Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Literatura - El teatro desde 1939 hasta finales del siglo XX, Apuntes de Lengua y Literatura

Resumen Literatura 2º Bachillerato sobre el teatro desde 1939 hasta finales del siglo XX

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 16/05/2019

mbc1975
mbc1975 🇪🇸

4.6

(35)

81 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Literatura - El teatro desde 1939 hasta finales del siglo XX y más Apuntes en PDF de Lengua y Literatura solo en Docsity! EL TEATRO DESDE 1939 HASTA FINALES DEL SIGLO XX La Guerra Civil supone una ruptura en el teatro español porque los grandes dramaturgos del teatro renovador han muerto o se han exiliado, el público burgués prefiere un teatro tradicional y existe la censura. En los 40, el teatro puede agruparse en tres tendencias, teatro burgués que es divertido e ingenioso y se preocupa por la obra bien hecha, su temática es burguesa y sus personajes pertenecen a la clase media o alta. Destacan Juan Ignacio Luca de Tena y José María Pemán con sus comedias de ambiente andaluz donde predomina el humor y los enredos, entre sus obras están «Los tres etcéteras de Don Simón» y «La viuda naviera». Pero el máximo representante es Joaquín Calvo Sotelo que además de dramaturgo, es periodista y cultiva la farsa, la comedia ligera y el drama, su obra de mayor éxito es «La muralla», también cabe destacar «Una muchachita de Valladolid» y «El baño de las ninfas». La segunda tendencia es el teatro del humor que busca la carcajada fácil y está basado en situaciones cercanas al absurdo. Los autores más representativos son Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura. El teatro de Jardiel Poncela llega al absurdo escénico partiendo de situaciones ilógicas. Sus obras más importantes son «Eloísa está debajo de un almendro» y «Los ladrones somos gente honrada». La obra dramática de Mihura entre 1932 y 1946 tiene una intención crítica («Tres sombreros de copa»), mientras que entre 1953 y 1968 escribe piezas cómicas, costumbristas y de enredo. La tercera tendencia teatral es del drama realista, que alcanza su auge en los 50 y continúa en los 60, se preocupa más del contenido que de la forma y persigue la identificación del público con los personajes. Los dramaturgos más destacados son Antonio Buero Vallejo y Alfonso Sastre. «Historia de una escalera» de Buero Vallejo, supone una ruptura con los escenarios burgueses. Para Buero, la misión del dramaturgo es incitar al individuo a luchar para superar sus errores y construir su destino. Sus personajes afrontan la realidad, que se presenta tal como ellos la viven (efecto de inmersión), con actitudes opuestas. Sus obras más importantes son «El tragaluz» y «La fundación». El teatro de Sastre se divide en tres etapas, una inicial de rechazo al teatro de los primeros años de la posguerra («¡Escuadra hacia la muerte!»), una segunda de evolución (teatro como arte social) con una función político-social («La mordaza» y «Guillermo Tell tiene los ojos tristes») y una tercera de madurez, en la que se radicalizan sus tesis revolucionarias («La taberna fantástica»). Buero Vallejo y Sastre abren el camino a una generación de dramaturgos («Generación Realista») que escriben sus obras a finales de los 50 y principios de los 60. Estos autores denuncian la sociedad española a través de personajes víctimas de situaciones extremas (realismo crítico y social). Entre los autores más representativos se encuentran Carlos Muñiz con «El tintero», Laura Olmo con «La camisa», José Mª Rodríguez Méndez con «Los inocentes de la Moncloa» y Antonio Gala con «Noviembre y un poco de hierba». A finales de los años 60 surgen los autores de «El Nuevo Teatro» (continúan su actividad hasta la actualidad) que critican la sociedad contemporánea utilizando símbolos y metáforas. Sus temas son la deshumanización de la sociedad o la incomunicación, los personajes transmiten mensajes críticos y la acción y el lenguaje se esconden bajo parábolas. Destacan varias tendencias, como el teatro experimental y el vanguardista. En el experimental (con autores como Fernando Arrabal, Diego Salvador y Luis Matilla), el texto no es prioritario, se incorporan elementos plásticos y sonoros y se mezclan espectadores y actores. En el vanguardista (con autores como Francisco Nieva, Luis Riaza, Hermógenes Sáinz y José Martín Elizondo), se plantean nuevas formas escenográficas. En los años 60 y 70 surgen grupos teatrales que entienden el teatro como vehículo de transmisión de ideas. Los grupos más representativos, que siguen en activo, son «Los Goliardos» y «Tábano» de Madrid, «La Cuadra» y «La Fura dels Baus». Los espectáculos de «La Cuadra» (Sevilla) son de denuncia y tienen además una carga política como «Piel de toro» o «Memorias de un caballo andaluz». «La Fura dels Baus» (Barcelona) hace un teatro de calle, aunque a partir de «Accions» ejecuta sus obras en grandes naves donde actores y público se confunden, espectáculos como «Noun», «Manes», «Ombra» o «El Holandés errante» (2016, ópera). En los años 80, el teatro independiente transforma el lenguaje teatral y las formas escénicas. Se potencia la música y el decorado y se incorpora al público. Entre sus principales características
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved