Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Lirica y teatro posterior a 1936, Apuntes de Lengua y Literatura

en este word encontramos un resumen de literatura con autores y obras

Tipo: Apuntes

2023/2024
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 07/01/2024

ines-laborga
ines-laborga 🇪🇸

5

(2)

1 documento

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Lirica y teatro posterior a 1936 y más Apuntes en PDF de Lengua y Literatura solo en Docsity! La lirica y el teatro posteriores a 1936 Nos situamos en el contexto histórico en que la guerra civil termino con la victoria del bando nacional y la instauración de una dictadura personalista bajo la dirección de Francisco Franco, en la que se llevó a cabo una política represora con afán totalitario y comunista. La imposición de la dictadura supuso una fractura con la etapa anterior. Además, del asesinato de creadores universales como gracia Lorca o la muerte de grandes escritores, en el panorama de creativo español apareció la censura y el exilio. Este no fue solo físico, por la gente que abandonaba el país, sino que también, fue interior practicado por las personas que se quedaban, pero se autocensuraban o callaban su voz por miedo a las represalias. Durante el franquismo, existió una polémica entre dos posturas intelectuales. Los depresores de una oposición abierta y clara al régimen, y los partidos del posibilismo, que pretendían criticar el régimen dentro de lo que le permitía la censura. Mas tarde, apareció la nueva Ley de Prensa e Imprenta que permitió una mayor apertura dado que libero a los periódicos y a los libros de censura previa, sin embargo, el cine y el teatro siguieron controlados hasta 1975. La literatura de posguerra se puede distinguir en tres etapas, la de los años 40 – existencialismo: donde los autores buscaban nuevas vías tras romper con los modelos anteriores, varían entre la adhesión al régimen o su repulsa y el horror de la guerra da lugar a una literatura de tipo existencialista y trágico; la de los años 50 – realismo social: donde la reflexión s vuelve más social y comprometida, los escritores evolucionan del yo al nosotros y se impone una literatura comprometida, dado que la literatura se contempla como posible instrumento de cambio; y por último la poesía de los años 60 y principios de los 70 – experimentación: etapa en la que se busca nuevas formas ante el cansancio de los temas y los cauces de la literatura social y progresivamente/seguidamente irrumpe la experimentación y se adoptan nuevas influencias de la literatura europea y americana. En cuanto a poesía encontramos varios tipos. En primer lugar, encontramos la poesía de exilio, caracterizada principalmente por trata y abordar temas humanos y a menudo en otras ocasiones sobre temas existenciales desde un sentimiento de lejanía y nostalgia. En la poesía de exilio encontramos autores como Emilio Prados, que en sus obras del exilio su tono se hizo mas intimista y angustiado (“Memoria del olvido”); a Manuel Altolaguirre, donde los temas principales de su poesía de exilio trataban sobre la naturaleza el amor, la soledad y la muerte, temas del exilio (“Fin de un amor”); y por último encontramos a León Felipe, en el que destaca la poesía desgarrada y pesimista, donde observamos rasgos como la evolución desde lo personal hacia la abstracción, se evoca la España perdida desde una mirada crítica e intimista, y su expresión es sencilla y depurada con frecuentes símbolos. Por otro lado, encontramos en primer lugar la poesía arraigada. Sus autores eran afines al régimen, aunque muchos se distanciaron de él, sus revistas se resumen a dos publicaciones: “Escorial y Garcilaso”. En sus temas se aborda sobre todo temas humanos que evitaban la realidad social y tenían inquietudes sobre la poesía religiosa, la familia o el paso del tiempo. Su estilo adoptaba una estética neoclásica y alejada del lenguaje de las vanguardias. En esta poesía arraigada encontramos principales autores como Dioniso Ridruejo, Luis Rosales, José García nieto, Leopoldo Panero y Luis Felipe Vivanco. Y, en segundo lugar, la poesía desarraigada. Sus autores eran contrarios a la dictadura, observaban la realidad desde la angustia y el dolor que les provocaba la guerra y su derrota y en cuanto a sus revistas destacan: Proel, Corcel y Espadaña. Sus temas principales y estilo eran problemas existenciales, donde buscaban un lenguaje expresivo y contundente que resulte claro y comunicativo, se combina el
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved