Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Literatura castellana. La Celestina., Apuntes de Lengua y Literatura

Guía de La Celestina. Resumen de personajes, hechos, partes y rasgos estilísticos.

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 21/05/2019

elenazm00
elenazm00 🇪🇸

5

(1)

5 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Literatura castellana. La Celestina. y más Apuntes en PDF de Lengua y Literatura solo en Docsity! LA CELESTINA, FERNANDO DE ROJAS Fernando de Rojas (+1476,Puebla de Montalbán — Toledo,1541). Familia bajo sospecha de judaísmo. Varios pleitos por converso. Bachiller en Derecho por salamanca, h. 1500. Alcalde mayor de Talavera de la Reina, 1517. Muere rico. Vive “bien” en los reinados de los RR.CC. y Carlos V, aunque inquieto por su condición de converso de cuarta generación y suegro condenado por la Inqui D D D D nes + 1499 >No constan ni el título ni su autor. Impreso en Burgos. Edición anónima> XVI actos > + 1500 >Título: Comedia de Calisto y Melibea.Impreso en Toledo. Preliminares: Carta «El autor a un amigo suyo». Poema: «El autor, excusándose de su error en esta obras que escribió, argumenta y compara contra sí mismo». Enel poema se filtra el nombre del autor. Edición anónima> XVI actos >Finales: Poema: «Alonso de Proaza, corrector de la impresión, al lector” 1507 >Título: Tragicomedia de Calisto y Melibea. Impreso en Zaragoza Poema: «El autor, excusándose de su error en esta obras que escribió, argumenta y compara contra sí mismo». Enel poema se filtra el nombre del autor, Prólogo: «Todas las cosas son criadas a la manera de contienda o batalla...». ión anónima> XXI actos > Correcciones que amplían el texto ya existente. + Se introducen cinco nuevos actos entre el acto XIV, final de esc. V, y el acto XIX (antes XIV), esc. V. ] El manuscrito encontrado> Rojas no asume la autoría de la totalidad de la obra. ¿Sinceridad o tópico lit.? O 1500: nombre en acrósticos iniciales: ELBACHJLL:ERFERNAN:DODEROIA:SACABOLA:COMEDIAD:ECALYSTO:YMELYVEA:YFVENASC:JDOENLAP:VEVLADEM:ONTALVANG«El Bachiller Fernando de Rojas acabó la comedia de Calisto y Melibea, y fue nascido en la Puebla de Montalbán». El género : comedia, tragedia, tragicomedia(a caballo entre el teatro y la novela) La preceptiva clásica Tragedia Comedia Los personajes son dioses, semidioses o de alta condición social: | Los personajes son de clase media, especialmente en la reyes, nobles, etc. comedia latina, o de clase baja, esclavos y prostitutas. Empieza con un principio sin ningún tipo de conflicto. Empieza con una situación complicada y que presenta un conflictivo aparente. Los personajes tienen que afrontar situaciones peligrosas y un Los personajes ven cómo la trama se desarrolla de forma conflicto que se presenta a lo largo del desarrollo. positiva. El final es desgraciado y triste. Al final, todos los problemas se resuelven, y acaba con un final feliz. Presenta una imagen de la vida desgraciada de la que se debe Presenta una imagen de la vida feliz que vale la pena que sea huir. imitada. En el siglo XV no existe la distinción entre tragedia y comedia. D En 1499 se publica La Celestina como comedia: o probablemente en el ms. se consideraría comedia, pues en el plan inicial Calisto y Melibea acaban casándose. o Presenta personajes típicos de la comedia latina, tanto los jóvenes de clase alta como los criados y prostitutas. D El final de Rojas va contra la diferenciación genérica entre tragedia y comedia. Así lo ve Proaza en su poema final: «suplico que llores, discreto lector, el trágico fin que todos hobieron» D Se inspira en el Anfitrión de Plauto. En el prólogo, Mercurio declara que, al tratarse de una comedia con personajes divinos como protagonistas, hará una tragicomedia. Antecedentes e influencias 2      comedia→ personajes pertenecientes a clases bajas (es lo ínfimo), inferiores a la media humana (Aristóteles).    → mal comienzo y final feliz.  tragedia→ personajes pertenecientes a clases altas (es lo sublime).    → comienza bien y termina mal.  La Celestina→ mezcla personajes de distintas clases sociales→ diversos registros lingüísticos (realismo).            → comienza mal y termina peor.            → tragicomedia, solución irónico‐salomónica.    Comedia  Origen en la comedia clásica latina (Plauto y Terencio), de la que derivan        La comedia elegíaca, S XII.         La comedia humanística, S XV (en latín e italiano).    Comedia clásica  → mezcla de clases (nobles con criados y putas),  (Romana, ss. II‐III a.C.)  → tema amoroso celes nesco.        → trama liada, bizan na: hijos ricos enamorados de chicas pobres que luego resultan ser …        → influencia onomás ca: Pármeno, Sosía,…        → sentenciosidad.        → ambigüedad espacial, espacio urbano.    Comedia elegíaca  →  influencia  del  Ars  amatoria,  Ovidio  y  los  “remedia  amoris”  :  autobiografía  del  protagonista  enamorado.    → Panphilus. De amore. Pánfilo.Sobre el amor . (s. XII)  (otras: De uxore cerdonis, Sobre la mujer del  menestral;   De vetula, Sobre la alcahueta).   La acción se desarrolla en el mundo medieval coetáneo.    Relaciones amorosas dentro del amor cortés.    Personaje de la mediadora.    Forma dialogada, sin destino en la representación.      → Obras fundamentales para el Libro de buen amor, Arcipreste de Hita (h. 1350).     Comedia humanística   →ejercicios escolares no publicables. Recuperación del latín    → Poliscena, Leonardo  Bruni;    Eurialo y Lucrecia, E.S. Picolomini;       → No concebidas para la representación sino para la recitación ante un público limitado.    →+Coincidencias con LC   →mayor realismo y verosimilitud.    →ruptura de las reglas clásicas (unidad, tiempo,espacio).    → enredo amoroso.    → episodios repe dos. no valora la concisión estética.  →caracterización de los personajes: la alcahueta.                     →onomás ca: Calisto.  Narrativa    Novela del S XV  → de caballerías: Amadís , Tirant, …→episodios amoroso / eró cos.    → italiana: Fiammetta,  →episodios amoroso / eró cos.    →sentimental, PARODIADA  en La Celestina.      Cárcel de amor, Diego de San Pedro  → gen l dama, galardones pequeños,…      Grisel y Mirabella, Juan de Flores  → galardones mayores y alcahueterío,…    Sentencias  → a borran los diálogos de los personajes.    →de las Obras Latinas, Petrarca (trad. 1496);         Pero no lectura completa: extraídas del “índice temático” del prólogo, donde se recogen         Las definiciones más importantes de cada tema.    →Séneca, directa o indirectamente desde 1430.    Estructura  • Planteamiento, o prólogo: acto I.   o Se presenta la acción principal: Calisto conoce a Melibea.   o Conocemos a los criados: Pármeno y Sempronio.   o Conocemos el mundo prostibulario: Celestina y Elicia. Se nombra a Areúsa.   o Se esboza la acción: Celestina actuará como medianera entre Calisto y Melibea.   • 1ª Parte: actos II‐XII. Se puede dividir en dos partes:   o Actos II‐VII.   5    • Pasado: Antigua prostituta y madama. Compañera de Claudina, madre de Pármeno. Tenía amplia clientela, sobre todo  entre el clero.  Alcohólica. Amante del placer, del sexo.   • Presente:  Alcahueta y hechicera.  Se atrae a las personas, con promesas de sexo y dinero.   – Personaje maquinador y falso.   • Red de relaciones por interés: con los criados. (4)  – Monólogos: muestran las verdaderas intenciones de Celestina.  – Su avaricia la lleva a la muerte: no quiere compartir dinero y cadena prometidos a Pármeno y Sempronio.   encarna los valores del incipiente humanismo burgués→ igualdad de todos ante la ley.  (5)  encarna  la polémica  entre nobleza  y  virtud:  defiende el  valor  personal  y  el  esfuerzo propio  en  contra de  la  “virtud  heredada” por el linaje.     • Paradójicamente, son los plebeyos quienes hablan de virtud:  o Sempronio, con sarcasmo.  Areusa, con ironía: “Las obras hacen linaje, que al fin todos somos hijos de  Adán  y  Eva.  Procure de  ser  cada uno bueno por  sí  y  no  vaya a buscar  en  la  nobleza de  sus pasados  la  virtud”. (lo dice una puta que ha seguido los pasos de su madre).    la magia  ¿Celestina usa la magia para convencer a Melibea, o solo su astucia sicológica?  o Situación intermedia→ Melibea ya estaba enamorada de Calisto y Celestina se aprovecha  o Pero la castidad/ el secreto amoroso son vencidos por arte de magia.  Philocaptio→ introducir la lujuria por medios mágicos.   o →el conjuro de Celestina (a. III): Cerco mágico que quiere provocar la aparición del Diablo. No hay herejía porque C. no  muestra adoración.  o En casa de Melibea, y de camino, ya percibe la  influencia del Diablo: Todo sale bien,  la ausencia del padre,  la “amnesia”  interesada de la madre, que presenta a la vieja y desaparece, el silencio de Luc.  o  Cuando parece que Melibea “no traga”, recrimina al diablo, que actúa y la convence.  o Melibea,  víctima  de  la  philocaptio  accede  a  la  entrega  del  cordón,  una  de  las  prendas  más  íntimas  de  la  dama→connotaciones eró cas.  o Celestina oscila entre alardear de astucia o de dominar a l Diablo.  o El uso del conjuro y su eficacia crean una bruja artísticamente “verosímil”.  Los criados  protestan contra la determinación social; se rebelan contra el egoísmo de sus amos y                 Buscan su propio bienestar. Medrar. Concepto nuevo en la sociedad ex‐feudal.   o Frente al criado medieval, conforme con su situación.  Sempronio, el servus fallax, criado mentiroso. Pero amante cortés con Elicia.  Posición de mentor (acto I): instruye a Calisto sobre el amor.   No es fiel a su amo: se muestra distante y crítico.   Ayuda a Calisto por interés, no por inclinación natural a su amo.  Quiere prosperar  (medrar) a partir del negocio con Celestina y Calisto.  Misógeno e individualista: relación muy independiente con Elicia: No le importa su oficio de prostituta.   Oculta sus intenciones. Los apartes: muestran su verdadero pensamiento.   No es cobarde: si huye la noche del encuentro de Calisto y Melibea es porque no se juega la vida por su amo  (act. XII).  Como Celestina, la avaricia traerá su desgracia: mata Celestina.     Pármeno,  el  servus  fidelis,  que  experimenta una  transformación hasta  convertirse  en  el mayor  enemigo de  Calisto.  Víctima del trato injusto de Calisto  y de las artimañas de Celestina. Representa el mundo al revés: por ser leal recibe  reprimendas.  Aconseja a Calisto para su bien, e informa de quién es Celestina)  Calisto lo reprehende (Acto II, p. 163)  Pármeno decide cambiar de actitud (acto II, esc. IV), y se alía a Celestina y Sempronio.   Se lía con Areúsa, a través de Celestina.   Bajo la influencia de Sempronio, anima a este a matar a Celestina.   El final de los criados es descrito por Sosia, acto XIII, esc. III, p. 302.      Lucrecia, transformación→ parece ser fiel pero acaba enterándose de todo y callando  o Omisión y silencio.   Areusa, prostituta clandestina que ejerce en su domicilio particular → ene buen ajuar.  o Celestina la chantajea con divulgar su secreto a los vecinos.  Las prostitutas (6):  Elicia Vive con Celestina.  Trabaja en la casa (Crito). Pero es celosa: recrimina a Sempronio que no la ve desde hace tres  días.   o Aprecia a Celestina, pues se preocupa si no vuelve pronto a casa   6    o Ayuda a Celestina en los hechizos pero no le gusta remendar  virgos.   o Destaca su carpe diem.   o Odia a Melibea.   o Cae en proceso depresivo tras la muerte de Celestina. Lleva luto por Celestina.   o Maquina venganza contra Melibea por odio / envidia.   Areúsa Acaba de separarse de Centurio . Tiene una actitud muy independiente con Celestina.   o No se acepta como prostituta. Trabaja por cuenta propia: seduce a Pármeno   o No quiere servir en casas, por lo esclava que deja.   o Odia a Melibea.   o Se sobrepone a la muerte de Celestina, y decide seguir adelante, e iniciar la venganza a través de Centurio   o Seduce a Sosia para sacarle información y se reconcilia con Centurio para que mate o dé un susto a Calisto.  Los padres  Alisa Prefigura la ausencia del papel de la madre en la comedia española.   o No es desconfiada: no recela de Celestina, aunque la conoce vagamente.   o Recela al cabo del tiempo: las visitas repetidas.   o Confía en su hija, y la cree virgen e inocente.   Pleberio, Hombre mayor: ve próxima la muerte.   o Quiere casar bien a su hija.   o Quiere consultar a Melibea sobre su futuro matrimonio: rasgo impropio de la época. ¿Ha sido Pleberio un padre  demasiado permisivo con su hija?  o Muy próximo a Melibea. Hizo negocios para dejarlos a su hija.   o Se sentirá vacío tras la muerte de su hija. (7)  o Monólogo final (el planto de P.). Muestra la tesis de la obra.    con la muerte de Melibea, nada en su vida ha tenido sentido.    La causa está en la Fortuna.    El amor (la pasión desmedida) es el origen de todos los males.    Queja  estoica  del  mundo  y  de  la  vida:  primero  muestra  los  aspectos  fáciles  y  amables;  después viene el desengaño.     Ampliación de los temas    (1)Calisto enfermo de amor.  →la enfermedad de amor, según la medicina árabe medieval, es producto de un error de la virtus o potencia es ma va, encargada  de juzgar lo que se ha de querer o rechazar.  La concupiscencia hace concebir una  imagen mejor y más deseable que  las otras y anula  las potencias que podrían contradecirla.  Calienta  los  espíritus  vitales →que  se  transforman  en  espíritus  animales  (riego  sanguíneo  al  cerebro)  que  fija  las  imágenes  del  amante.  →fijación →obsesión sexual →prioridad básica: poseerla  (virtus irascibilis).  →enajenación →”yo melibeo soy”  →evaporación de los espíritus naturales una vez consumidos los vitales→ delgadez, inapetencia…    →El remedio: distraerse (fornicando).  ¿Finge  su  enfermedad  para  seducir  a Melibea?  Parece  que  tras  la  relación  sexual  (monólogo,  XIV),  si  había  fingido,  ahora  está  enamorado; si no había fingido, la terapia sexual no ha curado su enfermedad.    (2) Los amantes y el deseo sexual.  Rojas quiere “narrar lo lascivo”. →obra erótica rayana en lo pornográfico.  Todos los personajes se mueven por un irreprimible deseo sexual (natural‐ista)  o Areusa y Pármeno    →Ella  ene “mal de madre” (suffoca o matricis) producida por una retención de “semen   femenino”  →lujuriosa .Terapia: sexo intensivo. Por la mañana Areusa se queja de no haberlo hecho           bastante, porque aún le duele.  o Celestina habla de la fogosidad de las mujeres con eufemismos explícitos:  o ”por ellas queda el campo (de batalla→justas de amor): muertas sí; cansadas no”.  o dice que “nunca me cansé de andar” →en la n futuere (fotre).  o Melibea está dispuesta “a ser vendida”, a todo, con tal de gozar con Calisto.  o Luego se lamenta de no haber gozado más del entonces difunto.  o Lucrecia se excita al ver a los amantes “andar”. Le da dentera.    (3) Los amantes y el matrimonio  ¿imposible por diferencias de linaje?    → No es importante; se dan casos.  Tradición del amor cortés →Despres gio de la ins tución como canalizador del amor verdadero.  Melibea no quiere casarse porque ya ha deshonrado a la familia y (seguramente)  No quiere acabar como otras heroínas, casadas con tipos indeseados para seguir cometiendo adulterio con el primero.  Calisto ni se lo plantea; él juega a otra cosa.  7      (4) Los personajes y la amistad →egoístas amistades peligrosas.  Celestina quiere convencer a Pármeno recurriendo a la “amistad”(a. VII).  Ética a Nicómaco, Aristóteles, distingue entre  amistad perfecta, amistad por interés y amistad por placer.  o Parmeno y Sempronio se alían con Celestina por interés y por placer, y esa alianza los conducirá a la muerte.  o La amistad que establece Celestina con los criados también es por placer e interés. El problema estará en que  les consigue el placer pero no el interés económico. Al no compartir las ganancias, la asesinan.  →enseñanza moral: las amistades concebidas a partir del egoísmo acaban en tragedia.    (5) la riqueza y el dinero  La mayoría de los personajes exhibe apetencia por la riqueza   Nueva mentalidad: su posesión ennoblece al individuo, sin importar los medios.  (Sempronio y Celestina, con su irónico  discursillo estoico).  o Según el tradicionalismo económico medieval, las riquezas sirven para satisfacer las necesidades elementales  (Pármeno y Elicia).  La obra es expresión del tópico del dinero como motor del mundo.  La obra es documento sobre  las  formas de pago  impuestas en  la sociedad urbana del S XV. El dinero como medio  habitual de cálculo y pago.  (6 )la prostitución   Tolerada en la E.M., incluso por la Iglesia, en previsión de males mayores: violaciones, homosexualidad,…   A finales del S XIV, la Corona intenta controlarla en su beneficio. →impuestos  o Dos categorías→ encubiertas o rameras, de mayor categoría y ganancias; y mondarias o públicas.   2ª mitad S XV, los ayuntamientos piden a al Corona el establecimiento de mancebías públicas. Se cerraron los burdeles intramuros y  se ubicaron las mancebías en las afueras. Con todo, las rameras continuaron su oficio clandestino en casa de una alcahueta o en el  propio domicilio.   Celestina escapa al tipo de alcahueta de la comedia romana.   Rasgos insólitos de personalidad:  o Capaz de sobrevivir en un mundo controlado por las autoridades.  o Sale de situaciones difíciles gracias a su ingenio y dialéctica. También a su perspicacia y especial comprensión  del ánimo ajeno.  o Pero (a. XII) cuando más se la juega, carece de capacidad dialéctica para convencer a los criados quienes, ante  la insistente negativa a repartir el botín, la apuñalan →entendimiento cegado por la codicia y la avaricia.    (7) El pesimismo de Pleberio → excusa para no reconocer sus propios errores ( ah, la Fortuna!)  o Tan egocéntrico y egoísta como el resto de personajes.  o Testimonio de la España en crisis de XV →pero no de la soledad de los conversos.  o Deja claro que Melibea “mató a sí misma de su voluntad”. Excusa de su muerte a la Fortuna (y a su hija), no a su falta de  vigilancia y su negligencia.  o No rechaza los valores tradicionales: linaje, honra y fama. Se queja de que los ha perdido y de la doble deshonra que le  ha causado Melibea: muere “impura” y suicida, y no como otras heroínas, doncellas y de modo natural.    El pesimismo de La Celestina no es fruto de la intervención de fuerzas ocultas , de un destino arbitrario,   Sino del camino que han elegido los personajes, de su LIBRE ALBEDRÍO.   Lección moral? → Si los personajes de LC se han perdido en un laberinto de pasiones y negligencias,    el lector ha de aprender la lección de cómo obrar.  otros temas  El libre albedrío / la fortuna (el destino)    LC como refutación del averroísmo latino, del naturalismo amoroso frente al libre albedrío.   Las  obras  de  Aristóteles  son  comentadas  por Averroes,  judío,  S  XIII  y,  traducidas,  se  difunden  en  forma  de  averroísmo  latino  o  aristotelismo heterodoxo. Son 219 tesis, de las que 144 son herejías:   La eternidad del mundo.   Las relaciones sexuales necesarias para la perpetuación de la especie.   La influencia de los astros sobre la vida del hombre, es decir,   la negación del libre albedrío.   El sexo natural (necesario) conduce a un desenlace trágico. →condenado.   El destino inexorable (la Fortuna) →condenado: Todos los personajes  enen plena conciencia de lo que hacen, saben  las consecuencias de sus actos y, a pesar de todo, eligen el vicio frente a la virtud.  o La Fortuna es, por tanto, secundaria: los personajes tienen capacidad de decisión sobre su futuro.  o La fortuna pagana : poder arbitrario y hostil.  o La fortuna medieval: subordinada a la Providencia y Voluntad Divinas.  o En La Celestina se hace referencia a ambas; no son incompatibles. 
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved