Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Libro extenso sobre la personalidad, Resúmenes de Psicología

Libro extenso sobre la personalidad, así como sus teoremas y teorías que han ido surgiendo a lo largo de la historia .

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 28/10/2023

sara-fonte
sara-fonte 🇪🇸

2 documentos

1 / 65

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Libro extenso sobre la personalidad y más Resúmenes en PDF de Psicología solo en Docsity! PSICOLOGÍA I.E.S. CAMP DE MORVEDRE Bloque 5: La construcción del ser humano: motivación, personalidad y afectividad. 1.-Motivación y emoción 1.1.-Motivación 1.2.- Emoción 2.-La personalidad 3.-Trastornos psicológicos 1 PSICOLOGÍA I.E.S. CAMP DE MORVEDRE 1.- Motivación y emoción Muchas veces nos preguntamos ante el comportamiento propio o el de los demás: ¿por qué lo he hecho? o ¿por qué lo habrá hecho? En la vida cotidiana decidimos nuestra conducta y observamos la conducta de los demás y tratamos de explicarnos qué objetivo y finalidad persiguen. Sabemos que siempre hay alguna razón o motivo por el que los individuos se comportan como lo hacen. Si profundizamos en el porqué de nuestro comportamiento, seguimos haciéndonos preguntas del tipo:  ¿Por qué en una determinada situación actuamos de una manera y no de otra?  ¿Por qué con nuestro comportamiento perseguimos unos fines y no otros?  ¿Por qué cambia de un momento a otro, aunque sigamos expuestos a la misma situación?  ¿Por qué en muchos casos la gente busca una meta aún a riesgo de la propia vida?  ¿Por qué a veces optamos por soportar momentos terribles y dolorosos? Todas las respuestas nos llevarían a la (aquello que nos impulsa a realizar motivación determinada conducta) y a la (impulsos, por ejemplo, miedo, tristeza, etcétera, que emoción desencadenan determinadas conductas dirigidas fundamentalmente a la supervivencia o a la autopreservación). Ambas nos empujan a realizar un tipo determinado de acción, que puede ser muy diferente para distintas personas: Es posible que la ambición motive a una persona para conseguir un título universitario que le proporcione un estatus social y económico alto y a otra a unirse a una banda de atracadores. La tristeza puede hacer que una persona llore a solas o que busque compañía. En esta unidad vamos a estudiar estos dos conceptos, motivación y emoción, a veces tan estrechamente entrelazados que es difícil hacer distinción entre ellos. 2 PSICOLOGÍA I.E.S. CAMP DE MORVEDRE dirigirse contra el objeto mismo que me frustra (si el teléfono público no funciona, puedo liarme a golpes contra éste), puede desviarse hacia un objeto substitutorio (llego frustrado del trabajo y lo paga mi familia), o incluso contra mí mismo (me tiro de los pelos, me insulto).  Apatía y desinterés. Se diluye la tensión. Motivaciones primarias o fisiológicas Motivaciones primarias o fisiológicas: son de base fisiológica, se relacionan con la supervivencia y la autopreservación, no son aprendidas y están relacionadas con la satisfacción de necesidades fisiológicas como el hambre, la sed o el sueño. No son exclusivas del hombre, pues las comparte con otros animales. La conducta humana es realizada por un cuerpo y dicho cuerpo se encuentra regulado por necesidades o impulsos fisiológicos más o menos urgentes. La necesidad de satisfacer estas necesidades motiva al sujeto para alcanzar dos metas: obtención de placer y evitación del dolor o malestar. Ciertas carencias o estados de privación del organismo como el hambre, la sed, el impulso sexual, la evitación del dolor, el sueño, llevan a la búsqueda de la satisfacción para que vuelva a restablecerse el equilibrio en el organismo (homeostasis), en este momento son olvidadas y desaparecen como motivo, hasta que el organismo vuelve a encontrarse deficitario. Motivaciones secundarias o sociales Motivaciones secundarias o sociales: Se las puede considerar como aprendidas o, al menos, originadas a partir de las relaciones sociales y culturales. Son exclusivas del hombre. Los motivos sociales se desarrollan en el contacto con otras personas y están determinados por el entorno y la cultura. Los motivos sociales fundamentales son:  Motivación de afiliación. Se refiere a la tendencia universal a establecer, mantener y recuperar vínculos o relaciones afectivas con otras personas: sentimiento de pertenencia a un grupo (amigos, familia, trabajo,..).  Motivación de logro. Es la tendencia a conseguir el éxito, superarse a sí mismo, mejorar en todas las facetas: activa el deseo personal de realizar algo difícil, superar obstáculos. Las personas con motivación de logro se esfuerzan por realizar aquellas tareas que suponen un reto o desafío tan bien y tan pronto como sea posible.  Motivación de poder. Consiste en la necesidad de poseer, controlar o dominar a otras personas o cosas: necesidades de que el mundo material o social se ajuste a nuestro plan personal. Los motivos aprendidos pueden ser manipulados. Es relativamente fácil crear necesidades nuevas, por ejemplo, la manipulación publicitaria crea necesidades "innecesarias", comprar productos de moda que no se necesitan. 5 PSICOLOGÍA I.E.S. CAMP DE MORVEDRE Motivación intrínseca y extrínseca La motivación consiste en buscar una razón por la que hacer las cosas. Ahora bien, esta razón puede ser interna o externa, o lo que es lo mismo, tratarse de una motivación intrínseca, en el primer caso, o de una motivación extrínseca en el segundo. La se motivación intrínseca refiere a la motivación proporcionada por la actividad en sí misma. Esto ocurre, por ejemplo, cuando se realiza una tarea porque gusta y se disfruta con ella; se trata entonces de una ocupación que representa, ya de por sí, una recompensa. Así, las personas intrínsecamente motivadas realizan actividades no tanto por las recompensas externas sino por el placer derivado de ejecutarlas. Este placer se traduce en un aumento de la autoestima, en una mejora del autoconcepto, en el afán de superación, en la búsqueda de la perfección, etcétera. La se refiere a la motivación que se deriva de las consecuencias de la motivación extrínseca actividad, es decir, lo que atrae no es la acción que se realiza en sí, sino lo que se recibe a cambio de la actividad realizada (por ejemplo, una situación social, dinero, comida o cualquier otra forma de recompensa). En este caso, la tarea es un medio para alcanzar un fin, se realiza para conseguir otras cosas, como causar buena impresión, obtener un trabajo o ganar más dinero. Se puede afirmar que la mayoría de las actividades, tanto de la vida de los niños como de los adultos, se encuentran motivadas extrínsecamente. Teorías de la motivación Teoría humanista de Maslow Abraham Maslow, psicólogo humanista, considera que el desarrollo de la personalidad humana se realiza a partir de una necesidad o impulso supremo: una tendencia intrínseca al crecimiento o autorrealización, que gobierna y organiza todas los demás motivos o necesidades. 6 PSICOLOGÍA I.E.S. CAMP DE MORVEDRE Maslow plantea, dentro de su teoría de la personalidad, el concepto de jerarquía de las necesidades. Ésta jerarquía está organizada en una estructura piramidal de tal forma que las necesidades de déficit se encuentran en las partes más bajas, mientras que las necesidades de desarrollo se encuentran en las partes más altas:  Necesidades de déficit: las necesidades fisiológicas, las necesidades de seguridad, las necesidades de pertenencia y afecto, las necesidades de estima.  Necesidades de desarrollo: las necesidades de autoactualización (self-actualization) y las necesidades de trascendencia. Así, dentro de esta estructura, cuando las necesidades de un nivel son satisfechas, no se produce un estado de apatía, sino que el foco de atención pasa a ser ocupado por las necesidades del próximo nivel y que se encuentra en el lugar inmediatamente más alto de la jerarquía, y son estas necesidades las que se busca satisfacer. En general, la teoría de Maslow presenta los aspectos siguientes:  Una necesidad satisfecha no origina ningún comportamiento; solo las necesidades no satisfechas influyen en el comportamiento y lo encaminan hacia el logro de objetivos individuales.  El individuo nace con un conjunto de necesidades fisiológicas que son innatas o hereditarias. Al principio, su comportamiento gira en torno de la satisfacción cíclica de ellas (hambre, sed, ciclo sueño - actividad, sexo, etcétera).  En la medida en que el individuo logra controlar sus necesidades fisiológicas y de seguridad, aparecen lenta y gradualmente necesidades más elevadas: sociales, de estima y de autorrealización. Los niveles más elevados de necesidades solo surgen cuando los niveles más bajos han sido alcanzados por el individuo. No todos los individuos sienten las necesidades de autorrealización, ni siquiera el nivel de las necesidades de estima; llegar a ellas es una conquista individual.  Las necesidades más bajas (comer, dormir, etcétera) requieren un ciclo motivacional relativamente rápido, en tanto que las más elevadas necesitan uno mucho más largo. Si alguna de las necesidades más bajas deja de ser satisfecha durante un largo período, se hace imperativa y neutraliza el efecto de la más elevada. Las energías de un individuo se desvían hacia la lucha por satisfacer una necesidad cuando ésta se presenta. Teoría humanista de Maslow Los escalones de la pirámide son: . Incluyen hambre, sed, abrigo, sexo y otras necesidades Necesidades fisiológicas corporales. Si todas las necesidades humanas dejan de ser satisfechas entonces las necesidades fisiológicas se convierten en la prioridad más alta. Si se le ofrecen a un humano soluciones para dos necesidades como 7 PSICOLOGÍA I.E.S. CAMP DE MORVEDRE Sin embargo, se diferencia de la motivación en que la emoción supone una activación más específica, la acción se dirige hacia el propio organismo (supervivencia y bienestar) y se asemeja más al instinto. Las experiencias más profundas e importantes de la vida están llenas de emoción. La gente está en las bodas, en los funerales, cuando les suben el sueldo un 15 %.alegre triste sorprendidos Toda actividad humana está impregnada de emoción. Las emociones matizan todas las experiencias de la vida cotidiana: nos enojamos cuando alguien nos trata con rudeza, nos desanimamos cuando vemos que tenemos que hacer una reparación costosa en el coche y nos alegramos cuando obtenemos una buena nota en los ejercicios de psicología. En algunos aspectos, las emociones son la base de la salud mental: los dos problemas más frecuentes que llevan a buscar terapia son la depresión y la ansiedad. Definición de emoción No hay una forma unívoca de definir lo que es una emoción. Las distintas definiciones dependen de la posición teórica de los investigadores que se han dedicado a su estudio. A pesar de esta diversidad de puntos de vista , hay unanimidad en describirlas teniendo en cuenta los componentes o sistemas de respuestas que intervienen: Las emociones son respuestas a estímulos significativos que constan de tres componentes:  Neurofisiológico y bioquímico: una reacción orgánica involuntaria.  Motor o conductual: un comportamiento específico.  Cognitivo: Una particular vivencia subjetiva sobre lo que se está experimentando. Es posterior a la respuesta emocional y está supeditado a la emoción, es decir, los pensamientos están condicionados por la emoción, no actuamos sólo basándonos en la razón. Esto es, para hablar de una emoción y no de otro conjunto de reacciones afectivas, hemos de encontrar:  Respuestas neurofisiológicas y bioquímicas Los procesos emocionales están estrechamente vinculados a los fisiológicos, pero sus interconexiones son muy complejas. Las bases biológicas de las emociones incluyen muchas áreas del cerebro, el sistema nervioso autónomo y el sistema endocrino. Por ejemplo, cuando sentimos miedo aumenta la frecuencia cardiaca, la respiración se acelera, se dilata la pupila, sudan las manos, la 10 PSICOLOGÍA I.E.S. CAMP DE MORVEDRE musculatura se tensa, se produce segregación de adrenalina , un aumento de glucosa en la sangre, etcétera.  El componente conductual o expresivo de la emoción comprende tanto conductas no verbales (lenguaje corporal: expresiones faciales, movimientos corporales, conducta de aproximación - evitación) como verbales (entonación de la voz, intensidad, sonidos, etcétera.) Así, por ejemplo, si vemos una persona con la boca abierta, las cejas alzadas y los ojos bien abiertos, al mismo tiempo que emite una exclamación, por ejemplo, oh!, seguramente calificaremos, sin grandes dificultades, su estado emocional como de sorpresa. Este componente de la emoción está muy influido por factores socioculturales y educativos que pueden modular la expresión emocional. De esta manera, la expresión emocional varía a lo largo del desarrollo ontogenético de la persona, y son los adultos los que ejercen un control emocional más grande que los niños. Por otra parte, las reglas sociales modulan la expresión emocional porque nos facilitan o inhiben la manifestación de acuerdo con el contexto en el cual tiene lugar la experiencia emocional. Así, por ejemplo, saltamos de alegría si gana nuestro equipo e inhibimos nuestra ira o insatisfacción en el trabajo delante de un superior.  El componente cognitivo está relacionado con la vivencia afectiva, con el hecho de percibir la emoción en sí y la situación en la que se desencadena, de experimentar propiamente la emoción y también con la evaluación de dicha situación. Hace referencia a los estados subjetivos calificados, por el sujeto, como agradables o desagradables, positivos o negativos que experimenta cuando es objeto de una emoción y con el reconocimiento consciente que hacemos de nuestro estado emocional, es decir, con la "etiqueta" que le ponemos para identificarlo, por ejemplo decir que "soy feliz", que "tengo miedo" o "me siento culpable". Diferencia entre emoción y otros conceptos afines La emociónes una reacción específica, intencional, breve e emoción intensa dirigida a algún objeto (interno o externo) y asociada a sensaciones corporales internas que promueve la supervivencia de un organismo. Las emociones son relativamente involuntarias y poco controlables. Por ejemplo, el miedo. El sentimiento es el estado del sujeto caracterizado por la sentimiento impresión afectiva que le causa un estímulo determinado. Sus ingredientes principales son las emociones y un modo de pensar acorde con la emoción que se siente. El sentimiento es posterior y de menor intensidad que la emoción y más controlable que ésta, por lo que provoca actitudes más racionales y voluntarias, por ejemplo: la hostilidad, la simpatía, etcétera. La pasión es un estado emocional intenso y duradero, pasión fuertemente irracional, poco controlable por la voluntad o las normas sociales. 11 PSICOLOGÍA I.E.S. CAMP DE MORVEDRE Se caracteriza por fuertes explosiones afectivas y por sentimientos intensos; por ejemplo, los celos. El estado de ánimo es estable, persistente y de moderada intensidad: prolongado y débil. No estado de ánimo tiene un objeto provocante o es muy difuso e indiferenciado, por ejemplo: sentirse solo o estar aburrido. El efecto supone una inclinación positiva de acercamiento o negativa y de aversión hacia el afecto objeto. Por ejemplo, atracción o rechazo hacia alguien. El temperamento está formado por el conjunto de rasgos o diferencias individuales temperamento características, estables durante largos periodos de tiempo, en relación a las maneras en las que las personas experimentan y expresan sus emociones. En otras palabras, es la tendencia a responder emocionalmente de una manera particular. Funciones de la emoción  Facilitan la adaptación del organismo al medio: permiten al sujeto sobrevivir y adaptarse al medio, al reaccionar éste de manera adecuada ante situaciones de emergencia. La emoción discrimina como buenas o nocivas las situaciones a las que se enfrenta y reacciona según patrones de conducta adaptativa relacionados con la supervivencia: una alteración del equilibrio homeostático celular pone en marcha los mecanismos reguladores, generando un impulso como el hambre, la sed o el ansia sexual, pero también una emoción como la ira o el miedo. Por ejemplo, una de las funciones de la emoción es automatizar nuestra respuesta ante una situación que represente un peligro para la supervivencia.  La función social se refiere al papel que las emociones ejercen en la adaptación del individuo a su entorno social y tiene varios aspectos: o Comunicación. La emoción es visible y por medio de ella realizamos intercambio informativo con nuestros interlocutores. Las principales señales de comunicación del estado emocional a los demás son la expresión facial y los movimientos de la postura, juntamente con la expresión verbal. Prestando atención a esas señales podemos conocer los estados e intenciones de un sujeto en relación a los otros (tanto si son miembros de una misma especie como de otra diferente), con lo cual afectan al comportamiento o a las acciones de los otros y, a su vez, las emociones expresadas por los demás vuelven a influir en el primero. En otras palabras, las reacciones emocionales expresan nuestro estado afectivo, pero también regulan la manera en que los demás reaccionan ante nosotros. o Las expresiones emocionales. Un claro ejemplo de facilitan la interacción social esta función es el sonreir, que se manifiesta de manera espontánea cuando estamos alegres o felices, pero que en muchas ocasiones esta expresión emocional está motivada socialmente y no emocionalmente. Es decir, sonreímos cuando nos presentan a alguien, y la sonrisa es una expresión social de aceptación, reconocimiento, o simplemente buena educación. 12 PSICOLOGÍA I.E.S. CAMP DE MORVEDRE ACTIVIDADES 1.- Señala o recuerda alguna frustración que hayas tenido y explica cómo reaccionaste. 2.- Explica qué son las motivaciones primarias y secundarias y utiliza ejemplos. 3.-¿Quién fue Maslow?¿En qué consiste su teoría humanista? 4.- ¿Qué diferencias hay entre la emoción y la motivación? 5.- Define qué es la emoción y señala para qué sirven. 6.- Explica con tus propias palabras los componentes de la inteligencia emocional según Goleman. ¿Qué es la personalidad? Muchos de los aspectos psicológicos que hemos vista hasta ahora caracterizan a los seres humanos e incluso a los animales; el concepto de personalidad se refiere exclusivamente a los seres humanos. La estructura genética, la educación que recibe y la realidad social en que se desarrolla un individuo condicionan sus pensamientos, sus sentimientos y sus conductas típicas. No obstante, existe una porción de libertad que le permite modificar su propia vida. Etimológicamente, personalidad, lo mismo que persona, procede del término griego PROSOPON, palabra que servía para designar la máscara con la que se cubrían el rostro los actores durante las representaciones teatrales. Personalidad vendría a significar por tanto, la imagen que se ofrece a los demás. Desde este punto de vista, la personalidad es algo superficial, externo, nuestra apariencia exterior. Actualmente, el término personalidad hace referencia al conjunto integrado y organizado de características de un individuo que caracterizan su peculiar ajuste al medio. Es el sello psicológico exclusivo de cada uno que persiste a lo largo del tiempo y que distingue a un individuo de otro. Definición de personalidad Como casi todos los conceptos en Psicología, la definición de personalidad es diferente según las distintas corrientes. Una definición que contempla lo esencial de todas ellas sería: Un patrón único de pensamientos, sentimientos y conductas, determinadas por la herencia y por el ambiente, relativamente estables y duraderos que diferencian a cada persona de las demás y que permiten prever su conducta en determinadas situaciones. De esta definición hemos de destacar tres aspectos: 15 PSICOLOGÍA I.E.S. CAMP DE MORVEDRE  Singularidad. Aspectos que distinguen a una persona de las demás. La personalidad explica por qué no todos obramos igual en situaciones parecidas. Ejemplo: si uno queda atrapado en un ascensor con otras tres personas, ninguna reaccionará de la misma forma.  Estabilidad. Tenemos un estilo o forma peculiar de comportarnos a través del tiempo. La estabilidad de la personalidad supone admitir cambios y fluctuaciones en el proceso vital de un individuo, a la vez que consideramos esas fluctuaciones e inestabilidades como formas superficiales y no profundas del cambio de personalidad.  Consistencia. Así como la estabilidad hace referencia a los cambios en el tiempo, la consistencia analiza las tendencias de comportamiento en diferentes situaciones. Por ejemplo, una mujer puede encontrase en situaciones diferentes: como médico atendiendo a niños, como esposa al interactuar con su pareja y como madre al criar a sus hijos; en todas ellas se muestra cálida, solícita. La estabilidad siempre implica consistencia, y la consistencia, estabilidad: una persona consistente habitualmente, a lo largo de su vida tenderá a ser estable. Es evidente que las personalidades no son nunca estables ni absolutamente consistentes, pero esperamos que la personalidad de la gente sea relativamente constante de un día a otro y de una situación a otra. Cuanto más estable y consistente es una persona, más fácil resulta poder imaginar qué hará en el futuro, ante una situación nueva, es decir, más fácil resultará predecir su comportamiento. Cuando la conducta de una persona no es estable ni consistente, sospechamos que hay alguna disfunción. Temperamento, carácter y personalidad Cuando describimos a otras personas, además de referirnos a su personalidad, aludimos también a su temperamento a o su carácter, decimos que tiene un temperamento fuerte, o tiene muy buen carácter. Personalidad, temperamento y carácter son conceptos que guardan bastante relación entre sí, pero que son distintos. 16 PSICOLOGÍA I.E.S. CAMP DE MORVEDRE El temperamento es la disposición innata que nos induce a reaccionar de forma particular a los estímulos ambientales. Está determinado genéticamente y, por tanto, es difícil de modificar. El carácter se forma mediante los hábitos de comportamiento adquiridos mediante aprendizaje a lo largo de la vida, y es modificable. Se refiere a las propiedades psicológicas de un individuo pero añade un matiz: expresa un juicio de valor sobre el modo de ser. Así, calificamos a las personas por su buen o mal carácter.  La personalidad engloba a los dos aspectos, se sustenta en la herencia genética (temperamento), pero está también influenciada por el ambiente (carácter), por lo que puede desarrollarse y a pesar de ser bastante estable, cambia a lo largo de la vida. Teorías de la personalidad Las teorías psicológicas sobre la personalidad tratan de explicar cuál es su génesis, cómo se desarrolla y, finalmente, qué mecanismos pueden utilizarse en la modificación de algunos de sus rasgos. Realizaremos una breve exposición de algunas de las teorías más importantes.  Teorías psicodinámicas (Sigmund Freud). Conceden gran importancia al inconsciente y se centran en el funcionamiento de la personalidad, en especial, de los conflictos internos.  Teorías conductistas. La personalidad se expresa por la conducta y la conducta depende del ambiente.  Teorías del aprendizaje cognitivo-social (Bandura). Las personas organizan internamente sus expectativas y valores para guiar su conducta.  Teorías de los rasgos. Tratan de identificar qué rasgos forman la personalidad y cómo se relacionan con el comportamiento real.  Teorías humanistas (Carl Rogers). Ponen énfasis en la experiencia subjetiva privada y en el crecimiento personal. 17 PSICOLOGÍA I.E.S. CAMP DE MORVEDRE Freud destacó tres características del ello:  Sus demandas incondicionales de satisfacción, ya que se rige por el principio de placer.  Si irracionalidad, ya que, al ser puramente instintivo, no se guía por el principio de la realidad.  Su amoralidad, ya que exige satisfacción sin atender a censuras morales o sociales.  El yo, (ego), nexo del ello con el mundo real, controla las actividades conscientes del pensamiento y del razonamiento y funciona conforme al principio de realidad. Trata de posponer el cumplimiento de los deseos del ello hasta que pueda hacerlo segura y eficazmente en el mundo real. El yo se desarrolla después del nacimiento, cuando el niño se da cuenta de que no todo lo que quiere lo obtiene automáticamente y por tanto tendrá que buscar la manera de conseguirlo. El yo está formado por aspectos conscientes, como los procesos intelectuales o las propias percepciones, pero también tiene un mecanismo inconsciente: los mecanismos de defensa, cuyas tareas más importantes son:  La autoconservación del organismo.  El control de las pulsiones internas generadas por la pugna entre el ello y el superyó.  La adaptación a la realidad.  El superyó (superego) aparece en la primera infancia y es el guardián moral o la conciencia y ayuda al individuo a funcionar en la sociedad. Compara además las acciones con el ego ideal de la perfección. Representa los valores que los padres y educadores van comunicando al niño/a como ideales. El superyó procura que el niño interiorice los conceptos de bueno/malo para que pueda, de este modo, controlar su propia conducta, de acuerdo a su propio criterio. En definitiva que sea capaz de juzgar sobre una acción si ésta es buena o mala. Su misión fundamental es presionar al yo, señalándole la forma de comportarse en cada momento, pero también generándole sentimientos de culpa cuando incumple sus exigencias. Está en continua lucha con el ello: Su papel consiste en bloquear la actividad instintiva permanentemente. Si el superyó consigue demasiado éxito produce como resultado una personalidad rígida e inhibida; si fracasa surgirá en nosotros una personalidad antisocial. Freud consideraba que los rasgos determinantes de la personalidad quedaban fijados prácticamente en los seis primeros años de vida. Posteriormente, el sujeto se limitaba a reelaborar esos rasgos, procurando adaptarlos a su situación personal y social. Sin embargo, el sujeto siempre regresa inconscientemente a la infancia ante situaciones de tensión psíquica, mediante el uso de algunos mecanismos de defensa como la represión, la fijación y la regresión. 20 PSICOLOGÍA I.E.S. CAMP DE MORVEDRE Etapas del desarrollo psicosexual El desarrollo de la personalidad pasa por varias fases, cada una de ellas caracterizada por unos conflictos específicos. A medida que el niño madura, su libido va centrándose en partes sensibles de su cuerpo: las etapas psicosexuales son estadios del desarrollo con un centro sexual típico que dejan su marca en la personalidad del adulto. Cada etapa enfrenta desafíos o procesos especiales y la forma de resolverlos determina la personalidad. Si un niño pasa por estas fases de forma equilibrada, el desarrollo de su personalidad será normal, pero si en una de estas fases se le priva del placer o si se le permite obtener un placer excesivo de la parte del cuerpo que domina esa etapa, parte de la energía sexual quedará permanentemente vinculada a esa parte del cuerpo.  Etapa oral. Abarca el primer año y medio de vida. La fuente principal de estimulación erótica es la boca (al morder, al succionar, al masticar, ). En la teoría de Freud el manejo de las experiencias de alimentación del niño determina en gran parte el desarrollo posterior. Atribuyó considerable importancia a la manera en que se desteta del seno materno o del biberón. Los bebés con demasiada gratificación oral tienden a ser adultos demasiado optimistas y dependientes y más hostiles y pesimistas en caso contrario.  Etapa anal. Entre el año y medio y tres de vida el niño obtiene placer erótico de los movimientos de los intestinos, ya sea expulsando o reteniendo las heces. El evento crucial a esta edad es entrenamiento en el control de esfínteres, que representa el primer esfuerzo sistemático de la sociedad por regular los impulsos biológicos del niño. Cuando el 21 PSICOLOGÍA I.E.S. CAMP DE MORVEDRE adiestramiento es severo y punitivo pueden llegar a convertirse en adultos destructivos, obstinados, tacaños y demasiado ordenados.  Etapa fálica. Hacia los 4 años los genitales (el pene y el clítoris) constituyen el centro de la energía erótica del niño, principalmente a través de la autoestimulación. Es entonces cuando surge el complejo de Edipo: el niño siente una preferencia por la madre con matices eróticos. Al mismo tiempo siente hostilidad contra el padre, a quien considera rival del afecto por su madre. Las niñas, por su parte, se sienten atraídas hacia el padre. Según Freud, la forma en que los padres de familia y sus hijos enfrenten los conflictos sexuales y agresivos heredados en el complejo de Edipo tiene gran importancia. El niño debe resolver el dilema eliminando los deseos sexuales por el progenitor del sexo contrario y la hostilidad que le produce el de su mismo sexo llegando a identificarse adecuadamente con él. Es en esta etapa cuando aparece el superyó.  Etapa de latencia. De los 6 años a la pubertad, la sexualidad del niño está adormecida. Los hechos importantes en la etapa de latencia se centran en expandir los contactos sociales más allá de la familia inmediata dando pie a los primeros sentimientos de amistad.  Etapa genital. A partir de la pubertad, el cuerpo del chico y de la chica están marcados por los caracteres sexuales, tanto primarios como secundarios, y se comienza a ver a los sujetos del sexo opuesto como algo atractivo y como fuente de placer sexual. Entonces la libido se encauza normalmente hacia pares del otro sexo y no a uno mismo como en la etapa fálica. Fase Edad Zona erógena Satisfacción Oral Hasta el año y medio Boca Excitación de la boca que acompaña a la alimentación Anal Del segundo al cuarto año Ano Ligada a la función de defecación: expulsión y retención. Fálica (edípica) Del cuarto al sexto año Genitales Excitación de órganos genitales. Distinción del sexo. Periodo de latencia Hasta el inicio de la pubertad Desexualización de objetos y sentimientos. Olvido de todo lo anterior. Genital Adolescencia Identidad personal y sexual. Fases que configura el desarrollo libidinal. (Freud). 22 PSICOLOGÍA I.E.S. CAMP DE MORVEDRE El grado en que un rasgo está presente en cada persona se sitúa en un continuo que va desde la afirmación plena en un extremo hasta su término opuesto en el otro. Durante el siglo pasado se realizaron varios intentos de reducir los rasgos individuales de la personalidad a un número limitado de categorías o tipos. Gordon Allport señaló que podrían utilizarse miles de palabras para describirlos. Raymond Cattell identificó 16 rasgos básicos aplicando el método estadístico del análisis factorial. Modelo de Eysenck Una de las tipologías que más han influido ha sido la de Eysenck que, aunque era conductista y consideraba los hábitos aprendidos como algo fundamental, opinaba que las diferencias de personalidad eran hereditarias. Su modelo reduce la personalidad a tres dimensiones heredables y con base fisiológica, pretende determinar las causas biológicas que están en el origen de estas dimensiones y confirmarlas experimentalmente. Estas tres dimensiones son: Estabilidad emocional- inestabilidad o neuroticismo. Se refiere a cómo controla el individuo sus emociones, la estabilidad emocional que expresa en el transcurso del tiempo. Los sujetos que pertenecen al extremo del continuo Estabilidad Emocional, presentan estabilidad emocional, se excitan con dificultad, son calmados y despreocupados. En el extremo opuesto, los rasgos predominantes son: baja tolerancia al estrés, sugestionabilidad, falta de persistencia, lentitud en pensamiento y acción, poca sociabilidad y tendencia a reprimir hechos desagradables.  Introversión-extroversión. Refleja el grado en que una persona es sociable y participativa en su relación con los demás.  Psicoticismo. Este factor fue añadido posteriormente. Las características más importantes de los sujetos con puntuaciones altas en psicoticismo, es que son personas solitarias, inseguras, problemáticas y en continua búsqueda de sensaciones. Las puntuaciones altas en psicoticismo suelen correlacionar positivamente con medidas de rasgos como inmadurez, irresponsabilidad, oposición a la autoridad e independencia, tienden a ser sujetos poco cooperativos, y con dificultades para mantener la atención. El sujeto con puntuaciones altas en este factor puede llegar a tener desórdenes del pensamiento, emocionales o de conducta, e incluso, alucinaciones o delirios. 25 PSICOLOGÍA I.E.S. CAMP DE MORVEDRE Las dos dimensiones o ejes, extroversión-introversión y estabilidad- inestabilidad emocional, definen cuatro cuadrantes que están integrados de la siguiente manera:  Extrovertido estable (sanguíneo: comunicativo, responsable, sociable, vivaz, despreocupado, líder)  Extrovertido inestable (colérico: sensible, inquieto, excitable, voluble, impulsivo, irresponsable)  Introvertido estable (flemático: calmado, ecuánime, confiable, controlado, pacífico, pensativo, cuidadoso, pasivo)  Introvertido inestable (melancólico: quieto, reservado, pesimista, sobrio, rígido, ansioso, temperamental). Los cinco grandes rasgos de la personalidad (Goldberg, McRae) En los últimos años, muchas investigaciones consideran que los tres factores de Eysenck son insuficientes y se han centrado en la importancia de cinco rasgos esenciales. Los cinco grandes rasgos son extroversión, afabilidad, escrupulosidad, estabilidad emocional y cultura o cultura o apertura. Estos rasgos parecen ser universales entre las culturas, y algunas investigaciones indican que, en parte, pueden ser de origen fisiológico.  Extraversión: va de lo sociable, divertido y afectivo en un extremo a lo retraído, silencioso y cauteloso en el otro.  Afabilidad: va de la bondad, confianza y cooperación en un extremo a lo irritable, suspicaz, testarudo en el otro. 26 PSICOLOGÍA I.E.S. CAMP DE MORVEDRE  Responsabilidad: va de la buena organización, autodisciplina y responsabilidad en un extremo a lo desorganizado, negligente y falto de escrúpulos en el otro.  Estabilidad emocional: va de la serenidad y tranquilidad en un extremo al nerviosismo y ansiedad, excitación e hipocondría en el otro.  Apertura a la experiencia: va de lo imaginativo, sensible e intelectual en un extremo a lo prosaico, insensible y simple en el otro. Teorías humanistas de la personalidad El humanismo es un enfoque teórico que pone de relieve las cualidades singulares del ser humano, especialmente:  Su libertad y su capacidad de crecimiento personal: yo soy el único responsable de mis propias acciones y sus consecuencias.  El valor que se otorga a la dignidad de la persona: la gente es básicamente buena.  El objetivo de la psicología es comprender a las personas, no predecirlas ni controlarlas. Así, los psicólogos humanistas, a diferencia de los conductistas y psicodinámicos, adoptan una visión optimista de la naturaleza humana:  Las personas pueden superar su herencia animal primitiva y controlar sus impulsos biológicos.  Son seres racionales y conscientes que no están dominados por necesidades y conflictos irracionales e inconscientes. Para Rogers, el ser humano desarrolla su personalidad al servicio de metas positivas: todo organismo nace con ciertas capacidades, aptitudes o potencialidades innatas, que tiende a desarrollar a lo largo de la vida convirtiéndose en lo mejor que puede llegar a ser. Además de tratar de cumplir el potencial biológico innato, los seres humanos tratamos de hacer realidad nuestro autoconcepto, nuestro sentido consciente de quiénes somos y qué deseamos hacer con nuestra vida, a lo que Rogers dio el nombre de tendencia a la autorrealización. La personalidad se constituye como resultado del propio proceso de autorrealización: si un sujeto la alcanza, su personalidad será madura y equilibrada; en caso contrario, nos hallaremos ante personalidades insatisfechas y, por tanto, desequilibradas. Los conflictos surgen por la presión social ejercida sobre el individuo. Éste, según Rogers, posee un yo auténtico que se debe desarrollar en libertad, siguiendo sus genuinos intereses y expectativas si quiere autorrealizarse. Pero en 27 PSICOLOGÍA I.E.S. CAMP DE MORVEDRE  Entrevista de seguimiento: A lo largo del tratamiento del paciente se realizan diferentes entrevistas, que van ahondando en diversos aspectos de la personalidad y la conducta del individuo.  Entrevista de devolución: Es la entrevista final, tras realizar un estudio con un sujeto, se planifica una entrevista para devolver al entrevistado las orientaciones pertinentes, siempre debe ser una entrevista estructurada, para no olvidar ningún aspecto que nos interese hacer presente en ese momento. La observación Esta técnica sirve para recoger información y registrar de forma sistemática y estructurada la existencia, frecuencia o duración de determinadas conductas. Los teóricos conductuales y sociales del aprendizaje prefieren la técnica de la observación directa del individuo a lo largo del tiempo para determinar la influencia que el ambiente tiene en su comportamiento. Este método de evaluación de la personalidad no se basa en informes personales y da una buena idea de la variedad de conductas del sujeto, pero es costoso, lento y se presta a interpretaciones erróneas. Las pruebas objetivas Para no depender de las habilidades de un entrevistador o de las habilidades interpretativas de un observador en la evaluación de la personalidad, los psicólogos diseñaron las pruebas objetivas o inventarios de personalidad. Suelen presentar la estructura de un cuestionario, y consisten en una serie de preguntas destinadas a medir el grado en que un individuo posee un rasgo de personalidad, una gama de sentimientos o una forma de conducta. Se aplican y califican de acuerdo con un procedimiento estándar. Por lo general, se elaboran de forma que la persona simplemente elija un sí o no como respuesta o seleccione una respuesta entre varias opciones. Son las técnicas más utilizadas por los teóricos del enfoque de rasgos ya que no son costosas y son fáciles de calificar, pero se basan en el informe personal de los sujetos sobre su conducta. Tratan de perfilar los patrones de conducta de una persona, no de revelar la dinámica de su personalidad oculta. Se llaman pruebas objetivas porque son calificadas por igual por cualquier examinador experimentado y la interpretación viene dada a partir de la cuantificación de las respuestas. Tres de los cuestionarios de personalidad más conocidos son:  MMPI (Inventario Multifásico de la Personalidad de Minnesota). 30 PSICOLOGÍA I.E.S. CAMP DE MORVEDRE  16 PF (Cuestionario de 16 factores de la personalidad de Cattell).  BFQ (Big Five Questionnaire). Las pruebas proyectivas Los teóricos psicodinámicos creen que la gente, a menudo, no tiene conciencia de los determinantes de su conducta, tienen muy poca confianza en las pruebas objetivas de personalidad que se basan en autoinformes. En lugar de ello, prefieren usar pruebas proyectivas de personalidad, que constan de estímulos ambiguos capaces de producir un número ilimitado de respuestas. Son las pruebas más utilizadas para evaluar el inconsciente, es decir para conocer los instintos y sentimientos ocultos para el sujeto y que pueden ser causa de conflictos. Se basan en la idea de que las personas proyectan continuamente sus percepciones, emociones y pensamientos en el medio exterior sin ser conscientes de ello. Para su aplicación, se muestra al sujeto un estímulo ambiguo, un material esencialmente sin significado o alguna imagen vaga y se le pide que explique lo que significa el material para ella, que describa o relate una historia relacionada con dicho estímulo. Al no tener el estímulo un significado evidente, el sentido que le da el sujeto, reflejará los intereses y conflictos ocultos del mismo, es decir al tratarse de material poco estructurado, los sujetos proyectarán sobre el estímulo sus pensamientos y emociones. Las pruebas proyectivas más conocidas son el Rorschach, el Test de Apercepción Temática (T.A.T. de Murray):  -Hermann Rorschach, psiquiatra suizo, fue la primera persona en hacer un intento sistemático de utilizar manchas para revelar las sensaciones e ideas inconscientes. Se trata de 10 láminas con manchas de tinta, cinco de las cuales están en blanco y negro y cinco contienen color. Al sujeto se le pide que diga qué es exactamente lo que ve en cada una de las láminas (figura a la derecha). Posteriormente el evaluador le pide a los sujetos que revisen las manchas y que diga que fue lo que le llevó a sus impresiones ¿Qué región de la mancha? ¿Qué color? ¿Qué sombras?.  -El TAT de Murray, está constituido por 20 láminas que presentan a una o más figuras humanas en situaciones ambiguas. A la persona se le muestran las tarjetas una por una y se le pide que escriba una historia completa acerca de cada imagen describiendo la situación actual e indicando qué es lo que sucedió previamente y lo que va a ocurrir después. 31 PSICOLOGÍA I.E.S. CAMP DE MORVEDRE  Mediante el análisis de los relatos es posible conocer cuáles son las motivaciones, sentimientos y conflictos (como necesidad de afecto, fracaso reiterado, dominación de los padres, etc.) de la persona que realiza la prueba. ACTIVIDADES 1.- ¿Qué es la personalidad y qué aspectos podemos destacar de ella? 2.- Diferencia entre carácter, temperamento y personalidad. 3.- Explica qué es lo que más te ha llamado la atención de la propuesta de Freud y por qué. 4.- compara los modelos de la personalidad de Bandura y Eyseck. 32 PSICOLOGÍA I.E.S. CAMP DE MORVEDRE  Criterio profesional. El profesional de la salud mental explora:  Características de la personalidad.  Incomodidad personal: experiencia de dificultades internas en la persona. Sufrimiento.  Funcionamiento en la vida: éxito de la persona para satisfacer las expectativas sociales para su desempeño en el trabajo o en la escuela y en las relaciones sociales. Todos estos criterios son relativos y, habitualmente, ninguno es suficiente por sí mismo. Hay que señalar que el diagnóstico psicológico supone juicios de valor, algo que no ocurre en la enfermedad física. Los juicios referentes a la enfermedad mental están determinados por los valores culturales, las tendencias sociales y el grado de desarrollo del conocimiento científico en ese momento. Clasificación de los trastornos psicológicos La clasificación de los trastornos es básica para utilizar un lenguaje común que sirva a los profesionales de la salud mental para facilitar la investigación psicológica y mejorar la comunicación entre investigadores y psicólogos clínicos. Una de las primeras clasificaciones diferenciaba entre trastornos neuróticos y trastornos psicóticos.  -Los trastornos neuróticos afectan la percepción del sujeto sobre sí mismo y el nivel de aceptación del Yo, el síntoma básico es la ansiedad. Sin embargo, no suponen una desconexión con la realidad ni un alejamiento importante de la vida social, pudiendo desenvolverse personal y laboralmente. -Los trastornos psicóticos, se caracterizan por la pérdida del contacto con la realidad, el psicótico no es consciente de su enfermedad. Pueden incluir alucinaciones, delirios y una grave alteración afectiva y relacional. Entre ellos se encuentran las depresiones, los trastornos bipolares, la esquizofrenia, etcétera. Las clasificaciones eran bastante vagas e informales y no hubo un amplio acuerdo al respecto hasta que, en 1952, la American Psychiatric Association publicó el primer manual que describía y clasificaba los distintos tipos de trastornos psicológicos: el Manual Diagnóstico y Estadístico de las Enfermedades Mentales, conocido como DSM por sus siglas en inglés. Este manual se ha ido actualizando en función de los nuevos descubrimientos o necesidades. 35 PSICOLOGÍA I.E.S. CAMP DE MORVEDRE Otra clasificación es la CIE (Clasificación Internacional de Enfermedades), que recoge las patologías conforme a la Organización Mundial de la Salud. Algunos trastornos psicológicos Obviamente no se trata de ofrecer aquí una descripción de todos y cada uno de los trastornos psicológicos, emocionales o de la personalidad que se encuentran categorizados y descritos minuciosamente en el DSM IV y en el CIE 10. Veremos de forma breve algunos de ellos por su mayor importancia:  Trastornos de ansiedad -Fobias -Trastorno obsesivo compulsivo (TOC) -Trastorno de ansiedad generalizada  Trastornos del estado de ánimo -Trastorno depresivo -Trastorno bipolar  Trastornos psicóticos -Esquizofrenia -Psicosis tóxicas  Trastornos de la alimentación. -Anorexia y bulimia Trastornos de ansiedad Un sujeto experimenta ansiedad cuando la presencia de un peligro le provoca un sentimiento desagradable, aversivo, con activación del sistema nervioso autónomo, sensibilidad molesta en el sistema digestivo, respiratorio o cardiovascular, sentimiento de falta de control y puesta en práctica de alguno de los programas de afrontamiento: huida, lucha, inmovilidad, sumisión. La ansiedad es una reacción instintiva normal de autoprotección que se desencadena ante una situación de peligro; estimula nuestro organismo impulsando nuestra capacidad de esfuerzo para luchar o huir. Se trata de una respuesta emocional que afecta a nuestro organismo en tres aspectos:  Fisiológico. Aumenta la presión sanguínea, aparecen palpitaciones e incremento del ritmo cardiaco, se producen cambios respiratorios y tensión muscular.  Cognitivo. El organismo se siente desbordado por todos los estímulos que se le presentan, esto le genera miedo y tensión emocional, debidos a las ideas o pensamientos automáticos irracionales que surgen.  Motor. Las reacciones motoras surgen como consecuencia de los otros dos aspectos:activación fisiológica y valoración cognitiva de la situación 36 PSICOLOGÍA I.E.S. CAMP DE MORVEDRE y consisten en respuestas de escape o evitación, temblor, incapacidad motora, emisión de lenguaje, etcétera. Podemos hablar de dos tipos de ansiedad:  El miedo es la ansiedad provocada por la anticipación de un peligro. La causa que genera la ansiedad es conocida.  La angustia es una ansiedad sin desencadenante claro, acompañada de preocupaciones recurrentes, con una anticipación vaga de amenazas globales y con gran dificultad para poner en práctica programas de evitación. La causa que genera la ansiedad es desconocida. Fobias El trastorno fóbico se caracteriza por miedo persistente e irracional a un objeto o situación que no entraña un peligro real. Las fobias a menudo se aprenden después de un solo suceso atemorizante y son sumamente difíciles de eliminar. Los afectados se dan cuenta de que su miedo es infundado, pero ni siquiera así logran tranquilizarse cuando están ante el objeto o situación fóbicos y tratan de escapar o evitarlos. Así, la fobia se caracteriza por:  El objeto temido no entraña ningún peligro real.  El temor es desproporcionado al peligro.  El temor es incongruente con el resto de la personalidad del sujeto. Perturba la vida cotidiana del sujeto. Las fobias pueden ser específicas, provocadas por estímulos externos, por ejemplo:  Aracnofobia. Temor a las arañas.  Hematofobia. Temor a la sangre.  Nictofobia. Temor a la noche o a la oscuridad. Etcétera. También lo pueden ser por causas internas, no fácilmente explicables. Entre estas hay que tener en cuenta:  Claustrofobia. Temor a los espacios cerrados pequeños.  Agorafobia. Temor a los lugares públicos.  Fobias sociales. Miedo ante situaciones sociales donde la persona se expone a ser observada, evaluada o humillada por otros temiendo realizar alguna conducta inadecuada, o hacer algo impropio. 37 PSICOLOGÍA I.E.S. CAMP DE MORVEDRE Trastornos psicóticos Los trastornos psicóticos son trastornos mentales graves que incluyen elevada desviación de la normalidad, violencia y desorganización de la personalidad. Las personas con psicosis pierden el contacto con la realidad. Dos de los síntomas principales son delirios y alucinaciones. Los delirios son creencias falsas acerca de la realidad sin ningún fundamento que distorsionan sus relaciones con el entorno y con otras personas, tales como la idea de que alguien está en su contra o que recibe mensajes secretos que le indican lo que ha de hacer. Las alucinaciones son percepciones sensoriales falsas, como escuchar, ver o sentir algo que no existe. La esquizofrenia Los trastornos esquizofrénicos se caracterizan por delirios, alucinaciones, habla desorganizada y deterioro del comportamiento adaptativo. Las personas con esquizofrenia por lo regular no pueden llevar una vida normal a menos que reciban el tratamiento adecuado. Existen varios síndromes esquizofrénicos bien diferenciados pero todos comparten las siguientes características generales:  Delirios y pensamiento irracional. Normalmente los esquizofrénicos están convencidos de que sus sentimientos y sus pensamientos son conocidos por los demás. Otra característica consiste en que el flujo de ideas se deteriora, el pensamiento deja de ser lógico y lineal para volverse caótico. Esto se manifiesta en que, a menudo, son incapaces de comunicarse con los demás ya que cuando hablan sus palabras son incoherentes.  Deterioro del comportamiento adaptativo. La esquizofrenia supone un deterioro perceptual en la calidad del funcionamiento normal en el trabajo, en las relaciones sociales y en el cuidado personal. 40 PSICOLOGÍA I.E.S. CAMP DE MORVEDRE  Alucinaciones. Las más frecuentes son las alucinaciones auditivas. Los esquizofrénicos frecuentemente dicen que oyen voces de personas inexistentes o ausentes que les hablan.  Alteración de las emociones. El tono normal de las emociones se altera de diversas maneras en la esquizofrenia, por ejemplo, poca respuesta afectiva, respuestas inapropiadas que no se corresponden con lo que están diciendo, gran volatilidad emocional, etcétera. El desajuste más frecuente en la esquizofrenia es la forma paranoide, que está dominada por delirios de persecución junto con delirios de grandeza. Psicosis tóxicas: Toxicomanías La principal característica de este trastorno es la presencia de alucinaciones o ideas delirantes que se consideran efectos directos de alguna sustancia, ya sea una droga, un medicamento o bien un tóxico. Se ha sugerido que 9 de cada 10 alucinaciones no auditivas son producto de un trastorno psicótico inducido por sustancias o de un trastorno psicótico debido a enfermedad médica. Este trastorno sólo se produce en asociación con estados de intoxicación o abstinencia, pero pueden persistir durante semanas, mientras que en los trastornos psicóticos primarios pueden preceder al inicio del consumo de la sustancia o bien pueden producirse tras largos periodos de abstinencia. Una vez iniciados los síntomas pueden continuar mientras dure el consumo de la sustancia. Entre las sustancias que pueden desencadenar trastornos psicóticos encontramos: alcohol, alucinógenos, anfetaminas, cannabis, cocaína, opiáceos, sedantes, hipnóticos y ansiolíticos. Los síntomas psicóticos también pueden presentarse por la abstinencia de estas sustancias. Trastornos de la alimentación: Anorexia y Bulimia Los trastornos de la alimentación son alteraciones severas que se caracterizan por una preocupación excesiva por el peso y por esfuerzos enfermizos por controlarlo. En la generalidad de los casos se combinan dos síndromes: anorexia nerviosa y bulimia nerviosa. La anorexia es un trastorno que se caracteriza por la presencia de una pérdida deliberada de peso, inducida o mantenida por el mismo enfermo. El trastorno aparece con mayor frecuencia en muchachas adolescentes y mujeres jóvenes, aunque en raras ocasiones pueden verse afectados varones adolescentes y jóvenes, así como niños prepúberes o mujeres maduras. 41 PSICOLOGÍA I.E.S. CAMP DE MORVEDRE Existen una serie de factores biológicos, socioculturales (como la idea de belleza vigente en la sociedad occidental, con gran presión social por estar delgado) y psicológicos (como el miedo a crecer, el rechazo a la madurez sexual, problemas afectivos y de autoestima), que interactúan entre sí contribuyendo a su presentación. El trastorno se acompaña de desnutrición de intensidad variable, que tiene como consecuencia alteraciones endocrinas y metabólicas, así como una serie de trastornos funcionales. Es difícil de descubrir por la familia, pues la persona anoréxica finge comer; en muchos casos, come y vomita. Es una enfermedad grave, tanto en chicos como en chicas, pero en éstas tiene efectos más evidentes porque afecta a la menstruación y a la fijación de los músculos del pecho, provoca problemas gastrointestinales, baja presión, osteoporosis y alteraciones metabólicas que pueden provocar paro cardíaco o colapso circulatorio. La bulimia es un síndrome caracterizado por episodios repetidos de ingesta excesiva de alimentos y por una preocupación exagerada por el control del peso corporal lo que lleva al enfermo a adoptar medidas extremas para mitigar el aumento de peso producido por la ingesta de comida como vómito, ayuno, abuso de laxantes, de diuréticos y ejercicio excesivo. Tratamientos psicológicos: psicoterapias La psicoterapia no es un campo unificado debido a que existen diferentes escuelas o enfoques que contemplan la naturaleza de los problemas psicológicos y las estrategias terapéuticas a seguir según puntos de vista discrepantes. Según la Federación Española de Asociaciones de Psicoterapeutas, psicoterapia es todo tratamiento de naturaleza psicológica que, a partir de manifestaciones psíquicas o físicas de sufrimiento humano, promueve el logro de cambios o modificaciones en el comportamiento, la adaptación al entorno, la salud física y psíquica, la integridad de la identidad psicológica y el bienestar bio-psico-social de las personas y grupos tales como la pareja o la familia. 42 PSICOLOGÍA I.E.S. CAMP DE MORVEDRE  Condicionamiento clásico  Condicionamiento operante  Modelamiento. Técnicas basadas en el condicionamiento clásico Como vimos en el condicionamiento clásico implica la asociación de un estímulo condicionado con un estímulo incondicionado. Si las condiciones son correctas, el estímulo condicionado llegará a producir una respuesta condicionada por sí mismo. Entre estas técnicas podemos destacar:  Desensibilización sistemática: es un método para reducir gradualmente el miedo y la ansiedad, habitualmente, en pacientes fóbicos. Se trata de ir asociando gradualmente una nueva respuesta (relajación) con estímulos que provocaban ansiedad. El primer paso consiste en que el terapeuta y el paciente elaboren una jerarquía de temores, una lista de situaciones ordenadas de menor a mayor grado de ansiedad según el paciente. A continuación el terapeuta enseña al paciente cómo relajarse hasta que éste es capaz de producir con rapidez esta respuesta de relajación. Una vez que el paciente domina la técnica de relajación, se empieza a trabajar en la parte inferior de la jerarquía de temores: se pide al paciente que imagine la situación menos amenazante y que señale cuándo siente la menor tensión. Ante la señal, el paciente debe olvidar la escena y concentrarse en la relajación. Una vez relajado el terapeuta le pide que imagine de nuevo la escena. El proceso continua hasta que el paciente se siente completamente relajado al imaginar esa escena. De esta forma se va ascendiendo en la jerarquía de temores hasta que el paciente es capaz de imaginar la situación más atemorizante sin experimentar la menor ansiedad. Este método ayuda a muchas personas a superar temores y fobias.  La extinción consiste en la exposición del paciente a la situación que le produce temor repetidamente: si una persona imagina repetidamente una situación atemorizante sin encontrar ningún peligro, el temor o ansiedad asociados con esa situación disminuyen gradualmente.  La implosión o inundación es un método relacionado con la desensibilización sistematica. Se trata de poner al paciente fóbico directamente en contacto con el estímulo temido. Por ejemplo, alguien con un gran temor a las serpientes puede ser obligado de inmediato a entrar en contacto con docenas de serpientes. El objetivo es producir tanta ansiedad como sea posible y continuar presentando el estímulo fóbico hasta que sobrevenga una marcada disminución de la ansiedad, esto hace que la fobia pierda su apoyo motivacional (extinción).  Condicionamiento aversivo: Mediante este método el terapeuta enseña al paciente a asociar el comportamiento que se desea desaprender con 45 PSICOLOGÍA I.E.S. CAMP DE MORVEDRE dolor y ansiedad. Estas técnicas se han utilizado en el tratamiento del alcoholismo, la obesidad, el tabaquismo y algunos trastornos psicosexuales. Por ejemplo algunos terapeutas tratan el alcoholismo asociando el sabor y el olor del alcohol con nauseas y vómitos inducidos por una droga. Al cabo de poco tiempo, el paciente se siente enfermo sólo de ver una botella de licor. Técnicas basadas en el condicionamiento operante Según el condicionamiento operante, la persona aprende a comportarse de diferentes maneras cuando las nuevas conductas son reforzadas mientras que las anteriores son ignoradas o castigadas.  -El contrato conductual consiste en que el terapeuta y el paciente se ponen de acuerdo respecto a las metas conductuales y sobre el reforzamiento que el paciente recibirá al alcanzarlo. El contrato conductual se ha empleado con éxito en el sistema escolar para ayudar a niños con dificultades emocionales y conductuales. -La economía de fichas es otra técnica empleada en escuelas y hospitales. Los pacientes obtienen fichas o puntos por poner en práctica conductas que se consideran apropiadas y adaptativas. Estas fichas o puntos son canjeables por artículos y privilegios deseados. -Modelamiento: Se trata de aprender una conducta al observar que alguien más la realizó y obtiene refuerzos. Por ejemplo, para superar la fobia a las serpientes, se hace ver al paciente películas en que los modelos las observan y, poco a poco, se van acercando a ellas. Psicoterapias cognitivas El término cognición incluye ideas, imágenes, creencias, atribuciones y expectativas en torno a sí mismos y al mundo. Para los terapeutas cognitivos, algunas de estas ideas, creencias, etcétera, son erróneas y son precisamente esas ideas. La terapia cognitiva es un tratamiento relativamente corto, pues dura de 4 a 20 sesiones. A diferencia de los terapeutas centrados Los puntos de partida de esta terapia son:  La actividad cognitiva afecta a la conducta.  La actividad cognitiva puede ser controlada y modificada.  El cambio conductual puede obtenerse mediante el cambio cognitivo. 46 PSICOLOGÍA I.E.S. CAMP DE MORVEDRE Los métodos terapéuticos suelen ser activos, el terapeuta adopta un papel directivo, siguen pautas muy estructuradas y Hay diferentes modelos de terapia cognitiva, entre ellos: La terapia racional-emotiva (A. Ellis) se basa en la creencia de que pensamiento y emoción están íntimamente entrelazados, y en la convicción de que los problemas. La terapia cognitiva de Beck. Beck desarrolló esta terapia para el tratamiento de la depresión. Para él, la depresión es el resultado de patrones negativos. Al igual que la anterior trata activamente de ayudar al paciente a modificar sus errores cognitivos y sus hipótesis. Psicoterapias humanistas: la terapia centrada en el cliente Debemos esta técnica terapéutica a Carl Rogers, quien no veía pacientes, sino clientes. El cliente es una persona en busca de su propia identidad y el terapeuta no se ve a sí mismo como un experto del que el cliente puede depender sino como alguien que acepta, entiende y que será como un compañero durante esa búsqueda. Se trata de una terapia no directiva, esto es, deja que el cliente vea en el terapeuta a su guía, y le da plena libertad de expresión, con el fin de que sea él mismo quien decida su camino. Se basa en la convicción de que todos tenemos en nuestro interior amplios recursos para comprendernos, para cambiar nuestros conceptos sobre nosotros mismos, nuestras actitudes fundamentales y nuestra conducta, y que el papel del terapeuta es, en palabras de Rogers, proporcionar el clima para que los individuos se sumerjan en sus propios recursos para "actualizarse", es decir, para alcanzar la complejidad y el desarrollo completo. Los terapeutas ayudan a los clientes a organizar sus sentimientos mediante la reflexión. Mediante esta técnica el terapeuta utiliza palabras diferentes para volver a exponer lo que el cliente acaba de decir para que las escuche como si fuera un espejo que le devuelve sus propias reflexiones. Rogers explicaba que es importante hacer ver al paciente lo que dice, frente a lo que quiere decir. Los tres elementos básicos para que la relación terapéutica cree un clima de crecimiento y promoción son:  Congruencia o autenticidad. Es la honestidad con el paciente y el hecho de ser genuino. El terapeuta se muestra tal como es, no trata de enmascarar sus emociones, permite que el cliente vea lo que siente y piensa.  Comprensión empática. Supone una escucha activa y sensible que permite al terapeuta comprender los sentimientos del cliente (incluso 47 PSICOLOGÍA I.E.S. CAMP DE MORVEDRE La ansiedad La ansiedad es un fenómeno que se da en todas las personas y que, bajo condiciones normales, mejora el rendimiento y la adaptación al medio social, laboral, o académico. Tiene la importante función de movilizarnos frente a situaciones amenazantes o preocupantes, de forma que hagamos lo necesario para evitar el riesgo, neutralizarlo, asumirlo o afrontarlo adecuadamente. Por ejemplo, nos ayuda a estudiar si estamos frente a un examen, estar alerta ante una cita o una entrevista de trabajo, huir ante un incendio, etc. Sin embargo, cuando sobrepasa determinados límites, la ansiedad se convierte en un problema de salud, impide el bienestar, e interfiere notablemente en las actividades sociales, laborales, o intelectuales. Puede limitar la libertad de movimientos y opciones personales. En estos casos no estamos ante un simple problemas de "nervios", sino ante una alteración. Existen varios tipos de trastornos por ansiedad cada uno con sus características propias. Se calcula que entre un 15% y un 20% de la población padece, o padecerá a lo largo de su vida, problemas relacionadas con la ansiedad con una importancia suficiente como para requerir tratamiento. La mejora espontánea (es decir sin consulta ni tratamiento) de los problemas por ansiedad es improbable. Sólo se produce en muy pocos casos. En la mayoría de los casos la ansiedad tiende a mantenerse, e incluso a extenderse y generalizarse. Tratar de sobreponerse a base de fuerza de voluntad, como piensan algunas personas, no es efectivo. Querer que los síntomas desaparezcan no da resultado, no es suficiente. Lo más conveniente es tratarse lo antes posible. La gran mayoría de los casos mejoran siguiendo el tratamiento adecuado. Más allá de los llamados trastornos por ansiedad (pánico, agorafobia, fobia social, obsesiones, ansiedad generalizada, etc), la ansiedad es, además, un componente importante de otros problemas: problemas de alimentación, problemas sexuales, problemas de relación personal, dificultades de rendimiento intelectual, molestias físicas de origen psicosomático, etc. Las manifestaciones sintomatológicas de la ansiedad son muy variadas y pueden clasificarse en diferentes grupos: -Físicos: Taquicardia, palpitaciones, opresión en el pecho, falta de aire, temblores, sudoración, molestias digestivas, náuseas, vómitos, "nudo" en el estómago, alteraciones de la alimentación, tensión y rigidez muscular, cansancio, hormigueo, sensación de mareo e inestabilidad. Si la activación neurofisiológica es muy alta pueden aparecer alteraciones del sueño, la alimentación y la respuesta sexual. 50 PSICOLOGÍA I.E.S. CAMP DE MORVEDRE -Psicológicos: Inquietud, agobio, sensación de amenaza o peligro, ganas de huir o atacar, inseguridad, sensación de vacío, sensación de extrañeza o despersonalización, temor a perder el control, recelos, sospechas, incertidumbre, dificultad para tomar decisiones. En casos más extremos, temor la muerte, la locura, o el suicidio. -De conducta: Estado de alerta e hipervigilancia, bloqueos, torpeza o dificultad para actuar, impulsividad, inquietud motora, dificultad para estarse quieto y en reposo. Estos síntomas vienen acompañados de cambios en la expresividad corporal y el lenguaje corporal: posturas cerradas, rigidez, movimientos torpes de manos y brazos tensión de las mádíbulas, cambios en la voz, expresión facial de asombro, duda o crispación, etc. -Intelectuales o cognitivos: Dificultades de atención, concentración y memoria, aumento de los despistes y descuidos, preocupación excesiva, expectativas negativas, rumiación, pensamientos distorsionados e importunos, incremento de las dudas y la sensación de confusión, tendencia a recordar sobre todo cosas desagradables, sobrevalorar pequeños detalles desfavorables, abuso de la prevención y de la sospecha, interpretaciones inadecuadas, susceptibilidad, etc. -Sociales: Irritabilidad, ensimismamiento, dificultades para iniciar o seguir una conversación, en unos casos, y verborrea en otros, bloquearse o quedarse en blanco a la hora de preguntar o responder, dificultades para expresar las propias opiniones o hacer valer los propios derechos, temor excesivo a posibles conflictos, etc. No todas las personas tienen los mismos síntomas, ni éstos la misma intensidad en todos los casos. Cada persona, según su predisposición biológica y/ o psicológica, se muestra mal vulnerable o susceptible a unos u otros síntomas. Algunos de ellos sólo se manifiestan de manera significativa en alteraciones o trastornos de la ansiedad. En casos de ansiedad normal se experimentan pocos síntomas, normalmente de poca intensidad, poca duración, y son poco incapacitantes. La ansiedad normal y proporcionada, así como sus manifestaciones, no puede ni deben eliminarse, dado que se trata de un mecanismo funcional y adaptativo. Se trata de saber convivir con la ansiedad, sin perder la operatividad. Sin embargo, algunas personas que han sufrido trastornos por ansiedad, sobre todo si han sido muy severos o incapacitantes, están tan sensibilizadas que tienen después dificultades para tolerar la ansiedad normal, e incluso distinguirla de la patológica. Los recursos que han demostrado una mayor eficacia en el tratamiento específico ansiedad generalizada son los basados en procedimientos cognitivo- conductuales. He aquí una relación de aquellas técnicas consideradas más efectivas: 51 PSICOLOGÍA I.E.S. CAMP DE MORVEDRE -Información al paciente sobre la naturaleza de la ansiedad generalizada : mecanismos básicos, funcionalidad y disfuncionalidad, explicación sobre los síntomas y su alcance, relaciones entre pensamiento, emoción y acción. -Entrenamiento en relajación: respiración diafragmática lenta y relajación muscular progresiva. -Identificación y neutralización del procedimientos contraproducentes, utilizados por el paciente para regular su problema, pero que, en realidad, contribuyen, no a la solución, sino al mantenimiento del problema. -Prevención de las conductas de preocupación. -Entrenamiento en técnicas de solución de problemas y organización del tiempo. -Técnicas cognitivas: reestructuración interpretaciones catastróficas, control pensamientos automáticos, sobreestimación de la probabilidad de ocurrencia de un hecho negativo. Para favorecer estos cambios es frecuente utilizar ejercicios estructurados,"experimentos conductuales", cuestionamiento de hipótesis mediante "diálogo socrático" o contrastes con la evidencia, etc. -Exposición controlada y progresiva a situaciones temidas. -Desarrollo de habilidades sociales y mejora de la calidad de las relaciones interpersonales. -Planificación de actividades agradables y placenteras. Poner el acento en lo que se quiere que pase, más que en evitar lo que no se desea que ocurra, en una situación dada. -Medicación: normalmente en combinación y como apoyo del tratamiento psicológico, si bien en algunos casos dicha asociación está desaconsejada. Los medicamentos más utilizados son los ansiolíticos, particularmente las benzodiacepinas. Las azapironas han demostrado una eficacia similar. Se han utilizado con éxito antidepresivos tricíclicos e Inhibidores Selectivos de la Recaptación de la Serotonina (ISRS).El tratamiento farmacológico ha de estar siempre prescrito y supervisado por el médico. -Materiales de autoayuda, como complemento de la terapia. Estos son algunos de los recursos terapéuticos más conocidos y probados en el tratamiento de la ansiedad generalizada. Se ha de tener en cuenta no obstante, que estos trastornos pueden venir asociados a otros problemas, que requieren también un abordaje, en el contexto de un tratamiento integrado y convenientemente articulado. El tratamiento, en rigor, no lo es de la ansiedad generalizada, sino de la persona que la padece, en relación, naturalmente, con la demanda que efectúa. Los tratamientos suelen desarrollarse individualmente, aunque en algunos en ocasiones, en función del caso y del momento, puede estar indicada la terapia grupal. La duración de los tratamientos oscila normalmente entre seis meses y un año, si bien en algunos casos pueden ser más largos. Resume y comenta el artículo y relaciona su contenido con lo trabajado en clase. 52 PSICOLOGÍA I.E.S. CAMP DE MORVEDRE One Flew Over the Cuckoo’s Nest (Alguien voló sobre el nido del cuco, 1975) El director de cine Milos Forman nació en 1932 en Cáslav, República Checa. Sus padres fueron asesinados en el campo de concentración de Auschwitz. Estudió en la Facultad de Cinematografía de la Academia de arte dramático de Praga. A su época checa pertenece la película Los amores de una rubia (1965) que obtuvo un gran éxito en el Festival de Cannes. En 1968 abandonó el país huyendo de los tanques rusos enviados para aplastar la primavera de Praga. Se refugió en Estados Unidos donde dirigió clásicos como Alguien voló sobre el nido del cuco (1975) y Amadeus (1984) ganadoras de cinco y ocho Óscars respectivamente. Sus última películas son Man on the moon (1999) y Los fantasmas de Goya (2006) Cuestionario para Psicología. 1. Describe el carácter de la enfermera Ratched 2. Al principio de la película Randle McMurphy se resiste a tomar su medicación. Dice que teme que le administren “nitrato potásico” y, a continuación, hace un gesto procaz. ¿Cuál es el significado de la escena? 3. Los tratamientos psiquiátricos que le aplican al protagonista son, en primer lugar, el electro-shock, y, segundo y definitivo, la lobotomía. Explica en qué consisten y para qué se utilizan. 4. ¿Qué tipo de problemas psicológicos crees que padece la enfermera Ratched? Razona tu respuesta. 5. Te habrás dado cuenta de que tras pasar la noche con Candy, Billy ya no tartamudea.¿Por qué se le ha curado? ¿Por qué vuelve a tartamudear? 6. ¿Podrías explicar el suicidio de Billy? 7. El jefe indio parece el personaje más cuerdo de la película ¿Qué crees que simboliza? Cuando ayuda a morir a Randall dice que es para ayudarlo a escapar. ¿Cómo interpretas esa escena? 8. ¿Cuál crees que es la enfermedad de Randle McMurphy? Mejor imposible 55 PSICOLOGÍA I.E.S. CAMP DE MORVEDRE El TOC es un trastorno de ansiedad en el que las obsesiones producen ansiedad que sólo disminuye si se ejecutan determinadas compulsiones o rituales. Por lo general, a estos rituales el paciente les atribuye el poder de producir un efecto beneficioso o evitar algo dañino. Se denomina pensamiento mágico a esta creencia de que un pensamiento o acción tiene efectos más allá de la razón y en contra de las leyes causa-efecto, por ejemplo: ordenar todas las perchas por colores evitará una catástrofe, si no lo hago causaré una desgracia de la que soy responsable. Este tipo de pensamiento esta presente en el TOC y en otros trastornos psiquiátricos como la esquizofrenia, donde puede alcanzar proporciones delirantes. La película que vamos a trabajar en clase “Mejor… imposible” refleja muy bien la sintomatología de este trastorno. Jack Nicholson (como Melvin Udall) nos muestra todo un repertorio de conductas repetitivas, impulsivas, no controlables, que interfieren seriamente con su vida normal. La película mantiene como hilo conductor de toda la trama la necesidad de afecto que despliegan todos los personajes, desde el perro Vendrell hasta Helen Hunt (la camarera Carol), pasando por los vecinos (Greg Kinnear como Simon, y Cuba Gooding, Jr) y acabando en el propio Jack. Es el afecto, en cuanto supone aceptación incondicional, lo que parece “curar” a Jack. Esa relación afecto-curación no es un componente esencial en los tratamientos terapéuticos del TOC pero es muy interesante que se plantee. A fin de cuentas, la necesidad de afecto y su satisfacción sana y equilibrada está en la base de la estructuración de nuestro ser y nuestra personalidad, y por ende en la base de muchos trastornos. En concreto, la falta de afecto y la presencia consecuente de falta de seguridad, apoyo y contención, especialmente en edades muy tempranas, bien puede generar estados de ansiedad que se pueden patologizar. Una de las explicaciones que se dan al TOC, situación encuadrada dentro de los Trastornos de Ansiedad, es que “sirve” a la persona para desviar la atención del problema ansiógeno principal, elaborando todas esas conductas cuya finalidad suele ser la de aliviar y descargar esa enorme ansiedad acumulada, pero de una forma indirecta y transitoria. Esto es, en el caso de la película hay una posible conclusión que nos brindan: la falta de afecto en Jack genera tal ansiedad que no puede soportar y 56 PSICOLOGÍA I.E.S. CAMP DE MORVEDRE que siente que no puede manejar ni solucionar; por ello su mente “fabrica” todo ese repertorio de conductas que por un lado le dan la sensación de control, por otro le distraen de su necesidad imperiosa central, y por otro le alivian – aparente y transitoriamente- la fuerte ansiedad (se siente mejor tras lavarse las manos de la forma en la que lo hace, o tras comprobar que ha encendido y apagado las luces exactamente cinco veces). Algo importante es notar como todos los personajes en la película (igual que en la vida real) tienen sus más y sus menos. A fin de cuentas los estados mentales no son cuestión de blanco o negro, de todo o nada, sino que todos nos situamos en un continuo de grises más o menos oscuros/claros (todos somos un poquito obsesivos a veces, tendemos a algunas compulsiones o “manías”, alguna que otra vez nos sentimos deprimidos… y también felices, alegres, y ajustados, sufriremos algún que otro delirio o alucinación, romperemos alguna norma). Actividades: 1.- Explica en qué consiste el trastorno obsesivo compulsivo. 2. Identificar las obsesiones y compulsiones que presenta el personaje. 3. Poner ejemplos de cómo interfiere la enfermedad en su vida diaria, en su relación con los demás, etc. 4.-¿Cuál puede ser la posible causa del trastorno que perece representado en la película? 5.- ¿Cuál es la clave de la curación de los personajes? 57 PSICOLOGÍA I.E.S. CAMP DE MORVEDRE difícil de medir el efecto que se note en su comportamiento es por los electrodos y no por otra causa. Hasta ahora, en el hospital madrileño han operado a tres pacientes, y tienen a otros dos en marcha. “Pero necesitamos voluntarios”, indica Arza. “Eso sí, tienen que ser pacientes que no tengan otra opción”. No se trata de operar a cualquiera. Lógicamente, la primera condición es que las terapias que se aplican actualmente no estén funcionando. Luego, dos psiquiatras independientes deben certificar que es un candidato idóneo. Y tiene que tener “una pérdida de calidad de vida evidente”, dice la neuropsicóloga. Una portavoz del hospital indica que el centro no gana nada con ello. Los dispositivos son muy caros (entre 20.000 y 30.000 euros), aparte del tiempo del personal y las instalaciones. Los resultados son tan preliminares que todavía no hay nada que publicar. Pero están esperanzados. “Son personas con una calidad de vida muy mala. Lo que habrá que medir es si mejora”, dice el médico. Del párkinson a la esquizofrenia Manipular el cerebro es, seguramente, la intervención más complicada que se pueda practicar en un ser humano. No solo por la precisión necesaria, sino básicamente por todo lo que aún no se sabe de él. Aun así, la idea de que se puede actuar sobre él es antigua. En Sinué el egipcio el protagonista tiene el cargo de trepanador real, pero eso parece más una licencia de su autor, ya que no hay constancia de que los egipcios de hace 3.500 años realizaran este tipo de intervenciones. Pero la tentación de tocar el cerebro estaba ahí, y El Bosco (1.540-1.516) y otros contemporáneos pintaron la extracción de la piedra de la locura del cerebro, una intervención ciertamente arriesgada —e inútil—. La aproximación más rigurosa empezó en 1.935, con la práctica de la lobotomía. Aquellas intervenciones eran muy rudas y poco específicas, y se basaban en destruir una parte del cerebro. Ha sido a finales del XX cuando se ha comenzado con técnicas de estimulación cerebral mediante electrodos, sobre todo para el párkinson, pero no es la única aplicación. Los ensayos que está haciendo, ente otros, el hospital Clínico se centran en el trastorno obsesivo compulsivo, pero también se estudia su aplicación a la depresión. Hasta la esquizofrenia, “la enfermedad prohibida para la psicocirugía”, empieza a ser menos prohibida. Y ya hay ensayos en ratas. También se investiga en alzhéimer. Pero es todo a largo plazo y complicado. Como muestra, está el caso de Andrés Lozano, el médico que en 2008, buscando cómo inhibir mediante electrodos el apetito para tratar la obesidad, se encontró con que la corriente utilizada podía activar la memoria. 60 PSICOLOGÍA I.E.S. CAMP DE MORVEDRE Penes que encogen, creencias que matan En septiembre de 2003, miles de varones sudaneses acudieron a los puestos de socorro de la ciudad de Jartum convencidos de que una terrible enfermedad estaba haciendo encoger sus penes. El mal, que se transmitía por el mero hecho de dar la mano a un extranjero, adquirió tales proporciones que obligó a actuar a la policía y al ministerio de Sanidad. Este curioso fenómeno, conocido como Koro, es frecuente en otras zonas de África y especialmente potente en China, donde miles de hombres acuden cada año al médico con el convencimiento de que una rara enfermedad está haciendo desaparecer sus penes. Los antropólogos han bautizado estas epidemias imaginarias como síndromes culturales, término que engloba a aquellas enfermedades propias de determinados grupos étnicos que en realidad no presentan más síntomas ni otra aparente causa que las propias creencias de quienes las padecen. En el mismo caso de la histeria ártica de los Inuits, la niebla cerebral del África occidental, el Hwabyeong coreano, la enfermedad del espíritu de las tribus norteamericanas o el famoso “mal de ojo” del que hablaban nuestras abuelas. El denominador común de todos estos “males” es que sus poseedores enferman por la propia creencia, un hecho que entronca con lo que en Medicina se conoce como efecto Nocebo. Este fenómeno, una especie de reverso tenebroso del efecto placebo, provoca que un paciente empeore por el mero hecho de saber que está enfermo o porque se convence de que lo que tiene va a acabar con su vida. La revista New Scientist documentaba hace unos meses el caso de un paciente llamado Sam Shoeman a quien, en los años 70, le fue diagnosticado un cáncer de hígado que le dejaba pocos meses de vida. Al cabo de unas semanas el paciente empeoró y murió, pero la autopsia reveló que los médicos se habían equivocado: el tumor era muy pequeño y no se había extendido. De algún modo, como dice la revista, Shoeman no había muerto de cáncer sino de saber que tenía cáncer. Otro paciente, llamado Derek Adams, acudió a urgencias después de haber ingerido un bote de antidepresivos y estuvo al borde de la muerte hasta que el psicólogo que le trataba en un programa de pruebas indicó que aquellas pastillas en realidad no contenían nada dañino. Apenas quince minutos después, Adams se había recuperado milagrosamente de sus síntomas. Para comprobar este particular resorte psicológico, Giuliana Mazzoni, de la Universidad de Hull, en el Reino Unido, hizo un experimento con 61 PSICOLOGÍA I.E.S. CAMP DE MORVEDRE estudiantes a los que pidió que inhalaran una muestra de aire normal y les dijo que podía contener una toxina que provocaba dolores de cabeza y náuseas. Al cabo de unos minutos, buena parte de ellos desarrollaron los síntomas de una enfermedad inexistente, multiplicado por el hecho de ver a otros compañeros enfermando. El efecto nocebo es conocido por los médicos, que a menudo notan cómo los pacientes refieren molestias antes incluso de haber comenzado el tratamiento. Queda mucho por saber sobre el impacto de las creencias o falsas ideas en la salud, pero la realidad nos dice que somos capaces de convencernos a nosotros mismos de casi cualquier cosa. Un ejemplo reciente lo dejan los habitantes de la ciudad sudafricana de Craigavon, que llevan semanas pidiendo la retirada de una torre de telefonía a la que atribuyen todo tipo de alteraciones de la salud: desde dolores de cabeza a quemaduras y problemas para dormir. Y la compañía acaba de certificar que la torre lleva apagada desde octubre. “ Una mente maravillosa” (“A Beautiful Mind”) Dossier informativo para los psiquiatras coordinadores del Programa “La Esquizofrenia Abre las Puertas” Nash, enfermo de esquizofrenia, recibió el Nobel de Economía en 1994 como co-autor de la teoría del juego y participó en el Congreso Mundial de Psiquiatría celebrado en Madrid en 1996 ofreciendo una ponencia acerca de su vivencia de la esquizofrenia. La biografía de Nash publicada por la escritora Sylvia Nasar, con el mismo título que la película y que ha servido como base pra el guión de la misma. La película recoge la evolución de Nash desde su llegada a la Universidad de Princeton en 1947 hasta que recibe el premio Nobel en 1994. Nash comenzó a experimentar los síntomas de la esquizofrenia a finales de los años 50, por lo que “Una mente maravillosa” refleja las diferentes etapas y estados por los que pasó el matemático hasta lograr un nivel de recuperación aceptable. “Una mente maravillosa” ha sido alabada tras su estreno en Estados Unidos por diversas organizaciones que luchan contra el estigma de la esquizofrenia –como NAMI, la Alianza Nacional por los Enfermos Mentales americana-, ya que refleja con fidelidad el sufrimiento que provoca la enfermedad, los síntomas de la misma en sus diversas etapas y, sobre todo, refuerza uno de los mensajes fundamentales del Programa de la Asociación Mundial de Psiquiatría “La Esquizofrenia Abre las Puertas”: los enfermos de esquizofrenia pueden desarrollar una carrera profesional exitosa e integrarse con éxito en el mundo laboral, así como tener una vida social y afectiva plena a pesar de las dificultades que la enfermedad les presenta. 62
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved