Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

lectura obligatoria, Apuntes de Historia del Arte

Asignatura: Arte Contemporáneo, Profesor: Olga Pérez Monzón, Carrera: Historia del Arte, Universidad: UAM

Tipo: Apuntes

2013/2014

Subido el 05/05/2014

ablun
ablun 🇪🇸

2.7

(6)

6 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga lectura obligatoria y más Apuntes en PDF de Historia del Arte solo en Docsity! Aquí, en las montañas, los lilos forecen cuando empie- zan a cantar los primeros cucos. Los cucos y las lilas llegan juntos. El cuco es pura desfachatez. Luego, cuando se queda en silencio tras haberse apareado, come con absoluta im- punidad todo tipo de gusanos y lombrices, incluso aquellos que son venenosos para otros pájaros. Una vez me dijiste que el aroma de las lilas no distaba mucho del olor de las vacas en el establo. Ambos huelen a paz e indecisión. Los días se van haciendo más largos, y por la tarde me siento a leer en la cocina sin necesidad de encender la luz. En el alféizar de la ventana hay una jarra con un ramo de lilas que corté en el jardín de un amigo. Tienen un color pálido; el color de una camiseta azul marino desteñida por muchos lavados. Cuando era joven tenía una camiseta de ese color, y el gran pintor indonesio Affandi pintó en ella mi retrato. Ámbas cosas han desaparecido, el retrato y la ca- miseta. Á través de la ventana abierta oígo el canto de un cuco y las sierras mecánicas de los leñadores que siguen trabajando. Cuando levanté la vista hace un momento, a la luz ya débil del atardecer, el ramo de lilas parecía una colina cuyos árboles en flor se fundieran en el crepúsculo, Estaba desapa- reciendo. La casa tiene unos muros muy gruesos porque los invier- nos son fríos. En el marco de la ventana, casi junto a los cristales, hay colgado un espejo de afeitar. Ahora, cuando levanto la vista, veo reflejado en el cristal un ramito de lilas todos y cada uno de los pétalos de las minúsculas Norecitas aparecen nítidos, definidos, cercanos, tan cercanos que se dirían los poros de una piel. Al principio no entiendo por qué lo que veo en el espejo tiene mucha más intensidad que el resto del ramo que, de hecho, está mucho más cerca de mí, Luego me doy cuenta de que lo que estoy viendo en el espejo [56] es el otro lado de las lilas, el lado totalmente iluminado por los últimos rayos de sol. En la misma posición que ese espejo coloco cada tarde mi amor por ti. «La filosofía, en realidad, no es más que añoranza; es la necesidad de sentirnos en todas partes en casa»: Novalis. Se suele decir que el paso de la vida nómada a la seden- taria marca el inicio de lo que más tarde se llamaría civili- zación. Enseguida se empezó a considerar incivilizados a aquellos que habían sobrevivido fuera de las ciudades. Pero esto es otra historia; una historia para ser contada en las colinas, junto a los lobos. Posiblemente durante el último siglo y medio ha te- nido lugar una transformación igualmente importante. Nun- ca antes de ahora había habido tanta gente desarraigada, La emigración, forzada o escogida, a través de fronteras nacio- nales o del pueblo a la metrópoli, es la experiencia que me- jor define nuestro tiempo, su quintaesencia. El inicio del mercado de esclavos en el siglo xv1 profetizaba ya ese trans- porte de hombres que, a una escala sin precedentes y con un nuevo tipo de violencia, exigirían más tarde la indus- trialización y el capitalismo. Durante la primera guerra mun- dial, el masivo reclutamiento de tropas en el frente occi- dental era una confirmación más de la misma práctica de desarraigar, reunir, transportar y concentrar en una «tierra de nadie». Después, los campos de concentración, a lo largo y ancho del mundo, siguieron la misma lógica. Todos los historiadores modernos, de Marx a Spengler, han identificado el fenómeno contemporáneo de la emigra- ción. ¿Para qué añadir algo más? Para que corra secreta- mente la voz de lo que se ha perdido. No por nostalgia, sino [571 porque es en el lugar de la pérdida en donde nacen las es- peranzas. El término home (antiguo noruego Heimr, antiguo alto alemán heím, griego komi, con el sentido de «pueblo») se lo han apropiado, desde tiempos inmemoriales, dos tipos de moralistas, apreciados ambos por aquellos que ejercen el po- der. La noción de home se convirtió en la base de un código de moralidad doméstica mediante el cual se salvaguardaban las propiedades de la familia (entre las cuales se incluían las mujeres). Simultáneamente, la noción de homeland propor- cionaba un primer artículo de fe para un patriorismo que convencía a los hombres de ir a morir en unas guerras que a menudo sólo servían para defender los intereses de la mi- noría formada por sus clases dirigentes. Ambos usos han ocultado el significado original. Originariamente, hore significaba el centro del mundo, no en el sentido geográfico, sino en el ontológico. Mircea Eliade demostró que la casa, el hogar, era el lugar a partir del cual se podía fundar el mundo. El hogar se establecía, según sus palabras, «en el corazón de lo real». En las socie- dades tradicionales, todo lo que tenía sentido en el mundo era real; alrededor existía el caos, un caos amenazador, pero era amenazador porque era ¿rreal. Sin un hogar en el centro de lo real, uno estaba no sólo sin cobijo, sino tam- bién perdido en el no-ser, en la irrcalidad. Sin un hogar todo era una pura fragmentación. El hogar era el centro del mundo porque era el lugar en el que una línea vertical se cruzaba con una horizontal. La línea vertical era un camino que hacia arriba llevaba al cielo y hacia abajo, al reino de los muertos. La línea hori- zontal representaba el tráfico del mundo, todos los caminos que van de un lado al otro de la tierra hacia otros lugares. Así, el hogar era el sitio en el que uno podía estar más cer- ca de los dioses que habitan el cielo y de los muertos que [58] habitan el mundo subterráneo. Esta cercanía garantizaba el acceso a ambos, Y al mismo tiempo, uno estaba en el punto de partida y, se esperaba, en el de regreso de todos los via- jes terrenales, El cruce de las dos líneas, la seguridad que promete su intersección, probablemente existía ya, en estado embrio- nario, en el pensamiento y creencias de los pueblos nóma- das, pero, en su caso, llevaban la línea vertical con ellos, del mismo modo que transportaban el palo de la tienda. Tal vez, para el fin del siglo, de este siglo sin preceden- tes en cuanto al transporte de hombres, queden todavía vestigios de esa seguridad en los inarticulados sentimientos de los muchos millones de personas desplazadas. La emigración no sólo implica dejar atrás, cruzar océa- nos, vivir entre extranjeros, sino también, destruir el signi- ficado propio del mundo y, en último término, abandonarse a la irrealidad del absurdo. Claro está que, cuando no se realiza por la fuerza, la emigración puede verse impulsada tanto por la esperanza como por la desesperación. Al hijo del campesino, por ejem- plo, podría parecerle que la autoridad tradicional del padre es más oprevisamente absurda que cualquier caos. La pobtc- za del pueblo puede resultar más absurda que los crímenes de la metrópoli. Vivir y morir entre extranjeros puede pare- cer menos absurdo que vivir perseguido y torturado por los propios compatriotas. Todo esto es cierto. Pero emigrar siempre será desmantelar el centro del mundo y, consecuen- temente, trasladarse a otro perdido, desorientado, formado de fragmentos.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved