Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Fundación: Análisis de Personajes y Reality-Ficción en la Obra de García Márquez, Apuntes de Lengua y Literatura

Un análisis detallado de la obra teatral 'la fundación' de gabriel garcía márquez. Se examinan los personajes, especialmente tomás, y se explora el tema de la realidad y la ficción en la obra. Tomás, que se encuentra en una fundación, es visitado por su novia berta, solo para descubrir que está encerrado con otros hombres. A medida que se revela la verdad, el lector se encuentra en una experiencia doblemente reveladora. El documento también aborda la alienación de tomás y su papel como víctima y delator. Además, se discute la compasión y la tolerancia que buero nos inspira al ponernos en la perspectiva de tomás.

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 09/01/2024

zaira-temprano-santiso
zaira-temprano-santiso 🇪🇸

1 documento

1 / 7

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Fundación: Análisis de Personajes y Reality-Ficción en la Obra de García Márquez y más Apuntes en PDF de Lengua y Literatura solo en Docsity! DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO CURSO 2019-2020 ANTONIO BUERO VALLEJO: LA FUNDACIÓN Argumento y temas fundamentales de La Fundación. Lugar, tiempo y acción en La Fundación. Análisis de los personajes de La Fundación. Técnicas y recursos dramáticos de La Fundación Introducción: Antonio Buero Vallejo es el autor dramático más importante de su tiempo. Nacido en Guadalajara, se inicia en la pintura, pero cambia su vocación por el teatro después de estar condenado a muerte tras la guerra civil y ser indultado en 1947. El estreno de Historia de una escalera en 1949 marcó un cambio en el teatro español. Con esta obra nació el drama realista, en el que, a partir de un contexto, un argumento y unos personajes identificables, se intentaba hablar de la realidad desde el escenario. Las obras realistas se caracterizan por la complejidad de los espacios escénicos y la profundización en los caracteres de los personajes. En su teatro, Buero buscó la moderna tragedia española. Para el autor, la tragedia “promueve una crítica inquietante, una ruptura en el sistema de opiniones que hombres y sociedades se forjan para permanecer tranquilos, (y también) depuraciones catárticas, que sólo por serlo ya son transformadoras” La Fundación estrena en 1974, en los últimos años del franquismo. Sigue vigente la pena de cárcel y de muerte. La censura está más debilitada, pero mantiene el control sobre los medios de comunicación. Buero Vallejo escribe en una línea posibilista: ajusta el mensaje que quiere transmitir a las exigencias de la censura recurriendo al simbolismo y a la reflexión histórica, así pudo llegar a estrenarse, aunque no en las condiciones de libertad que se querían. ARGUMENTO Y TEMAS FUNDAMENTALES DE LA FUNDACIÓN El lector ingresa en el argumento” in medias res”, ya ha sucedido gran parte de los acontecimientos y están próximos a su resolución final. Cuando la obra comienza Tomás, que se halla en una Fundación es visitado por su novia Berta, en el cuarto hay otro hombre en una cama. Sale la chica del cuarto y aparecen cuatro hombres más, que comparten con el hombre que hay en la cama y Tomás una de las habitaciones de una fundación que da acogida a grandes profesionales (médicos, ingenieros, matemáticos…), el lugar es acogedor y los hombres van vestidos con ropa confortable. Los hombres dialogan y a través de las conversaciones descubrimos que lo que Tomás toma por una fundación no es otra cosa que una cárcel. El lector ha estado trasladado en el punto de vista del personaje, Tomás. De esta manera las ropas, las vajillas, la novia no son más que alucinaciones que sustituyen a la trágica realidad de estos hombres que están condenados a muerte, tras ser delatados bajo tortura por Tomás. Una vez descubierto esto, vemos las mezquindades de la vida de la prisión. Cuando la obra termina ésta presenta la apariencia engañosa del principio y se convierte de nuevo en una fundación. La obra aparece dividida en dos partes de similar extensión (estructura externa), tanto en la primera como la segunda parte aparecen subdivisiones marcadas por un cierre rápido de cortinas. En la primera parte el autor nos presenta a los personajes, crea un caos al ir descubriendo poco a poco la realidad y nos introduce en el lugar, una fundación que realmente es una cárcel. En la segunda, se entra en el mundo de la realidad, la cárcel, y descubrimos realmente lo que sucede. Pero en cuanto a la estructura interna se refiere la obra presenta una estructura circular, ya que se abre y se cierra de la misma manera, suena la música (la pastoral de la “Obertura de Guillermo Tell” de Rossini), presenta al final los mismos elementos escénicos que al principio; el espectador vuelve a la Fundación y plantea la duda si es o no posible salir de la ficción y acceder a la realidad. DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO CURSO 2019-2020 TEMA CENTRAL Y TEMAS SECUNDARIOS: Motivo central: inmerso el hombre en una realidad ficticia, sus únicas posibilidades de realizarse como ser humano han de pasar forzosamente por una indagación de la verdad llevada hasta sus últimas y siempre dolorosas consecuencias. La obra se presenta como una fábula en dos partes en la cual se plantea al espectador el eterno problema del conflicto entre realidad y ficción. Tanto los personajes de la obra como el propio público tendrán que distinguir entre una y otra que aparecen mezcladas estrechamente al principio de la pieza. De esta situación se desgaja el tema fundamental de la obra. El tema central de la pieza es “La búsqueda de la verdad por encima de las apariencias.” Desentrañar la verdad es la misión personal que tendrán todos los personajes, si bien para algunos será tarea más ardua que para otros. No obstante, en todos se comprobará la importancia que tiene el problema del conocimiento de la verdad, problema que añaden otros, pues la verdad no basta con conocerla, sino que hay que conocerla a tiempo, asumirla y proclamarla. Por eso el progresivo y dramático desvelamiento de la verdad, al que asiste el público, a través del más ignorante en la materia de los personajes (Tomás) resulta una experiencia doblemente reveladora: A este respecto la situación dramática planteada es uno de los elementos que mejor contribuyen al desarrollo del tema conflicto realidad-ficción. Buero ha planteado su fábula de manera que la situación se impone durante gran parte de la obra sobre la acción, pues sólo al final se producirá un súbito incremento de la acción sobre la situación y será entonces cuando se resolverán ambas dramática y fatalmente. El autoengaño de Tomás se corresponde con el autoengaño del público. En un momento dado se llega al conocimiento de que, al igual que Tomás no encontraba la verdad escondida tras la ficción es sus alucinaciones, el público tampoco podía encontrarla. Finalmente, la luz de la realidad con ser menos brillante y hermosa de la de las ficticias lámparas de Tomás brilla con una intensa fuerza incontestable. Como vemos, el autor aborda el tema desde una perspectiva no sólo individual, sino también colectiva; en la cual la inmersión paulatina del público en la situación dramática descubre por vía estética la dificultad del ser humano de encontrar la realidad tras los velos que la quieren ocultar. Lo que ocultan esos velos, la consciencia de la responsabilidad del ser humano ante sí mismo y ante los demás es lo que Buero expone a partir de una serie de temas secundarios que pasaremos a examinar. reveladora en un sentido individual, para Tomás como personaje; reveladora en un sentido colectivo, para el público en su conjunto. Temas secundarios: Otro tema que trata Buero Vallejo es la locura y la enajenación humana debida a trastornos psicológicos. El personaje que mejor representa la alienación es Tomás, pues su locura ha transformado la realidad de la cárcel en esa fundación que en su confortabilidad y estética engañosa reproduce de forma simbólica la engañosa sociedad que rodea al hombre. La Fundación es un reflejo de nuestro mundo y de nuestra sociedad, como conjunto de sistemas que producen la anulación de la personalidad individual, ceguera mental y la alienación. Contra ella hemos de oponer una férrea voluntad de acción. (ASEL: “Duda cuanto quieras, pero no dejes de actuar. No podemos despreciar las pequeñas libertades engañosas que anhelamos, aunque nos conduzcan a otra prisión…Volveremos siempre a tu Fundación o ala que fuere si las menos preciamos. Y continuarán los dolores, las matanzas” dicho de otra manera hay que seguir luchando en la búsqueda de la verdad, aunque de una cárcel se salga a otra “¡Y cuando estés en ella hay que salir a otra, y de esa a otra, y de esa a otra! La verdad te espera en todas, no en la inacción”) La violencia: relacionado con el tema anterior en lo que implica de voluntad de acción y relacionado también con otros motivos temáticos que se mencionan al final de la pieza: la pena de muerte, la tortura, la persecución política, el suicidio, la delación, el asesinato que nos sitúan en un mundo de violencia que al principio parecía velado. Uno de los temas debatidos en la obra es la distinción entre violencia y crueldad que se pone de manifiesto en un momento clave de la misma y determina actitudes y reacciones de los personajes que implican al espectador .Se trata del momento en que Tomás reprocha la conducta de Lino, que ha dado muerte al delator Max, asegura: ”Si no acertamos a separar la violencia de la crueldad seremos aplastados” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO CURSO 2019-2020 Otros personajes. Los carceleros son anónimos y siniestros. No hay rasgos de humanidad. El hombre. Desde el comienzo de la estaba muerto. El era el motivo del extraño olor que había en la habitación. LUGAR, TIEMPO Y ACCIÓN. Espacio: “En un país desconocido”. Se dice en la página de reparto de la obra. Desde el inicio, Buero Vallejo quiere que la acción transcurra en un lugar indeterminado, que puede ser cualquier lugar y en cualquier época, donde se haya sufrido en el pasado (o se sufra en el presente, esa sería la lección de este drama) persecución política, represión policial y cárcel por motivo de ideas. El espectador se siente conmovido por la situación al comprenderla como posible siempre entre los seres humanos, por encima de regímenes, por encima de civilizaciones. Buero no concreta el lugar dónde la obra se desarrolla y ni siquiera, a través de los personajes, llega a indicar aproximadamente el lugar en el que sucede. Un personaje del drama dice: “¿Habré de recordarte dónde estamos y con cuál de esas matanzas nos enfrentamos nosotros? No. Tú lo recordarás”. Buero, al tomar esta importante decisión, lo que pretende es superar las circunstancias concretas de una obra que se estrenará en un lugar determinado y que los espectadores podrán relacionar con su espacio y con su tiempo. De esta forma amplía totalmente la perspectiva de unos hechos que podrían reducirse a un espacio concreto. Desde otro punto de vista, hay que tener en cuenta cómo se configura el propio espacio escénico partiendo de la idílica Fundación inicial, para llegar a la prisión en la que la obra se desarrolla. En relación con la parte más grata, es muy importante el ventanal a través del cual se divisa un paisaje agradable, relacionable con la pintura de Turner, aludida en el drama por Buero Vallejo. Del locus amoenus, en que la obra se inicia, al espacio carcelario, se suceden espacios intermedios, que van revelando el anuncio de la realidad real. A la hora de analiza el tiempo en la obra hay que referirse a tres dimensiones diferentes: por un lado, la época en que la obra transcurre, por otro el propio tiempo dramático de la pieza y, finalmente, el tiempo metafísico de la pieza en el que confluyen pasado, presente y futuro. La obra fue escrita en los primeros años setenta, al final de la Dictadura de Franco. Sin embargo, los hechos aludidos no parecen haber sucedido en esos años, ni quizá en épocas anteriores cuando la Dictadura era más represiva. Aunque sabemos que hay un trasfondo biográfico en la obra, reconocido por el propio Buero Vallejo, la obra no sucede en un tiempo concreto, como tampoco ocurre en un espacio determinado. La no concreción espacio – temporal es totalmente intencionada y persigue la vigencia de la lección ética, social y metafísica contenida en el drama. Por otro lado, hay que tener presente cuál es el tiempo dramático de la obra ante el espectador. En La Fundación los hechos suceden in media res. Cuando la obra comienza, los personajes se hallan en una situación determinada a consecuencia de acciones que han sucedido en el inmediato pasado, y que el espectador irá conociendo a lo largo del drama según vaya aludiendo a ella los diferentes personajes. Por último, hay que aludir al tiempo metafísico. Buero ha señalado que una de sus fuentes es el cuento “Las nubes” del libro Castilla de Azorín donde se plantea, siguiendo a Nietzsche la teoría del eterno retorno, anunciada por Buero al final de la obra. El tiempo par Nietzsche es un instante fugaz precedido de la nada y seguido de la nada. Solo el presente más inmediato existe, porque el pasado fue y el futuro todavía no ha sido. Para Azorín, el eterno retorno es, sin embargo, una capacidad de vivir de nuevo el tiempo. Cuando al final del drama el Encargado invite a entrar en el aposento a los nuevos visitantes, el engaño de la fundación vuelve a empezar en un eterno retorno imparable. (ejecución de pastoral de Guillermo Tell) DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO CURSO 2019-2020 Acción: (La historia de un texto teatral la conforman una o más acciones. Acción es un conjunto de acontecimientos lógicamente trabados y con un significado unitario. Las acciones se articulan de una forma (no siempre ordenada) en el texto, dando lugar a la trama o estructura interna. Con esta disposición se busca atraer la atención del lector, crear suspense, etc.) La acción de la obra comienza in media res, es decir, cuando ya ha sucedido gran parte de los acontecimientos, cuando la historia de nuestros personajes se halla próxima a una resolución final, que ya ha llegado para uno de los presos, muerto días antes y cuyo cuerpo permanece la celda. El engaño sufrido por el espectador/lector es de una gran dimensión, casi total, aunque luego sea compensado con la asistencia a la recuperación de la luz y la cordura de Tomás. Y será entonces, al tiempo que los diferentes elementos del escenario van “recuperando” su condición carcelaria, cuando el espectador conozca la historia de la delación de Tomás y de la condena a muerte de todos los personajes. La historia le será suministrada al espectador con la misma lentitud con que el protagonista la va conociendo y se complicará rápidamente al final, al ser conocidos los proyectos de fuga de Asel y la nueva existencia de un delator que, finalmente, en un súbito incremento de la acción sobre la situación que ha sido la tónica general de toda la pieza, se resolverá dramática y fatalmente. Perfectamente estructurada en dos partes, ambas compuestas en dos cuadros, se desarrolla en estos cuatro compartimentos un argumento perfectamente nítido, siempre que el espectador y el lector asuman las consecuencias del llamado efecto de inmersión y se conduzca a través de la acción: de la fundación a la cárcel y de la cárcel a la libertad. En el primero se produce el descubrimiento, coincidente con la desajenación de Tomás, de su condición de delator. En el segundo se prepara el plan de fuga, con un nuevo delator y un final abierto en el que Tomás se redime al pasar a la acción, en busca de la verdad y la libertad. La obra presenta una estructura circular. La obra se abre y se cierra de la misma manera, suena la misma música (la pastoral de la Obertura de Guillermo Tell de Rossini) presenta al final los mismos elementos escénicos que al principio. Elementos que hemos visto transformase totalmente a lo largo de la obra y que sólo vuelven a su ser primitivo antes de bajar definitivamente el telón. Esta estructura circular devuelve al espectador a la misma situación inicial, a la Fundación y plantea la duda de si es o no posible salir de su ficción y acceder a la realidad. Cuando Tomás va a las celdas de castigo un nuevo grupo de hombres entra a la celda donde estaba y la ve como una fundación. TÉCNICAS Y RECURSOS DRAMÁTICOS DE La Fundación. Formas del discurso: Acotaciones texto espectacular: Las acotaciones o didascalias contienen toda cuanta información precisa el lector cómo y dónde suceden los hechos en el drama: todo el teatro de Buero Vallejo está caracterizado por la extensión y precisión de sus acotaciones que, para el dramaturgo, han sido siempre fundamentales. Los lectores de teatro tienen que agradecer a Buero lo detallado de sus acotaciones, que nos permiten imaginar espacios, escenas, tiempos y actitudes con numerosos pormenores. En el caso de la Fundación las acotaciones son particularmente necesarias o imprescindibles, sobre todo a la hora de expresar los efectos mutadores (los conocidos como “efectos de inmersión”) que son clave en el desarrollo de la pieza y en su recepción por el espectador. Los efectos de inmersión tienen gran importancia en la obra, permiten penetrar en la conciencia o en las obsesiones de los personajes. Ciertos recursos de sonidos, de luz o de tramoya que nos hacen “oír” o “ver” las cosas tal como las percibe o las imagina algún personaje. Por ejemplo, en “La Fundación” los cambios de decorado nos llevan desde lo que cree ver Tomás (El confortable salón de una residencia de investigadores) a la realidad que, poco a poco, irá admitiendo (la celda de un presidio). Con tales recursos el teatro logra DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO CURSO 2019-2020 expresar la subjetividad, lo escondido en la conciencia de los personajes, sus obsesiones, incluso sus trastornos psíquicos y a la vez, se propicia una participación más intensa del espectador. Los personajes de “La Fundación” se transforman ante el espectador, al hilo de las revelaciones que Tomás va teniendo sobre las auténticas personalidades de éstos, que han sido transformados como todo lo demás en su visión ficticia y delirante de loco; de esta manera sus ropas van paulatinamente siendo sustituidas por trajes de presidiarios; las profesiones: médico, ingeniero, fotógrafo…de las alucinaciones de Tomás se transforman en tornero, contable…en su retorno a la realidad. Juego de las mutaciones, efectos que ya estaban en el teatro de Buero, aunque no se habían hecho con la intensidad que ahora plantea, observamos el mobiliario que se desvanece o se transforma, el vestuario que se modifica, el utillaje que se sustituye, todo esto viene a ser un símbolo de la entrega del ser humano al engaño a no reconocer la realidad. Efectos dramáticos visuales y sonoros, en la Fundación tienen un papel especial ciertos elementos artísticos, como la música de Guillermo Tell de Rossini, que suena insistentemente (“fragmento que no obstante su brevedad recomienza sin interrupción”) al principio y al final de la obra, creando, junto con ciertos elementos, una dimensión de estructura circular. La música grata de Rossini crea el escenario adecuado para el comienzo de la alucinación y deja al final el camino abierto para nuevas situaciones. La presencia de la pintura cobra especial significación en el mundo alucinado de Tomás. Al principio Tomás hojea el libro de reproducciones a color, que le atrae y que le hace detenerse en un cuadro conocido. El cuadro observado es de Vermeer, aunque en su alucinación Tomás cree que es de Terboch (Gerard Ter Boch). Por la descripción Tulio, como cualquier lector culto, lo identifica como de Vermeer “Taller del pintor”. Esto ha servido para crear un cierto desasosiego en el espectador-lector, al hacerle comprender que allí hay alguna incongruencia, que Tomás está desconcertado, no sabe bien qué lee o si lee. Aportación técnica muy sobresaliente es su estudio de espacio escénico. Por lo que se refiere al espacio la obra desvela en buena medida sus claves interpretativas, más sutiles al principio, y ya evidentes hacia el final. De lo confortable del espacio inicial pasamos a la lúgubre realidad de la celda. Con todo ello se configura el espacio simbólico ideal para esta fábula que tiene lugar en el encierro de la Fundación/ cárcel de un país desconocido. Diálogos: texto representado El uso del diálogo: El diálogo sirve para caracterizar a los personajes. Apreciamos diferencias en sus intervenciones: breves réplicas, con preguntas y vacilaciones (Tomás) frente a extensas réplicas argumentativas, enfáticas y retóricas (Asel) de fuerte contenido ideológico. En la obra es un elemento crucial para crear el juego de dualidades ficción/realidad de que se sirve Buero en su fábula. La importancia de los diálogos radica en el hecho de que tan importante como lo que se dice es lo que se simula. Durante gran parte de la pieza los personajes fingen participar de las alucinaciones de Tomás y ello induce al público a instalarse también en ese mundo alucinado. EN LA OBRA HAY UN GRAN SIMBOLISMO: Escenario cambiante: cuidada y significativa en la obra de Buero. Aquí se deforma y cambia ante los ojos de Tomás, la escenografía hace que el espectador evolucione como lo hace el protagonista. La música, la luz. El mal olor del cuarto de baño que funciona (un compañero muerto) es una metáfora de que lo que ve no es lo que es. Los hologramas de Tulio introducen el tema de la realidad ilusoria. Las apariciones de Berta (novia de Tomás) simboliza la aspiración y la felicidad de este, encarna también la opresión.) El ratón que acompaña a Berta, que se llama Tomás y está en una jaula.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved