Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Literatura española barroca siglo XVIII, Apuntes de Literatura Española

apuntes de barroco que he tomado en clase

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 21/06/2023

amanda-diaz-8
amanda-diaz-8 🇪🇸

2 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Literatura española barroca siglo XVIII y más Apuntes en PDF de Literatura Española solo en Docsity! Tema 2: Orientaciones del barroco hispanoamericano El cisma de Occidente entre norte y sur de Europa carga la literatura de motivación religiosa. En este contexto se desarrolla el barroco como una complejidad estilística, un oscurecimiento y enrevesamiento de lo anterior. No es un alejamiento total del Renacimiento, sino desarrollo y complicación. Continúan los temas clásicos, incluso con más fuerza, en un intento de superación formal y no la imitación propia del siglo anterior. Se quieren superar los clásicos, aunque sean referentes. Suele suponer un exceso de culto para demostrar erudición. Su éxito en Hispanoamérica es aún mayor que en España y, de alguna manera, se convierte en el movimiento referente de su cultura, con cierta continuidad en el Modernismo y el Realismo mágico. Su base conceptual está presente durante siglos: superar los límites. El barroco colonial se caracteriza por la extremación de las formas abigarradas. Tras la leve presencia del Renacimiento en Hispanoamérica, el barroco se construye como reacción al clasicismo europeo, como un modo de sobresalir matando al padre. Se cuece en una crisis espiritual causada por el progreso científico y regresión a la religiosidad, de forma que la literatura debe tener ese papel espiritual. El arte se polariza en forma, culteranismo, y fondo, conceptismo. Dado a que llega algo tarde a América, en el siglo xx vivirá también un barroco histórico o neobarroco. En plena explosión de la riqueza por la explotación de las colonias, los virreinatos se hacen lugares muy entregados al arte. La corrupción y el relajamiento de costumbres (hasta los hijos de curas tenían colegios especiales) abren el espacio al arte y la literatura para llenar el ocio. La mayoría de los autores se dedican a imitar (a veces solo en estilo y no en intención, creando obras complejas sin orden), una forma de demostrar que los criollos, aunque alejados del epicentro de la hegemonía, estaban a su nivel y lo podían superar, siempre dispuesto aún más su forma. Sor Juana de Inés se convierte en la excepción y figura más elevada, fundamental para entender todo esto. Única lírica barroca que no palidece frente a la de Góngora. Escribe muchas poesías circunstanciales, homenajes, cuentos, etc que responden al esparcimiento de las clases altas. Confiesa haber hecho solamente Primero Sueño por voluntad propia. Sus obras de rebelión y debate teológico se entendían como ejercicio teórico, por eso no actúa la Inquisición. Entra en la religión para poder escribir (reflejada en personajes como la mujer que se viste de hombre para estudiar, hecho que pidió a sus padres), el convento se hacía el lugar de tertulia literaria – a diferencia de ahora, la vida conventual era relajada. Protegida por los virreyes, la virreina la publica en Madrid. A pesar de ello, tiene muchísimo en su contra. Escribe la Respuesta como contestación ante quien le dice que se calle, restando como primer texto o manifiesto feminista de América. San Pablo decía que las mujeres han de callar en la iglesia, sor Juana dice que todos tienen que callar por respeto. “Por no caber en las palabras lo mucho que hay que decir”, esta es la razón por la que callaría, no porque no tenga nada que decir. Marcada por la envidia de los demás, se alza como la voz más importante del barroco colonial y entre las mejores creadoras de métrica nueva. Más allá del reconocimiento en su época, su influencia aumenta en el siglo XX por su humanismo, por ser mujer luchando por los derechos de las minorías. Hablaba náhuatl y hacía hablar así a sus personajes, como regalo al pueblo, en obras presentadas ante un público criollo que no lo entendía. Se adelantó en forma y contenido, como demostrará el modernismo. Este movimiento recuperará el barroco despreciado hasta entonces y revindicará a sor Juana. También ocurrirá entre los contemporáneos coetáneos a la generación del 27 española, que, en vez de homenajear a Góngora, harán lo propio con sor Juana.*kiss*uwu Su formación fue autodidacta. Su vida y producción literaria se dividen en dos periodos: -Corte virreinal (1664-1667). Ganó rápidamente fama por su precocidad, cultura y encanto dentro de la refinada corte del virrey Antonio Sebastián de Toledo, marqués de Mancera, y su mujer, Leonor Carreto. La mayor parte de su trabajo eran composiciones pedidas y por encargo, de circunstancias (romances sacros, sonetos de homenaje, villancicos, loas, autos sacramentales) y otras artes. La fase cortesana deja la huella permanente en su obra en cuanto al concepto del amor y las fases eróticas de este (relación con Leonor Carreto, a la que dedica también tres sonetos fúnebres con su nombre poético, Laura), de temática amorosa. Aunque muy admirada, abandona la corte por el convento. -Vida conventual (desde 1667): Primero entra en las Carmelitas Descalzas, pero viéndose superada por las exigencias y las reglas estrictas de este convento sale tras tres meses. Con 17 años consigue ingresar en el de las Jerónimas, donde se puede dedicar con mayor relajación a su actividad intelectual y creadora,y se cambia el nombre. El convento es un medio para su vocación intelectual, libre de ataduras y obligaciones domésticas. Mantuvo contacto con la corte, especialmente con el virrey marqués de Laguna, Tomás Antonio de la Cerda. Su mujer, María Luisa Manrique (Fili, Lisi o Lisida en sus poemas) está presente en gran parte de su obra por la relación que mantienen, y es ella quien gestiona las publicaciones de su poesía en España: Inundación castálida (1689) y el Segundo volumen (1692). Su fama pasa de la admiración y alabanza al drama de sus últimos años de vida: es una mujer luchando sola contra los prejuicios de una sociedad dogmática e intolerante. Considerada como niña prodigio, pasa a ser odiada y despreciada, mujer maligna, y rebelada. En pleno debate entre fidelidad a la Iglesia y libertad destaca su Carta atenagórica (1690), publicada a traición por el obispo de Puebla, que le acarrea numerosos problemas por criticar el sermón de un jesuita. En pleno escarnio público, escribe la Respuesta a sor Filotea de la Cruz (1691), que no era otra que el obispo, de sombras, lleno de supersticiones, brujería y matanzas. Tras las revoluciones americanas (1776) y francesa (1789) las ideas de libertad se extienden en América. La Iglesia poseía entonces el monopolio de la conciencia de las personas, con lo que los libros de ideas políticas de la revolución e ilustrados como Voltaire, como la creación de los libros pornográficos tenían que ir en secreto, pues iban en contra de la Iglesia. Su poder y el de la Corona se ponía en entredicho. En lo artístico una de las claves del Barroco es la angustia ante la muerte, la obsesión con el paso del tiempo (relojes y retratos), que hace obras monumentales y solemnes. En el siglo XVIII, se producen una serie de cambios en su mentalidad: se deja de buscar el paraíso del más allá para tratar de perseguirlo en la tierra, de conseguir la felicidad en el momento (filantropía) – en esta circunstancia se enciende la llama de la revolución y la inquietud científica. En Haití se produce la primera revolución de la historia de esclavos contra sus amos (franceses). Los libros de viajes abren la curiosidad científica, puesto que el continente se dibuja como atractivo en su desconocimiento. Se realizan expendiciones que configuran parte del motor de la literatura dieciochesca: deleitar enseñando y la fábula. Carlos de Sigüenza y Góngora Sabio criollo mexicano, catedrático de matemáticas. Tiene parentesco con el poeta español. Textos literarios muy densos, no muy valorado en la actualidad. Forma y contenido áridas que mezclan cientificismo y rococó. Su obra más reconocida, los Infortunios fueron por azar, no estaba pensado para perdurar en la historia. Alonso Ramírez, naufrago, llegó a las costas del Yucatán con una historia de contar, y le pidió a Sigüenza que se la escribiera, pues él no sabía. Lo hacen de forma que Sigüenza la redacta como una novelle (novela corta). Al publicarse se convierte en importante como primera prenovela hispanoamericana, semilla de lo que vendrá. Tiene partes vibrantes, pero otras densas repletas de datos científicos de navegación etc Escrita en primera persona, es pseudopicaresca. Alonso Ramírez cuenta su origen de familia pobre y cómo decide irse a México. Ahí se casa, pero su mujer muere en el parto y embarca hacia Asia haciendo el circuito comercial. Encuentra trabajo y éxito, pero a su regreso es apresado por los piratas. A partir de ahí, naufraga y llega a Yucatán, donde pide ayuda. ¿Existió realmente este personaje? Si fuera así, estaríamos ante una crónica periodística, si no, ficción. No se le ha encontrado en documentos, pero llevaba el apellido de su madre, con lo que probablemente era converso y borró sus orígenes En el libro se mezclan dos voces, la de Sigüenza y la de Alonso, además de representar un batido de géneros literarios de la época (pesa su historicidad): la novela morisca, la novela de presos, novela bizantina. En la Edad Media el ideal era el caballero; en el Renacimiento, el cortesano, poeta-soldado; en el Barroco: el peregrino, desarrollado en dos vertientes. La grotesca, como pícaro; la idealizada, como Alonso Ramírez, la peregrinatio vitae (religioso y con ideales). Entra dentro de una tendencia de náufragos famosos como Robinson Crusoe y Gulliver (García Márquez hará una obra también). A lo largo de la obra el protagonista va consiguiendo trabajos, retratado como medio honrado para ganarse la vida (superación de la idea aristotélica y de caballeros e hidalgos del trabajo como algo indigno). Critica la corrupción del momento. 1767- expulsión de los Jesuitas de todo el territorio hispánico con la excusa de haber sido instigadores del motín de Esquilache (uniforme bandidos, capas etc) en un intento del gobierno de modernizar España – se van todos a Roma. Corona e Iglesia entran en conflicto. Alonso Carrió de la Vandera (1715-1783) Español que se fue a América, donde se casó con una peruana. Quería ser corregidor, pero no había plaza, con lo que se le dio un cargo de visitador (inspector). En sus inspecciones hace un libro e informes sobre lo que había entre Buenos Aires y Lima. Desemboca su vocación literaria en esta obra aparte de los datos objetivos. Publica el libro como si fuera obra de Calixto Bustamante Carlos Inca, alias Concolorcorvo (vista racista), indio o mestizo que le acompaño en el viaje, se sabe que existió. Esta doble voz es una máscara colonial cuyo encubrimiento les permitía transmitir lo que querían y no podían. Al cederle la palabra a Calixto se quita responsabilidad. Alonso cumple el papel de amo sabio y culto; Calixto, el de Sancho Panza, gracioso etc. El diálogo entre ambos es el hilo conductor de la historia, dejando clara una supremacía europea en la que Alonso se considera superior y el propio Calixto, inferior (puestas en su boca las palabras de Alonso). Publica el libro Lazarillo de ciegos y caminantes desde Buenos Aires hasta Lima con muchas trampas (imprenta, autor, fecha y lugares falsos). El resultado es un libro de viajes heterodoxo, en carreta, largo y prolongado, medio literario-medio informativo y documental. Valioso por la información cultural, geográfica, histórica y económica más que nada, aunque plagado de prejuicios que lo contaminan. Alonso acaba siendo perseguido y apresado por él.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved