Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Teatro Español hasta 1939: Drama, Comedia y Teatro Innovador, Resúmenes de Literatura Universal

Una introducción al teatro español del siglo xx hasta 1939, dividido en dos grandes grupos: el comercial o triunfante, y el innovador. El primer grupo incluye el drama romántico o modernista, la comedia burguesa o benaventina, y el teatro cómico. El segundo grupo presenta el teatro de valle-inclán y el de garcía lorca, entre otros autores. El texto detalla las características de cada grupo y de cada autor, ofreciendo una visión histórica y literaria de este período teatral español.

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 16/05/2022

Duaxdxd
Duaxdxd 🇪🇸

3 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Teatro Español hasta 1939: Drama, Comedia y Teatro Innovador y más Resúmenes en PDF de Literatura Universal solo en Docsity! T.8. EL TEATRO DEL SIGLO XX HASTA 1939 1. Introducción 2. El teatro triunfante o comercial. 2.1. El drama romántico 2.2. La comedia burguesa o comedia benaventina 2.3. Teatro cómico 3. El teatro innovador 3.1. Ramón María del Valle-Inclán 3.2. Federico García Lorca 3.3. Otros autores 1. Introducción En la España a principios de siglo XX se conocían los movimientos de renovación teatral europeos (Ibsen, Chejov, Shaw, Wilde, Jarry), pero no fueron adoptados fácilmente en las salas españolas. Poco a poco, en este período se perfilan dos grandes grupos de autores: unos que realizan un teatro comercial, que cuenta con el favor del público, aunque son escasamente renovadores (teatro triunfante); y un segundo grupo que renueva las formas dramáticas (teatro innovador). 2. El teatro triunfante o comercial. El teatro tradicional se difunde a través de tres corrientes o tendencias: 2.1. El drama romántico También llamado modernista o teatro en verso, es una mezcla de Romanticismo y Modernismo, ideológicamente muy conservador. Es una continuación del teatro decimonónico, declamatorio y ripioso, que no alcanza la altura poética de la poesía modernista y más bien se queda en un Romanticismo decadente mezclado con los efectos coloristas y la sonoridad del Modernismo. Francisco Villaespesa o Eduardo Marquina son dos autores representativos. 2.2. La comedia burguesa o comedia benaventina Es un teatro continuador del Realismo del siglo XIX que renueva algunos aspectos. Su principal representante es Jacinto Benavente, El nido ajeno (1896), Los intereses creados (1907) o La Malquerida (1913). Benavente, premio Nobel, optó por amoldarse a los gustos mayoritarios, y se limita en sus obras a censurar pequeños vicios, sin hacer críticas totales. Escribió un teatro de éxito, poco renovador, al contrario que su detractor Valle-Inclán. 2.3. Teatro cómico Son obras intrascendentes, cuya intención es hacer pasar un buen rato. Se representaba con música, canto y baile (opereta, vodevil y revista) o sin nada de esto (juguete cómico, sainete y astracán). Es reiterativo en las formas de conseguir el humor: equívocos, juegos de palabras, regionalismos... Destacamos a: Carlos Arniches, El santo de la Isidra (1898), El amigo Melquiades (1914); el gaditano Pedro Muñoz Seca, La venganza de don Mendo (1918), parodia en verso de los dramas históricos; y los hermanos Álvarez Quintero, representantes del teatro regionalista andaluz, que escriben obras agudas e ingeniosas, con un claro dominio de la técnica: El genio alegre (1906), Mariquilla Terremoto (1930). Contribuyeron a formar la imagen estereotipada de Andalucía y gozaron de mucho éxito comercial con sus diálogos graciosos. 3. El teatro innovador A principios de siglo es minoritario, pero poco a poco aparecen algunos autores que plantearon en España un teatro distinto. Unamuno, Fedra (1910) y El otro (1926), escribe un teatro de ideas, “teatro desnudo”, donde lo fundamental es el texto, el conflicto de los personajes. Hay, por lo general, poca acción y casi total ausencia de otros elementos escénicos. Azorín luchó por un teatro antirrealista que incluyera lo subconsciente, lo onírico y lo fantástico. Es famosa su trilogía Lo invisible, (1927) en la que aborda el misterio de la muerte. Jacinto Grau recupera temas literarios y mitos clásicos : El señor de Pigmalión, (1921). Ramón Gómez de la Serna, Los medios seres,(1929) experimenta con una obra vanguardista pura. Pedro Salinas y Rafael Alberti y Miguel Hernández escriben un teatro interesante, pero en el panorama teatral español del siglo XX destacan dos figuras fundamentales en el teatro con una proyección mundial: Valle-Inclán y García Lorca. 3.1. Ramón María del Valle-Inclán Ramón María del Valle-lnclán comienza con dramas decadentes próximos al Modernismo y continúa con el llamado teatro en libertad, concebido más para ser leído que representado, por las audaces puestas en escena imposibles para la época y por las acotaciones tan literarias. Escribe dramas del ciclo mítico y sigue con farsas. Las míticas son obras de ambiente gallego atemporal, regido por fuerzas primarias (poder, sexo, avaricia, miedo): en la trilogía de las Comedias bárbaras (publicada a partir de 1907) asistimos a la rapiña de los hijos de un aristócrata por la herencia, y en Divinas palabras (1920) a la historia de la familia de una persona con una grave malformación que gana dinero mostrándolo en ferias hasta que este muere por la cantidad de alcohol que le obligan a beber en una broma pesada. El ambiente es sórdido y cruel. En las farsas, Valle-lnclán rompe con la realidad incluyendo personajes disfrazados, de la farándula. Introduce técnicas cinematográficas (enfoques de cerca, movimientos rápidos de situaciones) y hace parodias o sátiras, como la de La Reina castiza (1920), sobre la corte de Isabel II. El siguiente paso de Valle y de mayor valor literario es «el esperpento», que comprende cuatro obras: Luces de bohemia (1920), y otras tres publicadas bajo el título de Martes de carnaval: Los cuernos de don Friolera (1921), Las galas del difunto (1926) y La hija del capitán (1927). «El esperpento» es una deformación sistemática de la realidad a través de caricaturas cómicas y macabras, producto de una visión ácida y disconforme de la realidad. En Luces de bohemia se cuenta el dantesco viaje de Max Estrella, poeta ciego guiado por Latino de Híspalis, a través de la noche madrileña hasta su muerte en un portal de madrugada. Esta anécdota se convierte en parábola trágica y grotesca de la imposibilidad de vivir en una España deforme, injusta, opresiva y absurda. La degradación de los personajes está en las animalizaciones, cosificaciones o muñequizaciones de los mismos. El entronque con el expresionismo europeo es claro.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved