Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Legislación educativa y organización de centros, Apuntes de Desarrollo organizacional

Legislación educativa y organización de centros

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 26/02/2023

mireia-bermudez-casquero
mireia-bermudez-casquero 🇪🇸

17 documentos

1 / 12

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Legislación educativa y organización de centros y más Apuntes en PDF de Desarrollo organizacional solo en Docsity! TEMA 12: LA EVALUACIÓN DE LOS CENTROS Y EL ENTORNO EDUCATIVO 1. ¿CÓMO ESTUDIAR ESTE TEMA? Este tema tiene como principal objetivo estudiar una serie de cuestiones básicas en relación con la Organización de los centros escolares en España, especialmente desde la perspectiva «micro», aunque también desde la perspectiva «macro». En este sentido, este tema cierra el círculo de nuestro estudio sobre la Organización escolar, relacionando la organización de los propios centros educativos con la organización y evaluación del propio sistema educativo en su conjunto. Además, veremos que el entorno es el intermediario, es el punto de contacto, entre los centros escolares y el propio sistema educativo. Y, finalmente, terminaremos el desarrollo del contenido de esta asignatura con una referencia a las distintas formas de participación en el sistema educativo, por parte de toda la comunidad educativa. En este sentido, el tema se divide en tres apartados: ● La evaluación de los centros escolares en España: es decir, ¿cómo se evalúa a los centros escolares en España y al propio sistema educativo español en su conjunto? ● El entorno educativo: es decir, ¿cuáles son las relaciones pedagógicas que mantiene cualquier centro escolar en España con su comunidad y cuáles son los elementos y los factores que configuran el entorno educativo de los centros escolares? ● La participación en el centro educativo: es decir, ¿cómo se organiza la participación de todos los miembros que conforman la comunidad educativa en la gestión, en el funcionamiento y en el control de los Centros escolares? Para profundizar en los contenidos de este tema, puedes consultar, de forma totalmente voluntaria, los temas 19 y 21, «La evaluación de los centros educativos» y «Las relaciones de los centros educativos con la comunidad», páginas 377 a 394 y 413 a 435, respectivamente, del libro La Organización del Centro Educativo. Manual para maestros, de Rosa María Carda Ros y Faustino Larrosa Martínez (Alicante: Editorial Club Universitario, 2007). También se puede leer los temas 12 y 1 9, «Mejora y calidad en los centros educativos» e «Implicaciones organizativas de los derechos y deberes en la escuela. Participación de las familias y relación del centro con la comunidad», páginas 251 a 272 y 199 a 216, respectivamente, del libro Organización de Centros Educativos en la Sociedad del Conocimiento, de Isabel Cantón y Margarita Pino (Madrid: Alianza, 2016). Accede a los capítulos a través de la Biblioteca Virtual de UNIR. 2. LA EVALUACIÓN DE LOS CENTROS ESCOLARES Tal y como afirma la LOE/LOMLOE en su Preámbulo, los desafíos educativos y organizativos que debe afrontar el sistema educativo español demanda, como contrapartida, «una información pública y transparente acerca del uso que se hace de los medios y los recursos puestos a su disposición, así como una valoración de los resultados que con ellos se alcanzan». Por ello, la evaluación educativa se ha convertido en un instrumento imprescindible para realizar un adecuado seguimiento de los resultados obtenidos en cada curso escolar, así como un instrumento básico de mejora de los procesos que permiten obtener esos resultados, de acuerdo con los fines y objetivos previamente establecidos por la Política Educativa y plasmados en la Legislación Educativa. De hecho, en el Preámbulo de la LOMLOE, de 2020, se afirma que ya la propia LOE «consideró imprescindible establecer procedimientos de evaluación de los distintos ámbitos y agentes de la actividad educativa, no solo del alumnado. La propia Ley definió las evaluaciones que deberían realizarse sobre los procesos educativos y los aprendizajes del alumnado como elementos esenciales para conocer el funcionamiento de ambos y los resultados obtenidos por el alumnado escolarizado en las etapas obligatorias». Recordemos, por cierto, que la finalidad de las distintas evaluaciones que se puedan realizar, especialmente respecto de los resultados de los estudiantes, y con independencia de que se realicen a nivel general, en todo el sistema educativo, en las CC. AA. o en algunos municipios, «no pueden ser utilizados para realizar y hacer públicas valoraciones individuales del alumnado o para establecer clasificaciones de los centros» (Preámbulo de la LOMLOE y artículo 140 de la LOE/LOMLOE). Por esta razón, se han establecido varios procedimientos para evaluar las distintas dimensiones, los distintos procesos y los distintos agentes de la actividad educativa en España (el alumnado, el profesorado, los propios centros, el currículo, las propias Administraciones educativas, el proceso de enseñanza-aprendizaje, etc.) y todo ello con la intención de que el conjunto de las 2 ● ¿Quién evalúa? ● ¿Qué se evalúa? ● ¿Cómo se evalúa? Los encargados de la evaluación educativa en España son el conjunto de las Administraciones educativas, desde los profesores y los equipos directivos de los centros escolares hasta las CC.AA., el Estado y el llamado Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE). Este último, es el encargado de la coordinación de todas las políticas de evaluación del sistema educativo español, tanto de las nacionales como de las internacionales, junto con el resto de las administraciones educativas y la Conferencia Sectorial de Educación (vid. el artículo 143 de la LOE/LOMLOE). Finalmente, el INEE depende del MEFP (antiguo MECD) y fue creado en 1990, mediante la LOGSE. Los distintos aspectos que se deben evaluar incluyen el contexto o entorno educativo; el proyecto educativo; la organización del sistema educativo y el funcionamiento de los propios centros; la dirección de los centros; los propios profesores; el clima escolar; los recursos, instalaciones y el equipamiento escolar; las relaciones de los centros escolares con la comunidad; o los propios resultados académicos de los estudiantes, etc. El artículo 141 de la LOE/LOMLOE así lo especifica: «la evaluación se extenderá a todos los ámbitos educativos regulados en esta Ley y se aplicará sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje y sus resultados, sobre el contexto educativo, con especial referencia a la escolarización y admisión del alumnado, a los recursos educativos, a la actividad del profesorado, a la función directiva, al funcionamiento de los centros educativos, a la inspección y a las propias Administraciones educativas». Finalmente, existen distintos instrumentos de evaluación educativa. Entre los más conocidos, conviene mencionar el EFQM (European Foundation for Quality Management), que es el modelo de gestión y de autoevaluación de las organizaciones educativas, tanto públicas como privadas, que más se utiliza en los propios centros escolares en España; el Quafe’80 (Cuestionario para el análisis del funcionamiento de la Escuela); el M.E.P.O.A. (un método para la evaluación de los centros en su conjunto, diseñado por Vicente Barberá); el Proyecto GRIDS o el modelo de Sabirón Sierra, por poner solo unos cuantos ejemplos. En todo caso, sea cual sea el instrumento de evaluación que se utilice, se entiende que la evaluación es, a su vez, un instrumento para el aprendizaje y para la mejora de la calidad educativa (VV.AA., 2007). 5 Por otro lado, la evaluación puede ser interna o externa, dependiendo de si la evaluación es auto- evaluación o si es realizada por individuos o instituciones ajenas a los propios centros escolares. Además, la actividad evaluativa puede ser cualitativa o cuantitativa aunque, en la práctica, normalmente es de ambos tipos. Así, la inmensa mayoría de los esfuerzos evaluativos que se llevan a cabo en los centros escolares, en España, y en el propio sistema educativo español, en su conjunto, implica un análisis evaluativo de sus características cuantitativas (ratios, recursos, salarios, por ejemplo) y cualitativas (resultados, clima escolar, convivencia, por ejemplo). Y, por último, como ya hemos apuntado, las evaluaciones pueden ser nacionales o internacionales (como PISA o TALIS, por ejemplo). Además de la función de asesoramiento de la inspección educativa, hay que tener en cuenta que esta actividad de inspección educativa pública, tanto la que llevan a cabo los inspectores del servicio de inspección educativa de las CC.AA. como la que realizan los inspectores de la Alta Inspección Educativa del Estado, tiene una naturaleza mixta: consiste en una supervisión y en un control del sistema educativo. Mientras que la evaluación, especialmente la evaluación interna, la que llevan a cabo los propios centros educativos, tiene una naturaleza diagnóstica. La evaluación externa, en este sentido, se parece más a la inspección educativa, en el sentido de que supone un control y una supervisión. Como novedad de la LOMLOE, el actual artículo 144 de la LOE/LOMLOE establece que «los centros docentes realizarán una evaluación a todos sus alumnos y alumnas en cuarto curso de EP y en segundo curso de ESO, según dispongan las Administraciones educativas. La finalidad de esta evaluación será diagnóstica y en ella se comprobará al menos el grado de dominio de la competencia en comunicación linguística y de la competencia matemática. Los centros educativos tendrán en cuenta los resultados de estas evaluaciones en el diseño de sus planes de mejora». Como adelantamos en su momento, al finalizar un curso escolar, los equipos directivos de los centros, junto con el profesorado, han de evaluar en qué medida la PGA se ha ejecutado y/o implementado, convenientemente, según lo previsto a comienzo de cada curso. El objetivo de esta auto evaluación interna de los propios centros es conocer qué actividades escolares han conseguido sus objetivos, qué se puede modificar y qué se puede añadir para mejorar la organización y/o el funcionamiento de los propios centros escolares, siempre con la intención de aprender de la experiencia propia para mejorar la calidad de los procesos y de los resultados educativos. 6 Por ello, como hemos visto, la Memoria Anual es un documento pedagógiconormativo, que también se halla presente en todos los centros escolares, y que sirve para evaluar el grado de consecución del Proyecto Educativo para las necesidades y características de cada curso escolar. Es decir, la Memoria Anual se encarga de recoger todos aquellos aspectos de la PGA que se han llevado a la práctica, los que no se han podido implementar, los que han producido los objetivos previstos, los que no, lo que se puede modificar, añadir y/o cambiar, etc. La Memoria Anual es, así, un documento institucional que permite al centro escolar evaluar todo lo que se ha hecho en un curso escolar y, además, sirve como punto de apoyo para la elaboración de la siguiente Programación General Anual o Plan Anual de Centro. Así como el PEC es un documento de planificación a largo plazo, la PGA y la Memoria Anual son documentos de planificación a corto plazo (para un curso escolar). En la Memoria Anual se suelen incluir una serie de cuestiones muy importantes en relación con su naturaleza auto-evaluativa: por ejemplo, además de identificar al propio centro escolar sobre el que se está elaborando una Memoria Anual en particular, se suele incluir un análisis de los objetivos alcanzados respecto de la PGA anterior, teniendo en cuenta el proceso de enseñanza que se ha puesto en práctica, los objetivos conseguidos por ciclos, por cursos y por etapas así como la atención a la diversidad. Además, en la práctica, una Memoria Anual suele incluir un estudio de la organización y del funcionamiento del propio centro, de los servicios escolares, de todas las actividades del centro (tanto escolares como extra escolares), así como un análisis detallado del modelo de gestión económica y financiera del centro educativo. Finalmente, cualquier Memoria Anual suele finalizar con un informe de las AMPAS, con un resumen de las distintas propuestas o «planes de mejora» que se presentan así como con un esquema del proceso de elaboración de la propia Memoria Anual. Desde este punto de vista, hay que recordar, una vez más, que la Memoria Anual es la base para la elaboración de la PGA del siguiente curso escolar. 3. EL ENTORNO EDUCATIVO Hemos visto que un Centro escolar es una organización humana, «que se define por la naturaleza de las relaciones educativas que se establecen entre los miembros que la forman» (Carda y Larrosa, 7 Claustro de profesores, donde se toman decisiones pedagógicas y organizativas fundamentales para el funcionamiento de un centro educativo. ● Las familias pueden participar en la organización y en el funcionamiento de los centros escolares a través de distintas acciones consultivas, informativas, decisorias, evaluativas, etc. Los principales mecanismos que pueden utilizar las familias para canalizar su participación son los siguientes: ● Una AMPA es una Asociación civil, de origen privado, de Madres y Padres de Alumnos de un centro escolar en particular, que canaliza la participación de las familias en los centros y que también se conoce con el nombre de APA (Asociación de Padres de Alumnos). Las miles de AMPAs que existen en España se organizan y aglutinan, nacionalmente, en distintas confederaciones. Las más importantes de las cuales son la CEAPA (la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos) y la CONCAPA (la Confederación Católica Nacional de Padres de Familia y Padres de Alumnos). ● Las Escuelas de Padres son lugares y/o instituciones (que suelen estar situados en los propios centros escolares aunque también los hay en centros específicos), donde las familias aprenden a enseñar, de forma continua, además de mejorar sus propios lazos personales y familiares. Se entiende que lo ideal es que sean los padres y las madres educados los que eduquen, por lo que cada vez se presta más atención a estas llamadas 10 «escuelas de padres», donde se intercambia información, experiencias educativas de todo tipo (talleres de encuentro y de orientación familiar, por ejemplo) así como todo tipo de consejos pedagógicos y de otra índole. Finalmente, las familias pueden participar en toda una variada franja de actividades, especialmente extraescolares pero, también, pueden participar en una actividad esencial del proceso enseñanza- aprendizaje: el fomento de la lectura, tanto en los hogares como en el propio centro escolar, de forma coordinada. La lectura se considera un elemento esencial del proceso enseñanza-aprendizaje. De hecho, como establece la LOE/LOMLOE, la finalidad de la Educación Primaria es facilitar a todos los alumnos «los aprendizajes de la expresión y comprensión oral, la lectura, la escritura, el cálculo, la adquisición de nociones básicas de la cultura y el hábito de convivencia así como los de estudio y trabajo, el sentido artístico, la creatividad y la afectividad, con el fin de garantizar una formación integral que contribuya al pleno desarrollo de la personalidad de los alumnos y alumnas y de prepararlos para cursar con aprovechamiento» la ESO (artículo 16 LOE/LOMLOE). En la definición de estos principios básicos de la organización de la EP, la lectura, por supuesto, tiene un papel fundamental. La misma LOE/LOMLOE establece que, a fin de promover el hábito de la lectura, se dedique un tiempo a la misma en la práctica docente de todas las materias de la etapa, desde primero de la EP hasta el sexto curso. Por su parte, en el segundo ciclo de la EI, también habrá de fomentarse una primera aproximación a la lectura y a la escritura, entendidos como instrumentos básicos del desarrollo cognitivo, del conocimiento de uno mismo (tras la LOMLOE, «Crecimiento en armonía») y del mundo (tras la LOMLOE, «Descubrimiento y Exploración del Entorno») que nos rodea, así como mecanismo básico de representación simbólica y de comunicación interpersonal (artículos 6 y 7 del Real Decreto 95/2022, de 1 de febrero, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Infantil). En la LOE/LOMLOE se establece que en la etapa de EI se deberá realizar una aproximación a la lectura y a la cultura literaria, mediante «textos literarios infantiles orales y escritos con contenido adecuado al desarrollo infantil que, preferentemente, desarrollen valores sobre la cultura de paz, los derechos de la infancia, la igualdad de género y la diversidad funcional y étnico-cultural». Las bibliotecas escolares, además, deberán fomentar la lectura así como que el alumno acceda a la información, a la 11 alfabetización digital y a otros recursos para el aprendizaje personal, como libros, revistas, materiales audiovisuales, etc. Tal y como afirmó el escritor y poeta estadounidense James Russell Lowell, los «libros son las abejas que traen el polen de una inteligencia a otra». Y quien dice libros dice «libros digitales», por supuesto, que estamos inmersos en pleno desarrollo de la sociedad del conocimiento y de la sociedad de las tecnologías de la comunicación y la información. 12
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved