Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

LENGUA ESPAÑOLA (TEORÍA Y PRÁCTICAS DE LA LENGUA ESCRITA), Apuntes de Idioma Español

Una introducción general al español, su historia desde los orígenes hasta la actualidad y la variación lingüística geográfica, social y estilística. Se mencionan datos sobre los hablantes del español y su situación como lengua homogénea, internacional, geográficamente compacta y en expansión. También se aborda la discusión sobre si se debe llamar español o castellano. Se describe la historia del español desde su origen como dialecto romance hasta su expansión por todo el mundo. Se mencionan los diferentes tipos de jergas y factores extralingüísticos que influyen en la variación lingüística.

Tipo: Apuntes

2021/2022

A la venta desde 10/01/2023

m19980
m19980 🇪🇸

4.2

(9)

16 documentos

1 / 32

Toggle sidebar

Vista previa parcial del texto

¡Descarga LENGUA ESPAÑOLA (TEORÍA Y PRÁCTICAS DE LA LENGUA ESCRITA) y más Apuntes en PDF de Idioma Español solo en Docsity! BLOQUE TEMA 1: EL ESPAÑOL. ORIGEN Y SITUACIÓN ACTUAL. VARIACIÓN GEOGRÁFICA, SOCIAL Y ESTILISTICA 1.1. Introducción general 1.2. Breve historia del español: de los orígenes a la actualidad. 1.3. Variación lingüística del español: geográfica, social y estilística. 1. INTRODUCCIÓN —>Hablantes del español: Hay 493 millones de usuarios de español como primera lengua; es la segunda lengua más hablada después del mandarín, pero la tercera según el cómputo total de hablantes (dominio nativo + competencia limitada + estudiantes de español). El 6,7% de la población mundial es hispanohablante. —>La situación del español - Es una lengua homogénea - Es una lengua internacional - Es una lengua geográficamente compacta - Es una lengua en expansión - Su índice de comunicatividad es alto —>¿Español o castellano? Ambas denominaciones son correctas. -Lengua castellana: énfasis en la región en que nace la lengua. -Lengua española: énfasis en el país en que esta lengua se generaliza y de ahí se expande al resto del mundo. 2. BREVE HISTORIA DEL ESPAÑOL El español fue dialecto romance que nació en un rincón en el norte de la península (entre Cantabria, Burgos y La Rioja) y que proviene del latín. Antes de que llegara el latín, en la península se hablaba PRERROMANO (eusquera (la + antigua), ibero, celta…) - en el 218 a.C llegaron los romanos y realizaron la Latinización. Se distingue entre el Latin hablado y el Latin vulgar(oral). El Latin vulgar es el "padre" del Español. - en el s V llegan los pueblos germánicos (suevos, vandalos) y visigodos, que adoptan el latín. Influyeron muy poco y solo en términos bélicos y militares y antropónimos (nombres). - en el 711 los musulmanes invaden la península y durante 8 siglos en la P se habla árabe. Su presencia tan prolongada influyó en el léxico: palabras que empiezan por AL-, presencia en la toponimia (lugar), etc. - en 1492 se reconquista la península y el español se extiende por todo el territorio y el mundo con la llegada de Reyes Católicos. 1 BLOQUE —>¿Qué es un dialecto histórico? El leonés y el aragonés no alcanzaron categoría de lengua oficial, pero se hablan en algunos territorios. El castellano se impone al resto por la situación político-social. No surgen del castellano, sino del latín. Tienen sus propios órganos reguladores: - Academia de la lengua asturiana (el bable). - Academia de la lengua aragonesa (la fabla). Distinguimos entre: 1. Español arcaico - s. X- XII. Se pasa del oral al escrito. En el s X son datados los primeros manuscritos - Glosas Emilianenses y Silenses, encontradas en un zonas de Burgos y La Rioja. 2. Español medieval - s. XII - XV. Alfonso X abre una escuela de traductores que utiliza el español como lengua intermedia al traducir textos del latín y árabe. Se desarrolla la escritura jurídica. En el s 14 se desarrolla la literatura: Libro del Conde Lucanor El libro del buen amor, etc. Se producen los primeros cambios sintácticos y fonológicos. En 1492 se publica la 1era gramática del castellano de Nebrija que fija el "buen uso". Se dice que LA LENGUA ES COMPAÑERA DEL IMPERIO. 3. Español clásico o de los Siglos de Oro - s. XVI - XVII. Se produce la gran transformación del idioma y se establecen 2 normas: Castellana, estándar y culta (del norte) y Andaluza ( del sur). Se produce también un gran desarrollo cultural y surgen autores como Cervantes, Garcilazo de la Vega, Lope de Vega,etc. El español se expande por el mundo y es una lengua de prestigio, del imperio. 4. Español moderno - s. XVIII - XIX. En el año 1713 nace la Real Academia Española y destaca por su gran labor: primer Diccionario de Autoridades (1726-1739), Ortografía (1741), Primera Gramática (1771). 5. Español actual - s. XX - actualidad. 2 JARCHAS fUEROS Y DOC NOTARIALES CANTARES DE GESTAS CUADERNA VIA TEXTOS HIST Y DOCTRINALES TEXTOS LIT DE CARACTER MORALIZANTE BLOQUE dedicados a una actividad determinada. Marcan la pertenencia social a un grupo. 
 Tipos de jergas: ➢ Tecnolectos o lenguas de especialidad: • Entorno profesional: Difícil entenderlas si no perteneces a él. • Reflejadas sobre todo en el vocabulario. • Jerga de los lingüistas: sintagma, ensamble, proyección, constituyente, rección, mando-c, argumento, adjunto, modo de acción, modalidad epistémica, modalidad deóntica... ➢ Lenguas secretas: • A c t i v i d a d e s a l m a r g e n d e l a l e y : Intencionalidad críptica, por lo que son muy cambiantes y creativas. • Algunas palabras permean la lengua general. • Lunfardo (delincuentes ss.XIX-XX): pibe (‘niño, joven’), laburo (‘trabajo’), guita (‘dinero’), quilombo (‘lío’). Factores extralingüísticos: Los principales factores externos o extralingüísticos que influyen en la variación son de tres tipos, y dan lugar a diferentes tipos de variedades. -Factores Geográficos: Geolectos. ¿Hablamos lenguas o dialectos? La lengua es un sistema compartido por una comunidad. Pero no es algo concreto, es un concepto abstracto que solo se realiza a través de los dialectos. > El dialecto es, pues, una modalidad concreta de una lengua, propia de un espacio geográfico. Nadie habla una lengua, sino una variedad geográfica de dicha lengua, es decir, un dialecto. Zonas dialectales conservadoras, zonas dialectales innovadoras: CRITERIO: El mantenimiento de determinados elementos lingüísticos, en especial fonéticos. De manera general: - En España es conservadora la mitad norte; es innovadora la mitad sur y las Canarias. - En América son zonas conservadoras las tierras del interior (las zonas altas de México, la región andina, el interior de Colombia), y son innovadoras las zonas costeras y las islas del Caribe. S a final de sílaba y de palabra: En las zonas conservadoras se mantiene la pronunciación; en las zonas innovadoras se debilita o se pierde. ¿conservador/innovador? El arcaísmo y la innovación se registran en América en áreas distintas. Estas áreas no se dejan clasificar por criterios amplios. Es mucho más útil clasificar los fenómenos a partir de isoglosas individuales por rasgos, en vez de intentar reducir la multiplicidad americana a fórmulas generales, tales como arcaísmo o innovación, que no son ciertas como afirmaciones de alcance general. 5 BLOQUE -Factores Sociales: Sociolectos. -Factores situaciones: Registros/Estilos. -Factores Temporales: Variedades Diacrónicas. 4. NORMA Y USO. Norma: Conjunto de preferencias lingüísticas vigentes en una comunidad de hablantes, adoptadas por consenso implícito entre sus miembros y convertidas en modelos de buen uso. Tiene la finalidad de asegurar la existencia de un código compartido que pueda preservar la eficacia de la lengua como instrumento de comunicación. Norma Prescriptiva: es el uso ejemplar que se erige como modelo. Surge como base de distintos criterios (estético, autoridad de los escritores, purismo, usos extendidos, medios de comunicación...) La normal del español ACTUAL se basa en obras de RAE (DPD: diccionario de la lengua española, NGLE: nueva gramática de la lengua española, DLE: diccionario de la lengua española). Estas ofrecen soluciones y recomendaciones basadas en la extensión real de los usos y en la realidad lingüística vigente. -Desvío de la norma: Algunas anomalías se consolidan en el habla, Muy a menudo pasa esto por la influencia de los medios de comunicación. Entran a formar parte de las normas gramaticales y fonéticas de la lengua estándar. Español Estándar - lengua que configura la norma, el código compartido que hace posible que hispanohablantes de muy distintas procedencias se entiendan sin dificultad. Los hablantes optan, según su geografía, por una forma u otra, por lo que deberemos tener en cuenta la variedad diatópica, geográfica, para poder así discernir con precisión la variación del desvío no aceptado. - Variedad de normas - Seseo- pronunciar letras c y z como la s. Es general en Hispanoamérica y en Canarias y Andalucía. - Ceceo - pronunciar la s como la z. Es común en centro, norte y este de España. -Yeísmo - pronunciar el digrafo LL como la y. -Formas de tratamiento - En España en el contexto informal solemos usar TU y Vosotros, mientras que en el contexto formal usamos USTED/es. Aunque en América se use más VOS y USTED. no quiere decir que está mal. Es una desviación. -Diferencias en acentuación - en algunas zonas de España y en América la acentuación es distinta 6 BLOQUE pero sigue siendo correcta. Coctel y Cóctel, Futbol y Futbol, etc. - La norma y la RAE La RAE se dedica a la planificación lingüística mediante la promulgación de normativas dirigidas a fomentar la unidad idiomática dentro y entre los diversos territorios; garantizar una norma común. Obras : Diccionario de Lengua Española, Diccionario Panhispánico de Dudas, Nueva Gramática de la Lengua Española, Ortografía de la Lengua Española. El español no posee un solo modelo de norma culta, sino más de uno, en relación con distintas áreas geográficas (plurinormativo). ¿QUÉ ES LA VARIEDAD ESTÁNDAR? Variedad construida con un vocabulario y construcciones sintácticas no específicos. Los acentos no se manifiestan de forma llamativa. Variedad que se utiliza en la escritura, en la enseñanza del español como lengua extranjera, en situaciones formales y en la interacción con usuarios de otras variedades del español. Es una koiné, una variedad común a un conjunto de dialectos, donde se elimina aquello que sea demasiado peculiar. ¿QUÉ NO ES LA VARIEDAD ESTÁNDAR? No tiene hablantes reales: no ha surgido de la evolución natural, nadie la tiene como lengua materna. Dependiendo de tu nivel sociocultural y de la situación comunicativa, te puedes acercar más a ella. No es un sistema rígido y cerrado, se va adaptando a los cambios lingüísticos y a la consideración que los hablantes tienen de estos: voseo, asibilación de /r/ en la zona andina. Todos los rasgos que están en el estándar pertenecen a las normas cultas, pero no todos los que pertenecen a las normas cultas están en el estándar. 
 7 BLOQUE 1- lingüística computacional 2- sociolingüística 3- historia de la lengua 4- semántica 5- fonética 6- lexicografía 7- sintaxis 8- pragmática 9- fonología 10- morfología 11- adquisición del lenguaje 12- diseño curricular o planificación lingüística 13- neurolingüística 14- lingüística antropológica 15- dialectología 2.3. El Español Académico. Es la variedad del español que se emplea en los textos orales o escritos característicos de la vida universitaria y/o científica, elaborados por miembros de la comunidad académica (profesores, investigadores, y alumnos). Es todo texto creado en un contexto académico con la finalidad de: 1. Transmitir conocimientos o hallazgos científicos (tesis, TFG, TFM, trabajos de asignaturas, exposiciones orales, etc.) 2. Demostrar que se ha adquirido unos conocimientos (exámenes, oposiciones...) Requisitos del lenguaje académico: Los textos producidos en el ámbito académico deben cumplir una serie de requisitos: 1. Verificabilidad, universalidad, objetividad. 2. Corrección y reglas convencionales precisas (español normativo) 3. Adecuación a la situación comunicativa. los textos académicos deben ser adecuados. El enunciado debe ajustarse a la situación comunicativa: en los textos académicos deben evitarse formas muy marcadas dialectalmente, coloquialmente o vulgarmente. Un marrón, cojonudo, mu (muy), pa (para), habían... 4. Coherencia interna. 
 5. Cohesión textual. 10 Los textos académicos deben ser correctos lingüísticamente, esto es, su autor debe conocer y aplicar LA NORMA referida al sistema de la Para producir textos correctos y adecuados debe conocerse las normas lingüísticas del español y los usos más extendidos en diferentes lugares y situaciones. • La lengua y sus variedades. • Normas y producciones alejadas de la norma. • Variedad de normas. BLOQUE Fases en la producción de un texto académico: ➢ Planificación: - Objetivos: exámenes de los estudiantes, ( d e m o s t r a r c o n o c i m i e n t o s ) , a r t í c u l o científico, TFG, informe académico, resumen... - Organización de las ideas: documentar- seleccionar- ordenar (idea principal o tema, subtemas, capítulos, apartados, párrafos: concepto y tipología…) - Géneros: un género está integrado por todos aquellos textos que comparten una serie de rasgos tanto de forma como de contenido, y que, además, se emplean convencionalmente en las mismas situaciones comunicativas (TFG, reseña, resumen...) Un escritor debe saber qué género exige la situación comunicativa en la que se encuentra inmerso, así como cuáles son las convenciones sociales y lingüísticas asociadas a este tipo de texto. ➢ Redacción: • La imagen de un escrito es la carta de presentación de cada autor ante quienes han de leerlo. • Hay que saber, por tanto, redactar correctamente. • Debemos ser capaces de exponer con claridad. • Elaborar textos escritos comporta adecuarse a las circunstancias (en nuestro caso, académicas) y acostumbrarse a producir textos adultos, honestos y fruto de un trabajo previo. • Única manera de encontrar incoherencias semánticas, oraciones e ideas mal conectadas, faltas de ortografía, incorrecciones morfosintácticas... • En la lectura de revisión: todo ha de quedar suficientemente claro para que nuestros potenciales lectores puedan entender lo que queremos decir. ➢ Revisión. 11 Actividad: • Uso incorrecto de los signos de puntuación: comas, puntos seguidos, puntos y aparte... • Oración larguísima: incoherente, falta de cohesión (conectores, estructura sintáctica). • Organizar primero las ideas que quiero transmitir. Seguidamente ordenarlas y priorizar. Oraciones, párrafos. • Género discursivo: parece un monólogo coloquial, más que un texto académico. • Falta de objetividad. • Uso inadecuado de conectores BLOQUE TEMA 3: NOCIONES BASICAS DE FONETICA Y FONOLOGIA ➢ Lectura Obligatoria Fonética y Fonología. Hualde et al. (2010). Conceptos básicos de fonética y fonología. Los sonidos del lenguaje —>Subdisciplinas dentro de la gramática y la lingüística. 1. Fonología y Fonética. 2. Morfologia 3. Sintaxis 4. Semántica 5. Pragmática. —>Diferencia entre Fonética y Fonología —>¿Por qué surge la diferencia entre fonética y fonología? No toda variación de los sonidos del habla es lingüísticamente relevante (no crea diferencia de significados). En una lengua dada existen oposiciones fónicas que son utilizadas para diferenciar las significaciones de las palabras (FONEMAS) y otras que no son utilizadas para este fin (SONIDOS, ALÓFONOS) Ej. Acústica y articulatoriamente, una [s] en español antes de una [a] es diferente de una [s] realizada antes de una [i]. Sin embargo, estas diferencias NO SON RELEVANTES para el hablante de español, que percibe las dos [s] como una entidad invariable. 12 BLOQUE En algunos topónimos o antropónimos de origen americano: [x] (sonido j, g): México, Oaxaca, Texas… EL APARATO FONADOR CRITERIOS PARA CLASIFICAR LAS CONSONANTES: 1. Acción de las cuerdas vocales: sordas/sonoras •Del grupo de las consonantes oclusivas, son sordas /p/, /t/ y /k/, mientras que /b/, /d/ y /g/ son sonoras. •Del grupo de las fricativas, las sordas son /f/, /θ/, /s/ y /x/, mientras que /ʝ/, todas las nasales, las laterales y las vibrantes son sonoras. •Por su parte, la africada /tʃ/ es sorda. 2. Acción del velo del paladar. Nasales (velo descendido) vs orales •SONIDOS ORALES (ej. [p, b, x, a, e...] Velo del paladar adherido a la faringe •SONIDOS NASALES (ej. [m , n, ɲ, ã, ẽ... ]) Velo del paladar descendido (cavidad nasal abierta) 3. Punto de articulación: labiales, dentales, alveolares (coronales) palatales, velares, uvulares.. 15 BLOQUE Clasificación de los sonidos según el punto del tracto en el que se establece el obstáculo o la constricción y según los órganos que intervienen en el establecimiento de ese obstáculo. - LABIALES - DENTALES - INTERDENTALES - ALVEOLARES - PALATALES - VELARES 4. Modo de articulación. (O grado de constricción): o c l u s i v a s , f r i c a t i v a s , africanas, laterales, góticas… La modificación que el grado de abertura o de cierre de los órganos articulatorios produce en la corriente del aire fonador. • Según el grado de constricción, el tipo de contraste más utilizado por todas las lenguas es el que existe entre vocales (V) y consonantes (C) • Las V: grado de abertura máximo; sonidos que debido al grado de abertura de la cavidad oral tienen mayor sonicidad o perceptibilidad. • Las C pueden definirse como un sonido cuyo grado de obstrucción es mayor al de cualquier vocal. 
 Son OBSTRUYENTES: 16 BLOQUE ➢ PROCESOS FONOLÓGICOS: Variaciones que experimentan los segmentos cuando se realizan en él habla: Neutralización, Asimilación y Otros procesos. -> Neutralización: pérdida de un contraste fonológico en una posición determinada (dos fonemas que se oponen y establecen diferencias de significado en una lengua, dejan de hacerlo en algún contexto particular). Neutralización de la vibrante simple /ɾ/ y la múltiple /r/: Se oponen en posición interior de palabra (p. ej. caro [ˈkaɾo] vs. carro [ˈkaro], pero a final de sílaba o palabra, esta oposición se pierde, se neutraliza (“si pronuncia una o la otra, no varía el significado”): mar [maɾ] ~ [mar] Neutralización de la /p/ y /b/ a final de sílaba ▪ Posición inicial de sílaba (ataque): la oposición sordo-sonoro es contrastiva: [p]ata vs. [b]ata ▪Posición final de sílaba (coda): la oposición sordo-sonoro, oclusiva-fricativa se neutraliza, deja de ser contrastiva: a[b].to ~a[p].to ~a[β].to ▪En el Estructuralismo, se denomina ARCHIFONEMA a la unidad abstracta que resulta de la neutralización de una oposición fonológica. Neutralización de la /l/ y /ɾ/ a final de sílaba (coda silábica) en algunos dialectos del español. • En ataque: oposición clara: ,ca[l]a vs. ca[ɾ]a) • En coda silábica, en algunos dialectos, se neutraliza la oposición. Esta neutralización puede generar diversos resultados, dependiendo del dialecto y del hablante (Travis 2014: 332) - Rotacismo: pronunciación de la /l/ como vibrante simple: alto [ˈaɾ.to] - Lambdacismo: pronunciación de la /ɾ/ como lateral:pue[l]ta, arma[ˈal.ma] - Alargamietnos: el verde [eb.bed.de] - Aspiración: carne [kah.ne] - Elisión: papel [pa.pe] - (…) 17 BLOQUE ▪ A la hora de codificar y descodificar mensajes lingüísticos, la estructura fonológica de los enunciados es tan importante como la estructura mofo- sintáctica, semántica y el contexto pragmático. —> La sílaba: La sílaba es una articulación o grupo de articulaciones de tensión fisiológica creciente al principio y decreciente al final, que responde a un solo impulso de energía muscular, y cuyo centro, formado por uno o más sonidos, posee mayor intensidad espiratoria, mayor abertura, mayor perceptibilidad y mayor tensión muscular que el resto de los sonidos que la integran. ➢ La estructura de la sílaba: Los segmentos (consonantes y vocales) se agrupan en sílabas: conjunto de segmentos agrupados en torno a un núcleo, que representa el pico o cima de sonicidad (mayor abertura articulatoria, mayor perceptibilidad) —> El acento: mayor relieve o prominencia prosódica de una sílaba (fuerte-tónica) en relación con el resto de las sílabas en la palabra (débiles-átonas). • Rasgo relacional. Correlato fonético: mayor intensidad, duración, tono a) Lenguas con acento fijo: húngaro, francés b) Lenguas con acento libre (con ciertas restricciones): italiano, español ➢ Valores del acento: - Valor Contrastivo: una sílaba es tónica por contraste con las sílabas que la rodean, que son átonas. - Valor Distintivo: célebre, celebre, celebré… - Valor Enfático o de insistencia: No es tu coche es Mi coche. 20 BLOQUE —>La entonación: Línea o curva o melódica con que se pronuncia un enunciado. Está codificada esencialmente a través de la variación de la frecuencia fundamental, que produce variaciones tonales. —>Fases del Grupo Fónico: El tonema. 1. Fase Inicial: desde el comienzo de la emisión, en tono cero, hasta la primera sílaba acentuada. 2. Fase media: entre el primer y el último acento del grupo fónico; el tono suele permanecer estable. Variaciones dialectales. 3. Fase Final: desde la última sílaba acentuada hasta la pausa que cierra el grupo fónico o entonativo. Esta fase tiene valor distintivo: TONEMA 1. Cadencia: descenso final del tono. Modalidad enunciativa. 2. Anticadencia: inflexión final ascendente. Modalidad interrogativa. 3. Suspensión: ausencia de cadencia y anticadencia. Enunciados de sentido incompleto. —> El Ritmo: es la sensación perceptiva producida por una sucesión de elementos prominentes a intervalos regulares. • Lenguas de ritmo silábico: las sílabas mantienen la misma duración. • Lenguas de ritmo acentual: la sílaba sufre las compresiones temporales necesarias para que sean los acentos los que se encuentren siempre a la misma distancia. —> Dicotomía: el caso del español. No todas las sílabas tienen realmente la misma duración. - Las sílabas tónicas suelen ser más largas que las átonas. - Las sílabas finales de enunciado ante pausa y las cerradas son también más largas. 21 BLOQUE - Las sílabas que tienen más segmentos vocálicos y/o consonánticos presentan asimismo una mayor duración. - La duración silábica varía en función del tiempo y velocidad del habla. Datos que apuntan hacia la isocronía acentual: las agrupaciones en torno al acento muestran en ocasiones más regularidad de la que sería esperable en una lengua como el castellano. 22 BLOQUE La información léxica de categoría ‘sustantivo’ (de ontología ‘cosa/objeto’) en algunos nombres deverbales. Ej.: deslizar > desliz-Ø; disfrazar > disfraz-Ø (frente a actuar>actu-a- ción). La información flexiva de número en algunos plurales. Ej.: crisis-Ø (plural de crisis). • La morfología se divide en 2 grandes ramas de estudio [teniendo en cuenta los tipos de afijos]: ➢ Morfología flexiva, morfemas flexivos Significados ‘gramaticales’ (función sintáctica) > variantes de la misma palabra/voz (paradigma flexivo) [no constituyen entradas independientes en los diccionarios]. Lista (cerrada) de significados ‘gramaticales’: o Género. Ej.: niño / niña, alto / alta. 
 o Número. Ej.: niño / niños, vengo / venimos. o Caso. Ej.: tú / te / ti/ contigo/ cuyo. 
 o Persona. Ej.: vengo / vienes, tú / yo. 
 o Tiempo. Ej.: vendré / venía. 
 o Modo. Ej.: ven / vienes. 
 o Aspecto. Ej.: venía / vine. [¿Por qué no añadir otras alternancias estables a la lista de significados gramaticales?... Posesión: mi, mío; tu, tuyo; su, suyo. 
 Distancia espacial, temporal o comparativa: este, ese; esto, eso. 
 Números cardinales y ordinales: veintiuno, veintidós, veintitrés...]. ➢ Morfología léxica, morfemas léxicos Significados ‘léxicos’ (función semántica) > nuevas palabras/voces (paradigma derivativo o familia léxica o de palabras) [crean o derivan entradas independientes en los diccionarios]. Lista de significados léxicos: o ‘ P e r s o n a c u y o o f i c i o e s t á relacionado con x’: flor-ista. o ‘Tienda de una persona con oficio de x’: florist-ería. o ‘Agente’:oxid- ante. 
 o ‘Instrumento’:destornilla-dor. o ‘Cualidad, calidad o condición’: tranquil-idad. o ‘Lugar’:lava-dero. 
 o ‘Acción’:negocia-ción. 
 o ‘Tiempo’:lact-ancia. o ‘Conjunto’:chiquill-ería. o ‘Golpe’:maz-azo. 
 o (...). Comprende 2 clases de combinatoria morfológica (1) Derivación: 25 BLOQUE 1 base léxica (se extrae la raíz) + afijo(s) léxico(s) Ej.: cervantino (Cervantes y -ino) 2 procesos: 
 (1.1.) Sufijación: se adjunta un sufijo a la base léxica. Ej.: cervant-ino. Derivación nominal De verbos. Ej.: traducir>traducción. De adjetivos. Ej.: ancho>anchura. De sustantivos. Ej.: naranjo>naranjal. Derivación adjetival De sustantivos. Ej.: arena>arenoso. De verbos. Ej.: deprimir>deprimente. Derivación verbal De sustantivos Ej.: batalla>batallar. De adjetivos Ej.: claro>clarificar. Derivación adverbial (o composición adverbial) De adjetivos Ej.: rápido>rápidamente. (1.2.) Prefijación: se adjunta un prefijo a la base léxica. Ej.: in-útil. (2) Composición 2 bases léxicas. Ej.: cejijunto (ceja y junto) Composición adverbial (o derivación adverbial) De adjetivos. Ej.: rápido>rápidamente. (3) Parasíntesis Suceden 2 procesos simultáneos. 2 tipos de parasíntesis: - Composición + derivación. Ej.: centro-camp- ista; quince-añ-er-o. - Afijos discontinuos o circunfijos - Sobre sustantivos Ej.: a-boton-ar; a- poltron-ar. - Sobre adjetivos Ej.: a-barat-ar; a-clar-ar; a-tont-ar; em-brut-ecer; en-trist-ecer; en- grand- ecer . [Préstamos: ej., cartoné < fr. cartonée Calcos: ej., rascacielos < ingl. skyscraper]. DOCUMENTOS IMPRESOS POR SEPARADO *Grupo: 00: 2 reflexiones morfológicas 01: Segmentación Morfologica 02: Palabras segmentadas 03: Más sobre inmovilizable 04: Opacidad, transparencia 05: La dirección en los procesos derivativos * *[LA MORFORLOGIA FLEXIVA: EL GENERO; EL NUMERO]* 26 BLOQUE TEMA 5: NOCIONES DEL SINTAXIS DEL ESPAÑOL —>De la relación singular/plural a la sintaxis: Evidencias desde la contraposición lengua-I / lengua-E —>Objetivo: -Enlazar la morfología y la sintaxis. -Encontrar en la lengua reflejos de nuestra concepción de la sociedad. -Emplear estos reflejos para introducir los conceptos de lengua-E y lengua-I. -Relacionar los conceptos de lengua-E y lengua-I con las nociones de singular y plural. -Ver cómo la lengua-E y la lengua-I son sintaxis en distintos niveles. 1-LA DISTINCIÓN SINGULAR/PLURAL: - Existe en la realidad (frente a la de existencia/inexistencia) (cuasi)universalidad - Implica categorizaciones (son plurales cosas con aspectos en común) - Las cosas iguales no son la misma cosa El concepto de unidad procede de la experiencia - Nuestra perspectiva tiene un origen y un fin: nosotros mismos. - Este principio es transdisciplinar. Lo hemos introducido en muchas disciplinas Castigos grupales: Art. 33 Convención de Ginebra 27 BLOQUE •La palabra puede tener información sobre su combinación: —>Sintáctica: clases de palabras. - El - Arrepentirse —>Semántica: significado de las palabras. - Durante + tiempo - Durante el mundial - Durante la pandemia PAPELES TEMÁTICOS: Funciones semánticas. Propiedades de la relación semántica entre un predicado y uno o varios argumentos. •El que hace algo… •Al que le pasa algo… •El que se beneficia de algo… [María [hace deberes]] Monovalente: sonreír -> agente Monovalentes: morir -> tema [María sonríe] [Murieron [muchos soldados]] [Napoleón [mató [muchos soldados]]] >ARGUMENTOS VS ADJUNTOS •Argumentos: requeridos por el predicado para “completar” su significado. +Atribuir: Alguien, algo, a alguien +Atribuir: A, T, B. •Adjuntos: no están requeridos semánticamente. G e n e r a l m e n t e l o s “ c o m p l e m e n t o s circunstanciales”. 30 BLOQUE - María hizo los deberes +Hacer: Alguien, algo. +Hacer: (A, T) - María hizo los deberes ayer - María hizo los deberes ayer por la noche - María hizo los deberes ayer por la noche con un boli azul - María hizo los deberes ayer por la noche con un boli azul rápidamente - María hizo los deberes ayer por la noche con un boli azul rápidamente sin pensar. ¿Argumentos o Adjuntos? •Localizaron a la niña en Italia. •Comí una pizza en Italia. •Trabajé tres años en Sevilla. •La guerra civil duró tres años. •¡Cuenta conmigo! •¿Te vienes al cine conmigo? ARGUMENTOS: INTERNOS//EXTERNOS ARGUMENTOS INTERNOS •Primeros que toma el verbo. •Los toma a su derecha. •Van completando su significado. •El argumento más interno de todos es un Tema: + L o d a d o / h e c h o / c o m i d o / b e b i d o / estudiado. +Pasiva: Los exámenes han sido hechos. +Pronombres: lo/la/los/las. +Hechos los exámenes +Posición posverbal general: •Hice el examen ayer. •Tengo tres hermanos. •Me tomé una Coca-Cola. ARGUMENTOS EXTERNOS •Suelen ser el sujeto: +Predicación última +Pronombres: él/ella/ellos/ellas (Caso Nominativo) +*Sonreído yo +*Yo soy sonreído +Posición preverbal general: (Yo) sonreí vs sonreí YO. PROPIEDADES DE LOS VERBOS INACUSATIVOS: •Son verbos en los que el sujeto es un argumento interno. Por eso, su sujeto cumple las pruebas de CD. •No pueden tener Complemento Directo •Aceptan pasivización: muerto el perro, se acabó la rabia (participios absolutos): •Igual que: Yo como bocadillos -> Comidos los bocadillos. •Auxiliares con ser -> porque es como una pasiva 31 BLOQUE •Pueden aparecer posverbalmente sujetos sin determinante •Francés: il est arrivé un homme •Inglés: Inversiones: Over the shadows appeared the towers / *smiled the kid. ESTRUCTURA INFORMATIVA -Información nueva/ información dada Oye, María, ¿dónde fuiste ayer? Pues ayer fui al cine. ¿Dónde tienes guardados los libros? Están guardados en el salón TÓPICO: -Información conocida; va al principio como el sujeto; cuadra con el orden de la predicación — >Sujeto/Verbo. Ej: María tiene dos hermanos -Si el tópico no es el sujeto hay que adelantarlo. Ej: ¿Qué hiciste ayer? Ayer compré caramelos. -No siempre el CD reduplica. Ej: ¿Tienes amigos? Sí sí, amigos tengo, pero son unos idiotas. FOCO: -Tiene información de contraste, de corrección. No reduplica en ninguna situación. Ej: ¿Necesitas amigos?¡Un novio es lo que necesito! 32
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved