Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Nuevos medios de comunicación: Transformación de las formas tradicionales - Prof. de Migue, Apuntes de Periodismo

Representación audiovisualCultura DigitalComunicación audiovisualPercepción audiovisualMedios de comunicación digital

Este documento aborda la evolución de los medios de comunicación, desde los medios tradicionales a los nuevos medios, y analiza cómo las formas digitales han transformado las formas tradicionales de representación y expresión. Se incluyen lecturas recomendadas y se abordan temas como el fenómeno phi y la percepción audiovisual.

Qué aprenderás

  • ¿Qué es la percepción audiovisual y cómo se organiza la mirada de todo lo que forma parte de la realidad?
  • ¿Cómo han cambiado los medios de comunicación en los últimos años?
  • ¿Cómo se construye la realidad a través de la representación audiovisual?
  • ¿Cómo se han transformado las formas tradicionales de representación y expresión gracias a los medios digitales?
  • ¿Qué es la ilusión de realidad y cómo se define la percepción?

Tipo: Apuntes

2015/2016

Subido el 12/10/2016

latriniugarte
latriniugarte 🇪🇸

3.3

(12)

4 documentos

1 / 80

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Nuevos medios de comunicación: Transformación de las formas tradicionales - Prof. de Migue y más Apuntes en PDF de Periodismo solo en Docsity! 1 LENGUAJE AUDIOVISUAL 1º PEPUCO CURSO 2015/2016 Casilda de Miguel 2 TEMA PRIMERO Casilda de Miguel. 16-09-2015 LENGUAJE Y COMUNICACIÓN: Definiciones de base 1. La sociedad de la imagen 1.1 El estado actual de la comunicación audiovisual 1.1.1 Contextualización de la materia de estudio 2. Medios de comunicación 2.1 ¿Qué son los medios? Algunas consideraciones 2.1.1 Medios tradicionales/ nuevos medios 2.1.2 ¿Qué tienen de nuevo los “Nuevos medios” 2.1.3 ¿Es válido seguir hablando de diferentes medios? 2.1.4 ¿Hasta qué punto las formas digitales han transformado las formas tradicionales de representación y de expresión? 3. Cultura audiovisual 3.1 ¿Qué entendemos por cultura? 3.2 De la cultura a la cultura digital 4. Comunicación audivisual 4.1 En el origen: contar historias 4.2 Definiendo el término comunicar 4.3 La comunicación como proceso 4.4.1. Diagrama básico 4.4.2 Modelo de comunicación interpersonal de Osgood y Schramm (1954) 4.4.3 Modelo de Schramm (1973) 4.4 La comunicación como sistema 4.4.1 El signo 5 1. La sociedad de la imagen *¿Cuál es el contexto actual? Mundo en continuo cambio Tecnología digital Nuevo escenario Era digital Transformación tecnológica Las prácticas de uso Nuevas formas de: Producción, reproducción, consumo de imagen, comunicación. Nuevos Medios que generan cambios Comunicación: Ordenador, web 2.0, cambian nuestra forma de comunicarnos. Sustituimos el cara a cara por la comunicación mediatizada: whatsapp, Skype, etc. Forma de expresión: Emoticonos, sintetización, caritas… Socialización: Posibilidad de crear grupos de interés, dar visibilidad, relacionarte en la distancia. Forma de ver la realidad: Globalización: Desaparición de las fronteras, google nos acerca al mundo, pero también controla nuestra atención. No hay fronteras, pero debería haber límites. Existe una superabundancia de información que nos puede hacer estar desinformados. Zygmunt Bauman (2010) Mundo consumo. Ética del individuo en la aldea global. 6 LOS NUEVOS MEDIOS Generan cambios Disponibilidad: Aumenta y es inmediato (acceso a vuelos, hoteles, un libro, bibliografía) Interactividad: Aparentemente ha aumentado. Hay más libertad, autonomía, participación, pero las desigualdades han aumentado. Autoría: Intervenimos como autores. Nos sumamos y creamos entre todos. (Ref. Cuento de los cerditos. The Guardian) Aprendizaje: Cambia el consumo, cambia la forma de pensar de los medios. Virtual: La diferencia entre lo real y lo virtual desaparece. .La crítica como llamado al cambio Zugmunt Bauman. Entrevista en youtube. .“Ver, creer, vender: una mirada sobre la mirada omnívora” Casilda de Miguel. Artículo escrito en 2010. 7 Casilda de Miguel. 14-09-2015 2. Medios de comunicación ¿Qué son los medios? Algunas consideraciones Katz. Diccionario básico de la comunicación. (1975) “Los medios son las diversas formas industrializadas de producir información y entretenimiento en la sociedad de masas… Se caracterizan porque llegan prácticamente a toda la población intentando imponer formas universalizantes de comportamiento y consumo:” M.Mclulan: “el medio es el mensaje” .enfatiza el papel del medio sobre el mensaje. .Los atributos propios de cada medio ayudan a determinar el mensaje. .¿Tiene razón Mcluhan? Pensemos en Internet: Dice Jeff Jarvis: “Más que un medio, es un sitio, un espacio donde nos conectamos con los demás”. Internet está en continuo proceso de evolución: web 1.0, web 2.0 (desde más o menos 2005) Macluhan tiene razón. La tecnología está cambiando la forma de comunicarnos .El diagrama de la comunicación Medio/canal Medio: La tecnología que permite convertir el mensaje en señal (sucesión de señales). Capaces de ser transmitidas a través de un canal. Canal: Vía por la que se transmite esa señal. .A nivel coloquial, de uso, ¿qué son los medios? .Tecnologías de producción, distribución y recepción (tele, radio, prensa) .Las instituciones que las dirigen (ETB, la sexta…) 10 Casilda de Miguel: 16-09-2015 3. Cultura audiovisual . ¿Qué entendemos por cultura? Tim O´Sullivan y otros (1995) Conceptos clave en comunicación y estudios culturales. “La producción y reproducción sociales de sentido, significado y conciencia” .Introducción .De los medios al software .De la experiencia directa al entramado de tecnologías. .De lo real a lo audiovisual. .De la cultura, a la cultura audiovisual. ¿Qué entendemos por cultura? La cultura está unida a un lugar, un espacio, una comunidad. El contexto influye en el tipo de productos que la sociedad crea. El entorno se fe afectado por los productos culturales que consume. .Seyla Benhabib (2006) Reivindicaciones de la cultura. “Cultura deriva de la raíz latina colare y se asocia con actividades de preservación, atención y cuidado. Los romanos consideraban la agricultura la actividad cultural por excelencia” El surgimiento de la modernidad hace que el concepto cambie. La voz cultura pasa a representar los valores, las formas de expresión compartidos por un pueblo y que lo diferencia de los demás. .Cultura de masas. .La industrialización y la aparición de los medios de comunicación de masas. A comienzos del Siglo XX, el desarrollo de la producción y el consumo propicia la presencia de las masas. Se genera un nuevo modelo, el de la sociedad de masas, que genera propuestas, estilos de vida… .Es popular, industrializada. 11 .Dirigida al mercado del consumo masivo. .Considera a la audiencia como consumidor. .Más relacionada con los intereses de quien la produce y distribuye que de quien la consume. .Efectos de la cultura de masas. .Ortega y Gasset 1930. La rebelión de las masas “La masa arrolla todo lo diferente, egregio, individual, calificado y selecto” .Escuela de Frankfurt “A la cultura de élite: original, educativa, se opone la cultura de masas: vulgar, homogeneizadora, superficial, mera diversión.” .Cultura del espectáculo .La cultura de élite y la de masas han sido absorbidas por la cultura de mercado, la cultura del espectáculo, que busca el entretenimiento y el placer. Busca el consumo inmediato y descansa en una fuerte base publicitaria. Es caducable, fácilmente reemplazable. Construida y mantenida a través de los medios de comunicación. .Cultura digital .Cultura de la interacción .Sociedad conectada .-Saturación de imágenes .Exceso, superabundancia de información .Acumulación de percepciones .Necesidad de convertir todo en acontecimiento mediático. .Definida por la pérdida de lo físico, proliferación de pantallas, la inmersión en un mundo virtual. 4. Comunicación Audiovisual .En el origen: contar historias. 12 Las razones son las mismas. Han cambiado las estrategias, los canales. Las necesidades y razones por las que nos comunicamos son connaturales al ser humano. Han cambiado los medios. Son cambios tecnológicos, industriales, culturales y sociales que afectan a cómo contamos las historias. .Definiendo el término “comunicar” .Etimología: “communicare”. Poner en común. .Coloquial: Proceso, intercambio de información, ideas, emociones…mediante el uso de signos. .Es una actividad que aprendemos. .Proceso .De transmisión en el que intervienen una serie de factores básicos. .La comunicación como un sistema de intercambio de significados. Envuelve el uso de signos y códigos. .La comunicación como proceso. .El emisor (individual o colectivo) .Proyecta enviar un mensaje con una intención. Codifica el mensaje y lo envía a través de un canal y/o un medio a un receptor, que lo decodifica. Se produce un efecto. .Factores que afectan a la comunicación efectiva .Conocimiento del idioma .Conocimiento de la cultura .La capacidad para ser emisores y receptores .El estado emocional .La actitud hacia uno mismo y hacia los demás .La accesibilidad. .Las necesidades .El momento .El canal y el medio… 15 .Connotación: el significado subjetivo. En la construcción de las imágenes siempre aparece la connotación. La retórica de la imagen, añadimos la subjetividad. (imágenes de dos coches en la pantalla). Casilda de Miguel: 23-09-2015 5. El texto audiovisual .Texto: Lo dicho o escrito por un autor. .En comunicación .Cualquier estructura de significado esencial en la comunicación y compuesta por signos y códigos. .Esa estructura puede: .Tener diversas formas: cómic, pintura .Utilizar cualquier tipo de soporte. .Texto: .Construcción. Único significado (una señal de tráfico) .Mensaje: .Variedad de formas en las que se puede entender un texto. El paso del texto al hipertexto: .La posibilidad de introducirnos en un universo sin autor. ¿Qué es el hipertexto? .Escritura no secuencial .Ruptura de la coherencia lineal .El lector decide el recorrido de lectura .Sistema abierto 16 .Del hipertexto a la narrativa transmedia (es un tipo de narrativa que se expande a través de múltiples plataformas mediáticas (cine, tv)) .Cuenta con la participación de la audiencia .Cada texto nuevo hace una contribución a la totalidad (Harry Potter: libro, película, videojuego, parque temático…) .Necesita interacción. .Hay intereses económicos. 6. Lenguaje audiovisual .Expresión metafórica .Constatar la dimensión comunicativa de los medios. .El lenguaje audiovisual no es propiamente un lenguaje. 17 .No posee la doble articulación .Ni la posibilidad de poder identificar con absoluto rigor todos los signos y códigos que componen un texto audiovisual. .Conjunto de recursos y convenciones que sirven de puente entre: .La realidad .El mundo representado TEMA SEGUNDO Casilda de Miguel 28-09-2015 LA PERCEPCIÓN AUDIOVISUAL 1. La percepción como parte integral de la comunicación 1.1 Percepción/realidad 1.1.1 ¿Cómo se organiza lo que vemos? 1.2 G. Gerbner. “ El modelo general de la comunicación” (1956) 2. La percepción del mundo visual 2.1 Definiendo el concepto de percepción 2.2 La máquina de la visión 2.3 ¿Cómo definir la percepción visual? Algunas consideraciones teóricas I. I. Rock II. R. Gubern III. J. Aumont 2.4 ¿Cómo se organiza la percepción? 2.5 La percepción de la forma 2.5.1 Los principios de la Gestalt 2.5.2 Las ilusiones ópticas 2.5.3 La percepción subliminal 2.5.4 Publicidad encubierta o “product placement” 3. Modos de ver: Condicionamientos socioculturales 20  “La imagen viene determinada por la totalidad de experiencias visuales que hemos tenido de ese objeto, o de esa clase de objetos, a lo largo de nuestra vida”. Georges Gerbner La percepción constituye una parte integral de la comunicación. “Modelo general de la comunicación” (1956) (buscar diagrama) Evidencia La percepción es una parte integral de la comunicación. Es enormemente selectiva Va más allá de lo que nos dicen los sentidos Implica: Una mediación Un modo de lectura del mundo 2. LA PERCEPCIÓN DEL MUNDO VISUAL ¿Cómo definir la percepción? RAE: “Recibir por uno de los sentidos las especies o impresiones del objeto” (El olfato, cada vez más importante. El aroma añade valor al objeto. Valor de marca. Olor corporativo. El aroma está unido a las emociones.) Percepción visual Se asocia con: La razón El conocimiento… La máquina de la visión. 21 El procesamiento en el cerebro. ¿Cómo definir la percepción visual? 1. Irvin Rock: Establece una analogía entre el ojo y la cámara. La cámara y el ojo funcionan de la misma manera. La luz será admitida o rechazada por el párpado. La función del párpado es la del obturador de la cámara. En el ojo, el iris regula la cantidad de caudal de luz que va a pasar. Esa función del iris es la que en la cámara cumple el diafragma. El haz de luz que ha pasado a través del iris, es usado por el cristalino que permite ver con más nitidez los objetos. En la cámara la función del cristalino la cumple el objetivo. El haz de luz que pasa a través del cristalino se proyecta en la retina y produce una imagen invertida. En las cámaras tradicionales se produce en el celuloide y queda fijada. Pero hay una gran diferencia que separa la percepción a través del ojo y de la cámara En la fotografía, la percepción es el registro directo de la realidad. En la percepción del ser humano no es un registro directo, ya que esa señal llega al cerebro y es este el que de forma activa va a crear el significado. A través de un proceso que comienza con la estimulación de la retina por la luz. El cerebro es el que interpreta. 2 Roman Gubern Del bisonte a la realidad virtual “Operación neurofisiológica, psicológica y semántica que nos permite descifrar y dar sentido a lo que percibimos” 22 Luego el ojo no es un perceptor pasivo ni neutro. La cámara si lo es. El ojo no es un perceptor inocente. La cámara sí. 3. Jacques Aumont. La imagen. Paidos, p. 23 “el acto de la percepción responde a un proceso intelectivo, condicionado y sujeto a un aprendizaje cultural y a un autoaprendizaje”. Concluyendo. No existe una única correspondencia entre la imagen de la retina y la imagen mental. Es la mente la que activamente crea significado. La percepción es altamente selectiva. A diario recibimos muchos impactos pero la mente sólo recoge algunos de ellos. NI el ojo es la cámara, ni la fotografía es una copia de la realidad. La percepción se ve afectada y alterada por factores tales como la memoria, la emoción… Un ejemplo (cajetillas de tabaco con imágenes. Un cáncer de garganta. Un muerto en una mesa del depósito) ¿Cómo se organiza la percepción? 25 “Tendemos a organizar los estímulos ambiguos de la forma más simple y coherente posible”. El principio del destino común “Tendemos a unificar aquellos elementos que tienen un destino común” “Tendemos a percibir como una unidad aquellos elementos que se desplazan en la misma dirección, a la misma velocidad…” Composición. Dirección visual de las líneas y contornos Figuras en movimiento. El principio de la experiencia o el conocimiento prior La influencia de la experiencia en el proceso de percepción El principio de la figura/fondo Cuando vemos dos formas que son del mismo tamaño, reconocemos alternativamente una como figura y la otra como fondo. Nunca a la vez. En definitiva Cuando percibimos la realidad visual o sonora, aplicamos una serie de principios universales. Las leyes que: No actúan de forma excluyente Influyen unas en otras Actúan conjuntamente Se combinan para crear significado Las ilusiones ópticas Son imágenes sugeridas por la imaginación o causadas por un engaño de los sentidos que nos lleva a atribuir a una figura/objeto propiedades o cualidades que no tiene. Jaques AUMONT op.cit. pp 70-71 26 “una ilusión óptica se produce cuando el espectador describe una percepción que no concuerda con un cierto atributo físico del estímulo” “efecto RUIDO” Provoca una evaluación equivocada. Tamaño, Forma Dirección (la ilusión de la flecha o el efecto de Muller-Lyer) (la ilusión del tamaño. Mario Ponzo. 1913. Vías del tren) Conclusión La percepción es bastante ambigua y relativa La percepción es un acto de inteligencia: ARHEIM La forma es percibida como un todo organizado: GESTALT La percepción es selectiva La forma de percibir se educa y cambia con el tiempo, a lo largo de la historia Influye la tecnología. Cada una de las tecnologías ha influido para cambiar nuestra percepción de la realidad Casilda de Miguel 06-10-2015 2. LA PERCEPCIÓN DEL MUNDO VISUAL Percepción Subliminal Aquella serie de estímulos que nos llegan de forma subconsciente (estímulos visuales, sonoros…) No se puede demostrar si es cierto. James VICARY . Película Pic-nic. Cada X fotrogramas metía mensajes. ¿Tienes hambre? Come palomitas ¿Tienes sed? Bebe coca-cola 27 Finalmente no se pudo demostrar que Vicary hubiese hecho esa prueba. Seducción subliminal. Wilson Brian Key. Una de las técnicas que animan al consumo es utilizar el sexo. Textos encubiertos. Mensajes subliminales, discos al revés… Quizá no se pueda hablar de mensajes subliminales, pero sí está claro que la publicidad juega con el doble sentido para lanzar un mensaje que consiga llamar la atención del espectador. Se utilizan los mensajes encubiertos y se emplazan productos en lugares donde a priori no deberían estar. (imagen de escena de House donde tiene un Mac delante) Comisión para regular. No se pueden superar 12 minutos por una hora de publicidad. Se añadieron 5 minutos más con cortinillas, microespacios y promociones. Del cine y la televisión, pasa a los videojuegos. Se introduce la publicidad como parte de la escenografía para añadir realismo. Vemos el cortometraje Logorama Ganó el festival de Cannes y el Oscar de animación en 2009. Realizado por el grupo francés H5. Tiene una peculiaridad. Todo está construido con logotipos: el protagonista es el muñeco de Michelín… 3. MODOS DE VER: CONDICIONAMIENTOS CULTURALES Ver/Mirar Ver: Capacidad natural. Es inmediato, no tiene intención. Se nace con capacidad de ver Mirar: Es cultural, mediato, intencionado. 30 Angel Rodríguez (1998) La dimensión sonora del lenguaje audiovisual, Paidos 4. LA PERCEPCIÓN AUDIOVISUAL La conjunción de imagen y sonido como representación de la realidad. Percepción directa de la realidad Nos llega a través de los sentidos Percepción “indirecta” (a través de los medios) Cuando hablamos de percepción audiovisual nos referimos a la percepción indirecta a través de un medio audiovisual. Se limita la percepción a la vista y el oído. Implica un distanciamiento, una mediación. Entramos en contacto a través del medio audiovisual. El distanciamiento puede ser físico, psicológico. La percepción a través de los medios audiovisuales se conserva (cinta, película, pendrive) Se puede reproducir. Nunca entramos en contacto con la realidad, sólo a través de los signos que se organizan en un espacio y un tiempo propio. La ilusión del movimiento 24 fotogramas por segundo: cine 30 campos por segundo: vídeo y TV NTSC 25 campos por segundo: vídeo y TV PAL Teoría de la ilusión del movimiento: Teoría de la persistencia retiniana Fenómeno phi (pone en cuestión la anterior) Teoría de la persistencia retiniana explica la ilusión del movimiento cinematográfico.  El ojo retiene, durante fracciones de segundo, una impresión de cada fotograma hasta que es desplazado por el fotograma siguiente.  La sucesión de este conjunto de imágenes diferentes, de forma secuenciada, produce la ilusión de movimiento. 31 Ejemplos de juguetes: Thaumatropo, Zootropo, Fenakitiscopio. La forma de explicar por qué ocurría esto es que si un número de imágenes, con diferencias mínimas en forma y posición son mostradas sucesivamente de un modo rápido y con intervalos suficientemente cortos, la impresión que producen en la retina es la de una imagen única en movimiento. Esto, unido a una proyección da lugar al nacimiento de cinematógrafo. Fenómeno” Phi” Max Wherteimer uno de los filósofos de la Gestalt, contradice la teoría anterior con la teoría del Fenómeno Phi. No hay retención sino incapacidad del ojo para distinguir estímulos que se repiten más allá de un cierto límite. El tiempo mínimo que un estímulo debe durar para poder ser percibido. Si vemos una imagen en movimiento no es porque haya una retención de la imagen, sino es porque el ojo no tiene capacidad suficiente para ver el “hueco” entre una imagen y otra. La ilusión de realidad Rudoph Arheim. El cine como arte (años 30) La imagen cinematográfica es bidimensional. La realidad es tridimensional. La imagen cinematográfica es en blanco y negro. La realidad es en color La iluminación es creada artificialmente. La realidad tiene luz propia La imagen está encuadrada. En la realidad no. La imagen cinematografía es una concepción creada en la medida de los planos. En la realidad no está así delimitada La imagen cinematográfica se basa en el montaje para darle sentido. La realidad no se monta La imagen cinematográfica llega sólo a través de dos sentidos: vista y oído. La realidad llega a través de los 5 sentidos. Lecturas Roman Gubern (1996) Del bisonte a la realidad virtual, Barcelona: Anagrama. Capítulo primero “Frente a la escena” (está en la red) 32 Casilda de Miguel 13-10-2015 TEMA 3º LA REPRESENTACIÓN AUDIOVISUAL 1.- El concepto “representación” 1.1 Percepción/ Representación 1.2 Características inherentes a la representación 1.3 El concepto representación en los medios de comunicación 1.3.1 La cámara como medio de representación: De la cámara oscura a la tecnología digital 1.3.2 La imagen como modo de representación 2. Modos convencionales de representación 2.1 Convenciones que afectan a la composición de la imagen 2.1.1 La representación del espacio 2.1.2 La perspectiva como forma de representación 2.1.3 Alternativas a los modos convencionales de representación icónica 2.2 Convenciones que afectan a la construcción de los personajes 2.2.1 Los estereotipos 2.2.2. Estereotipos y medios de comunicación 2.3 Convenciones que afectan a la construcción de los relatos 2.3.1 El viaje del héroe 2.3.2 Estandarización/cambio 2.3.3. Ruptura de las convenciones narrativas LECTURAS Vogler C. (2002) El viaje del escritor. Barcelona. Ma Non Troppo BIBLIOGRAFÍA BERGER J. (1975) Modos de ver. Madrid. Gustavo Gili BENJAMIN W. (1973) La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. En BENJAMIN W (1973) Discursos interrumpidos I, Madrid: Taurus. Pps. 15 a 60 35 pintor salir a la naturaleza y dibujar paisajes. (imagen de cajón rectangular) La cámara oscura es el origen de la fotografía. Fotografía Representación Cámara oscura + Sustancia química sensible a la luz del sol que permitiera fijar la imagen sin la mano del pintor. 1826. Nicéphore Niepce. “A través de una ventana” Usó como soporte una placa de peltre (zinc, plomo y estaño) cubierta de betún de judea. Lo mantuvo durante horas para que la imagen se fijara a la placa. Modos convencionales de representación. Convenciones que afectan a la composición de la imagen Convenciones que afectan a la construcción de los personajes Convenciones que afectan a la construcción de los relatos. Fue una auténtica revolución ya que permitió conocer lo que hasta entonces se había descrito desde la memoria. Término fotografía proviene de Francia. Daguerre inventó el daguerrotipo. Primera fotografía. Reproducción. Permite la copia de un original Walter Benjamin John Berger. Lo explica a través de Las Meninas de Velázquez. Felipe IV le pide a Velázquez que pinte a su familia. Cuando se convierte en una obra de arte y sale para ser expuesto en el Prado, cambia. Ahora no vemos a la familia, sino una obra de arte que además no se puede tocar. Hay una distancia entre el cuadro y el espectador Se puede fragmentar (vemos un sello de correos). Sigue siendo Las Meninas pero ahora es un elemento de uso, un sello. 36 Pasa el tiempo y lo vemos dentro de un videojuego que nos hace pensar que el videojuego se desarrolla en el Museo del Prado. Se usa con otro significado. El origen del cambio fue la aparición de la posibilidad de la reproducción de un original. (las meninas en el MacDonalds, en una taza…) Cine La fotografía era la realidad pero no la vida. No tiene movimiento. Para esto, el siguiente paso es el cine, que es el que nos da la oportunidad de ver el movimiento. Y añade la posibilidad de ver los múltiples puntos de vista. El montaje permite unir los diferentes puntos de vista. Nuevas tecnologías Permiten la simulación digital. Crear imágenes que no tienen un referente. Permite desestabilizar, manipular. Son un simulacro como sustituto de lo real Se pasa de la representación a la simulación (vídeo de cómo se hizo Avatar) 1. La imagen como modo de representación La imagen Proviene del latín. “Imago” “Figura, representación de una cosa.” Todos los medios icónicos de representación tienen en común su carácter figurativo. En la parte literaria, las metáforas son imágenes. Llevado al ámbito de la comunicación: Abraham Moles. (1971) 37 “Soporte de la comunicación visual que materializa un fragmento del universo perceptivo (entorno visual) susceptible de subsistir a través del tiempo y que constituye uno de los principales componentes de los mass media” Hoy en día en lugar de imagen hablaríamos de “visual” (imagen del Autorretrato de Norman Rockwell. 1960) Este cuadro nos ofrece al menos tres imágenes que corresponden al yo del autor. La primera imagen es el cuadro total, la segunda imagen cómo se ve y la tercera la que aparece en el espejo. Pero no sólo se mira en el espejo. A la derecha tiene imágenes de retratos famosos. Los toma como referencia a la hora de hacer el suyo. A la izquierda unos bocetos de sí mismo. En el lienzo que está pintando, la imagen no se corresponde con la real. Es una imagen lo que quiere que se vea de él. Hay una intencionalidad. Se ha quitado las gafas, pipa derecha, se representa más joven, la mirada se ve… 3. Modos convencionales de representación. Convenciones que afectan a la composición de la imagen Convenciones que afectan a la construcción de los personajes Convenciones que afectan a la construcción de los relatos. Convenciones que afectan a la composición de la imagen La representación del espacio La ilusión de distancia y volumen en una imagen bidimensional. ¿Cómo llevar eso a un soporte plano? Cada cultura ha intentado hacerlo lo mejor que ha podido a base de utilizar una técnica. Siempre la misma, que ha hecho que el espectador lo intérprete. Egipto (Imagen de un mural del antiguo Egipto) Se utilizó la llamada composición en registro. Líneas paralelas. Cada línea representa un nivel diferente de profundidad. La primera era la más cercana, la siguiente línea un poco más lejos y así sucesivamente. Una vez que el espectador asume ese código puede ver los diferentes niveles de distancia. Pintura mural. El banquete. Egipto. 40 Vacía= más lejana Enfoque-Desenfoque. La parte enfocada la vemos más próxima Casilda de Miguel 14-10-2015 Convenciones que afectan a la construcción de los personajes Los estereotipos Funcionan como un canon que simplifica una experiencia Razón: funcionan porque nosotros de forma natural tendemos a clasificar y categorizar el mundo. Damos sentido a la realidad usando determinadas claves perceptivas. Prejuicio/Estereotipo Prejuicio Un prejuicio, según Gordon Allpor es “una antipatía basada en una generalización falsa e inflexible” Existen porque todos, de forma consciente o inconsciente tendemos a prejuzgar a los demás. Y normalmente esos prejuicios van cargados de connotaciones negativas. El prejucio se refiere a una actitud o un sentimiento hacia el otro. La mayoría de los prejuicios son inconscientes, pero pueden influir en la toma de decisiones. (El primer golpe de vista nos permite categorizar al otro y eso influye en nuestra comunicación). Estereotipo Es una generalización a cerca de los miembros de un grupo o una institución y puede tener una connotación positiva o negativa. Por ejemplo, en el cine clásico, los médicos y los abogados son buenos y los periodistas son malos y frívolos. www.understandingprejudice.org Según la DRAE es una “imagen o idea aceptada comúnmente por un grupo o sociedad con carácter inmutable” 41 Los estereotipos son consecuencia de un concepto de homogeneización, de negación de la individualidad. Se aplica una idea o una imagen a todo el colectivo sin tener en cuenta las individualidades que conforman el colectivo. Características: Es una visión distorsionada de la realidad No es neutral. Se construye desde nuestra posición en relación al otro. Funcionan como una imagen preconcebida que usamos para dar sentido al mundo que nos rodea. Nunca es fruto de la experiencia. La experiencia hace que el estereotipo se rompa. Se aprenden a través de otras personas o de los medios de comunicación (que construyen modelos) Son universales, por ser generalizaciones. Están cargados de ideología. Atentan contra la individualidad, contra el individuo. No son creaciones objetivas. Cada uno es síntoma del contexto, cultural, social, ideológico, que lo produce. Comunican valores. Tienen un efecto. Cuando el efecto es positivo el grupo representado no protesta. Si lo hace cuando es negativo y pide que se cambie para ser ajustado a la realidad. Estereotipos y Medios de Comunicación Los estereotipos intentan validar determinados roles. Presentan modelos de comportamientos a emular y los asientan. Casilda de Miguel 21/10/2015 Convenciones que afectan a la construcción de los relatos Contar historias Aristóteles hablaba de pensar sobre cómo contar una historia 42 Mimesis. La historia se cuenta por sí misma. Teatro Diégesis. Hay alguien que cuenta la historia. Novela. El texto audiovisual Combina ambos Utiliza un amplio abanico de técnicas narrativas Narratología. Ciencia que se encarga de estudiar cómo se construyen los relatos Cómo la historia trabaja Diferentes estructuras narrativas Estrategias para contar historias Convenciones estéticas Los tipos de historias (géneros) Sus implicaciones simbólicas ¿Cuántas historias diferentes se pueden contar? Joseph Campbell. El héroe de las mil caras Una estructura mítica básica Una historia de muerte y resurrección Que se articula mediante la estructura del viaje Viaje físico Viaje interior Christopher Vogler Guía práctica para El héroe de las mil caras de Joseph Campbell Aplicación al cine de Hollywood El viaje del escritor. Libro. Desarrollo de la guía práctica Una estructura del viaje Una serie de pasos que el héroe debe dar 45 BIBLIOGRAFÍA BORDWELL D. & THOMPSON K. (1995) El arte cinematográfico, Barcelona: Paidós BONDIS A., La sintaxis de la imagen, ed. Gustavo Gili Convenciones que afectan a la construcción de los relatos Son necesarias ya que necesitamos una historia para reconocer aunque necesitamos algún cambio. Los relatos tienen dos puntos: la estandarización y el cambio. Esta repetición de las convenciones da seguridad y hacen que estemos cómodos, facilitan el relato y nos da una estabilidad. Los cambios nos añaden la novedad que nos general un interés y nos hace que las convenciones vayan cambiando y la narrativa vaya evolucionando. Estas reglas o convenciones se pueden cambiar o romper. Película: Un perro andaluz de Luis Buñuel En esta película rompen con las convenciones en este caso rompe con todas y no entendemos nada. Es una película surrealista y rompe con la realidad. Nace de dos sueños de Dalí y Buñuel y realizan la película con la condición de no dar ninguna pista para seguir el relato. Usa unas convenciones fuera de la razón. No siguen ningún guion temporal. Esta película está construida con una serie de shocks, de contrastes entre escenas. Los relatos tienen un prólogo, desarrollo y desenlace rompe el con el prólogo con la escena del ojo creando un shock. En los relatos normales son una conclusión de causa efecto. En este caso tenemos una relación de casualidad. En cuanto a la estructura del relato no ubica ni en el espacio ni el tiempo, aunque aparecen intertítulos con diferentes saltos de tiempo. Rompe con la lógica temporal, en cuanto al espacio, no existe un anclaje en el espacio. Se ajusta al tratamiento de los sueños en cuanto a los personajes no están definidos, no responden a la lógica, y en cuanto al tema, más que amor, es el deseo, como en los sueños. Nada es al azar, todo está pensado en el título. No tiene lógica, ya que no tiene nada que ver. Otro Shock. Rompe las convenciones, en este caso todas y no se entiende. Si se rompiera una no pasaría nada. 46 Componentes de la imagen audiovisual. La imagen es un ejercicio de cámara, esta determina qué se va a transferir de la realidad y cómo se va a construir la imagen. Antes existe un trabajo previo con la visualización y organización del espacio para ver qué queremos transferir Los componentes de la imagen son: La puesta en escena (qué) Trabajo de la cámara (cómo) La puesta en escena viene del teatro y se trata de la organización del conjunto de elementos dentro de un escenario. Nos referimos a todos los elementos que aparecerán en plano escena, el movimiento, iluminación, … todo. Hay una diferencia fundamental entre el teatro, la foto y el cine, el teatro es para los espectadores directamente mientras que la foto y el cine están pensados para la cámara. Esto nos recuerda a la pintura y suele hacerse referencia y en ocasiones sirve como homenaje y vemos réplicas de planos de pintura y encuadres de cine y foto. El cine americano tiene mucha influencia del pintor Hopper. Ejemplo, película Gigante de 1956, Psicosis y Días de Cielo. También encontramos influencias y recuerda al teatro en el movimiento. David Bordwell y Thomson El arte cinematográfico pags. 145-184 En este libro explican la puesta en escena y nos explican que es lo que más recordamos en las películas: vestuario, iluminación, etc. El decorado o escenografía puede ser construido o real. Lo interesante es que nos ofrezca realismo y se entregue en el relato y ayude al relato. Los cambios también se tienen que ver en la escenografía y esto tiene que dar realismo para ayudar a construir el relato. Casilda de Miguel 28-10-2015 Funciones del decorado como puesta en escena. Nos ayuda a reconocer el espacio-tiempo. A ubicar al personaje. Interactúa con él. 47 Nos ofrece la visión del mundo del personaje. Forma parte de la acción y nos ayuda a contar la historia. Se puede convertir en el protagonista del filme… (ejemplo, El Gabinete del Dr. Caligari) Localización (exteriores) /Decorado (construido) Casilda de Miguel 03-11-2015 La puesta en escena Vestuario, complementos, maquillaje Expresión y movimiento de las figuras dentro del cuadro Uso del espacio La distancia Lenguaje corporal La iluminación Es la condición física y química imprescindible para la existencia de la imagen fotográfica Componente Formal (imprescindible) Estético La luz -dirige nuestra atención -crea la composición global -Da expresión a las cosas La fuente -luz natural -luz artificial 50 Trabajo de cámara. Lo que hace la cámara es registrar la puesta en escena y crear la realidad fotográfica. Es el agente activo Imagen. La imagen es un ejercicio de cámara La puesta en plano es la dimensión compositiva del plano. Cómo vamos a ordenar los elementos. Previo al estudio de la puesta en plano. Componentes básicos de la imagen. GONDIS Sintaxis de la imagen, Gustavo Gili (1985) Los elementos visuales básicos de la imagen Elemento visual. Es una unidad que percibimos cuando miramos una imagen Puede ser tan simple como un punto o una línea, o constituir una imagen más compleja. IMAGEN Conjunto de elementos visuales que se relacionan entre sí para crear un todo Elementos básicos de la imagen El punto La línea El contorno El volumen El color El punto Es la unidad mínima de comunicación visual. Es el elemento más básico del diseño visual Puede ser utilizado para 51 Atraer la atención Transmitir significado, emoción, peso… Posee una enorme fuerza visual La imagen se organiza en torno a puntos de fuerza “Está constituido exclusivamente por tensión, carece de dirección” Su fuerza variará según en qué parte del encuadre lo coloquemos Ubicación dentro del cuadro: En el centro: equilibrio, estabilidad Se aleja del centro: fuerza, dinamismo, se rompe el equilibrio En la parte superior: Poder, autoridad, aspiración… Dominio, control Amenaza, peligro En el extremo superior: Tensión En la parte inferior: Vulnerabilidad, subordinación, peligro. En el extremo inferior: insignificancia Dos puntos Equilibrio Tres puntos: se vuelve a romper el equilibrio. Se crea una inestabilidad. Sucesión de puntos. Crean una línea Puntos en gran cantidad y yuxtapuestos: la pintura puntillista (ejemplo. Georges Seurat) La línea Conectar dos puntos en el espacio Extensión de un punto Marcamos contornos Sirve para visualizar la imagen Combina tensión y dirección 52 Ofrece múltiples significados Se conforma la figura Su direccionalidad indica una acción (un avión que despega, un personaje que se desplaza, marcan una línea imaginaria) Representa el movimiento Cualquier composición queda reducida a la combinación de líneas, puntos y elementos básicos Se crea el contorno. (Román Gubern. La mirada opulenta p. 112) Surge de la extensión de una línea De la conexión de varias líneas Casilda de Miguel 10-11-2015 Función y significado del contorno Cuadrado Rectitud, honestidad, estático Sólido Triángulo Conflicto, tensión acción Círculo Infinitud, calidez, protección Lo maternal Dirección visual Cuadrado Horizontal, vertical Equilibrio, estabilidad, solidez Triángulo Diagonal 55 Las religiones, las civilizaciones Todo esto funcional como conveniencia, como norma, pero siempre se puede transgredir. El color funciona como un elemento más del lenguaje audiovisual. El color añade estado de ánimo, atmósfera, tono, ambiente… Está relacionado con: Los elementos (recursos) narrativos Las técnicas visuales Las normas culturales establecidas LA PUESTA EN PLANO Parámetros básicos: 1. La posición de la cámara 2. El movimiento de la cámara 3. El tipo del plano 4. La duración del plano. 1. La posición de la cámara Decide el encuadre ARHEIM El poder del centro “El encuadre es un asunto de centrado /descentrado, de creación de centros visuales, de equilibrio entre diversos centros” El encuadre organiza la mirada de todo lo que forma parte de la realidad. Seleccionando el espacio Organizando los elementos dentro del espacio Normalmente, lo importante va en el centro del encuadre. 56 Casilda de Miguel 11-11-2015 El encuadre BORDWELL: No es un borde neutral Funciona como recurso estético/ expresivo Marca los límites Define el espacio visual Centra la atención Determina el punto de vista Funciona como un recurso narrativo Contribuye a contar la historia Refleja el modo de entenderla El campo Campo/fuera de campo Espacio in/espacio off Fuera de campo Más allá de los bordes Detrás del decorado Detrás de la cámara 57 ¿Cómo integrar lo que está fuera de campo? La mirada Un gesto Un sonido Un personaje que entra y sale Encuadre cerrado Contiene toda la información necesaria para entender su significado narrativo Encuadre abierto No contiene toda la información necesaria para entender su significado narrativo Necesita llamar la atención sobre elementos que quedan fuera de campo. Composición ¿Qué busca la composición? Crear sentido Organizar las relaciones Dirigir la atención Expresividad Estética 60 Descendente: peligro, destrucción Movimiento en diagonal: Tensión Movimiento circular Movimiento pendular La posición de la cámara El punto de vista Ubicación de la cámara Frontal con respecto al sujeto o al objeto. Busca la implicación del espectador. Lateral en relación con el sujeto o el objeto Detrás En diagonal La cámara determina el punto de vista El ángulo Viene marcado por la dirección y la altura desde la que la cámara toma la escena. Tipos: Ángulo recto, normal. Intenta que la imagen sea objetiva Picado (descendente) Inferioridad Contrapicado (ascendente) superioridad Cenital. El ojo de dios. Vertical descendente. Valor descriptivo (panorámica desde el avión)-. Fin. Muerte. Imagen total Nadir. En el suelo. Vertical ascendente. Vista de gusano. Sensación de amenaza. 61 Ángulo objetivo y subjetivo Objetivo Se toma desde un punto de vista externo. Quien maneja la cámara es alguien ajeno a la historia. Tercera persona. Subjetivo Nos ofrece el punto de vista personal. Alguien que, dentro de la historia, nos cuenta cómo suceden los hechos. Distancia La cámara registra: Distancia física Distancia social Distancia psicológica Distancia íntima, personal, social pública. Plano Fragmento de película comprendido entre dos cortes 62 Plano/Toma Lo que queda de la toma en el montaje Lo que la cámara registra entre el momento de la “acción” y el “corten” Plano general La referencia es la figura humana dentro del encuadre Plano general. No aparece la figura humana. Tiene valor descriptivo. Plano largo. La figura aparece pero el paisaje sigue teniendo más peso. Plano entero. La figura humana de cabeza a los pies Plano Americano. Tres cuartos de la figura humana. A la altura de la rodilla hacia arriba. Plano medio. De la cintura a la cabeza Primer plano. Desde el pecho hasta la cabeza Primerísimo plano. Recoge la cara. Plano Detalle. Una parte sobre la figura humana. Plano pormenor. Un detalle de la escenografía El movimiento El movimiento en el plano: 65 Observamos No se compone de forma arbitraria Hay reglas o convenciones Esas reglas se pueden romper Para romperlas de forma efectiva, Hay que conocerlas en profundidad Hay que ser conscientes y saber con qué finalidad se rompen. ¿Cómo atraer o cambiar el centro de interés? Mediante El movimiento La posición El sonido El contraste de color La iluminación El enfoque selectivo Casilda de Miguel 24-11-2015 Tema 5. LA CONTINUIDAD 1.- La continuidad espacio temporal 1.0 A modo de introducción 1.0.1 Plano, Secuencia, Escena 1.0.2 Plano secuencia 1.0.3 Montaje 1.1. La continuidad espacial 66 1.1.1 Regla de 180 º 1.1.2 Salto de eje 1.1.3 Plano/Contraplano 1.1.4 Regla de 30º 1.1.5 Raccord de mirada 1.1.6 Raccord de movimiento 1.2 La continuidad temporal 1.2.0 Espacio, Tiempo, Movimiento 1.2.1 Tiempo real/tiempo fílmico 1.2.1.1 Adecuación 1.2.1.2 Condensación 1.2.1.3 Distensión 1.2.1.4 Flash.-Back 1.2.1.5 Flash Forward 2. El montaje 2.1 Montaje continuo 2.2 Alternativas al montaje continuo 2.3 Funciones del montaje 2.4 Montaje externo/montaje interno 3. Elementos de transición 3.0 Signos de transición entre los planos 3.1 Corte 3.2 Encadenado 3.3 Fundido 3.4 Otros 4. El sonido 67 4.1 Relación Sonido/Imagen 4.2 Sonido diegético/Sonido extradiegético 4.3 Componentes sonoros de la imagen audiovisual 4.3.1 La voz 4.3.2 La palabra 4.3.3. La música 4.3.4 Los efectos sonoros 4.3.5 El silencio 4.4 Funciones del sonido BIBLIOGRAFÍA BORDWELL & THOMPSON K. (1995) El arte cinematográfico, Barcelona: Paidos BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA MASCELLI Joseph V. (1998) Los cinco principios básicos de la cinematografía, Barcelona: Bosch SIETY Emmanuel (2004) El plano, Barcelona: Paidos, Col. Los pequeños cuadernos de Cahiers du Cinema MERCADO Gustavo, (2011) La visión del cineasta, Madrid: Anaya STEVEN D. Katz, (1991) Plano a plano: esa idea de la pantalla, Madrid: Plot ed. GAULTIER Veinte lecciones sobre la imagen y el sentido, Cátedra AUMONT Jacques y otros, Estética del cine: espacio fílmico, narración, lenguaje. Paidos, 1995 JURGENSON A. Y BRUNET S ( 1992) Práctica del montaje, Barcelona: Gedisa VILLAIN D. (1994) El montaje, Madrid: Cátedra SANCHEZ BIOSCA, El montaje cinematográfico. Barcelona: Paidos PINEL V. (2004) El montaje. El espacio y el tiempo del film, Barcelona: Paidos CHION M. La música del cine, Barcelona: Paidos RODRIGUEZ BRAVO A. La dimensión sonora del lenguaje audiovisual. Barcelona: Paidos LA CONTINUIDAD 70 Regla de los ejes. Regla de los 180 grados Regla de los 30 grados. Toda posición debe variar Raccord (continuidad ) de mirada Se puede mantener mediante el emparejamiento entre el eje de miradas Plano/contraplano. Estos movimientos responden a esto. Raccord de movimiento. Si un personaje se mueve en una dirección y velocidad y hay un corte, en el siguiente plano deberá moverse en la misma dirección y a la misma velocidad. Continuidad temporal Espacio, tiempo y movimiento. Es lo específico del cine y de la imagen audiovisual. En una película es imprescindible mantener la continuidad temporal. Tiempo Tiempo real/tiempo fílmico El tiempo real Se desarrolla en una única dimensión y en una única marcha del pasado al futuro a través del presente. El tiempo fílmico El discurso audiovisual, el cine, crea el tiempo fílmico, donde nos podemos encontrar varias situaciones: Adecuación: Es posible que el tiempo real y el fílmico coincidan La soga. Un directo de TV Condensación: El tiempo real es superior al tiempo fílmico. Up (al comienzo, cuando cuentan la historia de los dos viejitos) El sur Distensión: Tiempo real inferior al tiempo del relato/fílmico 71 Encadenados (cuando baja las escaleras con la chica en brazos. Se hace eterno) La ley del silencio Congelar el tiempo Match Point Casilda de Miguel 02-12-2015 Cuando hablamos del tiempo fílmico hablamos de un tiempo que altera la realidad Flash back. Salto al pasado Flash forward. Salto hacia adelante Montaje paralelo. Distintas escenas que van a converger. Montaje continuo. Asegura la continuidad narrativa, la coherencia y orden del relato Alternativas al montaje continuo. Ballet mecanique (1924) Fernand Leger Funciones que cumple el montaje Seleccionar. De las tomas, aquello que va a pasar a la película Ordenar el relato. Regular el tiempo de la acción Construir el espacio fílmico Determinar los puntos de transición Determinar los modos de transición Crear el ritmo, el sentido, la tensión… Integrar el sonido 72 Montaje interno/montaje externo Montaje interno Es el que tiene lugar dentro del plano Un ejemplo, la profundidad de campo. (Orson Welles. Ciudadano Kane) Enfoque desenfoque. Distintas medidas de plano en lugar de cambiar de plano. Zoom. Nos alejamos y acercamos sin tener que cambiar de plano. La sobreimpresión. Montaje externo Selección y ordenación de planos Recurre al cambio de plano Modos de transición ¿Cómo unimos un plano con el siguiente? Corte Un corte es una transición instantánea entre plano y plano Establece un cambio instantáneo de punto de vista. También de ángulo de cámara y de composición. Sobreimpresión o fundido encadenado Es una transición gradual que consiste en el solapamiento de dos planos. El que sale y el que entra. Solapado de los planos Se utiliza cuando se produce un cambio en el tiempo, o cuando queremos ralentizar el tiempo. También para marcar un cambio de escenario. También se produce un solapamiento del sonido. Fundido Transición mediante un cambio gradual de la imagen hacia negro El fundido cierra a negro. 75 Proviene de un elemento exterior a la historia. Por ejemplo, en los documentales, la voz del narrador. Música de acompañamiento Voz over o voz del narrador Efectos sonoros que añaden un valor dramático La voz over -Diegética Visionado: Eva al desnudo (1950) Joseph Manckiewitz Categorías La voz La palabra La música Los efectos sonoros/ruidos El silencio Casilda de Miguel 9-12-2015 COMPONENTES SONOROS DE LA IMAGEN Antes del sonoro AMANECER. Murnau The Artist. (2012) Michel Hazanavicius La voz Las modalidades de enunciación de las palabras: acento, entonación, los tics, dicción… La voz siempre está anclada al cuerpo y el cuerpo está anclado a un espacio Espacio de la diégesis 76 Espacio visible de la pantalla Espacio acústico del teatro Tipos de voz Voz in: Emitida por un personaje que está dentro de campo. Una variable: monólogo interior Voz en off: Emitida por un personaje que está fuera de campo Constituye la negación del cuadro como límite La palabra Escrita Hablada Diálogo Monólogo Exterior (el personaje habla solo. Oímos lo que dice) Interior (está en el pensamiento y es la forma de ponerlo en imágenes) La Música Objetiva/diegética La música que sale de una fuente que estamos oyendo (alguien que habla, canta, toca el saxofón) Subjetiva/extradiegética No surge de una fuente real, es algo ajeno. (Banda sonora. Extradiegética, pero alguien que oye sus pensamientos y suena una música angelical, subjetiva) Funciones que cumple la música Crea la atmósfera 77 Evoca Actúa dramáticamente Prepara a la audiencia Dirige la atención Sustituye al sonido real Sublima al ruido Subraya el movimiento Contrapunto de la imagen Marca un cambio Da continuidad…. Un ejemplo: We´ll meet again Vera Lynn: Dr. Strangelove (Teléfono rojo, volamos hacia Moscú) Stanley Kubrick 1964 La dama y la muerte. Javier Recio (2009 cortometraje) El ruido (cuando es deseado es un signo) Puede tener una función ambiental Situar la acción Acentuar un detalle Suplir a la palabra Los efectos sonoros Frente a la música Suelen ser una confirmación sonora de su referente visual anclándose en la diégesis Se utilizan para
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved