Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Literatura española siglo XX: Novela posguerra - Carmen Laforet y contemporáneos, Resúmenes de Lengua y Literatura

Una reseña detallada de la literatura española de posguerra, con un especial énfasis en las obras de carmen laforet y otros autores como miguel delibes, camilo josé cela y rafael sánchez ferlosio. Se abordan temas como el realismo social, el objetivismo y la evolución de la novela española en el contexto histórico de la posguerra civil. El texto incluye biografías breves de los autores, sinopsis de sus obras más importantes y referencias a estudios complementarios.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 05/01/2024

pau-dalmases-saez
pau-dalmases-saez 🇪🇸

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Literatura española siglo XX: Novela posguerra - Carmen Laforet y contemporáneos y más Resúmenes en PDF de Lengua y Literatura solo en Docsity! DOCUMENTACIÓ Ref.: R-C2-01-03 Rev.:2 Pàgina 1 de 5 LITERATURA DEL S.XX La novela de posguerra Conviene aclarar las circunstancias bajo las cuales se encontraba la novela de la posguerra. Por una parte, el aislamiento político (lo que imposibilitó el acceso a las fuentes culturales extranjeras) y, por la otra, la censura. En general, las novelas de los años posteriores a la Guerra Civil demostraron una total dependencia de las tendencias vigentes en el primer tercio del siglo. Con todo, el exilio, la represión y la censura crearon un panorama precario, agravado por las penurias editoriales y por el empobrecimiento intelectual del país. No obstante, la novela experimentó un resurgimiento a partir de este momento y se mostró como el género más apropiado para reflejar la terrible situación que el país acababa de vivir. Autores Camilo José Cela Su primera novela, La familia de Pascual Duarte (1942), supone una novedad en el panorama literario de los años cuarenta. El argumento truculento, la violencia gratuita y la ambientación en un atrasado mundo rural suscitaron gran polémica en torno a ella. La visión del mundo subyacente no está muy lejos del existencialismo francés o del neorrealismo italiano de la época. A ésta siguieron Pabellón de reposo (1943), Nuevas andanzas de Lazarillo de Tormes (1944) y Viaje a la Alcarria (1948). La obra más importante de Cela, La colmena (1951), inaugura el realismo social de los años cincuenta. Cada uno de sus seis capítulos consta de una serie de secuencias breves, que desarrollan episodios que están mezclados con otros que ocurren simultáneamente. Esta fragmentación en anécdotas que conforman un conjunto de vidas cruzadas, como las abejas de una colmena, trata de reflejar objetivamente la realidad social de la posguerra. El tratamiento de los personajes, sin esperanzas, muestra un pesimismo existencial constante en Cela. Miguel Delibes Se dio a conocer con La sombra del ciprés es alargada (premio Nadal 1947), a la que siguieron El camino (1950), La hoja roja (1959) y Las ratas (1962). Cinco horas con Mario (1966), su obra maestra, consiste en el monólogo interior de Carmen, una mujer de clase media que está velando el cadáver de su esposo. El contraste entre Mario, un profesor solidario y progresista, y Carmen, de mentalidad cerrada y convencional, refleja el de la España tradicional y el de la progresista. Con Parábola del náufrago (1969), Delibes se introdujo en el experimentalismo formal, pero retomó sus temas y su estilo en las novelas siguientes. El realismo social El cambio de rumbo que había marcado La colmena (1951) se manifiesta de manera espectacular en 1954, año en que se publican varias novelas de un grupo de escritores nacidos entre1924 y 1931, que tienen en común el realismo social, el afán de mostrar críticamente la sociedad española de su tiempo. El realismo social se divide en dos grandes tendencias: el realismo objetivista, próximo al noveau roman francés, y el realismo crítico, cercano al neorrealismo italiano. R_C2_01_03_Plantilla_DOCUMENTACIO Pàgina 2 de 5 La novela social objetivista La novela objetivista se basa en la psicología conductista y en el lenguaje del cine, por lo que sus principales técnicas narrativas son: o Reducción al mínimo de la presencia del autor. o Limitación del protagonismo de los personajes (personaje colectivo). o Eliminación de la introspección y el análisis psicológico. o Caracterización externa de los personajes. o Disolución del argumento en una sucesión de anécdotas. o Sencillez estructural y estilística. o Concentración temporal y espacial. Autores Rafael Sánchez Ferlosio (Roma, 1927- Madrid, 2019). Es autor de El Jarama. Es la mejor plasmación de la estética objetivista. El autor desaparece, asumiendo el punto de vista de una cámara que se limita a filmar todo lo que tiene delante. Por ello, el peso fundamental de la obra descansa en los diálogos. Juan Goytisolo (Barcelona, 1931- Marruecos, 2017). Su primera etapa (Juegos de manos, Duelo en el Paraíso) tiene un fuerte sentido subjetivo que presenta la infancia como un paraíso perdido. En su segunda etapa (1956-1962) se percibe el compromiso político y la denuncia social. En la tercera etapa (a partir de 1966) abandona el realismo social para reivindicar las culturas y las minorías sofocadas, en especial la musulmana (Señas de identidad, 1966; Reivindicación del conde don Julián, 1970; Makbara, 1980). Ignacio Aldecoa (Vitoria 1925- Madrid 1969). Sus novelas El fulgor y la sangre (1954) y Con el viento solano (1956) están basadas en un crimen rural. Aldecoa narra desde un distanciamiento objetivista, tras el que late una cálida solidaridad con los humildes. Son muy valiosos sus cuentos. Carmen Martín Gaite (Salamanca, 1925- Madrid, 2000) obtuvo el premio Nadal con Entre visillos (1957), crítica visión de las chicas de una ciudad de provincias, obsesionadas con casarse. Retahílas (1974) es una de sus mejores obras. Otros autores importantes son Ana María Matute (Barcelona, 1926-2014) y José Manuel Caballero Bonald (Jerez de la Frontera, 1926). Carmen Laforet R_C2_01_03_Plantilla_DOCUMENTACIO
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved