Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Generación Del 98 y la Literatura Española: Modernismo y Novecentismo, Resúmenes de Lengua y Literatura

ModernismoLiteratura españolaGeneración del 98Novecentismo

El contexto histórico y literario de la Generación Del 98 en España y América Latina, su influencia en la poesía y la narrativa modernistas y novecentistas. Se abordan temas como el amor, la decadencia, la angustia existencial, la ruptura de modelos narrativos y la obsesión por el análisis del yo intimo del poeta. Se destacan autores como Rubén Darío, Pío Baroja, Miguel de Unamuno, Valle-Inclán, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca y Juan Ramón Jiménez.

Qué aprenderás

  • ¿Qué significa la Generación Del 98 en el contexto literario español?
  • ¿Cómo se diferencia la poesía modernista de la novecentista?
  • ¿Qué temas abordaron los escritores de la Generación Del 98 en su obra?

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 26/05/2022

emmi-sendino
emmi-sendino 🇪🇸

1 / 8

Toggle sidebar

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Generación Del 98 y la Literatura Española: Modernismo y Novecentismo y más Resúmenes en PDF de Lengua y Literatura solo en Docsity! TEMA 1: LA POESÍA A PRINCIPIOS DEL SIGLO. PRINCIPALES MOVIMIENTOS POÉTICOS. MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98. CARACTERÍSTICAS TEMÁTICAS Y FORMALES. RUBÉN DARÍO Y ANTONIO MACHADO: 1. LA LITERATURA ESPAÑOLA EN LOS PRIMEROS AÑOS DEL XX: Desde finales del XIX hay corrientes de tipo inconformista, en cuanto a la literatura, son impulsos renovadores que se oponen a tendencias como el realismo. Los modernistas son jóvenes escritores partidarios de una nueva literatura, encauzan su descontento y buscan la belleza, la renovación estética. También aparece la generación del 98, escritores que prestan atención a los problemas del momento (miseria social, decadencia…). 2. EL CONCEPTO DE «GENERACIÓN DEL 98»: Es un conjunto de escritores españoles que mezclan la renovación artística e intelectual con la preocupación del futuro de España. La situación del país hace que creen una actitud regeneracionista, denuncian los males de su patria para que puedan remediarse. Buscan la raíz de lo español y la encuentran en el paisaje castellano. Sufren una seria angustia existencial. Prefieren la sencillez expresiva. 3. EL MODERNISMO: Aparece a finales del XIX, es un movimiento cultural de renovación estética. Surge como reacción contra el materialismo y la mediocridad, en medio de la crisis de final de siglo. Se aprecian conductas irreverentes (época de lo bohemio, el dandy…) y buscan la belleza y la perfección formal en la obra de arte. Renueva la poesía. Surge en Hispanoamérica y se extiende hasta España, dura hasta el comienzo de la Primera Guerra Mundial. Se inspira en movimientos literarios franceses como el parnasianismo, que es una obsesión por la perfección formal y el gusto de temas mitológicos, el exotismo…, y el simbolismo, que tiene certeza de que existe un sentido profundo que la poesía debe desentrañar a través de símbolos. Usan temas como el amor ideal o el erotismo, tienen un gusto por lo decadente y lo marginal (delincuencia, mundo bohemio…), el aburrimiento, la angustia existencial o la fuga a mundos imaginarios. Sus motivos recurrentes son el cisne, los seres mitológicos, la mujer fatal… En cuanto al plano formal, destaca la innovación métrica, la riqueza léxica, la adjetivación abundante además del uso abundante de las rimas o la sinestesia. En España, el modernismo fue menos brillante que en Hispanoamérica. Destacan grandes poetas como Valle-Inclán, Antonio Machado o Juan Ramón Jiménez. 4. RUBÉN DARÍO: Es el creador del modernismo. Sus primeros poemas mezclan el romanticismo con el tradicionalismo, con una temática comprometida con lo social. Su primer libro fue Azul, mezcla prosa y verso y es una obra romántica. Está dividida en cuatro partes: Primaveral, donde muestra un amor sexual como algo sagrado; Estival, el amor como instinto; Autumnal, amor como nostalgia; e Invernal, amor mundano capaz de desafiar la climatología. Prosas Profanas es una obra simbolista y llena de conjuntos de imágenes, muestra el nuevo tema del amor, y busca la armonía con el arte. Canta al amor y transgrede normas sociales para conseguirlo. En sus versos cuestiona qué es el arte, el placer, el amor, la vida… Esto sigue presente en Cantos de vida y esperanza o El canto errante, donde ahonda en problemas humanos universales. Cuando la poesía en España decaía, Rubén Darío inició el camino de la recuperación. 5. ANTONIO MACHADO: Nació en Sevilla, pero se traslada a Madrid, después viajó a París, donde conoce a Rubén Darío. Obtuvo la cátedra de francés en Soria, donde conoció a Leonor, con quien se casa, tres años después, ella muere. Regresa a Castilla y se enamora de Pilar Valderrama. Apoyó a la República y al final de la Guerra Civil tuvo que exiliarse en Francia, donde murió. Comienza su trayectoria con una poesía modernista de carácter intimista influida por el Romanticismo y el movimiento simbolista; después evoluciona a tener un lenguaje más sobrio. Su primer libro es Soledades, un poemario caracterizado por el intimismo y el simbolismo; los temas centrales son el paso del tiempo, la muerte y el problema de Dios; además de los recuerdos, la infancia como paraíso perdido o los sueños. El poemario está dominado por sentimientos de soledad, melancolía y angustia. Hay una obsesión constante por el análisis del yo íntimo del poeta. Destacan símbolos como los espejos, la fuente o la tarde. Su segunda obra es Campos de Castilla; donde hay dos cambios fundamentales: atenuación del subjetivismo y la realidad exterior pasa a un primer plano; en Soledades el paisaje sirve para que el poeta se proyecte a sí mismo, y en Campos de Castilla la naturaleza es mucho más objetiva. Un hecho fundamental de esta obra es la muerte de su esposa, que llena de dolor y nostalgia su poesía. Abunda la descripción de las gentes y los paisajes de Castilla. Estilísticamente, el poemario destaca por su sencillez de expresión y el uso abundante del romance o la copla. Nuevas canciones es un libro en el que abundan las composiciones breves. Va incorporando nuevos poemas en las sucesivas ediciones de Poesías completas. TEMA 2. LA NOVELA A PRINCIPIOS DE SIGLO. PRINCIPALES TÉCNICAS NARRATIVAS, CARACTERÍSTICAS TTEMÁTICAS Y FORMALES. PÍO BAROJA Y MIGUEL DE UNAMUNO: Los primeros años del XX los escritores de narrativa realista siguen con su labro literaria. En esta época se observa una fuerte voluntad de innovar los temas y las formas narrativas; la novela busca nuevas perspectivas narrativas. 1. LA NOVELA DE LA GENERACIÓN DEL 98: Es una reacción contra las tendencias narrativas de la segunda mitad del XIX, hay un deseo de innovar los temas y las formas. Los primeros que trataron renovar la novela fueron los autores de La Generación del 98. Este año marca la evolución de la novela, en 1902 se publican cuatro novelas que abrían nuevos caminos: Camino de perfección, por Pío Baroja, La voluntad de Azorín, Amor y Pedagogía por Unamuno y Sonata de Otoño, por Valle-Inclán. Destacan novedades como la importancia de cómo se cuentan los hechos, lo que se cuenta, se centran en el mundo interior del protagonista; los temas recurrentes suelen ser el pesimismo ante la vida o la crisis de los valores burgueses. La narración suele fragmentarse en escenas sueltas; el diálogo y el monólogo adquieren importancia; el lenguaje es sencillo. Destacan Pío Baroja, Miguel de Unamuno, Azorín y Valle-Inclán. Azorín mezcla el ensayo, la narración y el poema en prosa. Usa temas como meditación sobre la existencia, el paso del tiempo. Destacan obras como La voluntad o Doña Inés. Valle-Inclán se inicia como narrador en prosa, con estilo modernista, mostrando ideales aristocráticos como en Sonatas. Con la publicación de la trilogía La guerra carlista, abandona el esteticismo. A partir de 1914, el teatro se convierte en su principal ocupación. Tiene interés por experimentar, y crea el esperpento, consiguiendo las narraciones más modernas de su época. Ponía en evidencia los problemas que tenía España. Hay tres grandes etapas:  Primera etapa (1922-1928): la poesía pura y el neopopularismo : se inclinan hacia la poesía pura, se caracterizaba por la supresión de la anécdota y sentimentalismo, la depuración formal, la utilización de metáforas de gran complejidad… Sus obras más representativas son: Seguro azar, de Pedro Salinas o Cántico, de Jorge Guillén. En cuanto al neopopularismo destacan obras como Marinero en tierra, de Rafael Alberti o Romancero Gitano, de García Lorca.  Segunda etapa (hasta 1936-1939): rehumanización, surrealismo, neorromanticismo : comienza a notarse un cansancio de la poesía pura y comienza un proceso de rehumanización. Utilizaron los elementos del surrealismo que más les interesaban como la rebeldía, la reivindicación de la libertad o el mundo de los sueños. Destacan Los placeres prohibidos, de Luis Cernuda, que es una reivindicación de la homosexualidad y de la libertad amorosa; también Sobre los ángeles, de Rafael Alberti y sobre todo Poeta en Nueva York, de Federico García Lorca, que contiene una sostenida crítica social y está narrado en primera persona. También cultivaron el neorromanticismo, donde destacan Luis Cernuda y Pedro Salinas.  Tercera etapa: la guerra y el exilio: la Guerra Civil afecta a todos los poetas del grupo. Lorca es asesinado y muchos marchan al exilio. De los que permanecen España destacan Dámaso Alonso, con Hijos de la ira, y Vicente Aleixandre con Sombra del paraíso. Los exiliados adaptan su poesía a las nuevas circunstancias. 4. Juan Ramón Jiménez: Nació en 1881. Estudió derecho, pero abandonó los estudios para dedicarse a la pintura y después a la poesía. Se trasladó a Madrid y conoció a Rubén Darío. Se casó y al comenzar la Guerra Civil se exilió. Consiguió un Premio Nobel y murió en 1958. Su trayectoria poética está marcada por su total dedicación a la poesía y la búsqueda incesante de la belleza. No puede ser incluido en ningún grupo literario, su obra tiene rasgos modernistas, novecentistas y vanguardistas. Su poesía fue variando. Para él la poesía es belleza, además de un modo de conocimiento. Se preocupaba por la fugacidad de las cosas. Su primera etapa (etapa sensitiva), llega hasta 1910, bajo la inspiración del modernismo. Tiene una suave musicalidad y destacan Arias Tristes, Jardines lejanos y Baladas de primavera. Su segunda etapa, hacia 1908, es el momento más modernista del poeta. Su verso se expande y la sensorialidad aumenta. Destacan La soledad sonora, Elejías y Laberinto; además de su obra en prosa, Platero y yo. Su tercera etapa es la intelectual, donde destaca Diario de un poeta recién casado, con el que vuelve a la poesía pura, despejada de adornos. Vuelve a la sencillez primitiva, se incorporan motivos externos (mar o las calles de Nueva York). Se mezclan la prosa y el verso. Destacan libros como Eternidades, Poesía o Belleza. En su última etapa, la etapa suficiente, encontramos La estación total y Animal de fondo, las cuales escribe en el exilio. TEMA 5: 1. Importancia de Miguel Hernández: Es la figura puente entre las generaciones del 27 y del 36. Su obra comienza con orientación gongorina, pero con El rayo que no cesa encuentra su verdadera voz. Emplea formas clásicas y quedan restos del barroquismo, pero sus temas predilectos son: la vida, el amor y la muerte. Su libro póstumo es Cancionero y romancero de ausencias, un conjunto de poemas sencillos de inspiración popular, sobre la cárcel y la angustia por el destino de su esposa y su hijo. 2. Poesía del destierro: Encontramos que su mayor preocupación fue la patria perdida. Al principio son sentimientos como rabia, dolor y odio; sin embargo, más adelante aparece la añoranza de la tierra, el deseo de volver a ella y los recuerdos, van calmando el tono exaltado de los poetas. 3. La inmediata posguerra: los años 40:  Poesía arraigada y desarraigada : Surge una nueva generación, la del 36. España se divide en dos líneas poéticas distintas: Con la España vencedora encontramos la poesía arraigada, en la que destacan Lis Rosales, Luis Felipe Vivanco, Leopoldo Panero… Se cultiva la temática heroica, junto con temas amorosos o religiosos y se emplean estrofas y metros clásicos. Reflejan una visión del mundo optimista, todo lo contrario a la realidad. Como reacción al clasicismo se funda la revista Espadaña, donde se observa una poesía comprometida con las circunstancias del hombre de su tiempo. Se publican además dos libros de gran originalidad. Hijos de la ira, de Dámaso Alonso, la obra más importante de la década. Los poemas son fruto de la angustia y la rabia ante la justicia, el dolor y el horror de la vida. Con ella nace la poesía desarraigada. Poesía sin moldes métricos con longitud variable, donde da rienda suelta a su desarraigo profundo. El léxico está lleno de palabras antipoéticas. También encontramos a Vicent Aleixandre, quien publica Sombra del Paraíso, donde observamos el mundo como un posible paraíso que el hombre está destruyendo.  Poesía existencial : Destacan Vicent Gaos, José María Valverde, Carlos Rousoño y José Luis Hidalgo. El drama humano se relaciona con aspectos metafísico y religiosos de la existencia, que acaban vinculándose a los problemas del hombre.  Las voces marginales : Son dos movimientos. o Postismo : movimiento heredero de los ismos, liderado por Carlos Edmundo de Ory. Usan un experimentalismo vanguardista, vinculado con el surrealismo y Dadaísmo y defienden la imaginación y el humor. o En la revista Cántico encontramos la poesía esteticista, donde observamos un culturalismo abundante, inspirado en el Modernismo y la Generación del 27. 4. La poesía de los años 50: En 1955 aparece la poesía social, denuncia las injusticias y las desigualdades sociales. Destacan Pido la paz y la palabra, de Blas de Otero y Cantos iberos de Gabriel Celaya. El tema de España y la Guerra Civil se convierte en un punto de referencia constante. Se supera la crisis existencial y la agonía individual para dar paso a la preocupación social. Se usa un lenguaje directo y coloquial. 5. La promoción del 60: Aparece una nueva promoción de poetas, la generación del medio siglo. Destacan Ángel González, José Agustín Goytisolo, Jaime Gil de Biedma y Claudio Rodríguez. Se caracteriza por la vuelta a la intimidad y se usa la poesía como instrumento para conocer el mundo y conocerse a sí mismos. Se usa un lenguaje coloquial, pero elevan el tono poético en busca de un estilo individual, utilizan con frecuencia la ironía y el humor. El primer libro de Claudio Rodríguez es Don de la ebriedad, donde vemos una poesía en la que lo fundamental es el fervor lírico y el contacto del poeta con la tierra y el mundo campesino. En su segundo libro, Conjuros, insiste en el vitalismo interior y su deseo de identificarse con las cosas sencillas. En su trayectoria se inclina hacia el intimismo y la expresión de la experiencia individual. 6. La irrupción de los novísimos: En 1970 José María Castellet compiló una antología polémica: Nueve Novísimos poetas españoles, donde destacan Manuel Vázquez Montalbán, J.M. Álvarez, Ana María Moix, Guillermo Carnero… Se preocupan por la forma y el lenguaje, se rompe con la cultura tradicional y se inspiran en el mundo del cine, el cómic, el deporte… Se vuelcan en una lírica de componentes experimentales relacionados con las vanguardias y Modernismo. Defienden la autonomía del arte y manifiestan una extrema preocupación por el lenguaje. TEMA 6: 1. La novela de los años 40: novela existencial: En los primeros años de la posguerra predomina el modelo de la narrativa realista tradicional. También se desarrolla la novela existencial, que describe la realidad destacando el malestar y la angustia vital de la sociedad. Sus temas recurrentes son la frustración y la angustia personal, la inadaptación social y la muerte. Se usa un lenguaje coloquial, bronco y duro. Destacan Camilo José Cela (La familia de Pascual Duarte), Carmen Laforet (Nada) y Miguel Delibes (La sombra del ciprés es alargada). 2. La novela social de los años 50: Se abre una nueva etapa en la que la novela sustituye el tratamiento individual de los problemas humanos por un tratamiento social, el foco de interés pasa a ser la realidad. Como antecedente encontramos La colmena, de Cela. Destaca la generación del cincuenta. Creen que su literatura debe reflejar la injusta situación social de España. Tienen tendencia al uso de un narrador objetivo, la abundancia de diálogo, el protagonista colectivo, estilo sencillo y un lenguaje coloquial con vulgarismos. Se usan temas como las injusticias sociales. Destacan dos tendencias: el realismo crítico y el objetivo. El crítico tiene clara intencionalidad política, su objetivo principal es la denuncia de las injusticias sociales. Se centran en dar testimonio del sufrimiento y la soledad de los seres humanos. Destaca El Jarama de Rafael Sánchez Ferlosio. 3. Novela experimental: A principios de los sesenta aparece una nueva etapa en la que se da mayor importancia a los aspectos formales, la novela experimental. Nace a causa de un mejor conocimiento de los grandes renovadores de la novela del siglo XX, el descubrimiento de la novela hispanoamericana y Tiempo de silencio, de Luis Martín-Santos. En cuanto a los aspectos formales encontramos la ruptura del relato lineal, la mezcla de distintos planos temporales, varios puntos de vista, el monólogo interior y el uso de la ironía y la parodia. Destaca Miguel Delibes con Cinco horas con Mario y Camilo José Cela con San Camilo. 4. Camilo José Cela: Producción literaria muy amplia: libros de viajes, novelas, cuentos, memorias… Como novelista se caracteriza por la visión amarga y pesimista de la vida, el humor desagarrado, la renovación constante de las técnicas narrativas y la maestría en el dominio de la lengua. Destacan sobre todo dos novelas:  La Familia de Pascual Duarte (1944): es su primera novela. Cuenta la historia de Pascual Duarte, quien vive en un pueblo de Extremadura y solo conoce la violencia como única forma de solucionar los problemas. Esta novela inaugura el tremendismo.  La colmena (1951): censurada en España debido a su contenido sexual. Es una novela sin apenas argumento, su intención es presentar la degradación de la España de la inmediata posguerra. En cuanto a su estructura encontramos la ausencia de un final preciso, desorden cronológico de los capítulos, divididos en secuencias e intervenciones del autor frecuentes.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved