pero la 0 0 1 Fconstatación de la baja fecundidad y del envejecimiento, así como las previsiones pesimistas para el futuro, han motivado una toma de conciencia sobre la necesidad de encarar soluciones. • Previsiones de la evolución de población española ( según el Instituto Nacional de Estadística): • Saldo vegetativo negativo (2020) y descenso de la población (a partir del año 2040). • Otra posibilidad: una mayor inmigración hará que la población comience su retroceso más tardíamente. • Incremento de la esperanza de vida y del envejecimiento de la población F 0 C Ala tasa de dependencia se elevará considerablemente. • Mejora de la fecundidad (hasta elevarse a 1,5 hijos de media por mujer), aunque ello no será suficiente para conseguir el reemplazo generacional requerido de 2,2 hijos de media por mujer. • Medidas que se han adoptado en los últimos años: • Para tratar de frenar el envejecimiento poblacional. Destacan: • Favorecer la contratación de inmigrantes, con la que se ha conseguido un notable crecimiento de la población y reducir la aceleración del envejecimiento. • Pero la crisis económica actual y el consiguiente aumento del paro, limitan llegada de población extranjera. • Para estimular la fecundidad: • Conciliación de la vida familiar y laboral: eliminar obstáculos para la mujer trabajadora en el cuidado de los niños. • 0 01 FPue sta en marcha de la escolarización de 0 a 3 años y apertura de guarderías • Concesión de una subvención para los nacimientos, para incentivar la natalidad. 0 0 1 F++++++++w No obstante, las políticas de protección a las familias en España se encuentran todavía lejos de la media de la Unión Europea.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved