Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Literatura española, Apuntes de Literatura

Asignatura: literatura española, Profesor: , Carrera: Periodismo, Universidad: UCM

Tipo: Apuntes

2012/2013

Subido el 15/05/2013

galatea-21
galatea-21 🇪🇸

4.5

(15)

9 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Literatura española y más Apuntes en PDF de Literatura solo en Docsity! Contenido 1 ......................................................................................................... 2 ......................................................................................................... 3 ......................................................................................................... 4 ......................................................................................................... 5 ......................................................................................................... 6 ......................................................................................................... 7 TEMA 1: ANALISIS DE LAS OBRAS..................................................... 1 TEMA 1: ANALISIS DE LAS OBRAS HISTORIA: Relacionada con la semántica, aquello que el texto nos cuenta. • Tiene un determinado argumento. • Tiene un tema, ¿de qué va? • Personajes: aquellos que viven la historia. • Estructura interna. DISCURSO: • Modalizacion: visión y voz: narrador. • Espacialización: lugar. • Temporalización: tiempo (amplitud, orden, ritmo…). • Lenguaje 1. TIPOLOGÍA DE LA MODALIZACIÓN: • Narrador Omnisciente: • Lo conoce todo sobre los personajes • Tienen el don de la ubicuidad • Heterodiegéticos: están fuera de la historia. • Utiliza el estilo indirecto. Habla en tercera persona. • Tipos: a) Autorial: en ocasiones da su opinión y juzga. Como si se superpusiera al narrador. Cuando esto ocurre el narrador pasa de la 3º persona a la 1ª, ya sea singular o plural. Puede haber varios narradores autoriales que tengan distintos puntos de vista. No confundir el narrador implícito con el narrador empírico que es quién ha escrito la obra. b) Neutral: no opina y no valora. Se limita a las funciones narrativas. c) Selectivo: La visión y la voz se separan. Adopta la visión de uno o varios personajes a los que enfoca. Utiliza el monologo narrado, utilizando el estilo indirecto libre: parece que el discurso lo hace el propio personaje, aunque no sea él quien lo esté diciendo, sino el narrador. • Narrador homodiegético: • Está dentro de la historia, es un personaje. • La voz, la visión y el personaje es una unidad. • Mayor fragilidad del narrador que en otros casos al no ser consciente de todo. • Narra en 1ª persona. • Puede ser protagonista o periférico (testigo). narrado). Es raro que exista correspondencia. Suele ser más amplio el tiempo de la historia que del discurso. • ORDEN: • El orden de la historia hace referencia a la cronología en la se suceden los hechos narrados. • El orden del discurso corre a cargo del narrador y puede variar, ya que tiene la capacidad de narrar unos hechos que cronológicamente en la historia han sucedido después. • Se puede alternar el futuro y el pasado mediante prolepsis y analepsis. • TIPOLOGÍA DE LA TEMPORALIZACIÓN: • Lineal: Correspondencia entre el tiempo cronológico de la historia y del discurso. Esta correspondencia no puede ser del todo factible, ya que aunque se produzcan dos hechos a la vez, no pueden ser contados al mismo tiempo. • Anacronismos: Solo lo puede realizar un narrador omnisciente o un narrador que esta dentro de la historia. • Analepsis: salto hacia atrás. • Prolepsis: salto hacia delante. • Simultánea o múltiple: Intentar dar la impresión de simultaneidad de los acontecimientos en lugares diferentes. Para ellos el narrador utiliza algunas técnicas. El ejemplo más claro está en Rayuela. 4. LENGUAJE: Tiene que ver con la forma, el tono, el estilo. Tipos: • DENOTATIVO: Busca la verosimilitud. Cercano al lenguaje referencial. • CONNOTATIVO: Cercano al poético. • VULGAR O FORMAL. • TONO: Marca la obra. 5. PERSONAJES: • CARACTERIZACIÓN DIRECTA: Es el narrador quien la hace mediante la descripción. • CARACTERIZACIÓN INDIRECTA: Se identifica por su actuación en la obra, sin intermediario. O puede ser identificado por otro personaje. No son excluyentes. Esta caracterización es más humana y autentica y da la sensación de cercanía. • TIPOS DE PERSONAJES: • Según su carácter: • Redondos: Evolucionan a lo largo de la historia. • Tipo o planos: Su característica es precisamente no cambiar. • Según su protagonismo: Principal, antagonista, secundario, episódico. TEMA 2: VALLE INCLÁN Valle Inclán nace en Pontevedra en 1866 y muere en 1936. Es un autor muy original, en cuya obra innovó y renovó la literatura de la época. Siempre buscaba nuevos caminos. El Modernismo y el Esperpento tienen en común la lucha contra el mundo burgués. Una escapatoria al mundo burgués, considerado por él como vulgar y cristalizado en la literatura realista. El Modernismo busca el elitismo y el Esperpento se acerca a la vulgaridad. 1. PROSA • LAS SONATAS: Son cuatro cancioncillas modernistas, en las que describe a un Don Juan que nada tiene que ver con la figura del Don Juan de Tirso o Zorrilla. Por ejemplo, el Marques de Bradomín. Es un aristócrata admirable, orgulloso de serlo y lo demuestra con sus acciones. Es narcisista y se siente orgulloso de contar sus andanzas amorosas y sus sentimientos. Es un tradicionalista, que se opone al progreso. Es orgulloso y altivo, y es como todo Don Juan un transgresor, solo se rige por su propia norma, lo que para él es un placer añadido. Las Sonatas son la representación de la prosa modernista, caracterizada por tratar de unir los estilos de los distintos artes. Cada sonata hace referencia a una época vivida por el Marqués de Bradomín en cada una de las estaciones del año, aunque no están escritas en orden cronológico. • Sonata de Primavera: tiene lugar en Italia y relata una aventura amorosa vivida en su juventud. Se describe un Marqués soberbio y arrogante. Existe una mezcla entre la muerte y lo erótico y hay una transgresión religiosa al enamorarse de una novicia. • Sonata de estío: se desarrolla en Méjico y muestra un Don Juan en plenitud. Cuenta la historia de la relación entre el Marqués y la hija de un general mejicano sanguinario, que además es también su amante. Hay un transgresión social por el tabú del incesto. • Sonata de Otoño: tiene lugar en Galicia, donde vive una prima del Marqués con la que tuvo un romance en el pasado. La dama enferma le hace llamar y el Marqués acude. Existe una mezcla de Eros y tánatos, ya que ella quiere revivir la historia de amor con su primo. • Sonata de Invierno: tiene lugar en Navarra. Muestra la época de vejez, decadencia y ruina del Marqués. Tras la guerra Carlista se asienta en Estella Navarra, en un convento donde tiene una joven novicia a su servicio, la cual siente una especial admiración por el Marqués, que finalmente acaba siendo su hija. Existe otra transgresión social. • LA TRILOGÍA DE LA GUERRA CARLISTA: • Los defensores de la guerra: Se desarrolla en Galicia. Uno de los personajes que interviene es el Marqués de Bradomín, en la lucha contra lo burgués. En los Defensores de la causa se hace incapié en los aspectos positivos de la guerra. Tiene carácter heroico, sacrificado. • El Resplandor de la Hoguera: se presenta un conjunto de personajes que tienen un protagonismo colectivo que encarna el heroicismo contra los liberales. Se idealiza la actuación de los líderes guerrilleros. • Es una deformación literaria que parte de una deformación histórica, es decir, detrás del esperpento literario hay una realidad histórica grotesca. Quiere reflejar la realidad que para él es grotesca y deforme y para ello ha de utilizar un modelo grotesco, el esperpento • Intenta reflejar la condición humana opuesta a la tragedia clásica, es decir, su referente es la tragedia clásica pero la forma de representarla es totalmente la contraria. En la tragedia clásica los personajes son dignos y en la esperpéntica los personajes son grotescos. • Pretende convertirse en una representación del mundo, es decir, pretende convertir toda la vida de España en un inmenso teatro. • Existen tres formas de ver el mundo artísticamente: De rodillas, cuando se establece a los protagonistas como héroes, dioses o seres superiores; De pie, cuando se trata a los personajes de igual a igual; o Levantado en el aire cuando se trata a los personajes como seres inferiores. Esta es la forma del esperpento. • El esperpento consiste en la deformación sistemática de la realidad. Esta deformación se acerca a la pintura expresionista, una distorsión que produce una sensación caricaturesca. • El esperpento tiene un doble código. Aparentemente es burlesco, gracioso, pero con un cierto sabor amargo y crítico. Para lograrlo utiliza la relación entre situaciones contrarias y presenta lo esperpéntico como algo normal. • Presencia de la muerte como personaje esencial, como muestra de la degradación humana, sin grandeza, como el fin de un proceso. • Utilización de la prosopopeya, que consiste en atribuir características humanas a los animales y la cosificación, que consiste en tratar a personas como muñecos. Ambas son formas de degradación. Un claro ejemplo se da en Zaratustra. • Utilización de la mordacidad sarcástica, que consiste en un humor negro. • En Teatro no tiene en cuenta las limitaciones propias del genero treatral. Se considera un teatro para leer y difícilmente representable. • Lenguaje desgarrado y deformado. Se mezcla con el lenguaje modernista, de zarzuelas, de sainetes. 4. LOS CUERNOS DE DON FRIOLERA: En el prólogo nos encontramos dos personajes, que están recorriendo España: Don Estrafalario (alter ego de Valle Inclán) y Don Manolito. Se aprecia esa visión distorsionada. No participa de esa naturaleza, está alejado. Ni se divierte, ni sufre. 5. LUCES DE BOHEMIA: Se publicó en forma de libro en 1924, con muchos variantes respecto a su primera publicación de 1920. Las principales modificaciones son la aparición de tres nuevas escenas: la 2, la 6 y la 11, que dan un giro al sentido ultimo de la obra. • La escena 2 es la de la biblioteca de Zaratustra. • La escena 6 nos presenta a Max Estrella en el calabozo con un anarquista catalán, al que van a aplicar la ley de fugas. • En La escena 11 nos encontramos en el Madrid de los Austrias, donde se produce un motín callejero y hay una mujer con un niño muerto en sus brazos. La mujer con el niño y el anarquista catalán no han pasado por el Callejon del Gato, y no reciben el carácter esperpéntico. Hay personajes que no están a la altura de la tragedia. El momento en el que Max Estrella se convierte en un personaje esperpentizado se produce cuan Max es prendido. En un principio se le presente como un héroe, y a partir de esta escena se desvirtúa su personaje como un ciego que ha sido contagiado por una enfermedad venérea como consecuencia de un aspecto trágico del amor. Se produce una conversación entre Don Latino y Max Estrella en la escena donde hablan del esperpento, escena duodécima. España es una deformación de la tragedia Europea. Los héroes clásicos han ido a encontrarse en el Callejón del Gato y se representan en los espejos como personajes grotescos. 6. SANTA CLARA: “LA CORTE DE LOS MILAGROS” Relata una revuelta callejera por la quiebra del Banco de Castilla que ha provocado la ruina de mucha gente. La quiebra se debe a un fraude y los culpables salen de la cárcel por un auto del juez. Se aprecia una ironía feroz y una burla a la Iglesia. Mezcla de lo profundo con lo superficial. Degradación y ridiculización. El trato que se le da al loro es una igualación prosopopéyica. 7. TIRANO BANDERAS A pesar de ser una novela, está llena de recursos esperpénticos. Cuenta la sublevación que se produce en Santa Fe de Tierra Firme a manos de Filomeno y el derrocamiento y muerte de Banderas. Hay dos líneas narrativas que no son paralelas, sino que se entrecruzan con algunos personajes presentes en las dos. Todos son victimas del Tirano, pero unos sufren más que otros. El Coronel de la Gándara es un ejemplo de la facilidad con la que puede pasarse de victima a tirano de manera azarosa, una característica de la tiranía por la arbitrariedad del tirano, que decide lo que quiere. La estructura no se conforma según el argumento de la manera tradicional y para el argumento hay que fijarse en motivos temáticos como doña Lupita y la denuncia, la homosexualidad del varón, la sortija, la protesta diplomática y el prostíbulo de cucarachita. Además, el romance de Diego Pedregales recorre la obra para darle unidad como música de fondo, así como algunos personajes secundarios que son protagonistas en algún pasaje como la Medium, la chinita, el estudiante, el ciervo y la niña. • Estructura: La novela está dividida en 7 partes, cada parte está dividida en 3 libros, excepto la parte central (cuarta parte) que lo está en 7. Además encontramos el prólogo y el epílogo. La relación principal se guarda de la siguiente manera: 1-7, 2-6, 3- 5 y 4, a modo de visagra. Generalmente son los personajes quienes crean esta relación. • PRÓLOGO: Están en el rancho de Filomeno Cuevas. La sublevación es inminente. Estamos a 01-02NOV. Vemos por tanto que empieza en la mitad del libro. • PRIMERA PARTE: • LIBRO PRIMERO: Se han producido los fusilamientos. Se crea un malestar entre las potencias extranjeras. Hay miedo a que se envíe una nota diplomática. Tirano se reúne con D. Celes. Pasa lo de Lupita (la protegida del Tirano a la que le tira el puestecillo Beniciano de la Gándara) • Los personajes: Quiso representar a todos los personajes de América: • Los indios: • Tirano Banderas: acaba convertido en un garabato. Ridiculizado y esperpentizado desde la primera pagina de la novela. Es despotico, tirano y arbitrario. Esta insipirado en la figura de Lope de Aguirre. • Zacarías, la chinita y el chamaco: las víctimas. Representan a la verdadera tragedia. Ellos si están a la altura. • Criollos: en muchas partes de la obra aparecen ridiculizados. • D. Roque Cepeda: es ridiculizado. No es bien tratado por Valle. Es miembro de la oposición. Habla en el circo Harris. • Nacho Veguillas: es un bufón que se arrastra sin dignidad es un vendido. • Filomeno Cuevas: es el único que no es ridiculizado. • Domiciano de la Gándara: se une por necesidad, no tiene principios. Tras la denuncia de Doña Lupita se ve obligado a huir. Antes había apoyado a Tirano. • Dr. Sánchez Ocaña. • Extranjeros: son los peor tratados en la obra, principalmente los españoles. Entre ellos se encuentra el cuerpo diplomático. En la Colonia Española encontramos tres personajes: D. Celestino Galindo: es el director del Casino. Es un gordo servil; Don Felix y el pequeño gachupín. • Lenguaje: Es una síntesis de las distintas hablas de Sudamérica, predominando los mejicanismos y recursos como el voseo o expresiones chilenas. No es un lenguaje de una zona en concreto. Es un lenguaje con pocos nexos, a veces sin artículos. Muy expresivo con pocos medios. Responde a un estilo esperpéntico con deformación del lenguaje. Se construye un mundo creado con un lenguaje que se adapta y recuerda las acotaciones teatrales. También hay recursos modernistas como las sinestesias, los sarcasmos y las imágenes. Éstas últimas recuerdan a las características de la pintura cubista. TEMA 3: TEATRO DE LORCA: 1. CARACTERÍSTICAS: • Enfrentamiento entre dos fuerzas poderosas, autoridad y libertad. El principio de autoridad se representa mediante una defensa del orden de la sociedad, de la realidad, los valores, frente al sueño, la fantasía, el deseo, lo convencional y el instinto, propio del principio de libertad. Todo ello se encarna en obras teatrales, guiñoles… • Es un teatro poético que se opone al burgués. Hay rechazo del realismo tanto en la escenografía como en el lenguaje. Parte de una Andalucía clásica queriendo emular a los autores clásicos. Rechaza el denominado “teatro de mesa camilla”, el teatro burgués que llevan a cabo autores como Jacinto Benavente. • Concepción del teatro como un espectáculo total. Tiene una visión globalizadora. Está cerca de las nuevas tendencias estéticas aprendidas en su viaje a Nueva York. • Lenguaje poético y simbólico. Metáforas, símbolos, connotaciones, lenguaje concentrado y contenido, sugerente, ajeno al realismo, al costumbrismo… • Las críticas a su obra “Bodas de Sangre” le parecen absurdas. Éstas se deben al lenguaje de los personajes como lo usarían en la realidad. • Los temas: • El Amor, visto como algo grandioso, sombrío y trágico. Amores imposibles, prohibidos, soñados. Muy unido al sexo, entendido como una potencia capaz de enfrentarse a la autoridad. • La frustración y la muerte, consecuencias en muchos casos de este amor trágico. • La maternidad y la serenidad, unidas también a la naturaleza, la tierra, el cosmos… • La Soledad, normalmente ligado a los personajes femeninos. • Predilección por los personajes femeninos (Yerma, Casa de Bernarda Alba) y los personajes victima (Bodas de Sangre) • Abundan los personajes arquetipo que parecen sin nombre. Existen porque los personajes no importan tanto en sí mismos, sino que su importancia está en lo que representan (En Bodas de Sangre: la novia, la madre, la suegra…). • Aparición de elementos del teatro clásico griego: • Coros: enlace entre la escena y lo que ve el publico. En Bodas de Sangre, el Coro de Leñadores y en Yerma, las lavanderas. • Destino, el sino trágico. Contra el que no se puede luchar. Por ejemplo, cuando Yerma asume que no puede tener hijos. • La soledad del héroe, unida al resto de elementos. • Influencias del teatro modernista. • Acercamiento a Eduardo Marquina por su teatro poético. • Influencia de Calderón en el aspecto de la abstracción, el simbolismo y la alegoría. Lorca admira los actos sacramentales de la obra de Claderón. Las comedias de Lorca son muy abstractas, sacramentales, pero despojadas del aspecto religioso. • Influencia de Lope de Vega en el carácter popular, que se hace presente en la presencia de canciones. Por ejemplo en Mariana Pineda. • Admiración por Shakespeare por ser un dramaturgo popular. Lorca es gran conocedor de su teatro. • De Valle-Inclán aprende a eliminar el naturalismo linguisitco. También coincide en el antiburgesismo, que sustituyen por el desgarro, la violencia, el sexo, el instinto. Como Valle, tiene admiración por el teatro de títeres, con descaro, desfachatez, insolencia. Utiliza a los muñecos para decir cosas que los humanos no pueden. 2. CLASIFICACIÓN DE LAS OBRAS DE LORCA: 1. La navaja, que finalmente será el arma con la que se desata la tragedia. 2. Las familias, el enfrentamiento entre ellas y sus respectivos espacios, que dan muestra de sus caracteres. 3. Durante la conversación de la vecina con la madre, se pone de manifiesto que la madre de la novia no estaba enamorada de su marido y que la novia tuvo una relación con Leonardo, hijo de Los Felix. • Segundo cuadro: 1. El caballo exhausto por los largos viajes realizados por Leonardo hacia tierras lejanas y el conocimiento de éste del próximo casamiento de su expareja. 2. La nana, canción que sirve para ilustrar el drama. En ella se pone de manifiesto la sangre, el agua, el caballo, la navaja, etc. Son presagios de lo que va a ocurrir. 3. El regalo de las medias. 4. La mujer de Leonardo se da cuenta de que algo está pasando. • Tercer cuadro: 1. Llegan el novio y la madre a la casa de la novia a pedir la mano. 2. Se conoce que Leonardo viaja con su caballo a la casa de la novia, su expareja. • ACTO SEGUNDO: • Primer cuadro: 1. La novia se está preparando para la boda pero está triste porque no quiere casarse y sabe que se va a consumir durante el matrimonio. 2. El sino, el destino. 3. Los coros son un contraste entre la alegría del día de la boda y la angustia de la novia que va creciendo. 4. Aparece Leonardo y se reencuentra con la novia, lo que incrementa la tensión. 5. Aparece la figura de la luna, que tendrá una gran importancia durante el desenlace. 6. Conversación entre la novia y el novio, como contrapunto de la conversación de la novia y Leonardo. 7. Gran tensión entre Leonardo y su mujer, que está embarazada. • Segundo cuadro: 1. Cambia de nuevo el espacio: aparecen los tonos sombríos. 2. La luna adquiere protagonismo y encarna al destino. • ACTO TERCERO: • Primer cuadro: 1. Cambio espacial: ambiente oscuro. 2. Aparecen los leñadores, que cantan un resumen de la obra y discuten sobre la actuación de la novia. 3. La estrella se manifiesta como algo malo. 4. La luna aparece con un gran dramatismo y necesita su sacrificio. 5. Aparece la mendiga, como la protagonista del sacrificio que le pide la luna. 6. El novio asume la tradición de la familia. • Segundo cuadro: 1. Se produce el desenlace de la historia. • Personajes: • Tres grupos que son las tres familias, la luna y la mendiga. • La madre aguanta sobre sus espaldas la tragedia de la historia. • Los personajes femeninos son los de mayor importancia. TEMA 5: SANCHEZ FERLOSIO: 1. INDUSTRIAS Y ANDANZAS DE ALFANHUI: • Argumento: Tras abandonar Alcala de Henares, un niño se va a Guadalajara a vivir a las órdenes de un maestro taxidermista, donde aprenderá la relación de los colores con la naturaleza y junto al maestro realizará experimentos relacionados con la naturaleza y el color utilizando la técnica del ensayo-error y aplicando el método científico para alcanzar un mundo de fantasía. Estas experiencias no son bien vistas por el pueblo, que piensa que se dedican a las artes oscuras y reaccionan quemando la casa del maestro que da lugar a su muerte. Inundado por una gran pena, el niño pierde la vista y regresa a casa hasta que la nieve actúa sobre sus ojos devolviéndole la vista y motivándole de nuevo a marcharse. Es entonces cuando conoce a Don Zana, un muñeco de madera con el que recorre Madrid hasta que lo acaba matando, volviendo a quedar ciego por el reflejo del color de sus zapatos. Tras la muerte de Don Zana, Alfanhui llega a Moraleja, el pueblo de su abuela, quien se dedica a incubar huevos y tiene unas arcas donde guarda cosas de gran valor. En Moraleja conoce a mucha gente, vive innumerables historias y junto a su abuela conoce el oficio de boyero y trabaja con un rebaño de bueyes. Más tarde Alfanhui decide marcharse a Palencia y se pone a trabajar en la herboristería de Diego Marcos. Allí recupera su motivación por el color tras un periodo de maduración y conocimiento que integra socialmente. Sin embargo, no olvida todo lo vivido y aprendido con el maestro taxidermista, que es quien lo había bautizado. Para finalizar se le hace un breve homenaje al color. • Temas: • Es una novela de crecimiento y aprendizaje a través de experiencias y maestros. En este sentido recuerda al Lazarillo. • El mundo de los colores y los maestros le acercan a la verdad, la inocencia, lo bueno, y viceversa. • Argumento: La novela cuenta principalmente la historia de unos protagonistas marcados desde el primer momento por sus propias circunstancias. Manolo, “el pijoaparte “, como así es llamado por el autor, es un charnego venido desde Málaga buscando un futuro mejor. Teresa es una muchacha de 18 años rubia, guapa, con una piel dorada por los rayos del sol junto a la piscina de sus padres, en la torre que estos poseen en la playa. Dos personajes en principios opuestos y completamente diferentes, que aparte de no tener nada en común se ahogan en sus propias miserias. Manolo recorre una Barcelona romántica a la luz de las farolas en una moto robada y destartalada, así es como sobrevive, pequeños robos, chapuzas. Manolo vive con su hermano un mecánico de poca monta que se dedica a desmontar las motocicletas que roba Manolo y a venderlas en el mercado negro. Teresa vive el sueño de la cómoda y burguesa revolución utópica. Corren aires de libertad y de cambio en una Barcelona que poco a poco va despertando del letargo nacional. Teresa estudia en la universidad y se deja atrapar por todas esas ideas que quieren cambiar el mundo, ella es la cabecilla de un grupo de amigos que entre largos tragos de whisky de malta debaten sobre su falsa revolución. Los dos se encontrarán en un punto intermedio, Manolo conoce una noche a Maruja la criada de la casa de los Serrat, los padres de Teresa. Por supuesto se cuela en la fiesta, conoce a Maruja una jovencita sumisa y conformista que al final cae rendida ante los encantos de tan extraño seductor. Manolo cree esa noche que en realidad Maruja es la hija de los dueños de la casa, pronto al darse cuenta de que en realidad es la criada, intentará dejarla. Pero de pronto aparece Teresa con su extraña complacencia y sus aires de modernidad. Un día Maruja se golpea en la piscina y cae enferma, Manolo irá a visitarla con su moto y su traje ostentosamente anticuado casi cada día, así es como poco a poco el y Teresa se conocerán y acabarán dando paseos en el coche descapotable de ella y en la moto de él. Al final Maruja morirá de un extraño mal neurológico y nuestra extraña pareja protagonista comenzarán una incestuosa relación abocada al fracaso. Teresa querrá ir al Carmel a conocer el barrio de Manolo y quedará impresionada ante la agradable realidad social que según ella ha visto. Manolo en un principio solo ve en Teresa una oportunidad de escapar de su penosa vida, pero poco a poco se irá enamorando de Teresa, de una falsa Teresa que vive en una nube. Teresa también caerá rendida a los pies de Manolo y se lo presentará a sus amigos intelectuales, los hijos de la burguesía catalana que leen a Proust Y Simone De Beauvoir y veranean en lujosas villas en la playa de Barcelona. Teresa le prometerá a Manolo que le conseguirá un trabajo en una de las empresas de su padre y que podrán estar juntos, y así pasarán el verano, el tórrido verano Barcelonés, el uno fraguando sueños desde su barrio de chabolas desde el Carmel y Teresa disfrutando de su nueva condición todavía más si cabe contestataria y revolucionaria al estar saliendo con alguien de una posición social e intelectual inferior a la de ella. El verano se acabará y Teresa desaparecerá posiblemente acompañada de su antiguo novio un aspirante a abogado, liberal como ella, hijo de una de las mejores familias de Barcelona, Manolo estará apunto de perecer en sus propios sueños y fracasos y tendrá que volver a su barrio de chabolas del Carmel de donde quizás no debiera de haber salido. • Estructura: • Estructura externa: Es un texto dividido en tres partes. Cada parte tiene sus capítulos. Pero la historia es seguida durante las tres partes el tema siempre seguido no cambia solo que la historia va evolucionando. No tiene secuencias ni tampoco hay presencia de lemas. • Estructura interna: Es de “tempo lento” porque los acontecimientos pasan muy lentamente…ya que el autor describe muchos lugares durante la novela…y desde que enferma Maruja hasta que muere solo pasan dos meses mas o menos y parece que pase mucho mas tiempo. También es un “media re” porque la obra da un comienzo a la novela presentando al protagonista, el lugar, etc. pero no da un final. Queda un final abierto. • Personajes: se clasifican según su importancia en la trama de la historia. • Pijoaparte: Es un charnego, pertenece a la clase social más baja. Es el hijo de una mallorquina ,que es sirvienta, y probablemente hijo bastardo del Marqués de Salvatierra. Es de caracter embustero y embaucador (siempre para conseguir lo que él quiere o para que tengan un buen concepto de él).Embauca sobre todo a las mujeres; por ejemplo cuando engaña a Maruja y le dice que la quiere para acostarse con ella o cuando engaña a Teresa haciéndose pasar por quien no es. Solitario, oportunista: busca en verano la aventura tentadora. Buscará al final de su relación con Teresa un puesto de trabajo que le ayude a salir de su miseria y su vida de ladrón. Es coqueto: aunque no tiene dinero se preocupa de su aspecto exterior; le gusta ir bien peinado y con la ropa planchada. También es guapo, despierto, enamoradizo. En la novela nos lo describen como “un muchacho de belleza grave de facciones meridionales”. Ambicioso (tiene muy claro que él quiere salir de la pobreza, quiere aspirar a una posición elevada en la sociedad). Cruel con Hortensia: la utiliza para ganarse la confianza del Cardenal; con Maruja: la utiliza para acercarse a Teresa; con Bernardo, su amigo: le da una paliza porque se exhibe desnudo una noche en una calle oscura delante de Teresa. Busca en todo momento su bienestar por encima de las demás consideraciones. En resumen Teresa en un apartado de la novela piensa de él:...”Es inteligente, atractivo,generoso, pero pícaro, descarado y probablemente embustero: se defiende como puede...” • Teresa: Es una niña rica, perteneciente a la burguesia catalana. Es una niña mimada. Está acostumbrada a tenerlo todo y a hacer lo que le apetece(su madre es incapaz de imponerle unas normas estrictas porque ella se las salta). Es una chica guapa, elegante y soñadora confía en su propia belleza. Es rebelde y revolucionaria en algunos aspectos, sobre todo de tipo social; ella cree que le interesa la clase obrera y piensa • El tiempo de la historia es mucho mayor, comienza con la infancia de Manolo y se dan varias analepsis para conocer las historias de los personajes: infancias de Manolo, Teresa…etc. La historia no se cuenta en orden cronológico, sino que las prolepsis y las analepsis provocan saltos en el tiempo. • El orden es confuso por la búsqueda de simultaneidad, porque hay distintas voces que nos cuentan la historia y muchos puntos de vista. Por esta razón el narrador adquiere gran importancia. • Narrador: Es un narrador omnisciente, es un observador externo y habla en tercera persona y hay monólogos narrados tanto en primera como en tercera persona (lo que en el libro llaman recuerdos, colecciones). En ocasiones también utiliza la primera persona del plural, como si el formara parte de ese grupo de personas Es un narrador que describe lo que se puede percibir des de el punto de vista humano, resaltando las descripciones de los lugares y ambientes (describe las fiestas de las torres, el Carmelo y sus miserias, el bar del barrio, las verbenas populares, la playa..) y las sensaciones que se pueden captar por los sentidos (el ambiente sofocante de la verbena, el olor a sudor y deseo, la tensión cuando Manolo va a robar una moto, el entusiasmo de los estudiantes cuando hablan de la revolución...) Se implica con los personajes y puede apreciarse la figura de un lector explícitamente representado. Utiliza el presente cuando nos explica cómo es el barrio del Carmelo y cuando hay dialogo entre los personajes: cuando Manolo está con Maruja; cuando está con Teresa y sus amigos; cuando está con su gente en el barrio...Cuando se utilizan estos diálogos, la acción es más rápida y amena. • Lenguaje: Mientras que la novela es considerada como realista, el lenguaje utilizado no va en consonancia, siendo muy irónico y denotativo. El lenguaje de Teresa, sus padres y sus compañeros de universidad es culto, refinado y utilizan expresiones de un alto nivel cultural. Son personas burguesas que además se mueven en un ambiente universitario y adinerado y con inquietudes sociales. Por otra parte Manolo y la gente de su barrio son incultos; no han ido a la escuela y utilizan un lenguaje vulgar y expresiones catalanas. Su léxico es pobre y sin variaciones ni cambios. Los vulgarismos los encontramos en los apodos de los personajes: el pijoaparte, la jeringa, la marmota, el cardenal... Y también cuando hablan Manolo y los suyos que para designar a Rosa o a Lola las llaman “la Rosa” o “la Lola”. Si analizásemos el lenguaje general de la obra, podríamos decir que es un lenguaje muy plástico con gran riqueza de descripciones. Explica los diferentes lugares y ambientes de Barcelona, las Ramblas, la playa, el Barrio del Carmelo, los bares, las verbenas…como si los conociésemos y estuviésemos allí. También explica con detalles como son todos los personajes y describe físicamente tanto a los personajes principales como a los secundarios. TEMA 7: CARMEN MARTÍN GAITE: 1. LA REINA DE LAS NIEVES: • Arugmento Eugenio y Casilda tienen una relación de amistad durante la infancia que pasan juntos en la Quinta Blanca, una villa situada en la Costa de Galicia. Casilda era nieta del farero y era fruto de la relación entre la hija de éste y un marinero inglés que la abandona. Tras una infancia repleta de buenos recuerdos, Eugenio emprende varios viajes, hasta llegar a EEUU, donde inicia una serie de negocios y encuentra el amor en Gertrudis. Mientras tanto, Casilda se marcha a Londres en busca de su padre y posteriormente a Brasil donde contrae matrimonio con Mauricio. Del matrimonio entre Eugenio y Gertrudis nace Leonardo, que sin embargo, es fruto de la relación entre Eugenio y Casilda, quien por la infertilidad de Gertrudis, accede a tener un hijo con él poniendo en practica el pacto de sangre que hicieron de pequeños. Leonardo pasa su infancia con su abuela, envuelto en un mundo de acertijos y sabiduría, hasta que ésta fallece. Este hecho supone un palo muy duro para Leonardo que pretende olvidar su pasado y comienza una nueva vida utilizando la herencia recibida de su abuela. Emprende entonces una serie de viajes y se da a la mala vida hasta acabar en la cárcel. A su salida va a recogerle Ángela, una joven que conoció en Tanger y que dice estar embarazada de él. Durante el trayecto en coche, Leonardo descubre un periódico de unos días antes en el que dice que sus padres habían fallecido. Entonces, Leonardo decide regresar a la casa de sus padres en Madrid, donde se encuentra con Mauricio, el mayordomo de la familia. En ese momento, Leonardo trata de retomar las riendas de su vida. Tiene que hacerse cargo de la casa, revisar los papeles de la herencia y ordenar todo lo que habían dejado sus padres. En uno de esos momentos, Leonardo encuentra en el despacho de su padre una caja fuerte escondida tras un cuadro de un faro, donde se hallan unas cartas de amor que dejan entrever el amor de su padre con una tal Sila. Tras su visita al notario, Leonardo se entera de que la casa de Galicia de sus padres, La Quinta Blanca, ha sido comprada por Casilda Iriarte y es entonces cuando decide ponerse en contacto con ella para tratar de recuperarla. • Importancia de las citas literarias: • “La Dama del mar” de Henrik Ibsen. Se identifica a Sila como la dama del mar. • “El extranjero” de Albert Camus. Leonardo es llamado por su padre “extranjero”, en el sentido de extraño, de ajenos, distante, diferente. • Ensayos sobre el vértigo, que escribe la propia Casilda. Es importante arriesgarse y dejarse caer. • “El Quijote”. Cuando Sancho le dice a Quijote: “No se deje morir por la melancolía”. • “Los trabajos de Persiles y Sigismunda” de Miguel de Cervantes. • “Lo sagrado y lo profano” de Mircea Eliade. Evoca a los recuerdos y muestra la importancia e los espacios como forma de recordar. • “El hombre que perdió su sombra”. Alude al vértigo y la recuperación de una parte de si mismo. • En la primera y tercera parte hay un narrador heterodiegético, que cuenta la historia en tercera persona, omnisciente y selectivo ya que va poniendo el foco en algún personaje en concreto, oscureciendo al resto. La función de este tipo de narrador es presentar los personajes desde distintas perspectivas ya que nos da a conocer distintas caras de los personajes, hecho que un narrador en primera persona no estaría en disposición de conocer. • También existen narradores subsidiarios, como por ejemplo Eugenio cuando recibe las cartas y se pueden ver varios monólogos o diálogos, como el de Casilda contando sus confidencias. Son monólogos con forma de diálogos. • Personajes: Los personajes están muy relacionados con los espacios. Cada personaje tiene unas determinadas características muy ligadas al lugar de donde proceden. Los espacios están cargados de sentido, no están elegidos al azar, ni funcionan exclusivamente como marco. • Leonardo es el personaje principal. Se caracteriza por ser una persona especial, distinto, extraño. Le cuesta expresarse y está muy perdido. Tiene un gran mundo interior y está muy marcado por la educación de su abuela y la unión con su padre. Es frágil, seguramente por la frialdad de su madre y por lo que el considera la traición de su abuela. Se identifica con varios espacios. En primer lugar con la cárcel, que podría relacionarse con el infierno. Y en segundo lugar con La Quinta Blanca, ese lugar de la infancia feliz, del cariño, de su estancia con la abuela. Pero además significa la ausencia de cariño representada por la falta de sus padres. Un espacio singular dentro de la Quinta Blanca es el Torreón, que se relaciona con la soñada Ítaca. • Casilda o Sila, es la nieta del farero, nacida tras la relación de su madre con un marinero inglés. Se deja entrever que tiene una pequeña deficiencia, relacionada con una cierta locura libertaria que la convierte en una mujer libre, sin ataduras. También se identifica con la Quinta Blanca, donde se produce la unión con Leonardo, con Eugenio y en cierto modo con la abuela. Además se relaciona con Brasil, donde se casa con Mauricio. • La abuela es un personaje algo contradictorio. • El personaje de Eugenio es algo ambivalente, se debate entre dos mundos. Por un lado, el mundo de Sila, sin ataduras, con cierto sabor a libertad, y por otro el de su mujer Gertrudis, que representa el convencionalismo de la burguesía. Está entre dos aguas: la Quinta Blanca y Madrid. • Gertrudis es la madre de Leonardo y mujer de Eugenio. Es algo ajena a la historia pero sirve de nexo entre Eugenio y la vida convencional de Madrid. Leonardo la ve con mucha frialdad. • También hay personajes secundarios de mayor o menor importancia que tienen un papel de intermediarios y están al servicio del tema principal de la novela, que son los viajes. • Espacios: Destacan La Quinta Blanca y la casa de Madrid, como dos lugares contrapuestos. • La Quinta Blanca se relaciona con Leonardo con ese de la infancia feliz, del cariño, de su estancia con la abuela. Pero además significa la ausencia de cariño representada por la falta de sus padres. Un espacio singular dentro de la Quinta Blanca es el Torreón, que se relaciona con la soñada Ítaca. Para Eugenio representa la libertad, ese lugar donde pasó una infancia feliz junto a Sila, que se opone al convencionalismo de Madrid. Y para Casilda significa el nexo de unión con Leonardo, con Eugenio y en cierto modo con la abuela. • La Casa de Madrid se relaciona con un espacio frío para Leonardo, de ahí que tras su vuelta después de la muerte de sus padres, vaya descubriendo con sumo cuidado y respeto las distintas estancias de la casa: primero el sotano, luego el despacho de su padre y por ultimo el comedor, que supone para él un salto al vacío. Este lugar se relaciona con los caminos del orden, el sitio donde Leonardo decide reconstruir su vida. Para Eugenio la Casa de Madrid se relaciona con las ataduras, el convencionalismo de la burguesía y la vida con su mujer Gertrudis. TEMA 8: UNAMUNO: 1. ENSAYOS: Puede considerarse a Unamuno como un filósofo vital. No solo piensa con la cabeza, sino con todo el cuerpo. • Tipos de ensayos: • Sobre España, sus paisajes, sus gentes, su pasado y su futuro. 1. “Entorno al casticismo”. Se plantea la distinción entre historia e intrahistoria. Debajo de la historia oficial hay una especie de río subterraneo donde vive la intrahistoria, que esta compuesta por vidas anónimas de tantas que han creado un poso que se ha mantenido a lo largo del tiempo y que Unamuno considera la verdadera tradición. A él le interesa la intrahistoria ya que es lo que permanece a lo largo del tiempo. Él la representa con la lengua, como una tradición viva. 2. “La vida de Don Quijote y Sancho”. Es una visión futura y utópica de España. Cree que tiene que extenderse la locura de Don Quijote porque se ha perdido la ilusión y la utopía. • Sobre la condición humana. 1. “Del sentimiento trágico de la vida”, publicado por entregas en la España Moderna. 2. “La Agonía del Cristianismo” 2. NIVOLAS: Plantea las mismas contradicciones que vemos en sus ensayos. Atienden a los aspectos internos de los personajes. Los espacios, el tiempo, el argumento, son elementos poco importantes ya que se fundamentan en las ideas de los personajes. El mismo las califica como esqueléticas, ya que lo externo a los personajes carece de gran importancia. Para reconocer a los personajes utiliza los nombres y los ojos, pero son formas externas de conocimiento, porque son los demás los que los usan. Otro tema es si nosotros nos reconocemos como nos reconocen los demás. También se trata el adulterio. Para ser inmortal hay que mantener la conciencia y tener presencia en la conciencia de los demás. Cuando mueren los que has conocido en la infancia muere esa parte de ti, porque nadie la conoce. La fe es otro tema que esta presente en toda la vida de Unamuno, ya sea de manera positiva o negativa. TEMA 9: MACHADO: 1. CARACTERÍSTICAS: Machado fue un poeta modernista, pero cuando pasa el tiempo critica muchos rasgos modernistas, como preocuparse más de la forma que del fondo. Lo esencial para Machado es lo que expresa la temporalidad, es decir, los verbos y adverbios, siendo el adjetivo y el nombre accidentes del verbo. La poesía no debe quedarse en la circunstancia concreta de la que surge, tiene que ir más allá. Por otra parte, no le gustaban los poetas postmodernistas del 27, rechazando el creacionismo por el culto a la imagen como un valor en sí mismo, porque no se puede separar del sentimiento. Rechaza también el surrealismo, porque se prescinde de la lógica y el intelecto. Recibe la influencia de Bécquer y guardan semejanza en que condensan el contenido en el último párrafo. 2. FORMAS DE HACER POESÍA: • La concepción de la poesía como expresión de la intimidad del poeta. En 1904 en poema sobre Arias Tristes de Juan Ramón Jiménez, dice que la poesía debe aspirar a conmover a todos y para ello ha de ser muy íntimamente honda. El poeta siente mas profundamente aquello con lo que conecta con el resto de seres humanos. Debe mirar en sus adentros y expresar sus sentimientos. Machado conversa con el mismo y el entorno que le rodea, es lo que se conoce como otredad. El poeta canta lo que su alma tiene, pero en su relación con el mundo en el que vive. • Carácter temporal de la poesía. Juan de Mairena dice que la poesía es el diálogo del hombre, de un hombre con el tiempo. Hay que distinguir entre el tiempo psíquico y el tiempo natural. Es el primero el que debe trascender y exteriorizar el poeta. En la poética de Gerardo Diego, carta que envía Machado a G.Diego explicando su poesía, explica como el pensamiento lógico es totalmente ajeno al tiempo real, inmutable, universal y eterno. Sin embargo, los sentimientos no son ajenos al paso del tiempo. En el texto de Juan de Mairena trata sobre los problemas de la lírica, explica que la otredad implica pluralidad, no es solo el yo interno del poeta, sino que expresa un sentimiento compartido.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved