Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Generación Poética de los 50: Características, Autores y Obras, Apuntes de Lengua y Literatura

Poesía Española del Siglo XXLiteratura Española ContemporáneaGeneraciones literarias en España

Una detallada descripción de la generación poética de los 50 en españa, sus características, autores representativos y obras. Se trata de un grupo de poetas que comienzan a publicar a finales de los 50 y marcan la renovación formal y temática en la poesía de los años 60. Se destaca su visión crítica de la realidad, su atención a la colectividad y su actitud humanista, así como su influencia de poetas anteriores y extranjeros. Se incluyen biografías breves de algunos de los autores más importantes, como ángel gonzález.

Qué aprenderás

  • ¿Qué autores pertenecen a esta generación y qué obras son representativas de su producción?
  • ¿Qué características generales se pueden identificar en la Generación Poética de los 50?
  • ¿Cómo se relaciona la Generación Poética de los 50 con las generaciones anteriores y extranjeras?

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 05/04/2022

sofia-glez-perez
sofia-glez-perez 🇪🇸

3

(2)

6 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Generación Poética de los 50: Características, Autores y Obras y más Apuntes en PDF de Lengua y Literatura solo en Docsity! LA GENERACIÓN POÉTICA DE LOS 50 (CARACTERÍSTICAS, AUTORES Y OBRAS). ÁNGEL GONZÁLEZ 1 GENERACIÓN DE LOS 50. CARACTERÍSTICAS, AUTORES Y OBRAS. Se da el nombre de “Generación del 50” o “Generación de medio siglo” al conjunto de poetas que empiezan a publicar a finales de la década de los 50 y marcan el camino de la renovación formal y temática en la poesía de los años 60, década en la que se consolidan. Algo más jóvenes que los poetas sociales, comparten con ellos una visión crítica de la realidad y una similar atención a la colectividad. Tienen una actitud humanista, pero, en ningún caso, hacen bandera de su preocupación por el ser humano o proclama política abierta, como los del Realismo social, los cuales, además, habían perdido la esperanza de que la lírica sea un instrumento capaz de cambiar la realidad. Varios de estos autores cultivaron la tendencia social en sus obras iniciales. Los rasgos característicos de este grupo son: • Reciben la influencia de poetas de la Generación del 27 (mostrando preferencia por Vicente Aleixandre y Luis Cernuda) y de algunos románticos, especialmente Gustavo Adolfo Bécquer; pero, sin duda Antonio Machado, será su referente ético y estético (de hecho, el acto fundacional del grupo consiste en viajar a Colliure a visitar la tumba del poeta sevillano. A este evento acuden Goytisolo, Ángel González, Jaime Gil de Biedma y José Ángel Valente, entre otros). Además, beben algunos de ellos de fuentes extranjeras: Rilke, T.S Eliot, Cavafis o Rimbaud (poetas que les dan un sesgo culturalista, que será muy del gusto de la generación que los sucede, los novísimos) y hasta recuperan a los poetas elegíacos latinos como Catulo. • Abordan temas que ya habían tratado los poetas sociales como el conflicto del hombre contra un medio adverso, el inconformismo, la denuncia y la defensa de la solidaridad, pero, al tiempo, incorporan otros, propios de la literatura de todas las épocas, intimistas: el paso del tiempo y sus efectos destructores; la nostalgia del paraíso perdido de la infancia y la adolescencia, el amor (en su variante erótica), la amistad y las reflexiones sobre la propia creación poética. • En el plano formal, pretenden dignificar el lenguaje poético alejándose del prosaísmo y de la forma desgarrada y patética de la etapa anterior: sienten una clara preocupación por la obra cuidada y bien hecha, empleando un lenguaje coloquial, natural, pero con gran valor artístico y nunca vulgar ni altisonante. Añaden el humor y la ironía, y hasta el escepticismo, en sus creaciones, para distanciarse en actitud desapasionada de las emociones personales. • En cuanto a la métrica, se emplea el verso libre, sin desdeñar las estrofas clásicas. La Generación de los 50 incluye poetas que se asientan en torno a dos núcleos: la escuela de Barcelona, cuya máxima figura es Jaime Gil de Biedma (autor muy influyente en las generaciones posteriores, especialmente en los llamados poetas de la experiencia. Sus obras más significativas son Compañeros de viaje y Poemas póstumos) y en donde también podemos incluir a Carlos Barral y a José Agustín Goytisolo (que destaca con sus “Palabras para Julia”, poema versionado musicalmente en varias ocasiones; y el grupo de Madrid, con Claudio Rodríguez, Ángel González (Áspero mundo, Sin esperanza, con convencimiento o Grado elemental), Francisco Brines (Palabras a la oscuridad) y José Ángel Valente, (el más intelectual y simbolista de la generación, que destaca con Poemas a Lázaro y La memoria y los signos). ÁNGEL GONZÁLEZ. Nació en Oviedo en 1925. Su infancia se vio fuertemente marcada por la muerte de su padre, fallecido cuando el poeta apenas contaba con dieciocho meses de edad. La degeneración del seno familiar continuó durante la Guerra Civil Española, pues su hermano Manuel fue asesinado por el bando franquista en 1936. Posteriormente, su hermano Pedro se exiliaría durante el mismo proceso. En 1943 enferma de tuberculosis, por lo que inicia un lento proceso de recuperación, tiempo que fue fundamental en sus hábitos de lectura. Ya recuperado, desarrolla una importante formación intelectual, puesto que, además de estudiar Magisterio (fue maestro en un pueblo leonés), se licenció en Derecho en la Universidad de Oviedo y en periodismo en Madrid a principios de los años 50. Por aquellos años, una conversación con el también poeta asturiano Carlos Bousoño, amigo de la infancia a quien reencuentra en Madrid, y las palabras alentadoras de Vicente Aleixandre, le deciden a publicar su poesía, que no había dejado de escribir desde el tiempo de su enfermedad. En 1956 publicó su primer libro, Áspero mundo, con el que obtuvo un accésit del Premio Adonais. En este poemario, fruto de su experiencia como hijo de la guerra, Ángel González se da a conocer a sí mismo
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved