Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Libro de Esteve - resumen completo, Resúmenes de Periodismo

Asignatura: periodismo espe, Profesor: Marisa del Pozo Lite, Carrera: Periodismo, Universidad: UCM

Tipo: Resúmenes

2009/2010
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 24/08/2010

segundog-1
segundog-1 🇪🇸

3.8

(178)

38 documentos

1 / 65

Toggle sidebar
Discount

En oferta

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Libro de Esteve - resumen completo y más Resúmenes en PDF de Periodismo solo en Docsity! Áreas de especialización periodística, de Francisco Esteve. Resumen completo 1 ................................................................................................................................ 2 ................................................................................................................................ 3 I.- EDITORIALISMO Y ENSAYO....................................................................... 1 4 2.- POLÍTICA INTERNACIONAL....................................................................... 4 5 3.- SOBRE POLÍTICA NACIONAL.................................................................... 7 6 4.- POLÍTICA LOCAL-REGIONAL.................................................................... 13 7 5.- EDUCACIÓN................................................................................................... 16 8 6. CIENTÍFICO-TÉCNICA................................................................................... 19 9 ................................................................................................................................ 9.1 1. INTRODUCCIÓN............................................................................................. 19 9.2 2. HISTORIA......................................................................................................... 19 9.3 3. DEFINICIÓN..................................................................................................... 19 9.4 4. CLASIFICACIÓN............................................................................................. 20 9.5 5. FUNCIONES..................................................................................................... 20 9.6 6. DISFUNCIONES............................................................................................... 20 10 7.- CULTURAL..................................................................................................... 23 11 8.- CREACIÓN LITERARIA................................................................................ 24 12 9.- TEATRAL........................................................................................................ 27 13 10.- MUSICAL...................................................................................................... 30 14 11.- CINE............................................................................................................... 32 15 12.- ECONOMÍA................................................................................................... 36 16 13.- SOCIO-LABORAL........................................................................................ 41 16.1 1.INTRO................................................................................................................ 41 16.2 2.CONTEXTO HISTÓRICO................................................................................. 41 17 14.- TURÍSTICA................................................................................................... 48 18 15.- SANIDAD...................................................................................................... 51 19 16.- DEPORTIVA.................................................................................................. 55 20 17.- ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE............................................................. 59 21 18.- ESPECIALIZACIÓN ICÓNICA ........................................................ 62 21.1 1. INTRODUCCIÓN............................................................................................. 62 21.2 2. CARACTERÍSTICAS DEL FOTOPERIODISMO........................................... 63 21.3 3. FUNCIONES DE LA FOTOGRAFÍA.............................................................. 63 21.4 4. DISFUNCIONES............................................................................................... 64 21.5 5. EL EDITOR GRÁFICO..................................................................................... 64 21.6 6. PIE DE FOTO.................................................................................................... 64 I.- EDITORIALISMO Y ENSAYO 1. Introducción Fomentan y permiten la libre expresión de la opinión a cerca de los principales acontecimientos que suceden en el día a día. Para la protección del ejercicio de la libre expresión se desarrollan un entramado de leyes jurídicas y deontológicas q evitan la manipulación informativa. 2. El Editorial Género más característico de la sección de opinión, DAVIFAT lo define como “estilo de solicitación de opinión”. A través del editorial el medio manifiesta su línea ideológica acerca de los diferentes acontecimientos y se posiciona al respecto. La estructura se basaría en : una cabecera o título, una información base que nos servirá para desarrollar el texto y acabar en una explicación de las opiniones acerca de los expuesto. La brevedad es primordial sino estaríamos hablando de un artículo de opinión. Tres son los estilo de editorial: • DIDASCÁLICO: con un objetivo pedagógico y autoritario. Se usa con intención de imponer la opinión. • OBJETIVO: neutra. • INTERPRETATIVO: da el máximo de datos posibles al lector para que este forme su opinión. En definitiva el editorial debe ayudar al lector a entender la complejidad de las noticias. 3. La Columna Martínez Albertos : actividad editorial que explica las noticias, su alcance, circunstancias y consecuencias. Suele llevarse a cabo mediante un estilo de solicitación, objetivo o interpretativo ya vistos. La diferencia con el editorial es que la columna si va firmada. Sus temas son amplios aunque suelen hacer referencia a los diferentes ámbitos de la política, o temáticas muy concretas. Los columnistas suelen ser escritores especializados en materias concretas, y suele correr a cargo del redactor jefe especializado en alguna materia. Así se puede decir que la columna es una editorial especializado, que puede tener riesgos de egocentrismo. 4. El Ensayo Es considerado por muchos como “un subgénero del artículo en el que el autor expone unas ideas filosóficas, científicas, religiosas, culturales, etc”, y se incluye dentro de los géneros interpretativos. El ensayo que profundizan en el análisis de algún hecho relevante mediante subjetivos. Suelen clasificarse en dos grandes apartados según sean de divulgación científica o doctrinal. Los primeros corresponden a revistas especializadas en temas científicos y los segundos al periodismo diario. Es un lenguaje periodístico pero también se aportan razonamientos científicos y técnicos, es por tanto un trabajo entre el artículo y el trabajo de investigación. Son elaborados por especialistas que usan el periódico como medio de expresión, (suelen ser colaboraciones) Los peligros pasan por la profundización excesiva, el ensayismo o el vago pensamiento. 5. Funciones • orientación del lector para una mejor comprensión de la información, así el editorialista ayuda a entender la información. • Interpretar las noticias: no son solo hechos sino también análisis de consecuencias y causas, valorando el hecho noticioso. • El editorial sirve como cauce para el diálogo público permitiendo la confrontación de caracteres en torno a los principales temas de actualidad. • Actúa como dinamizador al despertar inquietudes en los lectores. Es con el descubrimiento de la imprenta cuando se inicia la historia de la información internacional. Las primeras hojas informativas inglesas son los corantos, en 1620, daban especial tratamiento a las noticias sobre hechos acaecidos fuera del país. Gaceta ordinaria de Madrid de 1677, se facilitan noticias sb diversos países europeos. Informaciones sobre acontecimiento bélico. En el siglo XVIII primeras publicaciones diarias con un especial tratamiento. A las informaciones extranjeras. En el siglo XIX se observa un mayor desarrollo de las informaciones internacionales en la prensa. Es debido al descubrimiento de nuevas técnicas de transmisión. El morinig cronicle , el primer diario que uso el telégrafo Morse para la transmisión de noticias en 1845. Se irá extendiendo su uso para las informaciones remitidas desde el extranjero. El teléfono facilito la transmisión de crónicas emitida por los corresponsales en el extranjero. en 1835 la primera agencia informativa sentó la base organizativa para una mayor difusión y volumen de las noticias internacionales. El inicio de la 1ª guerra mundial en 1914 aumenta la información internacional. La información bélica será uno de los principales temas abordados en la sección internacional durante todo el siglo XX. 3. ¿Información internacional o extranjera? Termino internacional. Informaciones sobre cultura, ciencia, etc sin quedar restringido su campo a las noticias políticas únicamente. Información Internacional recoge las noticias, crónicas y reportajes proporcionadas por las agencias, corresponsales y enviados especiales y que hacen referencia a acontecimientos de interés producidos en la comunidad internacional, tanto de carácter político, como económico, cultural y social. 4. el ecosistema informativo Ecosistema informativo internacional, clasificación de esta sección: A.- Organizaciones internacionales. Organización nacionales unidas Organización América UNESCO Conferencia Países. No alineados. B- Relaciones internacionales. Europa occidental: UE. Consejo Europa, etcétera. Europa Orienal, Rusia, China. USA y sus alianzas- Mundo africano: Mundo árabe, etcétra. Así: Oriente próximo, medio y lejano. Iberoamérica; grupo contadora, Centroamérica. C- Conflictividad Guerras Políticas de desarme - Carrera de armamentos D- Arte y cultura Manifestaciones culturales Avances científicos Convenios culturales. 5. Componentes 5.1. por razón del género. Las noticias internacionales son suministradas por las grandes agencias informativas. Reportajes sobre acontecimientos de especial relevancia y actualidad. 5.2. por el contenido • Universalidad. La variedad temática impone un tratamiento universal acontecimientos internacionales desde sus vertientes geopolíticas, económicas, culturales, sociales, geográficas, demográficas, ideológicas, etcétera. Universalidad. Relacionada universo del receptor ya que, la estructura de la universalidad es un sistema de relaciones objetivo- subjetivo. • Pluralidad. Informaciones internacionales debe recogerse la pluralidad de opciones políticas e ideológicas presentes en el espacio informativo ya que de lo contrario puede caerse en el monopolio ideológico de determinadas agencias transnacionales que condicionan, desde la propia fuente, la información facilitada. 1. por el tratamiento. Ambientación. La distancia geográfica compone al profesional un esfuerzo de situar el acontecimiento en unas coordenadas espacio- temporales que faciliten su comprensión. Su necesidad en esta área en donde influyen tantos intereses confrontados y dispares. Claridad expositiva. El tratamiento redaccional claro y coherente. Ecuanimidad. Contrastando las fuentes informativas y sabiendo escuchar a todas las partes implicadas. 2. exigencias. • actualidad; la rapidez con la que desarrolla el acontecimiento internacional exige un especial cuidado en atender la actualidad, teniendo en cuenta la variabilidad a que está sometida. • Profesionalidad. Los responsables deben poseer los conocimientos para un tratamiento adecuado de la misma. • Selección. La proliferación de noticias internacionales impone al medio una selección de la misma en función del interés, actualidad y novedad. • Son los interés personales quienes dan a la a noticia su valor. 6. Funciones 6.1. informar. Se desarrolla en esta sección mediante la exposición puntual y precisa de los acontecimientos ocurridos en el seno de la comunidad interenacional. 6.2. Fomentar la compresión mutua una correcta información puede favorecer la comprensión entre los pueblos. 6.3. Establecer un diálogo transnacional 6.4. Promover el desarrollo mediante una correcta política comunicativa, los medios de comunicación de masa pueden contribuir al desarrollo social, político y cultural de los pueblos. 6.5. Formar una opinión pública los medios de comunicación a través de sus informaciones internacionales, pueden propiciar la creación de una opinión pública sensibilizada a la problemática de las relaciones internacionales. 6.6. Difundir el patrimonio cultural la intercomunicación de las diversas culturas contribuyen al mejor conocimiento y difusión de las mismas. 7. disfunciones Terreno de la información internacional destacar disfunciones posibles: 7.1 Colonialismo informativo.- dependencia informativa de medios con grandes agencias. 7.2 presiones.- la complejidad de las relaciones internacionales y la confrontación de interés propicia la existencia de fuertes presiones en la información. 7.3 censura política.- en los países donde no existe una auténtica libertad de expresión, los corresponsales se encuentran con serias dificultades para ejercer su misión informativa. 7.4 desestabilización. Una información internacional defectuosa puede producir los efectos contrarios. 8. heurística Agencias internacionales.- Corresponsales y enviados especiales.- La misión de estos es transmitir información de interés para sus lectores sobre acontecimientos ocurridos en el lugar donde están desplazados. Organizaciones supranacionales.- La ONU, OTAN, UE, OIT, UNESCO… OID oficina de información diplomática -. Embajadas.- Colaboraciones.- de expertos en temas internacionales. Prensa extranjera.- Responsable de la sección internacional debe estar muy atento a la prensa extranjera. 9. aptitudes del profesional responsable de internacional 5.3. visión política 5.4. conocimientos de derecho internacional 5.5. conocimientos de historia y geografía universal 5.6. dominio de idiomas 5.7. conocimientos sociológicos 5.8. experiencia como corresponsal 5.9. disponibilidad para viajar 10. el enviado especial un especialista dentro de la especialización periodística internacional. Principal diferencia respecto al corresponsal es que este tienen una residencia más oi menos fija en el lugar de los hechos, y que el enviado especial solo permanece en el lugar de los hechos el tiempo preciso para cubrir la información extraordinaria para que fue enviado. El acontecimiento que motiva el desplazamiento puede corresponder a: un hecho previsto; conferencia. O imprevisto, terremoto. La preparación del enviado es distinta. Si es previsto se documenta antes, si es imprevisto, lo tiene que hacer sobre la marcha. 11. información bélica las cronicas de guerra se encuentran a mitad de camino entre las de corresponsal fijo y los reportajes de enviado especial. Depende de la duración de la guerra y de la permanencia del corresponsal. El profesional debe mantener una cierta neutralidad sin tomar partido por ninguno de los acontecimientos. El corresponsal de guerra es la fuerte censura política y militar que puede encontrar a la hora de transmitir sus informaciones. Dificultades corresponsal de guerra es la fuerte censura política y militar que puede encontrar a la hora de transmitir sus informaciones. La situación especial de lo corresponsales de guerra motivo, en 1971, la preparación de una convención internacional, propiciada por la ONU, en la que se propicia la creación de una institución internacional que posible el trabajo profesional de estos periodistas y garantice la defensa de sus derechos. 3.- SOBRE POLÍTICA NACIONAL 1. INTRODUCCIÓN 1.1.. Información y política La política se encuentra presente en toda actividad humana, ya que, según la definición de los pensadores griegos, el hombre es un ser político. Si además tenemos en cuenta que la comunicación es algo inherente al ser humano, nos encontramos con la necesaria relación entre comunicación y política. Otro de los requisitos es el de la objetividad en el tratamiento informativo de las noticias sobre política nacional, ya que se abordan contenidos problemáticos y opinables. El responsable de esta sección debe cuidar especialmente el lenguaje utilizado a fin de no emitir juicios innecesarios. Se trata de facilitar al receptor el mayor número de datos para que él elabore su propio criterio. También debe buscarse un justo equilibrio informativo, dando opción a las diferentes ideologías políticas para que manifiesten su opinión acerca de los hechos. Esto no impide que el medio tenga su propia definición ideológica que puede plasmar a través del editorial y artículos de opinión. Además debe evitarse el excesivo oficialismo de la información política. Esta sección no debe ser una repetición del B.O.E., sino que debe practicar la crítica constructiva y el contraste de pareceres. Del mismo modo, debe recogerse el pulso de la vida ciudadana y la problemática viva y directa de la sociedad. 4. FUNCIONES Hay que constatar la existencia de unas funciones sociales básicas que, según Laswell, son: 1. Función de vigilancia del entorno para recabar atención sobre amenazas y oportunidades 2. Función de interrelación de las distintas partes o grupos de la sociedad para encontrar una respuesta al entorno 3. Transmisión de la herencia social a las generaciones posteriores De hecho, la mayor parte de las funciones sociales de los medios de comunicación se encuentran presentes en esta sección. En ella se dan cita la mayor parte de los objetivos sociopolíticos que se atribuyen a la comunicación colectiva. La función principal asignada a esta área es, especialmente, la política, ya que su propio contenido es eminentemente político. Adoptamos la definición dada por Gomis: “Función política del periódico significará contribución o aportación del periódico a la vida pública de la sociedad en que actúa”. Los medios de comunicación tienen asignada una función social que está íntimamente unida a las demandas políticas de la sociedad. Prensa y política se encuentran íntimamente unidas. Dicha función política, es decir, la aportación que hacen los medios a la actividad política de la sociedad, puede entenderse como una auténtica mediación. La prensa sirve de puente entre los gobernantes y los gobernados. Los medios de comunicación transmiten a los poderes públicos las necesidades sociales, al mismo tiempo que comunican a los ciudadanos las decisiones de los gobernantes. . Todas estas funciones pueden concretarse en que la información política debe “reflejar las actitudes y valores de las élites, de los grupos organizados y de los sujetos individuales, para que unos y otros estén en condiciones de participar más eficazmente en la vida política”. (Dader) 1.. Efectos negativos La información política puede comportar también una serie de disfunciones o efectos negativos en la sociedad. En primer lugar, debemos referirnos a la “disfunción narcotizadora”. Los medios de comunicación social pueden fomentar una cierta apatía política, favoreciendo una pasividad ante los acontecimientos. La constante exposición a la corriente informativa pueden servir para narcotizar , en vez de para vitalizar, al sujeto receptor, según Lazarsfeld y Merton. A medida que se dedica una mayor parte del tiempo a la lectura, audición radiofónica o televisiva, hay menos tiempo para la acción política. Otra de las posibles disfunciones de este área informativa es la “mediatización”. La mediación de la prensa entre los gobernantes y los gobernados puede derivarse a veces en una mediatización, ya que, según Gomis, “al media políticamente, el periódico actúa sobre el sistema político” y, por lo tanto, puede influir sobre el mismo. Asimismo, puede darse un cierto dirigismo cuando existe una supeditación de los medios de comunicación a las esferas del poder político o económico. Respecto al lenguaje tecnócrata utilizado en esta sección conviene señalar el peligro del discurso político que Marcuse califica como de “cerrado” y que imposibilita cualquier réplica o contestación. 5. FUENTES NORMATIVAS Puede hacerse una división en dos grandes apartados: fuentes oficiales y particulares: 1.4.. Fuentes oficiales Son las que se manifiestan en nombre del Gobierno o sus instituciones. Se denominan también “fuentes institucionales”. Si el portavoz se expresa en nombre propio y no en representación del cargo que ocupa, se llama “fuente oficiosa”. “Fuente autorizada” es aquella fuente oficial que no es posible mencionar. Hay varios tipos de fuentes oficiales: 1.4...1... Portavoz del Gobierno: se entiende por tal “el funcionario de rango elevado, habilitado para cualquier declaración de prensa en nombre de un gobierno o de una personalidad ministerial o similar”. Su principal labor se desarrolla en los Consejos de Ministros. 1.4...2... Boletines oficiales: son aquellas publicaciones que contienen noticias y disposiciones de carácter oficial. El principal es la Gaceta de Madrid o Boletín Oficial del Estado 1.4...3... Gabinetes de prensa: el responsable de esta sección debe estar en contacto permanente con los Gabinetes u oficinas de prensa de los Ministerios y Organismos oficiales. La función de estos Gabinetes es “recoger, en los medios de difusión, información que ataña a la entidad; establecer contactos con los periodistas para proporcionarles la información que soliciten, y distribuir, por iniciativa propia, boletines o noticias para que la prensa las difunda”. 1.5.. Fuentes privadas Comprende a todas aquellas fuentes que no dependen directamente del Gobierno. Pueden ser correspondientes a organizaciones o a personas individuales. 1.5...1... Agencias de noticias: la fuente no oficial más importante para las noticias nacionales es la agencia informativa. Las noticias nacionales son recogidas por la Agencia a través de su red de corresponsales. Existen también agencias especializadas en temas concretos. Las principales agencias que suministran información nacional en España son: EFE, Europa Press, Logos, Off the record (OTR), Colpisa y Línea Independiente de Diarios (LID). 1.5...2... Prensa política: debe tenerse también en cuenta las informaciones procedentes de los periódicos, boletines y revistas de los distintos partidos y organizaciones políticas, aunque conviene contrastarlas. 1.5...3... Organizaciones ciudadanas: deben consultarse aquellas organizaciones ciudadanas que tengan cierta incidencia en la sociedad. 6. EL INFORMADOR POLÍTICO El redactor especializado en el área informativa sobre política nacional debe poseer una serie de cualidades: 2.5.. Independencia política. No debe estar condicionado por ningún tipo de dependencia política. Por supuesto que no debe renunciar a su propia ideología, pero debe evitar la supeditación a un determinado partido o siglas. 2.6.. Honestidad profesional. Esta honestidad supone “sinceridad consigo mismo y conocimiento de las propias limitaciones para poder ser cada día más leal, sincero y honrado con los hombres a los que informa”. 2.7.. Conocimientos específicos. El periodista especializado en este área debe poseer una serie de conocimientos sobre las principales materias relacionadas con su temática: conocimientos legales sobre Derecho Constitucional y Administrativo, sobre Sociología, Política, etc. 2.8.. Cualidades personales. El responsable de esta sección debe poseer dotes de relaciones públicas, ya que tiene que recabar información y consultar a distintas personalidades del mundo político. Igualmente debe tener cierta formación psicológica para poder tratar de forma diferenciada a cada persona según su ideología, cargo, etc. También debe poseer un interés y sensibilidad especial hacia los temas políticos. 7. INFORMACIÓN ELECTORAL La información sobre política nacional tiene su expresión más relevante en la etapa electoral. Durante este tiempo los medios de comunicación aumentan los espacios informativos nacionales dedicando, incluso, páginas y secciones especiales para informar sobre los comicios. Se han realizado varios estudios para analizar los efectos que pueden tener los medios sobre los electores. Los resultados de estas investigaciones demuestran la influencia relativa de los media, ya que la decisión de voto es más el resultado de una experiencia de grupo que de la presión publicitaria, así como la función de los mensajes es más reforzar las actitudes que cambiarlas. Moragas señala que “estos estudios ponen de manifiesto la influencia de los contactos personales y las relaciones grupales, al mismo tiempo que ponen en crisis la vieja creencia de la omnipotencia de los medios masivos”. 8. DEPARTAMENTOS DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL Los Departamentos de comunicación o gabinetes de prensa son una de las principales fuentes generadoras de información sobre política nacional. Fundamentalmente, la información oficial se vehicula a través de los diversos gabinetes de prensa de los Ministerios y Organismos oficiales, así como a través del Portavoz del Gobierno. El objeto de estas oficinas, según De Gregorio, es doble: señalar a los órganos directivos de la entidad aquello que la persona publica acerca de la misma o sobre asuntos que tienen para ella particular interés; y conservar los contactos para sus relaciones con los periodistas. 4.4...3... Medios privados 5. CARACTERÍSTICAS 5.1.. Periodicidad Continua y diaria. Los temas se siguen hasta su finalización. 5.2.. Proximidad Se atiende, sobre todo, al hecho cercano y al personaje próximo, favoreciendo un feed-back permanente entre el periodista local y sus receptores. 5.3.. Lenguaje Claro, directo y conciso, evitando todo tipo de tecnicismos. Suelen utilizarse expresiones características de la zona, y en las comunidades bilingües, la lengua propia de esa región. 5.4.. Servicio Informaciones de utilidad como horarios de transportes, farmacias de guardia, teléfonos de interés... 5.5.. Pluralismo informativo Favorecido por la no dependencia de grandes agencias. 6. FUNCIONES 4.1...4... Social Sirve de conexión entre individuos de una determinada zona y para favorecer el diálogo colectivo y favorecer la participación social. Así mismo, el informador local puede canalizar la opinión pública hacia determinados objetivos. Destaca también el aspecto de utilidad pública. 4.1...5... Psicológica Consecuencia de la función anterior. Le sirve al individuo a integrarse socialmente en su entorno y a identificarse con su propia entidad como miembro de un colectivo. Además sirve para establecer una mayor comunicación entre los componentes de una determinada ciudad rompiendo el aislamiento y el individualismo. 4.1...6... Cultural Puede ser el vehículo de expresión de las peculiaridades culturales de una zona, propiciando las manifestaciones de su identidad cultural. Hay que destacar el fomento de la cultura idiomática. 7. DISFUNCIONES 4.2...4... Manipulación El constante contacto con los cargos públicos puede suponer un impedimento para realizar una labor crítica de los mismos y los distintos poderes públicos locales pueden ejercer diversas presiones sobre el medio y el informador.> 4.2...5... Servilismo Como consecuencia de lo anterior. El infromador local puede llegar a convertirse en portavoz de las instituciones oficiales. Y también puede ocurrir con los anunciantes, sobre todo en la prensa local gratuita, ya que ellos constituyen su único soporte económico. 4.2...6... Excesivo localismo El localismo puede degenerar en "chauvinismo". 4.2...7... Amateurismo Los informadores no suelen ser profesionales del periodismo 8. FUENTES 4.3...4... Oficiales El principal es el Gabinete de Prensa Municipal. Otras: Diputación Provincial, Gobierno Autonómico, Boletines Oficiales... 4.3...5... Institucionales Policía Municipal, Guardia Civil, Policía Nacional; el Juzgado, Bomberos, Protección Civil, Hospitales... 4.3...6... Organizaciones Las oficinas de prensa de los distintos partidos políticos, los sindicatos, las asociaciones de vecinos, organizaciones estudiantiles... las agrupaciones locales de empresarios y comerciantes... las asociaciones culturales, agrupaciones deportivas, asociaciones profesionales... 4.3...7... Profesionales Los Corresponsales, Agencias Servimedia, LID y OTR, Bases de datos específicas, como la del Senado 9. EL REDACTOR LOCAL 4.4...4... Aptitudes genéricas • Especial discreción y tacto en sus ionformaciones a fin de no herir susceptibilidades ni levantar polémicas innecesarias. • Ecuanimidad en sus comentarios procurando aportar todos los enfoques posibles de la noticia. • Alejamiento de todo tipo de vinculación política o económica con las partes inetresadas en la problemática ciudadana. • Aportar a sus informaciones un sentido universalista para no caer en el excesivo localismo. 1.. Aptitudes específicas 4.5.. De carácter formativo Sólida base que abarque conocimientos de Derecho Administrativo Local, Estatutos de Autonomía, Historia de la localidad y su entorno, lengua propia de la región, costumbres y tradiciones, Ordenanzas y reglamentos municipales, etc... 4.6.. De carácter profesional Vocación, Documentación actualizada, Contactos con las principales fuentes generadoras de información local 10. SUPERÁREA INFORMATIVA que comprende las siguientes secciones: 10.1.. Política local 10.2.. Cultura 10.3.. Deporte 10.4.. Sucesos 10.5.. Opinión 10.6.. Economía 5.- EDUCACIÓN 1.Educación-información Ambos conceptos tienen como finalidad la transmisión de datos y forman parte del proceso de aprendizaje y socialización del individuo. Tanto la educación como la información buscan la comunicación de mensajes a unos receptores. • Orive señala: “en la raíz misma de la enseñanza se introyecta el principio de la comunicación”. • Para Aranguren, “la educación es la forma fundamental de socialización y, por tanto, de comunicación (…) La educación es el elemento decisivo de comunicación o incomunicación. Educar es transmitir pautas de comportamiento científico-técnico y moral. Por ello, la información juega un rol importante en el proceso educativo. Las ciencias pedagógicas atribuyen cada vez mayor trascendencia a los medios informativos ya que existe un simbiosis entre ambas funciones. El profesor Recaséns afirma: “(…) en tanto que la educación es, en cierto aspecto, un modo de información aunque, desde luego, sea mucho más; y, a la inversa, la información puede desempeñar una función educativa.” Las nuevas teorías educativas aplican muchas de las teorías de la comunicación. Con frecuencia suele aplicarse la tradicional fórmula de Berlo: fuente, codificador, mensaje, canal, decodificador, receptor. La educación ha sido considerada, incluso, como una modalidad de la información. Así Fatorello incluye a la educación dentro de la información no contingente, o permanente, para diferenciarla de la información periódica, contingente o de actualidad pasajera. Así dice: “ El periodista informa a su lector; el maestro informa a su alumno. Pero las formas no son las mismas. El periodista configura los acontecimientos del día en textos que serán comunicados. El maestro configura determinadas nociones que pueden servir para la instrucción de sus alumnos. Las 1ª son opiniones, las 2ª no están sujetas a estrechos límites de tiempo en quien las comunica”. A los MC se les atribuye un papel didáctico, una función formativa, junto a la informativa y de entretenimiento. La educación ha sido considerada por muchos autores como una forma de comunicación ya que el educador tiene una doble función: comunicar conocimientos al alumno y formar su personalidad. La educación constituye, junto con el derecho a la información, uuno de los derechos fundamentales del ciudadano tal como se reconoce en la Declaración Universal de los Derechos del Humanos, en el art 26.1. 2. Evolución de la información educativa Las primeras publicaciones periódicas dedicadas a la información educativa tenían una gran intencionalidad ideológica. El precedente lo encontramos en el suplemento “The Times Educational Supplement” del diario Times de Londres (1910). En España la 1ª publicación especializada en temas educativos es la revista La Gaceta de los niños (1788), es el primer periódico español de carácter pedagógico. En el siglo XVIII destacan Gabinete de lectura (1793), El Semanario de Agricultura y Artes (1797-1808), La Educación (1875), etc. Entre las publicaciones especializadas en educación encontramos en Madrid: El Magisterio español (1886), Escuela en acción (1903), Escuela española (1940), Revista de educación (1951), Mundo escolar (1953), Vida escolar (1958), Educadores (1959), Comunidad Educativa (1970), etc. Respecto al tratamiento de los temas educativos en la prensa generalista, cabe señalar que estos contenidos se encuentran presentes en los MC desde sus inicios. En el nº 2 el diario El País (1976) aparece la subsección “Enseñanza” dentro de la sección Sociedad. En 1980 el título “Enseñanza” será sustituido por el de “Educación” y en 1982 aparecerá el suplemento semanal “El País, Educación”. El diario Abc incluye en 1903 la sección “La cuestión escolar”, después publicará una sección fija bajo el epígrafe “Vida universitaria” que se sustituye por el de “Educación” en 1979. El suplemento de Abc dedicado a estos temas aparecerá en 1984 con el título “ABC de la educación”. Diario 16 incluye en 1976 la sección “Enseñanza”. En el diario Ya aparece un suplemento semanal de educación (1973-1975) que reaparece en 1986. El Mundo cuenta con el suplemento semanal “Campus”. general en el campo de las ciencias exactas y naturales y de las ciencias sociales. La investigación puede ser fundamental o aplicada: puede ser exploratoria o basarse en observaciones o experiencias”. Pero para Calvo Hernando, quien quiera que sea, el periodismo científico es “una especialización informativa que consiste en divulgar la ciencia y la tecnología a través de los m.c.m., que selecciona, reorienta, adapta, refunde un conocimiento específico, producido en el contexto particular de ciertas comunidades científicas con el fin de que tal conocimiento, así transformado, pueda ser apropiado dentro de un contexto distinto y con propósitos diferentes por una determinada comunidad cultural.” 4. CLASIFICACIÓN Las informaciones científicas pueden clasificarse en tres apartados: 1. Las materias que ya han conseguido el rango de especialidad, separándose muchas veces de la rama común de la que partieron. 2. Área de conocimiento a la que de le ha concedido ya la categoría de ciencia 3. Las ciencias experimentales: nivel de la comunicación científica más amplia. Para delimitar los campos que componen estos contenidos científicos se puede distinguir entre: Informaciones científicas, que englobaría medicina, ciencias exactas, ciencias físicas y químicas, biología y energía nuclear y atómica e informaciones técnicas. 5. FUNCIONES En primer lugar, eliminar las barreras de entendimiento entre el mundo de la ciencia y la sociedad en gnral. También realizar una labor educativa propiciando la formación científica de los receptores y crear una conciencia crítica respecto a la utilización de innovaciones científicas. Además, debe cumplir una función de intercomunicación entre los propios científicos e investigadores de las diferentes ramas. Para Manuel Calvo los fines y objetivos son: • Proyección social, favoreciendo el desarrollo integral de las personas así como una conciencia sobre el valor de la investigación. • Proyección político-ideológica, evitando que el saber sea un factor de desigualdad política, cultural y económica. • Proyección educativa y cultural. Una sociedad emergente requiere una formación cultural humanista, científica y tecnológica cada vez más amplia. • Proyección informativa. Se transmiten los contenidos científicos de manera asequible a los no especialistas posibilitando el acceso a estos conocimientos a todos los receptores. 6. DISFUNCIONES Respecto al periodismo como ciencia: • Extensión y complejidad crecientes • Explosión informativa: exceso de información • Aceleración histórica: cambio social, económico, etc • Falsas ciencias: numerología, astrología,... Problemas como periodismo: • Vocabulario, terminología • Lenguajes técnicos Problemas como divulgación: • Conflicto entre ciencia y divulgación • Conflicto entre periodista y científico • Conflicto entre rapidez y exactitud • Conflicto información científica y sensacionalismo Además, el carácter mistérico y asombroso que pueden tener algunos aspectos de la ciencia puede dar pie a un tratamiento sensacionalista de la información científica. 7. CARACTERÍSTICAS • Pluralidad y complejidad de contenidos • Naturaleza específica del lenguaje científico, lo que obliga al informador a adaptarlo a un público más amplio. • El estilo expositivo de la información científica es de carácter argumental • El desarrollo científico exige una constante adaptación del informador • Documentación extensa y actualizada • Los receptores suelen ser expertos o, por lo menos, conocedores del tema • El género más apropiado es el reportaje • Deben respetarse las reglas del periodismo y de la ciencia. 8. CUALIDADES DEL PERIODISTA CIENTÍFICO • Amplia formación científica y humanista • Facilidad de análisis e interpretación de datos técnicos y científicos, así como dominio del lenguaje técnico • Aptitudes pedagógicas para transmitir adecuadamente los conocimientos • Capacidad para contactar con un gran número de especialistas Esto está muy bien, pero, igual que los mandamientos, se resumen en dos: ser capaz de comprender las cuestiones que va a tratar y adoptar el necesario espíritu pedagógico para interesar al público. Según Calvo Hernando, los 10 mandamientos serán: 1. Tendrá conciencia de su misión: poner al alcance de la mayoría el patrimonio científico de la minoría. 2. Difundirá los descubrimientos y los hallazgos, situándolos en su propio marco, valorando su importancia. 3. Subrayará el hecho de que sin ciencia pura no hay pogreso ni ciencia aplicada 4. Combatirá la desconfianza de las gentes hacia la Ciencia 5. Tratará de crear conciencia pública de la importancia de la investigación científica 6. Insistirá en que la ciencia es una vasta empresa colectiva que necesita hombres, medios y un clima favorable. 7. Hará ver que la investigación es una obra de sabiduría, de razón, de paciencia, de tenacidad y, sobre todo, de ilusión 8. Denunciará la superchería de las falsas ciencias que en muchas zonas de la Humanidad siguen constituyendo un serio obstáculo al desarrollo. 9. Tratará a la ciencia con respeto, pero con familiaridad 10. Todo será presentado del modo más sugestivo posible, en su dimensión asombrosa y escalofriante También en el I Congreso Iberoamericano de Periodimo Científico se establecieron principios: • El periodista científico defenderá el derecho de todo ser humano a participar en el desarrollo del conocimiento • Promoverá la confianza de la comunidad hacia la ciencia • Denunciará la peligrosidad de las falsas ciencias • En materia de información médica, tratará de no suscitar vanas esperanzas • La noticia científica podrá completarse con una explicación sobre la personalidad del autor del descubrimiento o sobre el centro de investigación • Deberá cuidar la atribución de ideas o innovaciones • Deberá promover y fomentar el desarrollo de la investigación Existen asociaciones para facilitar la labor del periodista científico 9. EL LEGUAJE DE LA INFORMACIÓN CIENTÍFICA Uno de los principales problemas es la utilización correcta de la terminología científica y técnica, además de la adecuación del lenguaje a los receptores no expertos. Pradal nos explica los procesos posibles para la elaboración de una información científica: 1. El científico escribe el artículo en su forma definitiva 2. El periodista reelabora el escrito por el científico para adaptarlo a las necesidades de los lectores 3. El científico elabora un esquema directo para que el periodista lo siga y pueda concebir su trabajo 4. El científico es entrevistado por el periodista. 5. El periodista se inspira directamente en escritos científicos 6. El periodista se inspira únicamente en otros trabajos de divulgación 9.1. Unesco. Guía para la redacción de artículos científicos destinados a la publicación. La finalidad de un artículo científico es comunicar ideas e informaciones de una manera clara, concisa y fidedigna. Recomendaciones generales: 1. Todo manuscrito destinado a ser publicado en una revista científica o técnica debe ir acompañado de un resumen informativo. 2. El título debe ser conciso pero lo más informativo posible. 3. Un manuscrito destinado a la publicación suele pertenecer a una de las tre categorías siguientes: a) Memoria científica original que contiene la descripción de investigaciones, de técnica o de aparatos nuevos. b) Publicación provisional o nota inicial c) Estudios recapitulativos 4. Los manuscritos no deben someterse simultáneamente al examen de varias revistas. 5. El objeto del artículo debe explicarse en la introducción 6. Los autores deben precisar con claridad aquello que en su artículo constituye su aportación personal y lo que pertenece a otros, no como el señor Esteve, que no ha hecho nada en su vida y firma trabajos que no son suyos, como este libro... 7. La mayoría de las revistas han establecido "instrucciones para los autores" que han de seguirse escrupulosamente. Referidas a presentación, forma de las referencias bibliográficas, símbolos, abreviaturas, ... 8. El tema debe exponerse de la manera más concisa posible, utilizando un vocabulario sencillo y directo y evitando términos poco corrientes. Los términos nuevos se deben definir con cuidadínrl. 9. Los autores procurarán que sus artículos contengan todos los datos que permitan la comprensión, y con ese fin darán las explicaciones necesarias sobre el sentido de los símbolos utilizados. mientras que el periodista por el contrario disfruta de un espacio muy limitado: el propio marco del periódico. 2. HISTORIA Los precedentes de la crítica literaria podemos encontralos en la Grecia clásica, en la obra de Aristófanes. Aristóteles sentó las bases de la crítica literaria a través de su tratado de Poética en donde somete a las tragedias griegas a un severo análisis crítico. Sócrates fue uno de los primeros en denunciar la actitud negativa de los críticos literarios. Una de las primeras publicaciones especializadas en temas literarios es la francesa Le Journal des Sçavans, publicada en París en 1665. En España, el imparcial empezó a publicarse a partir del 23 de abril de 184, donde se daba cumplida cuenta de la vida literaria española y se insertaban recesiones, crónicas, y también pequeñas obras de creación literaria como relatos, dramas…. Entre los colaboradores destacan, Pérez Galdós, Valle - Inclan… El sol en 1917. Revista de libros, en 1926 empieza a publicar este diario un folletín semanal al estilo de la prensa francesa. 3. NOCIONES La diferencia entre prensa literaria, crítica periodística sobre literatura y reseña literaria. La prensa literaria, ha establecido puntos de contacto en muchas ocasiones de puente entre la literatura y el periodismo, es una modalidad de especialización periodística que tiene como principal objetivo el tratamiento y estudio del fenómeno literario en la cultura de una sociedad. Prensa literaria es aquella que se ocupa específicamente del desarrollo, divulgación, crítica y creación de esta parcela del conocimiento humano. Crítica literaria; tiene por objetivo analizar y juzgar los valores de una determinada obra literaria. La función de la crítica sobre literatura es la de ofrecer al receptor suficientes elementos de juicio para que pueda realizar su propia valoración de la obra estudiada. La reseña literaria tiene una función eminentemente informativa sin pretensiones de análisis y juicio valorativo. La crítica es según Luka Brajnovix una composición creativa porque no analiza solo la forma, sino también o que esta forma contiene. 4. CARACTERÍSTICAS La crítica literaria pertenece al género periodístico de opinión, aunque también se adscribe al género informativo o interpretativo. El comentario crítico suele constar de tres apartados: 1º de carácter descriptivo, breve exposición de la obra y una descripción de su autor con el fin de situar al lector. 2ºde carácter analítico, efectúa una valoración de la obra en sus aspectos temáticos, expositivos, argumentales, conclusivo y argumentativo. Síntesis de los principales argumentos favorables o desfavorables para concluir en una valoración global de la obra analizada. Toda crítica debe ir acompañada de una ficha técnica en la que se hagan constar los principales datos de la obra reseñada como título original y traducido, nombre y apellidos del autor, editorial… principales técnicas de critica literaria en las que coinciden distintos autores: Santamaría, Nuñez Ladeveze, Martínez Albertos… • Critica sociológica: el análisis de la obra literaria se realiza contextualizando dicha obra en el entorno social donde se crea y teniendo en cuenta, además, la reacción del público receptor. Se pretende descubrir la presencia e incidencia de la realidad social en el texto objeto de análisis. La creación literaria es un exponente de la realidad de cada época y nos sirve como paradigma para estudiar los comportamientos sociales que definen a las distintas etapas. • Crítica psicoanalítica: mediante este método se pretende analizar la obra literaria a través de la personalidad del autor procurando descubrir su huella y proyección en el texto analizado. • Critica estructuralista: factores endógenos de la propia obra estudiando su estructura interna, su composición, lenguaje, ritmo, argumento. El método de análisis estructuralista pretende diseccionar a obra intentado descubrir su composición y funcionamiento interno. • Crítica estilística o estética: mediante esta técnica, descubrir las peculiaridades lingüísticas de una determinada obra o autor. • Crítica inmediata: crítica subjetiva y personal realizada de forma impresionista por el analista basándose en sus propios criterios y valoraciones. Manuel Seco señala elementos unificadores o de identificación de un lenguaje común en la crítica los siguientes: La voluntad de estilo característica de todo crítico está determinada por el dominio de los recursos sintácticos. En cuanto al léxico, mencionar como primera característica la presencia de tecnicismos propios de la respectiva especialidad. Rasgo de estilo es la adaptación de significantes que ya tenían y tienen su propio significado en el sistema. Nicolás González, las principales características de la crítica literaria son: 1. rigurosamente informativa. 2. La crítica literaria ha de responder en sus juicios a una perceptiva o a un criterio elaborado del crítico de manera que no quede a merced el impresionismo o del humor del momento. 3. Ha de ser en la medida de lo posible positiva. 4. Ha de ejercerse con ecuanimidad en tono y absoluto respeto de las prsonas. 5. El estilo de la crítica ha de tender a la precisión y a la agilidad. 6. Debe ser valorativa 5. CLASIFICACIÓN Cesar Antonio establece las siguientes clasificaciones de la prensa literaria: 1. periódicos de las letras. 2. Revistas: 2.1. poéticas. 2.2. Teatrales 2.3. Almanaques 2.4. Colecciones de novelas cortas 3. Suplementos literarios. Vallejo ,Mejia. 1. Crítica académica son las críticas extensas, en revistas especializadas. Se trata de una crítica erudita que tiene un claro objetivo didáctico y pedagógico. 2. Crítica militante o periodista: aparece en los suplementos culturales. Crítica de actualidad con un lenguaje claro y directo. Amparo Tuñón de San Martín: 1. Información sobre los hechos culturales. 2. Acontecimientos inesperados que se corresponden con la cultura - acontecimiento. 3. Reflexión más pausada sobre los hechos y protagonistas de la cultura a través de artículos de análisis y editoriales. 6. FUNCIÓN Debe orientar sobre la creación literaria procurando destacar aquellas obras que ofrezcan mejores aportaciones a la cultura. No debe limitarse a la mera valoración o juicio de la obra sino que también debe analizar las ideas motrices que subyacen en el texto. 7. DISFUNCIONES Vallejo Mejía señala: Interés desmedido por lo nuevo falta de creatividad Superficialidad pobre soporte teórico Desconocimiento del público lenguaje críptico Prejuicios y tópicos blandura y relativismo El amiguismo 8. FUENTES Fuentes institucionales: cultura, consejerías de cultura… Fuentes privadas; fundaciones, bibliotecas… 9. CUALIDADES DEL CRÍTICO LITERARIO El crítico literario tiene un doble compromiso. Debe ser fiel a la literatura procurando realizar una labor de divulgación y difusión de sus mejores manifestaciones. Su compromiso con los sujetos receptores que esperan del crítico una información y un juicio correcto. Aptitudes: • Una sólida formación cultural que le posibilite la mejor comprensión de la producción literaria de actualidad. • Espíritu crítico que le ayude a la interpretación y análisis objetivo de las obras literarias. • Independencia. • Libertad de juicio y la necesidad ecuanimidad. • Sensibilidad para poder detectar la existencia de posibles valores literarios en las nuevas generaciones de escritores. 9.- TEATRAL 1. Introducción El teatro, al igual que ocurre con el periodismo, intenta transmitir un determinado mensaje a un público receptor utilizando para ello los medios adecuados. Los medios del teatro son el lenguaje verbal y el no verbal (lenguaje kinésico o gestual). Según varios autores, el teatro es la combinación armónica de los siguientes elementos: la palabra, la mímica, el tono, el movimiento, la proxenia, la luz, la música, el ritmo, etc. Se establece en la representación teatral una corriente de intercomunicación directa entre actores y público. 2. Contexto histórico El teatro es una de las manifestaciones culturales más antiguas y más enraizadas en el pueblo. La representación teatral supone, por tanto, uno de los 1º intentos del hombre para establecer una comunicación con sus semejantes. Estas representaciones tienen sus orígenes en las manifestaciones de carácter religioso en honor de los dioses. En la Grecia antigua se realizaban representaciones como ofrendas a las divinidades agrícolas: Baco y Ceres. En Roma ocurría lo mismo con las “Saturnalia”. En la E.M, el teatro es utilizado por la Iglesia Católica como uno de los más eficaces MCM para transmitir los mensajes evangélicos, ej: los “Misterios” o los Autos Sacramentales de Calderón de la Barca. Luisa Santamaría clasifica la inf teatral en función de los medios en los que se inserta: 1º la publicaciones de carácter académico, 2º revistas de información general, 3º publicaciones especializadas en la información teatral, 4º los libros sobre temas teatrales, 5º información teatral publicada en la prensa diaria. 10. Técnica redaccional 1. Enmarcar la obra en un contexto histórico, estilo y género dramático al que pertenece. 2. Situar la obra dentro de la producción global del autor analizado 3. Realizar una breve sinopsis del argumento de la obra ofreciendo al espectador los principales elementos que le puedan ayudar a una mejor comprensión de la misma. 4. Análisis de la estructura y desarrollo de la producción escénica aportando las valoraciones subjetivas pertinentes. 5. Evaluar la obra desde una visión global y de los aspectos concretos como interpretación, ambientación, escenografía, etc. 10.- MUSICAL 1. DESARROLLO HISTÓRICO Las primeras publicaciones musicales nacen en Alemania en el siglo XVIII. Entre ellas podemos citar Música Crítica (1722). En el Reino Unido se editan en el siglo XIX importantes publicaciones especializadas en música: Monthly Musical Journal (1801), Quarterly Musical Magazine (1818), The Musical World (1836), etc. La más antigua de EEUU es American Musical Magazine (1786). En España la prensa musical tiene sus antecedentes en algunas publicaciones del siglo XVIII que recogían reseñas y críticas sobre la actividad musical de la época: Diario de Barcelona (sección musical a cargo de Piferrer), El Censor (1781), El Pensador (1762) dedicaban un importante espacio a la inf sobre las novedades musicales y teatrales. La primera revista especializada en música en España es La Iberia Musical (Madrid, septiembre de 1842). Después surgirían en Madrid títulos como La Gaceta Musical o La zarzuela. La Ciudad Condal fue cuna de importantes publicaciones musicales en el siglo XIX: El Orfeón Español (1872), El Orfeonista (1886), Guía Musical (1896), etc. Durante las últimas décadas del siglo XIX aparecen en la prensa española importantes críticos musicales como Manuel Manrique de Larra, Antonio Peña, Victor Espinós, etc. Siglo XX, abundante producción de revistas musicales. Mención especial merece Gaceta Musical, cuyo primer número apareció en enero de 1928, su peculiaridad es que está editada en París aunque es española. Actuales: Metal Hammer (BCN 1987), Heavy Rock (Mad, 1982), Ruta 66 (BCN 1985, desaparecida, F 0 4 C), Rock de Lux (BCN 1981), Rolling Stone (creo que desde 2000 en España, se funda en San Francisco en 1967) Novedades (1992), Mondo Sonoro (1994) y si nos pasamos por Fnac, pues vemos las actuales xq este libro es del año de la polca, leches!. La prensa musical especializada en el rock tiene sus manifestaciones más representativas en el Reino Unido a partir de los años 50: Beatles Monthly, Record Mirror, y actualmente New Musical Express. Y en EEUU en la prensa “underground” como Flipside o Village Voice. Actualmente, la mayor parte de la prensa española dedica un espacio a la inf y crítica musical especialmente en los suplementos semanales dedicados a cultura y ocio: La Luna, Tentaciones. También se incluyen coleccionables sobre el mundo de la música. 2. NOCIONES. Música proviene del término griego “musiké”: arte de combinar los sonidos y el tiempo de forma armónica. Sección especializada en música: área informativa que proporciona noticias y comentarios en torno a la actividad musical de la actualidad. Revistas musicales: publicaciones periódicas que dedican su atención exclusiva o preferente a variados aspectos musicales, desde el técnico, científico, histórico, hasta el informativo. Algunas son generales y otras especializadas. 3. CLASIFICACIÓN. Música clásica o sinfónica – música religiosa – música moderna – jazz – New Age – pop – rock – opera – zarzuela – flamenco – música coral – música orquestal – novedades discográficas (¡óle clasificación! ¡qué vergüenza el Esteve) 4. FUENTES. Las casas discográficas, aunque tienen una gran intencionalidad publicitaria, son fuentes interesantes de inf para conocer novedades y otros aspectos de los artistas. También son fuentes los propios músicos, compositores, cantantes, grupos, managers, productores, etc. También las propias publicaciones y páginas web. Fuentes de carácter oficial: Ministerio de Cultura, Conservatorios, SGAE, Teatros, etc. 5. FUNCIONES. • Divulgación de los conocimientos musicales y de las técnicas más recientes en el arte musical. • Desarrollo artístico, crear en los receptores la sensibilidad y el interés por las manifestaciones musicales. • Difusión de nuevas aportaciones, difusión de nuevas generaciones de compositores, directores e intérpretes. 6. APTITUDES DEL CRÍTICO MUSICAL Especial interés por la actividad musical, eso en primer lugar. También poseer un conocimiento suficientemente amplio de la historia de la música, principios de armonía, autores e intérpretes más relevantes, técnicas musicales, nuevas tendencias, etc. Según Morán Torres: “el crítico musical debe ser necesariamente un melómano de primer grado, capaz de llegar al corazón de los lectores con un lenguaje claro y fácil de entender, apto para captar su interés por el tema”. 7. CARACTERÍSTICAS • Audiencia selectiva • Gran nivel de especialización • Lenguaje técnico. 11.- CINE INTRODUCCIÓN.- El Cine es una de las manifestaciones artísticas con mayor impacto sobre el público. Un eficaz instrumento no sólo de evasión sino también de información y de propaganda, tal como verificó el cine soviético o el nazi. Actualmente, el cine es una de las grandes industrias económicas del planeta, recoge cada año millones y millones de euros de beneficios, es una máquina de sacar dinero. La televisión es hoy un medio más informativo, pero el cine es más un medio de diversión, de huida, de escapismo. Aunque, como dice Fraser Bond, el cine cumple los tres objetivos, informar, formar y divertir. 2.1. DESARROLLO HISTÓRICO.- El antecedente del cine es la fotografía (Niepce en 1826). Los hermanos Lumiére descubrieron el cinematógrafo y rodaron su primera película: Salida de los obreros de la fábrica Lumiere, que tenía un carácter fundamentalmente documental y que estaba rodada con una cámara fija. El cine ya tenía vida a finales del siglo XIX. Suele considerarse como la primera reseña periodística sobre cine una referencia publicada por un reportero del periódico francés La Postre exponiendo su impresión ante la primera proyección pública cinematográfica realizada en 1895 en el salón Indigne, en París. Sin embargo, la crítica cinematográfica tal como la conocemos hoy tiene su origen en noviembre del año 1908, cuando Adlphe Brisson, crítico teatral de Le Temps, dedicó un amplio comentario al filme El asesinato del duque de Guisa. Primeras publicaciones especializadas: Movie (Londres en 1862) y The Optical Magic Lantern and Cinematograph Journal (Londres en 1896). Muy relevantes en cuanto a las críticas fueron las revistas Cahiers de Cinema y Postific, ambas francesas. La publicación Cahiers de Cinema apoyaba al director como el auténtico dueño y señor de la película y sacó la expresión de “cine de autor” como cine de calidad. La primera exhibición de cine en España se realizó en Madrid el 15 de mayo de 1896. La primera filmación española fue la realizada por Eduardo Jimeno en 1896 con La salida de misa de doce de la iglesia del Pilar de Zaragoza. Otros autores consideran que la primera película rodada en España fue La Plaza del Puerto en Barcelona, filmada en el mismo año por Promio, o Riña en un café, filmada por Gelabert el mismo año. Tras los primeros ensayos críticos de Federico de Onís y Alfonso Reyes en la revista España fundada por Ortega y Gasset en 1915, se institucionaliza una sección de crítica cinematográfica en el diario El Imparcial de Madrid bajo la firma de Fósforo, seudónimo del ensayista y diplomático mejicano Alfonso Reyes. En 1916, Alfonso Reyes inicia una columna fija de crítica de cine en el diario El Imparcial bajo el título genérico de El Cine. En la primera reseña de junio de 1916 analiza las cintas Corazón y De los Apeninos a los Andes. El diario madrileño El Sol también se apuntó al espacio dedicado al cine en su publicación con las críticas de José Sobrado de Onega, que firmaba bajo en seudónimo de Focus. Fernando Vela colaboraría con ensayos de cine en la Revista de Occidente creada por Ortega y Gasset. En la Gaceta Literaria, editada en 1927 por Ernesto Giménez Caballero, se estableció una sección especializada en crítica cinematográfica que contaba con las colaboraciones habituales de Luis Buñuel, Dalí, Francisco Ayala, Ramón Gómez de la Serna, etc. La teoría de Esteve Morán al respecto, dice que el periodista cinematográfico que se dispone a realizar una crítica debe contestar a una serie de preguntas tales como: -A qué género corresponde la película en cuestión. -Cuál es su línea argumental. -Cuáles son sus virtudes y defectos más sobresalientes. -Qué mensaje, si lo tiene, trata de comunicar a sus audiencias. -Calificación final por el crítico. Podemos decir que una crítica cinematográfica debe tener el siguiente esquema: Ficha técnica: título, nacionalidad, año de producción director, guionista, directores de fotografía y música, productora, distribuidora, sistema de color, principales intérpretes, género, duración, fecha y sala de estreno, clasificación por edades. Introducción: breve argumento de la película y su desarrollo fílmico. Valoración de la obra, tanto desde el punto de vista objetivo y técnico como desde el punto de vista subjetivo y personal, individual. Recomendación dirigida a los lectores sobre la conveniencia o no del visionado de la cinta. Para Vallejo Mejía, la crítica de cine debe responder a los siguientes objetivos: • Ha de ser una crítica creativa que enriquezca la película, potencie sus valores y la califique con rigor, justicia y honradez. • Ha de estar bien escrita, ser mesurada, inteligente y amena. • Ha de servir de puente entre el autor del film y el espectador, para ello deben conocerse las expectativas de la audiencia y su nivel cultural. • Ha de sustituir la voluntad destructiva por el afán de comprensión, • Ha de evitar presiones del medio y subordinaciones al mercado. Mariano Cebrián resume en tres los requisitos imprescindibles en toda crítica cinematográfica: • Información de la película que se estrena o reestrena. Datos técnicos y demás aspectos que concurren en el film. • Resumen y síntesis de la película con los rasgos más característicos y la originalidad. • Juicio personal del crítico especializado en el que se destaca el valor, los elementos positivos y negativos de la película. 2.5. FUNCIONES.- Podemos destacar las siguientes: Fomentar el espíritu crítico y la capacidad de reflexión de los receptores. Orientar el sentido estético de público. Ayudar a una mejor comprensión de la obra mediante una adecuada adptación del lenguaje fílmico. Propiciar los aspectos culturales del filme. DISFUNCIONES.- Algunas de las disfunciones que puede tener la crítica cinematográfica son: Eruditismo: una reseña excesivamente técnica y que no se entienda bien. Mediatización: por efecto de presiones de los medios, las distribuidoras, las productoras. Sibilismo: el crítico no es el que tiene la verdad absoluta ni el que tiene el gusto más correcto. Subjetivismo: dejándose llevar por la manía hacia un determinado actor o director calificar la obra como mala de forma anticipada. Ideas preconcebidas. Hay que tener en cuenta los condicionamientos a los que se enfrenta el crítico: tiempo, la lucha contrareloj de la redacción; comprensión, que depende en buena parte del nivel cultural del lector, que puede variar considerablemente de un lector a otro; contexto, circunstancias que rodean al autor e influyen en su crítica; código, el crítico debe conocer el código cinematográfico. FUENTES.- Press-Book o dossier de prensa. Otras fuentes muy completas son las revistas especializadas, también se puede acudir a la SGAE, Instituto Nacional de Cine, archivos de distribuidoras y portales de información cinematográfica en internet como imdb.com. Festivales internacionales sobre cine (Cannes, San Sebastián o Berlín). EL PERIODISTA ESPECIALIZADO.- El crítico de cine o especialista en información cinematográfica debe cumplir ciertos requisitos que según Martín Vivaldi son: -Pasión por el cine. -Competencia técnica y lenguaje asequible, comprensible y sin excesivos tecnicismos. -Desinterés. Debe poseer también ciertos conocimientos técnicos del mundo del cine, debe conocer varios idiomas para poder ver las películas en su versión original, debe poseer cierta sensibilidad y gusto estético para hacer comprender mejor la calidad de la obra reseñada. Para facilitar la tarea del crítico existen asociaciones como la Federación Internacional de Prensa Cinematográfica (FIPRESCI), la Unión Internacional de la Crítica de Cine (UNICRIT) y la Sociedad Internacional de Escritores de Cine y Televisión. 12.- ECONOMÍA 1. INTRODUCCIÓN La información económica es una de las principales áreas de especialización periodística. Ha pasado de estar dirigida a expertos a tener una audiencia muy amplia por: • la extensión de la actividad bursátil a nuevos sectores de población • desarrollismo económico • aumento de la publicidad financiera • auge de inversiones • ... La información es uno de los elementos principales de la actividad económica; además, si información es un elemento de poder, la información económica supone un aumento de poder económico, de ahí su gran interés a todos los niveles. 1. APROXIMACIÓN HISTÓRICA Roma: las crónicas que el ciudadano romano M. Celius Rufus enviaba a Cicerón, donde se comentan entre otras cosas, los negocios que se realizaban en Roma. También en Roma aparecen los "strilloni" o anunciantes de productos, pagados por los fabricantes o los comercios. Siglos XVI y XVII: en la península italiana surgen los Avissi, hojas informativas manuscritas sobre precios de las principales mercancías, muy útiles para los comerciantes del mediterráneo. A la vez surgen en Inglaterra los Price-Currents informando sobre los precios de las principales mercancías portuarias, las salidas y llegadas de bercos, etc. El primero está editado en Amsterdan en 1585 En alemania surgen los Zeintugen con fines parecidos. S. XIII: el verdadero auge de la prensa económica (información más amplia y diversificada) es de mediados del XVIII, efecto del practicismo y el interés por el progreso surgido de la Ilustración El incipiente desarrollo industrial y comercial propicia un especial interés por las informaciones económicas que adquieren gran utilidad para los avances industriales, el desarrollo de la agricultura y el auge del comercio. Así, en Inglaterra, aparecen Public Advertiser y Morning Chronicle and London Advertiser y en Francia Journal de Comerce, Gazette de Comerce y especialmente Le Journal Economique (1751-1772) En España: la prensa económica se inicia con Discursos mercuriales, económico-políticos (1752), publicación bimensual influido por Le Journal Economique. A partir de 1755 se subtitulará "Memorias sobre Agricultura, Marina, Comercio y Artes Liberales y Mecánicas". (Antes de ésta, en España sólo existían algunas hojas informativas sobre cotizaciones y los precios de los productos) El 1 de febrero de 1758 aparece el Diario noticioso, curioso-erudito, comercial, público y económico (que en 1981 se transformará en el Diario Oficial de Avisos de Madrid), de Francisco Sebastián Mariano Nipho. Se nutre sobre todo de avisos comerciales bajo la denominación de "Noticias de Comercio", en el que se recogen pequeños anuncios encabezados por "Ventas", "Habilidades", "Amos y Criados"... Las Sociedades Económicas de Amigos del País, cuya finalidad era la de fomentar y liberalizar el mercado, propiciaban el surgimiento de estas publicaciones. En 1779 se publica en Mallorca el Semanario económico, Instructivo y Comercial y en 1792 aparece el Correo Mercantil de España y sus Indias para fomentar el comercio entre España y sus colonias. De 1797 a 1808 se publica, a instancias de Godoy, el Semanario de Agricultura y Artes dirigidos a los párrocos (información agraria integramente) 2.1. Siglo XIX: Desarrollo de la Información Financiera Se amplían los contenidos a las noticias de carácter bursátil y financiero. En Londres, principal centro financiero de Eurpa surge, en 1834 The Economist, y en 1873 Statist, publicación especializada en estadísticas financieras. En Francia, L'Economiste Français y L'Economiste European. En España aparece, diario menos sábados y domingos, El Boletín de la cotización oficial de la Bolsa de Madrid (1854-1940) y el primer diario económico, el Diario Mercantil y económico de Cataluña (1887-1931). En 1883 se publica en Barcelona El Vapor y en 1886 aparece El Economista. La Estafeta. Revista Económica y Financiera surgió en enero de 1893 y cambió varias veces de nombre y periodicidad hasta su cierre por el Ministerio de Información y Turismo en 1971. En 1988 renació a cargo del Grupo 16. Otros: El Correo Político y Mercantil de Sevilla, el Diario Mercantil de Cádiz... A finales del XIX aparecen el Wall Street Journal, fundado en 1889 y de contenido eminentemente bursátil (el antiguo Customers Afternoon Letter, el boletín informativo de la consultora financiera Dow Jones and Company) donde destaca la publicación de los gráficos de bolsa conocidos como "índice Dow Jones" y que actualmente es uno de los principales diarios estadounidenses; y el Financial Times que surge en febrero de 1888 como oposición al Financial News aparecido 4 años antes (ambos diarios se fusionarán en 1945); conocido por el color salmón de sus páginas y por su línea editorial basada en la objetividad informativa. También surgen en este siglo las agencias de noticias con Havas (Francia, 1835) cuyo objetivo era la transmisión rápida de noticias e informes financieros. Uno de sus empleados creó en Londres, en 1851, la Agencia Reuter, de marcado carácter financiero. 2.2. Siglo XX Aparece en 1901 el periódico especializado El Financiero, sin embargo la información política pasa a segundo plano y la económica se reduce a las cotizaciones en bolsa. Tras la guerra civil las noticias económicas se ven mediatizadas por la censura y la presión política. Con la incorporación de los ministros tecnócratas y la puesta en marcha del Plan de Estabilización (1959) comienza a darse un especial tratamiento a los aspectos económicos en la prensa. En Arriba aparecen interesantes comentarios económicos a cargo de Enrique Fuentes Quintana y Juan Velarde. En marzo del 58 surge la revista Sindicatos, Gabinetes de empresas, Colegio de Economistas, Asociaciones empresariales y la Fundación Fondo de Investigación económica y social. 8.3. Fuentes profesionales y documentales Asociación de Periodistas de Información Económica, Directorio de Consejeros y directivos, Anuario Financiero y de Sociedades Anónimas... Agencias de prensa especializadas: Efecom y Agroefe; boletines económicos y estadísticos del Banco de España y otras entidades financieras... 8. APTITUDES DEL PERIODISTA ECONÓMICO (Según Martínez Soler hay tres aptitudes fgundamentales: solvencia, crédito e interés) • Conocimientos específicos sobre economía, estadística, derecho mercantil, legislación económica... • Amplio conocimiento de la terminología económica y su correcta codificación divulgativa • Contactos en medios empresariales, financieros, bursátiles... • Idiomas (sobre todo inglés) • Capacidad de análisis e interpretación de datos económicos • Poseer un amplio equipo de expertos en las principales subáreas económicas. Código de Conducta de la Asociación de Periodistas de Información Económica: 1. Objetividad y criterio, investigación seria de los datos, contrastar la información y rechazar presiones 2. Mantenerse al margen de las actividades sobre las que se informa. No podrán representar o ser portavoz de nadie. 3. Seguir la marcha de los procesos económicos y financieros sin influir en los mismos. 4. No utilizar información confidencial o reservada que hayan obtenido por su trabajo profesional, ni para ellos ni para terceros. 5. Rechazar cualquier regalo, donación, invitación... de agentes económicos o financieros cuando atenten, vulneren o puedan condicionar el libre ejercicio de la profesión. 9. INFORMACIÓN BURSÁTIL La información económica nació siendo información bursátil y es una de las subsecciones más importantes por su contenido e interés creciente. En esta sección encontramos las informaciones referidas a la bolsa y los comentarios y análisis de los movimientos bursátiles. Se caracteriza por la actualidad de sus informaciones, llegando en algunos casos a la quasi información on-line (es el factor decisivo en la actividad de la bolsa); la precisión y un lenguaje apropiado que sea comprensible para un amplio sector de población. 10. COMUNICACIÓN EMPRESARIAL Se vincula generalmente a través de dos canales: - La CEOE - Los gabinetes de comunicación de las principales empresas que se encargan de facilitar información a la propia empresa (comunicación interna), a la vez que se responsabilizan de transmitir informaciones de la empresa a la sociedad en general (comunicación externa) Funciones de un departamento de comunicación empresarial: 1. Elaboración de un plan estratégico de comunicación integral en el que se recojan las principales actividades comunicativas de la empresa así como la planificación y estructuración valorativa de las mismas. Según Carrascosa hay tres requisitos para su efectividad: - dependencia de la Alta Dirección - enfoque global de la comunicación - carácter primordial e indisoluble de la comunicación interna. 2. Asesoramiento acerca de la política comunicativa y la imagen de la empresa. 3. Planificación de las campañas publicitarias y el márketing de la empresa 4. Redacción de un boletín o revista empresarial 5. Contacto permanente con los medios de com. 6. Coordinación de las acciones informativas entre los distintos departamentos. Procesos deireccionales de la comunicación empresarial: 6.)e Verticales: transmisión de los mensajes de forma ascendente o descendente entre personas de la misma línea jerárquica pero en distintos niveles de responsabilidad. 6.)f Horizontales: Flujo de información entre personas que pertenecen al mismo nivel 6.)g Oblicuos: entre personas de distinta línea jerárquica y distinto nivel. Una de las modalidades especiales de comunicación empresarial es la comunicación en tiempos de crisis, momentos para los que los gabinetes empresariales de comunicación deben contar con un plan estratégico de actuación. Por otro lado tenemos la figura del director de comunicación empresarial. Existe la Asociación de Directores de Comunicación (ADC DIRCOM) compuesta por prestigiosos profesionales de la com. Empresarial. 13.- SOCIO-LABORAL 1.INTRO La información socio laboral está estrechamente ligada a la información económica, puesto que el trabajo es el factor productivo de la economía, y por tanto su base. En algunos medios ambas informaciones se tratan en la misma sección, pero esto puede dar pie a confusión. La información socio-laboral tiene un componente social del que carece la información económica, puesto que el trabajo afecta de lleno al conjunto de las personas . 2.CONTEXTO HISTÓRICO La información sociolaboral ha evolucionado a lo largo del tiempo reflejando las distintas situaciones de las relaciones laborales, es decir, reflejando la situación del movimiento obrero en cada momento. 2.1.Inicios Con el surgimiento incipiente de las ideas socialistas y del movimiento obrero la prensa se convirtió en vehículo del nuevo pensamiento. No sólo de los temas laborales en pos de mejores condiciones, también de los temas sociales en pos de un mundo nuevo. El obrero es el primer periódico de información socio-laboral que se conoce en España. Se fundó el 4 de Septiembre de1864, unas semanas antes de la fundación de la AIT. Posteriormente aparecerán todo un plantel de publicaciones proletarias que a continuación resumimos según su orientación ideológica: Anarquistas : La Solidaridad, La Razón, La Revista Social, La Aurora Social, etc... Socialistas: El Socialista, La Internacional, EL Pueblo, Avance Social, etc... El auge de estas publicaciones se dio durante las tres primeras décadas del siglo XX en paralelo al auge del asociacionismo obrero. Cada sección, agrupación o sindicato lanzaba su propio boletín o publicación. De igual modo lo hacían los ateneos libertarios y las casas del pueblo. Durante este periodo la prensa general ofrecía también bastante información sobre temas sociolaborales. 2.2. Información oficialista Tras la Guerra Civil se inaugura la etapa franquista. La prensa obrera es perseguida, se incautan los talleres y los redactores son detenidos. La información sociolaboral desaparece también de los medios generalistas. Toda la información relacionada con temas laborales queda reducida a lo relativo con la Organización Sindical del Movimiento. Se oficializa la información y pierde interés. En este proceso de oficializaciones crea, en 1945 la Oficina de Prensa del Sindicato Vertical. En 1966 esta oficina se convierte en el Servicio de información Sindical, con carácter de agencia de noticias. En este mismo año aparece la Ley de Prensa e Imprenta, que supone un pequeño aperturismo. En los últimos años de la etapa franquista hay una pequeña apertura y el Servicio de Información Sindical deja de tener el monopolio de la información, esto unido a una mayor conflictividad social desde 1970, supone un aumento de la información sociolaboral. En 1971 se aprueba la nueva Ley Sindical y se reconoce las transformaciones sociales, incluida la actividad de varias organizaciones sindicales clandestinas. 2.3. Nueva etapa de información laboral. Desde 1976, con la democratización de la sociedad española también se democratiza la información sociolaboral. La legalización de los sindicatos en 1977 supone un resurgimiento de la información sociolaboral, que comienza a consolidarse como una rama de especialización periodística. Debido a este desarrollo, a la cada vez mayor presencia de noticias laborales en los medios de comunicación y a la especialización de los profesionales nace el 20 de Enero de 1978 la Agrupación de Periodistas de Información Laboral(APIL). 2.4. La información económica versus la información sociolaboral. Pasada la Transición, durante los años ochenta, con el desarrollo económico las secciones de economía diluirán las informaciones propiamente laborales en pos de las informaciones de carácter financiero. Las crisis internas de los sindicatos, la desaparición de lideres sindicales y los escasos resultados obtenidos en las convocatorias de huelga general han mermado el protagonismo de la información sociolaboral. (Yo hablaría más bien de una pérdida de confianza de las trabajadoras hacia los sindicatos debido a la perdida de derechos con el consentimiento de sindicatos mayoritarios; y a los abusos de privilegios de las liberadas sindicales en las empresas.) A pesar de esta perdida de interés por las informaciones sociolaborales, el tratamiento de las mismas a mejorado con los avances en la especialización de este campo. 3.NOCIÓN • Información sociolaboral: información especializada en abordar los contenidos relacionados con el mundo del trabajo desde su aspecto social económico y político, profundizando en las posibles causasy motivaciones y aduciendo las distintas soluciones aportadas. 4.TAXONOMÍA Los contenidos de esta área de especialización abarcan diversos temas de carácter social, pudiendo ser tratados dentro de esta área los siguientes aspectos: Sindicalismo 1.Organizaciones sindicales • CCOO • UGT • ELA-STV • CNT • USO • Otras 2.Congresos Sindicales • Asambleas federales • Comités ejecutivos • Congresos 3.Lideres sindicales • Declaraciones • Manifiestos • Encuentros 4.Actividades sindicales • Sociales • Formación * Seguridad laboral * Marginación social 5.FUNCIONES 5.1 Cauce de intercomunicación social En ocasiones los enfrentamientos entre los trabajadores y la patronal necesitan del cauce de la sección sociolaboral de la prensa para facilitar el dialogo. 5.2. Atención a la conflictividad sociolaboral A pesar de que poco a poco se tiende a resaltar los aspectos sociales y sindicales de la vida sociolaboral, los conflictos son los hechos con atención preferente. 5.3. Vigilancia La sección de información sociolaboral debe vigilar a los lideres sindicales ante sus afiliados. 5.4. Vehículo de formación A través de sus páginas los medios pueden formar a los trabajadores en materia de derechos laborales exponiendo las modificaciones en la ley y analizando los conflictos. 5.5. Información de servicios. Consultas jurídicas, ofertas de empleo, análisis de sentencias, ofertas de servicios sindicales, seguros, etc... 6. DISFUNCIONES 6.1. Manipulación Las empresas con conflictos laborales que pudieran perjudicar su imagen, intentan, en ocasiones, manipular la información amenazando a los medios con el boicot publicitario. 6.2. Partidismo. La profesional de la información debe olvidar su militancia sindical al relatar los hachos. 6.3. Sensacionalismo Debe evitarse ofrecer la cara más dramática de los conflictos laborales. También debe evitarse el lenguaje demagógico. 7.FUENTES 7.1. Oficiales La administración central suele encauzar la información de carácter sociolaboral a través del Ministerio de Trabajo. En cada Autonomía existe, además, un Departamento o Consejería correspondiente. También ofrecen información otros ministerios como el de economía y hacienda u organismos como el INEM. 7.2. Organizativas ofrecen información sociolaboral tanto las organizaciones sindicales, como las patronales. Muchas de ellas tienen su propia oficina de prensa y ofrecen información puntual sobre los temas de interés en esta área. 7.3. Profesionales La buena informadora del área sociolaboral debe mantener contacto permanente con gabinetes de abogadas laboristas. Así mismo debe leer con regularidad las revistas especializadas. El contacto directo con patronas y trabajadoras sin intermediarios es también una buena fuente de información. 8. CUALIDADES DE LA INFORMADORA SOCIOLABORAL Son necesarios conocimientos jurídicos, tanto en el ámbito de legislación general, como de normativas y reglamentos específicos. Conocimientos económicos, ya que existe una fuerte relación entre ambas áreas de especialización. Conocimientos sociológicos, para poder interpretar la influencia de los hechos sociolaborales en el conjunto de la sociedad. 9.CARACTERÍSTICAS • Contenido problemático. La principal atención en esta área se posa sobre los hechos conflictivos, por ello habrá que tener cuidado con los intereses contrapuestos. • Lenguaje difícil. Comparte algunos rasgos del lenguaje específico de la información económica. Hay que cuidar la comprensibilidad. • Audiencia heterogénea. La profesional debe evitar ser tendenciosa de cara a la audiencia, que está formada tanto por trabajadoras como por empresarias. • Interés relativo. Los temas sociolaborales suelen quedar relegados a un segundo plano dentro de la sección de economía, excepto en los casos de conflicto, por ejemplo la hostia que le arrearon a Fidalgo el primero de Mayo. 10.PRINCIPALES TRANSFORMACIONES EN EL TRATAMJIENTO DE LA INFOPRMACIÓN SOCIOLABORAL. El tratamiento de la información sociolaboral se ha adecuado a la situación del movimiento obrero. Mientras que en sus inicios era una información de orden público, unida a un sindicalismo muy activo, a medida que las fuerzas sindicales se han ido domesticando, el tratamiento de la información sociolaboral se ha ido especializando, pasando de ser información incendiaria a información interpretativa. 10.1. Cambio de estrategia reivindicativa. Se ha pasado de exigir mejoras saláriales a luchar por mantener puestos de trabajo. Con los cambios de estrategia de lucha se han cambiado los discursos. 10.2. De las criticas patronales a las gubernamentales. Se ha pasado de reivindicar frente a los empresarios mejoras de las condiciones, a exigir a los gobiernos una legislación que ampare a los trabajadores frente a la amenaza de la liberalización del mercado laboral. 10.3.Unidad sindical. Los sindicatos mayoritarios han dejado a un lado sus diferencias para plantear juntos estrategias de lucha (o de pacto). 10.4. Corrupción y sus denuncias. De una denuncia de la corrupción por los sindicatos, se ha pasado a una denuncia de la corrupción dentro de los sindicatos subvencionados. 10.5. Del asamblearismo al funcionarismo. En los primeros años de la Transición los sindicatos tenían un funcionamiento en mayor o menor medida asambleario, pero poco a poco se tiende al funcionarismo, dando prioridad a las decisiones emanadas de las cúpulas. (Ejemplo: 10 de Abril, CCOO prohibe tantola huelga como el paro de dos horas) tratamiento de estas informaciones suele realizarse por periodistas especializados en temas deportivos. • Turismo social. El turismo ha pasado de ser una actividad elitista a un fenómeno de masas. Este turismo popular se realiza por grupos familiares, colectivos sociales, de tercera edad... Los medios intentan ofrecer un servicio adecuado a estos segmentos de población mediante suplementos, y otros programas dirigidos a ellos. 6. CONFIGURACIÓN HISTÓRICA En un principio, los viajes obedecían a intereses comerciales o de subsistencia. Durante la Edad Media se introdujeron los móviles políticos –guerras y otras campañas de expansión- religiosos –cruzadas, peregrinaciones-. Sin embargo, el concepto actual de turismo como placer no empieza a desarrollarse hasta el siglo XVII, coincidiendo con las evidentes mejoras en los transportes y el renacer de inquietudes fomentadas por la cultura renacentista. A partir de la Revolución Industrial se inicia una escalada cuantitativa y cualitativa del turismo como fenómeno de masas, que acabará con la consolidación del turismo como una actividad significativa en el siglo XX. Una de las primeras publicaciones al servicio de esta actividad es la guía de la ruta jacobea escrita por un peregrino francés en el siglo XII. A partir del siglo XVI empiezan a desarrollarse los libros de viajes, cuyo apogeo llega en los dos siglos siguientes con obras de autores como Byron, Bacon, Cook, Livingstone, Chateaubriend o el mismo Julio Verne. En cuanto a las guías turísticas, su primer exponente es un alemán que publicó en 1839 una obra que describe la ruta del Rhin. Las primeras reseñas turísticas las encontramos en el diario londinense Times que en 1872 describe a través de diversas crónicas la primera vuelta al mundo. Sin embargo, la aparición de secciones fijas dedicadas íntegramente a la información turística sólo empiezan a producirse a partir de mediados del siglo XX, en suplementos dominicales. En España las primeras publicaciones especializadas en el sector llegan en 1960 con la revista Editur. Posteriormente aparecerán otras como Spic, Industria Hotelera, Rutas del Mundo o Geo. Respecto a la información audiovisual, Pilar Miró dirigió el primer programa televisivo de este tema, Ellas, aunque más centrado en la cultura gastronómica de cada región. Más tarde, destacan los programas de Miguel de la Cuadra Salcedo. 7. EL PERIODISTA ESPECIALIZADO EN TURISMO Este desarrollo de la información turística precisa de profesionales especialmente formados, por lo que las Facultades de Ciencias de la Información han incorporado en sus planes de estudio la enseñanza de la información turística. Así el profesional debe reunir una serie de características tales como: • Conocimientos específicos: de forma especial se requiere un conocimiento del mayor número de idiomas que facilite un acercamiento mejor a las distintas realidades de cada pueblo. También conviene poseer conocimientos sobre legislación turística, geografía, historia, sociología, economía... • Especial atracción hacia los temas turísticos. • Objetividad y neutralidad: aunque éstas sean dos propiedades que debe tener todo periodista sea cual sea la especialidad en este campo hay que ser especialmente cuidadoso dado el elevado número de intereses de todo tipo que se ciernen sobre este sector, tanto de carácter político como empresarial o económico. • Cualidades físicas y psíquicas: debe contar con una adecuada condición física para adaptarse a todo tipo de condiciones climatológicas y ambientales, cambios en la alimentación y la forma de vida... Finalmente hay que decir que la Federación Internacional de Periodistas y Escritores de Turismo (FIJET), con sede en Ginebra, tiene como objetivo velar por la calidad de esta información especializada, así como defender los derechos de sus afiliados. 8. ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN TURÍSTICA En el campo de la promoción turística, los medios de comunicación desempeñan un papel fundamental ya que a ellos corresponde la función de transmitir el mensaje más adecuado para la captación de clientes. Esta función mediática podemos establecerla en las siguientes fases: • Campañas promocionales: en las que se utilizan los diversos cauces de comunicación como prensa, folletos, campañas de radio y TV, ferias, spots, videos y carteles. A fin de garantizar el éxito de estas campañas los mensajes deben ajustarse a las demandas concretas de los receptores. • Comunicación directa: Tras las campañas promocionales debe establecerse la conveniente estrategia comunicativa que garantice una información directa y permanente con los receptores a través de oficinas de información, servicio de guías e intérpretes, edición de guías y folletos..., así como informaciones puntuales a través de los medios sobre alojamientos (ej. Ocupación de los hoteles en determinada costa...) y otros servicios. • Información permanente: El turismo suele ser temporal y estacional, pero la información sobre el mismo debe ser permanente, con una estrategia comunicativa coherente y estable. Mediante esta información permanente se puede también formar una educación cívica en torno al hecho turístico y su incidencia en la sociedad. 15.- SANIDAD 1.LA DIVULGACION MEDICA La información sobre temas relacionados con la salud se ha incluido normalmente, dentro del área correspondiente al periodismo científico y técnico. De hecho, los temas sanitarios ocupan un lugar, cada vez mas destacado, en los medios de comunicación social, no sólo en las secciones de los medios generales, sino en la publicación de diarios y revistas especializadas en salud, en programas radiofónicos y televisivos especializados en estos temas. En la mayoría de diarios, los temas sanitarios se publican dentro del marco genérico de la sección de Sociedad, aunque algunos medios impresos empiezan ya a dedicar un área definida para la información medica o sanitaria. Uno de los primeros en incluir los temas sanitarios en una sección especializada fue el diario ABC que, en 1945, inicia una sección denominada “La medicina y los médicos”. La información sanitaria se fundamenta, según Serafín Chimeno, en los siguientes soportes: a) el sistema educacional, a través de los diferentes niveles institucionalizados para la enseñanza. A ello, se une la formación natural procedente de la familia. b) El segundo soporte lo constituye el propio ámbito técnico-asistencial, como conjunto de estructuras informativas desarrolladas en el seno de las instituciones sanitarias, ya sea en el nivel administrativo, de gestión, o técnico-asistencial. c) El tercer soporte lo forman los medios de comunicacion social. La propia ley española contempla la necesidad de la información sanitaria como uno de los derechos de todos los ciudadanos. En el articulo 10 de la ley general de sanidad se indican estos derechos: -a la información sobre los servicios sanitarios a los que puede acceder y sobre los requisitos para su uso. -a la confidencialidad de toda la información -a que se de información completa, continuada, verbal y escrita, sobre su proceso, diagnostico, pronostico y tratamiento. 2.DESARROLLO DE LA INFORMACION SANITARIA Dentro del periodismo científico, la divulgación medica es una de las parcelas mas antiguas. La información sanitaria aparece ya en 1665 en diarios como Le Journal des Sçavans, así como en el Acta Eruditorium editado en Leipzig en 1682. Una de las primeras publicaciones especializadas en medicina y salud se editó en Francia en 1679. Son los cuadernos mensuales Nouvelles decouverts de toutes les parties de la Medicine. Posteriormente son Mercure Savant, y Le Journal de Medicine. En España, el primer periódico medico se publica en Madrid en 1737, con el titulo Ephemérides Barométrico-Médicas Matritenses. Este periodico recogía las traducciones de textos extranjeros sin añadir ningún comentario o elaboración propia. En Barcelona tenemos el Semestre Medico-clínico, y en Sevilla Las disertaciones de la regia sociedad de Medicina de Sevilla. En 1834 se publica en Madrid el Boletín de Medicina, Cirugía y Farmacia. Y en 1857 se inicia en Madrid la edición del primer diario medico titulado Diario Philosofico, Medico, Chirurgico. Entre los años 1734 y 1783 se publicaron en España 307 periódicos de medicina y cirugía. Actualmente existen en España cerca de 500 títulos de publicaciones especializadas en temas sanitarios.Ejemplos: “Atención Primaria”, “Ciencia Medica”, “Diario Medico”, “El medico”, Medicina Clínica”, Salud 2000, Siete días Médicos, Tribuna sanitaria. Existen 150 publicaciones medicas sometidas al control de la oficina de la justificación de la difusión (OJD). En el campo internacional destacamos: “The lancet”, publicado desde 1823 en el Reino Unido. También La Presse Médicale en Francia, y “Nursing”(para enfermeras). 3.APROXIMACION CONCEPTUAL Según el diccionario de la lengua española, la medicina es aquella ciencia que tiene por objeto la curación o alivio de enfermedades del hombre y la conservación de su salud. Cuando hablamos en este apartado de la información sanitaria nos referimos a la información sobre contenidos sanitarios o médicos, a través de los medios de comunicación. No nos referimos a la que se produce en los centros hospitalarios. La información sanitaria es aquella estructura informativa que tiene por objetivo atender las necesidades sociales relacionadas con la salud. Y que ofrece los resultados de las investigaciones medicas y las aplicaciones practicas para el tratamiento de enfermedades. 4.TAXONOMIA Los asuntos sanitarios pueden clasificarse en función de diversos parámetros: 4.1.Según los receptores: 16.- DEPORTIVA 1. El deporte en la sociedad En un principio, la preparación física era imprescindible para la supervivencia. Luego, el homo ludens –anterior al homo sapiens- comenzó a expresar a través del deporte múltiples facetas de su personalidad. La actividad deportiva comenzó teniendo carácter privado para luego [descubrir que entre dos es más divertido y] configurarse como un acto social. En este sentido, el deporte se ha convertido en un elemento cultural. Para Merce Varela, “el deporte se ha convertido en el hecho social más determinante de nuestro tiempo”. Para Antonio Alcoba, “el deporte es consustancial a la vida del hombre”. Pese a la importancia de esta actividad [sobre todo, teniendo en cuenta la imprescindible opinión del Alcoba] los medios de comunicación no han dado demasiada importancia al deporte. En toda actividad deportiva se establece una comunicación entre los propios deportistas y entre estos y el público. Los medios amplifican estas relaciones. 2. Historia de la prensa deportiva [es un carajal de cuidado del que sólo pongo algunas cosas, no creo que tenga la poca vergüenza de preguntar esto] Uno de los primeros relatos conocidos de actividad deportiva es la descripción que hace Homero de los juegos funerarios en La Ilíada y la Odisea [Eso es, muy bien: Alcoba dice una gilipollez y este la copia literalmente]. Después, el escritor Pausanías hace descripciones de los Juegos Olímpicos en al antigua Grecia. La primera mención al deporte de forma impresa aparece en un libro del italiano Virgilius Polydoris, en 1537 [¿Las menciones de Homero y Pausanías eran por radio? ¿por televisión?] Ya con la restauración de los Juegos Olímpicos en la Era Moderna, comienza a percibirse el deporte como actividad de masas. La primera cita olímpica (Atenas, 1896) es cubierta por enviados especiales de Le Figaro y The Times. Las primeras publicaciones deportivas aparecen en Europa a mediados del siglo XIX: Sportsman (Reino Unido) y Le Sport y Journal des Haras (Francia). A finales del siglo XIX aparece el primer diario deportivo francés (Le Veló) y el New York Journal amplía a nuevos deportes el espacio que dedicaba a la hípica. En España, las primeras publicaciones deportivas están relacionadas con la caza y la colombofilia: El Cazador (Barcelona, 1856), La Ilustración Venatoria (Madrid, 1878), El Colombaire (Valencia, 1886). Otras publicaciones de la época son Los Deportes, Crónica del Sport, El Sport Española, etc. A comienzos del siglo XX se inicia un espectacular auge del deporte y con él, de la prensa deportiva. En 1824 nace el primer diario deportivo español: El Excelsior (Bilbao), editado por Javier Cortázar. Dos años después, el Mundo Deportivo (que había nacido como semanal en 1906) pasa a hacerse también diario. También surge prensa satírica relacionada con los deportes como La Barrila Deportiva o Xut!. El periódico AS nace en 1932, lo saca la editorial Estampa. No será hasta 1967 cuando se convertirá en diario [Ahora, es propiedad de PRISA, pero como este hombre lleva viviendo del cuento toda su puta vida, no se ha enterao]. Marca nace como semanario en San Sebastián en plena Guerra civil (1938). Pronto se verá interrumpido y luego reflotado en formato diario como parte de la Prensa del Movimiento. En 1984 adquiere la propiedad del diario el grupo Espacio Editorial [ahora lo tiene Recoletos, vid As]. En 1979 nace en Cataluña el diario Sport. Hasta mediados de los 80, la prensa no salía los lunes por descanso dominical. Lo único que se editaba era La Hoja del Lunes (las hacían la Asociación de la Prensa de cada ciudad) en las que el tema central era la jornada futbolística. En 1989 se crea en Barcelona la asociación European Sports Magazines, que agrupa a las principales publicaciones del sector como Don Balón, Kicher (Alemania), Guerin Sportivo (Italia). Los diarios de información general también prestan atención especial a las noticias deportivas. Los lunes suelen sacar un cuardernillo especial dedicado a la jornada de fútbol. Uno de los primeros diarios españoles en recoger noticias deportivas fue ABC en 1905. La información taurina [este hombre la mete en el mismo saco que los deportes, pero sin hacer ninguna justificación: huele a cortaypega que da gusto] tiene gran tradición en España. La primera crónica apareció en el Diario de Madrid en 1793. La revista La lidia apareció en 1882. La prensa deportiva ha promocionado el ejercicio de determinados deportes. Así, L’Equipe (antes L’Auto) crea el Tour, La Gazzeta dello sport el Giro e Informaciones la Vuelta (1835). La prensa deportiva especializada en España es muy amplia. Se pueden encontrar publicaciones como Gigantes del Superbasket [antes eran dos revistas, pero este señor –o aquel al que le plagiara o plagiase-- no se ha enterado], Coche actual, Bicisport, Marathon, etc. Entre la prensa internacional destacan A Bola –Lisboa-, La Gazzeta dello Sport –Milán- Corriere dello Sport –Roma-, L’Equipe –París-, Meridiano –Caracas- y Olé –Buenos Aires-. Igualmente el deporte es objeto de especial tratamiento en los medios audiovisuales. Así, están Carrusel Deportivo, Tablero deportivo, Super García [Obvio el bonito comentario crítico sobre la desaparición del Butano de los medios hace años], Estudio Estado, El día después, etc. En cuanto a las agencias, en 1938 se crea Alfil como sección especializada en deportes de Efe [Pequeño detalle socio-cultural: Se da la curiosa circunstancia de que la Agencia Efe se fundó en 1939. Difícil tesitura la de aquellos que hubieron de crear una sección antes del nacimiento de la propia agencia. Si esto no es para denunciarlo, que venga Dios y lo vea]. En 1978 se crea la agencia de noticias Mencheta [Tengo serias dudas sobre esto], especializada en Deportes y en 1985 la sección de deportes de la agencia OTR. 3. Definiciones “Deporte es todo género de ejercicio o actividad física que tenga como meta la realización de una marca y cuya ejecución se base esencialmente sobre la idea de lucha contra un elemento indefinido: una distancia, un animal, un adversario y, por extensión, uno mismo”, Hébert. “Deporte es el cultivo voluntario y habitual del ejercicio muscular, fundamentando en el deseo de progreso y susceptible de llegar hasta el riesgo” Barón de Coubertín. “Deporte.- Recreación, pasatiempo, placer, diversión o ejercicio físico, por lo común al aire libre || Actividad física, ejercida como juego o competición, cuya práctica supone un entrenamiento y sujeción a normas”. RAE. Información deportiva.- Servicio o sección de una publicación periódica que se especializa en el tratamiento de las noticias e informaciones relacionadas con el deporte. Martínez de Sousa. [También llamado Pero Grullo]. 4. Clasificaciones [No sólo plagiadas de Alcoba, sino también vergonzantes]. La información deportiva puede considerarse como una superárea que consta de tantas subáreas como actividades deportivas existen. Su clasificación en el tratamiento deportivo puede someterse a los siguientes criterios: 4.1.. En razón de su preparación 4.1...1... Deportes de alta competición 4.1...2... Deportes populares 4.2.. En razón de su participación 4.2...1... Deportes selectivos 4.2...2... Deportes espectáculo [¿ein?] 4.3.. En razón del público 4.3...1... Deportes minoritarios 4.3...2... Deportes de masas 4.4.. En razón de los participantes 4.4...1... Deportes infantiles 4.4...2... Deportes juveniles 4.4...3... Deportes para adultos 4.4...4... Deportes masculinos 4.4...5... Deportes femeninos 4.4...6... Deportes para discapacitados 4.4...7... Deportes escolares y universitarios 4.5.. En razón de la modalidad deportiva 4.5...1... Fútbol 4.5...2... Baloncesto 4.5...3... Boxeo 4.5...4... Tenis 4.5...5... Ciclismo 4.5...6... Motor 4.5...7... Atletismo 4.5...8... Gimnasia 4.5...9... Hípica 4.5...10... Montañismo 4.5...11... Toros 4.5...12... Otros deportes. 4.6.. En razón de acontecimientos internacionales 4.6...1... Juegos olímpicos 4.6...2... Campeonatos mundiales 4.6...3... Grandes acontecimientos deportivos 5. Características • Tendencia al sensacionalismo tanto en diagramación como en tratamiento • Extensión proporcionalmente superior a otros temas Esta área de especialización se define como la sección periodística que se ocupa de las noticias relacionadas con la Naturaleza y su defensa. Adopta nombres como Periodismo Verde, periodismo ecológico, medioambiental... Mantiene estrechas relaciones con Geografía, Fisiología, Genética o Sociología.... No hace mucho se acuñó el termino “ecología de la comunicación”. 3.EVOLUCION DE LA INFORMACION AMBIENTAL. Hacia los años 50 y 60 tenia un marcado carácter proteccionista con el objetivo de denunciar los constantes ataques al ecosistema que ponían en peligro la supervivencia de especies animales o vegetales. En la década de los 70 se centraría en temas de carácter energético y antinuclear....y a partir de los 80 en la contaminación atmosférica, acústica y acuática... En los 90 se centraría en aspectos demográficos y económicos que favorecen un desarrollo sostenible del planeta, que eviten la superoblación, y la destrucción de recursos. En el ámbito oficial, la UNESCO, ha sido una de las principales organizaciones que ha trabajado en el ámbito de la educación ecológica y ambiental. En 1992 se celebró en Río de Janeiro la conferencia de las naciones Unidas sobre medio ambiente aprobándose la Carta de la Tierra y el Programa 21 como plan de actividades para el futuro. Greenpeace se creó en 1967, con motivo de las pruebas nucleares de Alaska. En España, en los años 50, aparece José Antonio Valverde como precursor de las actividades medioambientales. Inicio una campaña para adquirir la finca de doñana y preservarla de agresiones. En 1961 se creó la WWF, la World Wildlife Fund, cuya filial en España se llamó ADENA. Y en 1970 se formó la Asociación Española para la ordenación del territorio y el medio ambiente(AEORMA). Las primeras revistas especializadas aparecen en España en los años 70: “Alfalfa”, “Ozono”, “Supervivencia” En el campo audiovisual destaca el programa Fauna de Félix Rodríguez de la Fuente, y sus capítulos de “El hombre y la tierra”. Entre las revistas españolas destacamos: “Quercus”, “Natura”, “Gaia”, “Ecología y sociedad”... En prensa diaria destaca el suplemento “paginas verdes” publicado por el diario “Pueblo”, todos los lunes desde 1983. El país publica en 1984 el “Libro de la naturaleza”... Los temas medioambientales suelen incluirse en la sección de Sociedad, aunque ya existen medios que cuentan con secciones especializadas...(el pais,el mundo, ABC...), aunque sigue sin competir en igualdad de condiciones con el resto de noticias. 4.CLASIFICACION La Ecología se clasifica en dos grandes apartados: -aquella parte que estudia la relación del individuo con entorno analizando reacciones y adaptaciones al hábitat. -la parte que analiza las relaciones que puedan establecerse entre los distintos organismos de una misma comunidad. Existen cuatro grandes problemas medioambientales señalados por el informe de la OCDE en 1992: a- problemas atmosféricos: contaminaciones industriales, agrícolas, lluvia ácida, capa de ozono, cambio climático, deforestación... b- problemas del agua: vertidos contaminantes, planes hidrológicos, mareas negras... c- problemas de residuos: urbanos, Agrícolas, transporte, reciclaje, limpieza de vertederos... d- problemas de ruidos: contaminación acústica 5.DOCUMENTACION MEDIOAMBIENTAL El informador especializado no cuenta siempre con facilidades para acceder a fuentes por culpa de intereses políticos, económicos y sociales. Por eso, el Consejo de ministros de medio ambiente de la unión Europea, en 1990, creó una directiva para garantizar la libertad de acceso. Entre las principales fuentes del periodista especializado en medio ambiente encontramos: --publicaciones especializadas: boletines de organizaciones, revistas científicas, la agenda de la comunicación ambiental, la revista Seguridad Nuclear, la red europea EIONET --organismos oficiales nacionales e internacionales: Naciones Unidas, OMS, FAO, UNESCO, Ministerios de medio ambiente, SEPRONA... --organizaciones no gubernamentales dedicadas a la defensa de la naturaleza: Greenpeace, Adena/wwf, asociación de consumidores, ecologistas en acción, Amigos de la tierra... --empresas químicas, centrales nucleares, celulosas... --universidades, centros de investigación, fundaciones culturales, bases de datos --revista de resúmenes Environement Abstracts, de ecología y medio ambiente. 6.EL INFORMADOR MEDIOAMBIENTAL Debe tener las siguientes aptitudes: -conocimientos sobre biología, antropología, química, legislación... -sensibilidad e interés hacia los temas medioambientales -capacidad de divulgación y adaptación de términos científicos y técnicos al lenguaje periodístico. Para Jorge Riechmann, coordinador del área de medio ambiente de la Fundación 1º de mayo, el periodista debe además: -resaltar las eco-utopias realizables -actitud comprometida políticamente -rigor en la divulgación científica -dar pistas para establecer conexiones entre sucesos y procesos 7.FUNCIONES 1-Denuncia de las constantes agresiones ocasionadas contra la naturaleza. La Primera Conferencia de Naciones Unidas sobre medio humano se celebra en Estocolmo en 1972. Y recomienda que los medios de comunicación de masas evite contribuir al deterioro del medio ambiente y que difundan información de carácter educativo para protegerlo y mejorarlo. 2-crear una conciencia ecologista en la sociedad en favor de la conservación y mejora del medioambiente. 3-divulgar los descubrimientos científicos que favorezcan una mejor protección medioambiental. 4-diagnosticar los posibles problemas y analizar las soluciones. 8.DISFUNCIONES 8.1. Catastrofismo y sensacionalismo algunas informaciones ecologistas tienden a agrandar los problemas provocando alarma excesiva. A veces, forma parte de la crónica de sucesos.Frente a esta disfunción están los “eco optimistas”, con visión positiva sobre futuro de la naturaleza. 8.2.Partidismo. aparecen intereses comerciales o industriales. Cabe denunciar las distintas presiones a las que se ven sometidas los periodistas por parte de políticos, empresarios o instituciones. 8.3.Lenguaje técnico. Es fácil caer en la utilización de una terminología excesivamente técnica y científica. 9.CARACTERISTICAS A)Interdisciplinariedad Los contenidos medioambientales tienen claras connotaciones con otras áreas informativas y con otras disciplinas o ciencias. Es un elemento positivo como enriquecimiento de la información pero puede introducir elementos de confusión al tratar la información bajo determinados enfoques olvidando o ignorando otros. b)periodismo de servicio Ya que tiene claras connotaciones de utilidad y servicio a los receptores. Informa sobre aspectos de interés para una mejor calidad de vida. c)la actualidad como elemento secundario En los asuntos medioambientales el interés se centra en la prevención de riesgos o situaciones catastróficas. Se trata, pues, de un periodismo mas centrado en el futuro que en el presente. 18.- ESPECIALIZACIÓN ICÓNICA 1. INTRODUCCIÓN El periodismo especializado se encuadra dentro de las corrientes del periodismo interpretativo o explicativo que profundiza en el análisis de las causas y consecuencias que enmarcan todo hecho informativo. Busca reflejar la realidad como en un espejo, sin ningún tipo de intervención subjetiva. La incorporación de la fotografía en el tratamiento periodístico supuso un importante apoyo ya que limitaba las posibilidades manipuladoras del periodista. Sin embargo, actualmente se descarta esta “pureza” de la imagen, ya que ésta puede estar igualmente condicionada por múltiples variables de carácter subjetivo. La fotografía de prensa es un componente más dentro del periodismo especializado ya que facilita el análisis e interpretación de los hechos informativos, y es dentro de esta corriente del periodismo interpretativo donde surge el periodismo especializado. Esta
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved