Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Fondos UE: Impacto en crecimiento y empleo en España: Convergencia y cohesión interior - P, Apuntes de Economía

Una estimación del impacto de los fondos estructurales de la unión europea en el crecimiento y el empleo de las regiones españolas. El autor utiliza un modelo económico con componentes de producción agregada, empleo y inversión privada, incluyendo el stock de capital privado, público asociado con el sector de servicios educativos, sanitarios y administrativos. Se estudia la respuesta de la inversión privada a diferentes tipos de ayudas europeas, incluyendo cofinanciación de inversiones en infraestructuras y formación, así como diversas subvenciones al sector privado. Se calculan coeficientes de arrastre neto para cada tipo de gasto público financiado por los fondos estructurales y se utiliza este valor para estimar la inversión privada generada por los marcos de apoyo comunitario.

Tipo: Apuntes

2012/2013

Subido el 04/09/2013

marcllf
marcllf 🇪🇸

2 documentos

1 / 25

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Fondos UE: Impacto en crecimiento y empleo en España: Convergencia y cohesión interior - P y más Apuntes en PDF de Economía solo en Docsity! EL IMPACTO DE LOS FONDOS ESTRUCTURALES : CONVERGENCIA REAL Y COHESIÓN INTERNA Angel de la Fuente* D-2003-03 Abril 2003 ______________________________________ * Instituto de Análisis Económico (CSIC) y Ministerio de Hacienda. Este trabajo fue preparado para la conferencia invitada de Hacienda Pública Española/Revista de Economía Pública en el XXVII Simposio de Análisis Económico celebrado en Salamanca en diciembre de 2002. Agradezco financiación adicional del Fondo Europeo de Desarrollo Regional y del Ministerio de Ciencia y Tecnología a través del proyecto SEC2002-01612. Dirección: Instituto de Análisis Económico, Campus de la Universidad Autónoma de Barcelona, 08193, Bellaterra, Barcelona. Tel: 93-580-6612. Fax: 93-580-1452. E-Mail address: DeLaFuente@uab.es Los Documentos de Trabajo de la Dirección General de Presupuestos no representan opiniones oficiales del Ministerio de Hacienda. Los análisis, opiniones y conclusiones aquí expuestos son los del autor, con lo que no tiene que coincidir, necesariamente la citada Dirección. Ésta considera, sin embargo, interesante la difusión del trabajo para que los comentarios y críticas que suscite contribuyan a mejorar su calidad. COMUNIDAD EUROPEA Fondo Europeo de Desarrollo Regional Resumen En este trabajo se presenta una estimación de la contribución de los Fondos Estructurales de la Unión Europea al crecimiento del producto y el empleo del conjunto de las regiones españolas Objetivo 1. Los resultados indican que las ayudas europeas han contribuido de forma muy significativa al acercamiento de la renta española al nivel medio de la UE y han ayudado a mitigar las disparidades internas, relajando de alguna forma el trade-off entre crecimiento agregado y cohesión territorial. La previsible pérdida de buena parte de estas ayudas en un futuro no muy lejano constituye un reto importante para el que convendría empezar a prepararse. 4 2. Un modelo de crecimiento y evolución del empleo para las regiones españolas En esta sección se describe el núcleo del modelo econométrico que utilizaré más adelante para cuantificar la contribución de los Fondos Estructurales al crecimiento del producto y el empleo regionales. Este modelo tiene tres componentes: una función de producción agregada, una ecuación de empleo y una función de inversión privada. Los dos primeros componentes se estiman simultáneamente con un panel de datos para las regiones españolas tal como se indica a continuación. La función de inversión privada se discute en la sección siguiente. Supondré que la función de producción es de tipo Cobb-Douglas, (1) yit = θlait + θkkit + θllit + θhhit + θppit donde yit es el (logaritmo del) producto agregado de la región i en el período t, l el (logaritmo del) nivel de empleo, k, h y p son los (logaritmos de los) stocks de capital físico, capital humano e infraestructuras respectivamente, y a es un indicador de eficiencia técnica o productividad total de los factores. Los parámetros θj (con j = l, k, h y p) miden la elasticidad del producto con respecto a las dotaciones de los diversos factores productivos. Un incremento del 1% en el stock de infraestructuras, por ejemplo, aumentaría el producto regional en un θp%, manteniendo constantes las dotaciones del resto de factores y el nivel de eficiencia técnica. Igualando el producto marginal del trabajo (obtenido diferenciando la ecuación (1) en niveles con respecto al nivel de empleo) al salario real y reagrupando términos, se obtiene una demanda de trabajo de la forma (2) lit* = 1 1-θl (ln θl + θlait + θkkit + θhhit + θppit - wit) donde w es el logaritmo del salario real. Esta función describe la demanda agregada de trabajo bajo los supuestos de competencia perfecta en los mercados de productos y factores y de ausencia de costes de ajuste en el empleo. Puesto que este último supuesto es claramente inapropiado, interpretaré (2) como una demanda a largo plazo y supondré que el empleo se ajusta gradualmente hacia este nivel (que sería óptimo en la ausencia de costes de ajuste). En particular, supondré que la tasa de crecimiento del empleo 5 observado, ∆lit, depende del crecimiento de la demanda a largo plazo y de la diferencia existente en cada momento entre el empleo observado y su nivel óptimo, de acuerdo con la expresión (3) ∆lit = - d + γ1∆lit* + γ2(lit* - lit) donde el parámetro d mide la tasa exógena de destrucción de empleo. En de la Fuente (2002a, capítulo 1) se describe en detalle la estimación conjunta de la ecuación (3) y de una versión dinámica de la ecuación (1) que incorpora efectos fijos y endogeniza parcialmente la tasa de progreso técnico permitiendo que exista un proceso de difusión tecnológica entre regiones. La estimación se realiza por mínimos cuadrados en tres etapas utilizando un panel de datos para las regiones españolas que cubre el período 1964-93 a intervalos generalmente bienales. Los datos de empleo (número de empleos), producto (VAB) y costes salariales están tomados de la publicación Renta nacional de España y su distribución provincial de la Fundación BBVA (varios años), mientras que las series de stocks de capital físico, infraestructuras y capital humano provienen esencialmente de estimaciones realizadas por el IVIE y publicadas por la Fundación BBVA (1998) y la Fundación Bancaja (Mas et al, 1998). Todas las series se expresan en pesetas de 1990, utilizando índices de precios sectoriales tomados de la Contabilidad Nacional de España para construir deflactores del VAB que recogen diferencias entre regiones en la composición sectorial del producto. Como proxy para el stock de capital humano, utilizo la fracción de la población ocupada que tiene al menos algo de educación secundaria. El stock (neto) de capital físico se desagrega en dos componentes. El componente de infraestructuras (p) incluye las redes de transporte (carreteras y autopistas, incluyendo las de peaje, puertos, aeropuertos y ferrocarriles), las infra- estructuras hidraúlicas y los equipamientos urbanos. El segundo componente (k) incluye el stock de capital privado, excepto las construcciones residenciales, y el stock de capital público asociado con la provisión de servicios educativos, sanitarios y administrativos. Estos tres últimos componentes se agregan con el capital del sector privado porque la medida disponible de output incluye los 6 servicios públicos y la información existente (al menos en la versión utilizada en este trabajo) no permite una segregación consistente de este sector.3 Cuadro 1: Valores estimados de los principales parámetros del modelo __________________________________________________________ parámetro coef. (t) parámetro coef . (t) θk 0,297 (5,73) θl 0,597 θp 0,106 (2,14) γ1 0,181 (6,47) θh 0,286 (7,30) γ2 0,040 (5,21) __________________________________________________________ - Nota: estadísticos t entre paréntesis al lado de cada coeficiente. El coeficiente del empleo, θl, no se estima directamente sino que se obtiene a partir del supuesto de rendimientos constantes a escala en capital, infraestructuras y trabajo; esto es, θl = 1 - θk - θp. Los valores estimados de los principales parámetros del modelo se recogen en el Cuadro 1. Hay que destacar que mi estimación de los coeficientes de la función de producción es generalmente consistente con las obtenidas en otros estudios similares con datos regionales españoles.4 Esto es cierto también en el caso del coeficiente de infraestructuras (θp), que es a priori el parámetro más problemático dada su relevancia crucial para los cálculos que se presentan más adelante y la falta de consenso sobre su valor en la literatura reciente. En el caso de España, sin embargo, y a diferencia de lo que ocurre con muestras de estados norteamericanos, la mayoría de los estudios existentes (tanto a nivel nacional como regional) confirman la significatividad del stock de infraestructuras productivas, incluso con especificaciones de panel que permiten controlar por efectos regionales no observables. Una posible explicación de esta diferencia es que los datos regionales disponibles para España son de mejor calidad y cubren un período más largo que los existentes para otros países. Una segunda posibilidad, en favor de la cual existe alguna evidencia, es que podría existir un efecto de saturación en relación con la dotación de infraestructuras, de forma que la contribución de este factor a la productividad sería mayor en España que en otros países con equipamientos más adecuados. 3 Además, no estoy seguro de que centrarse únicamente en el output del sector privado sea buena idea, ya que esto dejaría fuera del análisis los importantes beneficios derivados de la inversión pública en educación y sanidad. Por otra parte, el procedimiento que he elegido supone implícitamente que los sectores privado y público tienen la misma función de producción. Sospecho que este supuesto no es una mala aproximación, o al menos no lo sería si fuese posible valorar los servicios públicos a precios de mercado. 4 Véase, por ejemplo, Mas, Maudos, Pérez y Uriel (1995), de la Fuente y Vives (1995), González-Páramo y Argimon (1997) y Dabán y Lamo (1999). 9 apreciable, con cada euro de inversión pública incrementando la inversión privada en unos veinte céntimos. Finalmente, mis estimaciones sugieren que, aunque las subvenciones a las empresas tienden a aumentar la inversión privada, este incremento es menor que el importe de la subvención. Aún sin considerar el efecto expulsión, cada euro de subvenciones aumenta la inversión privada total (incluyendo las subvenciones) en sólo 85 céntimos, con lo que la financiación privada se reduce en 15 céntimos por euro de subvención. Cuadro 2: Parámetros estimados de la función de inversión privada Sensibilidad a diversas variables fiscales _______________________________________ coef. (t) gasto público total -0,319 (8,28) inversión pública 0,533 (3,75) transferencias a las familias 0,144 (2,61) subvenciones a las empresas 0,854 (3,86) _______________________________________ Notas: - Estadísticos t entre paréntesis al lado de cada coeficiente. - Ambas ecuaciones incluyen como regresores otras variables que no aparecen en el cuadro. Para más detalles véase de la Fuente (1997). Utilizando las estimaciones que aparecen en el Cuadro 2, calcularé a continuación un coeficiente "de arrastre neto" para cada tipo de gasto público financiado por los Fondos Estructurales (distinguiendo entre subvenciones al sector privado e inversión en infraestructuras, capital y formación) que utilizaré más adelante para estimar la inversión privada generada por los Marcos de Apoyo Comunitario. Puesto que el tamaño del efecto expulsión dependerá del peso de las aportaciones nacionales, obtendré en primer lugar un coeficiente de cofinanciación nacional que mide la fracción del gasto público recogido en el MAC que ha sido financiado por las administraciones públicas españolas con fondos propios (y no mediante subvenciones comunitarias). El cálculo se realiza con datos del MAC 1994-99 referidos al conjunto de las regiones Objetivo 1.6 Multiplicando este coeficiente, que aparece en la columna [1] del Cuadro 3, por el coeficiente de expulsión del gasto público general (-0,319), obtenemos un 6 Los coeficientes que aparecen en el Cuadro 3 se utilizarán también para estimar la inversión inducida por el MAC 2000-06 pues no dispongo de suficiente información para calcular tasas de cofinanciación específicas para cada tipo de gasto en este segundo Marco. La tasa de cofinanciación agregada, sin embargo, es muy similar para ambos Marcos, lo que sugiere que el error generado por esta aproximación será pequeño. 10 coeficiente de expulsión específico para cada tipo de gasto (columna [2]). En la columna [3] se muestra el coeficiente de arrastre derivado de las estimaciones que aparecen en el Cuadro 2, bajo el supuesto de que éste es el mismo para la inversión pública en infraestructuras y en otros tipos de capital (que aparecen sumadas en la ecuación (4) por falta de datos desagregados), y tratando el gasto en formación como una transferencia (en especie) a las familias. Finalmente, la suma de las columnas [2] y [3] nos da el coeficiente de arrastre neto que aparece en la columna [4]. Multiplicando este coeficiente por cada partida de gasto público y sumando los resultados, se obtiene una estimación de la inversión privada inducida por los MACs. Cuadro 3: Coeficientes de expulsión y de arrastre de distintos tipos de gasto público ________________________________________________________________ [1] [2] [3] [4] cofinanciación nacional coeficiente de expulsión coeficiente de arrastre coef. de arrastre neto infraestructuras 0,342 -0,109 0,533 0,424 inversión directa 0,467 -0,149 0,533 0,384 subvenciones 0,288 -0,092 -0,146 -0,238 formación 0,251 -0,080 0,144 0,064 ________________________________________________________________ - Nota: el coeficiente de arrastre para las subvenciones es igual a uno menos el coeficiente de las subvenciones a las empresas en la ecuación de inversión (0,854). 4. Los Marcos de Apoyo Comunitario Objetivo 1 1994-99 y 2000-06 La mayor parte de las acciones de política estructural comunitaria se canalizan a través de un plan integrado de actuación, conocido como Marco de Apoyo Comunitario, cuya duración coincide con la del período de programación presupuestaria de la Unión Europea. El penúltimo de estos Marcos, ya ejecutado, corresponde al período 1994-99, y el último, actualmente en ejecución, cubre el período 2000-06. En esta sección se presenta una breve descripción de las actuaciones recogidas en estos dos Marcos para el conjunto de las regiones españolas Objetivo 1.7 Para cada uno de estos Marcos, he estimado el desglose del gasto público 7 Se consideran regiones Objetivo 1 aquellas cuyo nivel de renta per cápita está por debajo del 75% del promedio de la Unión al comienzo del período de programación. En el caso español, el Objetivo 1 incluye durante el período analizado las comunidades autónomas de Andalucía, Asturias, Canarias, Cantabria, Castilla y León, Castilla la Mancha, Valencia, Extremadura, Galicia y Murcia, así como Ceuta y Melilla. 11 realizado o previsto en cuatro categorías funcionales de acuerdo con su naturaleza económica: inversión en infraestructuras productivas (infraest), inversión en otros tipos de capital físico (invpub), subvenciones a empresas y sectores privados (subv) y gasto en formación (form).8 También he construido una estimación del número de años de formación cofinanciado por los Fondos europeos en cada período a través de diversos programas de recursos humanos. Estas cifras se utilizarán más adelante para aproximar la contribución de los MACs a la acumulación de los stocks regionales de los distintos inputs que aparecen en la función de producción (capital físico, humano e infraestructuras). Para el caso del MAC 1994-99 la composición del gasto y el output medido en años de los programas de formación han sido estimados a partir de la información disponible en diversas fuentes sobre el desglose de los Fondos comunitarios por tipos de actuaciones (ejes y subejes de actuación en la terminología comunitaria) y sobre el coste medio de distintos programas de recursos humanos, tal como se discute en detalle en de la Fuente (2002a, capítulos 1 y 2). Para el Marco actual, he intentado aproximar la composición del gasto previsto a partir de la información suministrada en MH (2001). Esta fuente ofrece un desglose por regiones de las subvenciones comunitarias asignadas a España bajo el Objetivo 1 y una estimación del gasto público nacional para el conjunto de las regiones asistidas. Para estimar el gasto total previsto en cada comunidad autónoma y su composición, he supuesto i) que la tasa de cofinanciación comunitaria es la misma para todas las regiones y ii) que la composición funcional del gasto en cada región es la misma que en el Marco anterior. Para estimar el output físico de los programas de formación financiados por el mismo Marco también he supuesto que el coste medio de cada año de formación es el mismo en términos reales que en el período anterior. En el Cuadro 4 se ofrecen algunos datos sobre el volumen y composición del gasto público asociado a los MACs para las regiones españolas Objetivo 1.9 Para cada una de las cuatro funciones descritas arriba, se indica el gasto medio 8 La partida de infraestructuras comprende fundamentalmente la inversión en redes de transporte y equipamientos hidraúlicos. La segunda partida de inversión directa del sector público recoge el gasto en equipamientos educativos, sanitarios, energéticoss y de telecomunicaciones, que aparecen dentro del input capital (k) en la función de producción regional. 9 A la hora de comparar los dos Marcos, ha de tenerse en cuenta que los datos resumidos en el Cuadro 4 incluyen el Fondo de Cohesión para el primero de ellos, pero no para el segundo. 14 5. Impacto sobre el producto y el empleo En esta sección se calcula la contribución de los Marcos de Apoyo Comunitario 1994-99 y 2000-06 al crecimiento del producto y el empleo en el conjunto del territorio Objetivo 1. El procedimiento de estimación es el siguiente. En primer lugar, utilizo los coeficientes de arrastre neto calculados en la Sección 3 (véase la columna [4] del Cuadro 3) para calcular la inversión privada inducida anualmente por cada una de las partidas de gasto público recogidas en el MAC descritas en la Sección 4. Sumando la inversión privada inducida a la inversión pública, se obtienen series de inversión total (en infraestructuras, otro capital físico y capital humano) que se acumulan durante el período de interés (teniendo en cuenta la tasa de depreciación de cada activo) para calcular los incrementos acumulados de los stocks de los distintos factores productivos atribuibles al MAC. Finalmente, estas cifras se insertan en las ecuaciones estimadas en la Sección 2 para obtener las variaciones de las sendas del producto y el empleo generadas por los Fondos europeos.10 La estimación se realiza tomando como referencia los valores de las variables de interés observados en 1993. En particular, mis cálculos se basan en la hipótesis de que, en ausencia de los MACs, los stocks de los distintos factores productivos (y por tanto el nivel de renta, en ausencia de progreso técnico) se mantendrían constantes indefinidamente a los niveles observados en 1993. Asi pues, las estimaciones se refieren a la diferencia entre los niveles de renta y empleo de las regiones Objetivo 1 bajo este escenario hipotético (en el que la inversión se limitaría al mantenimiento y reposición de los stock de factores productivos existentes) y los valores de las mismas variables que resultarían de añadir a los stocks de 1993, la inversión acumulada y debidamente depreciada financiada por los Marcos, incluyendo mi estimación de la inversión privada inducida. Los cálculos necesarios se realizan región por región y los resultados se agregan al nivel del conjunto de regiones Objetivo 1. Los resultados para el Marco 1994-99 están tomados de de la Fuente (2002a) y se obtienen bajo el supuesto de que este Marco se ejecuta a un ritmo uniforme comenzando en 1994 y terminando en 2000 (esto es, con un año de retraso para reflejar el desfase observado en la ejecución del Marco). Para extender las estimaciones de impacto más allá de 2000, supongo que la inversión prevista en el segundo 10 Véase de la Fuente (2002a) para más detalles. 15 Marco también se realiza a un ritmo uniforme, comenzando en 2001 y terminando en 2007 (esto es, con un año de desfase tanto al comienzo como al final del período de programación). Es importante resaltar algunas limitaciones del modelo que, en su conjunto probablemente tienden a sesgar moderadamente al alza las estimaciones que se presentan en esta sección. En primer lugar, el modelo estimado supone que la inversión financiada por el Marco tiene exactamente el mismo impacto que otras aportaciones de la misma naturaleza. Es posible, sin embargo, que al tratarse de recursos de bajo coste marginal, tanto para las administraciones públicas españolas como para los agentes privados, estos recursos se destinen a financiar actividades que no resistirían un análisis de rentabilidad más exigente, o que su gestión se realice de manera menos eficiente. Para investigar la posible validez de estas hipótesis, que subyacen a las críticas de despilfarro e inefectividad que en ocasiones reciben los Fondos Estructurales, sería necesario realizar un análisis de su impacto diferencial mucho más detallado de lo que permiten los datos existentes. En segundo lugar, hay que observar también que los cálculos de impacto suponen implícitamente que la ejecución de los MACs no afecta a la evolución de los salarios reales y no tienen en cuenta los posibles efectos de demanda de los Fondos europeos o las respuestas a las variaciones de precios generadas por los mismos. Una limitación adicional es que las estimaciones se prolongan bastante más allá del fin de la muestra utilizada para estimar el modelo. Esto también podría hacer que los resultados sobrevaloren la contribución de los Fondos Estructurales al crecimiento si, como parece probable, existe un efecto de saturación que hace que el impacto de las infraestructuras disminuya según nos vamos acercando a niveles adecuados de equipamiento (véase de la Fuente 2002a, capítulo 3). Las Figuras 2 y 3 describen el impacto acumulado de ambos Marcos sobre las sendas de las dotaciones de factores productivos, el empleo y el output del conjunto de las regiones Objetivo 1 (excluyendo a Ceuta y Melilla) durante el período 1994-2015. Como se observa en la Figura 2, la inversión recogida en los Marcos suponen un importante "shock" positivo que, concentrado en un período de catorce años, eleva las dotaciones agregadas de factores productivos de manera significativa por encima de su nivel de partida (hasta más de un 35% en el caso del stock de infraestructuras productivas). El gráfico supone que una vez finalizado el período de ejecución de los MACs (y en ausencia de nuevas intervenciones), las dotaciones de capital e infraestructuras 16 vuelven gradualmente a su nivel original debido a la depreciación de los equipamientos. El efecto sobre el stock de capital humano, por contra, permanece constante hasta el final de la vida laboral de los beneficiarios de los programas de formación, lo que en promedio tendrá lugar después del período que se recoge en el gráfico. Figura 2: Impacto acumulado de los Marcos Objetivo 1 sobre las dotaciones de factores productivos del conjunto de las regiones Objetivo 1 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 1994 1999 2004 2009 2014 infrastructuras otro capital años de formación Figura 3: Impacto acumulado de los MACs Objetivo 1 sobre el producto y el empleo del conjunto de las regiones Objetivo 1 0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14% 16% 1994 1999 2004 2009 2014 output empleo 19 Hemos de construir, por tanto, tres escenarios diferentes y compararlos entre sí. El primero de ellos, al que denominaré BASE, es el que corresponde a la evolución observada (o esperada) de las variables de interés e incluye, por tanto, el impacto de las ayudas recibidas o previstas bajo ambos Marcos. El segundo escenario (SIN) se obtiene a partir de BASE eliminando la contribución estimada de las subvenciones comunitarias al crecimiento del producto. Finalmente, el tercer escenario (ALT) se construye, también a partir de BASE, bajo la hipótesis de que el volumen total de inversión en infraestructuras financiado por los MACs Objetivo 1 se reparte entre todas las regiones españolas (incluyendo las que no son Objetivo 1) de forma que la inversión per cápita en cada una de ellas sea proporcional al producto marginal relativo de las infraestructuras, calculado utilizando la función de producción estimada en la Sección 2 y las dotaciones de factores observadas en 1993. Este criterio de reparto supondría desviar el 58% de la inversión a regiones fuera del Objetivo 1 y daría lugar por tanto a una política de inversión pública bastante menos redistributiva que la observada pero más eficiente. La información necesaria para construir SIN a partir de BASE aparece en las dos últimas filas del Cuadro 5 en la sección anterior, donde se recoge mi estimación de la contribución de las subvenciones comunitarias al crecimiento de las regiones Objetivo 1 y del conjunto de España. Obsérvese que en este caso el hipotético cambio de política (la eliminación de las subvenciones comunitarias a las regiones Objetivo 1) afecta tan sólo a las regiones asistidas, por lo que no hemos de preocuparnos de la evolución del resto de las comunidades españolas. Para construir ALT a partir de BASE hemos de estimar el impacto de los Marcos de Apoyo Comunitario bajo la hipótesis alternativa descrita arriba sobre el reparto de su componente de inversión en infraestructuras (respetando la distribución observada del resto de las partidas de gasto) y sustraer del resultado la estimación original sobre la contribución de los MACs bajo el patrón de gasto observado para aislar así el impacto diferencial de la reasignación de la inversión. Puesto que este escenario implicaría un aumento de la inversión en las regiones no asistidas, ahora sí que tenemos que considerar cómo variaría la renta del territorio español no incluído en el Objetivo 1.12 Los resultados de estos cálculos se resumen en el Cuadro 6, 12 Sea Yt BASE el valor observado de la renta per cápita media en las regiones Objetivo 1 en el período t. Podemos escribir esta variable como 20 donde se muestra el diferencial de crecimiento inducido por el paso del escenario BASE al escenario ALT. Como cabría esperar, la reasignación de la inversión siguiendo un criterio de eficiencia habría aumentado apreciablemente la tasa de crecimiento del ouput agregado español (en casi dos décimas de punto anual), pero al coste de incrementar las diferencias de renta entre las regiones más atrasadas y el resto del país en un punto anual. Cuadro 6: Impacto sobre el crecimiento del producto de una inversión en infraestructuras más eficiente, diferencial de crecimiento entre los escenarios ALT yBASE _____________________________________________________ total acumulado tasa media anual hasta 2000 hasta 2007 hasta 2000 hasta 2007 territ. Obj. 1 -2.29% -4.11% -0.33% -0.30% resto 5.06% 9.88% 0.71% 0.68% total España 1.28% 2.46% 0.18% 0.17% _____________________________________________________ Utilizando las estimaciones resumidas en los Cuadros 5 y 6, podemos reconstruir la evolución de las renta relativas de España en relación a la UE y de las regiones Objetivo 1 en relación al resto del territorio nacional bajo los dos escenarios hipotéticos contemplados. Las Figuras 4 y 5 muestran las sendas (observadas y previstas) de estas variables. Para extender las series más allá del último dato existente de renta (que es el de 2000 en la Figura 4 y el de 2001 en la Figura 5), he supuesto que, en ausencia de ayudas comunitarias (esto es, bajo el escenario SIN) la renta per cápita del territorio más pobre converge hacia la del más rico a una tasa anual del 2%. Los otros dos escenarios se recuperan después a partir de SIN añadiendo el impacto estimado de los Marcos bajo los dos Y Y F Gt o t t BASE BASE= + +( )( )1 1 donde Yo es la renta per capita observada en el año de referencia (1993), Ft BASE la tasa de crecimiento acumulada atribuible a las subvenciones comunitarias y Gt el crecimiento debido a otros factores (que se calcularía como un residuo igual a la diferencia entre el crecimiento observado y el atribuible a los MACs de acuerdo con el modelo). Para obtener la renta per cápita bajo el escenario SIN, Yt SIN , basta con dividir Yt BASE por ( )1 + Ft BASE utilizando los datos recogidos en el Cuadro 5. Para construir Yt ALT tenemos que añadir a Yt BASE el diferencial de crecimiento acumulado recogido en el Cuadro 6. La renta relativa de las regiones Objetivo 1 en el escenario i se obtiene después dividiendo Yt i por la renta per cápita media de las regiones no asistidas calculada bajo los mismos supuestos. El cálculo de la renta relativa española en relación a la UE se realiza de forma análoga. 21 supuestos contemplados sobre la distribución de sus recursos utilizando un procedimiento análogo al que se describe en la nota 11. Figura 4: Evolución de la renta per cápita española como porcentaje de la renta per cápita del promedio de la UE15 (en PPS) 76 78 80 82 84 86 88 90 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 BASE SIN ALT Figura 5: Evolución de la renta per cápita de las regiones Objetivo 1 como porcentaje de la renta per cápita del resto de España 60 62 64 66 68 70 72 74 76 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 BASE SIN ALT
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved