Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

LITERATURA ESPAÑOLA DE LA EDAD MEDIA 2, Apuntes de Literatura

APUNTES SOBRE EDAD MEDIA, DE LOS INICIOS DE LA LÍRICA CULTA HASTA LA POESIA DEL SIGLO XV

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 18/01/2021

doctorarkano
doctorarkano 🇪🇸

4.8

(10)

10 documentos

1 / 58

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga LITERATURA ESPAÑOLA DE LA EDAD MEDIA 2 y más Apuntes en PDF de Literatura solo en Docsity! EDAD MEDIA II Lectura obligatoria Antología de la poesía culta de la Edad Media, Vicente Beltrán. (Dos ediciones: ed.Crítica, reed. Colección Visor) El comentario del examen se saca de esta antología. Solo hace falta fotocopiar: Introducción y desde Alfonso XI. Los autores están descolocados. En la antología se colocan los autores en el reinado en el que empieza a escribir. En clase se dan en la época en la que tienen relevancia. 1. INTRODUCCIÓN: LOS TROVADORES PROVENZALES Y LOS TROVADORES FRANCESES 1. Los trovadores provenzales (siglo XII–fin. siglo XIII) ––El mundo de los trovadores: origen, condición social, lengua poética La expresión amor cortés la acuñó Gastón Paris, los trovadores hablaban de un tipo de amor adultero que llamaban “la fin amor”. No era un amor platónico o idealizado, el mundo del romanticismo nos da una visión muy idealizada de la Edad Media. En su origen no fue así, el amor trovadoresco en sus orígenes es sensual y sexual. No es mundo idílico, es un mundo con muchísimas versiones. Habrá poetas que muestren un amor imposible y otros que muestren un amor consumado. Con el paso deunas escuelas a otras los temas variarán e irán descartándose opciones. Provenza como lugar, para asistir al nacimiento de la poesía amorosa europea. Es la poesía moderna. Momento revolucionario. El amor como invención del XII. En Este siglo llegamos a una sociedad muy cristianizada, y a una desaparición del arte profano (época de catedrales, el Románico). La literatura amorosa culta se queda confinada todavía al ámbito latino: Ovidio, Catulo... Las lenguas vulgares ya son vehículo para la gesta en Francia (género en verso narrativo, no lírico, cantado). La lírica en verso, amorosa, vulgar (pretrovadoresca). La lengua vulgar se usa para narrar grandes hazañas o para cantar al amor y a cosas tradicionales. ––La cansó y el concepto de la fin’amor La poesía amorosa europea es una creacción consciente. Un grupo de poetas crean un código amoroso y una forma literaria. Es un género concreto que se convierte en un vehículo para esta forma de espresión: la cansó (género cumbre de esta escuela). Tiene su correlato en las diferentes escuelas, en la francesa chanson, en la gallegoportuguesa la cantiga, etc. Aquitania en la época, como sociedad feudal (duro en Francia y Provenza, con reyes muy poderosos), más relajado este sistema en España. Aquitania se componía de una serie de cortes con muchísimo poder, con grandes señores que mandaban en el territorio. En una de esas cortes, en 1100, de Guillermo de Aquitania (de Peiteu, Poitiers...), es donde aparece por primera vez este tipo de poesía. Surge en lengua de oc, una lengua literaria, que se elavora sobre el dialecto que se hablaba en Toulouse. Es una lengua artificial que sirve de koiné en toda la Provenza. El trovador es el que trabaja esta poesía. Viene de tropare, el que hace tropos. No es un poeta, hace música y hace letras. Hay que esperar a Italia, a Dante y Petrarca, para hablar de los primeros poetas. El trovador pertenece a todas las clases sociales, desde juglares (que aparte de difundir la lírica tradiconal componen la culta y trabajan en cortes señoriales), personas de la burguesía (sastres, zapateros), gente de iglesia, y nobles (tenían que saber trovar, era una marca de clase). Este tipo de lírica es cosa de nobles, el gran señor trova para que se sepa que sabe y puede hacerlo. El noble tenía que saber montar a caballo, manejar la lanza y la espada, nadar, jugar al ajedrez (juego de nobles: estrategia militar) y tenía que saber trovar (lo justo y por gusto, porque ya tenía sus trovadores pagados). Los trovadores eran profesionales, vivían contratados en una corte pero normalmente eran itinerantes, algo fundamental para entender la extensión de esta escuela. Se distinguen del juglar porque componen letra y música culta. Guillermo de Aquitania es trovador, Ricardo Corazón de León es trovador, Alfonso X el Sabio es trovador. El gran señor tenía que saber trovar, o al menos que pareciese que sabía. Ricardo Corazón de León al parecer no sabía, se las hacía un trovador de la corte pero aparecen a su nombre. Esta lírica surge por el tema fundamental del amor. Lo que ellos llaman fin amor, que se expresa a través del género cumbre, la Por supuesto, la mujer casada pordía tener servidores pero no enamorados, y surgen otras figuras a su alrededor. - Aparece el senhal o seudónimo, los trovadores se dirigen a ella mediante el senhal porque no podían mencionarla a ella. - Aparece el gilos o celoso, el marido. - Aparece el lausengiers o envidiosos, hay que protegerse de ellos porque se acercan a los enamorados adulandoles para sacar información y ayudar al gilos. Como consecuencia: es curioso ver como en algunas composiciones trovadorescas se deslizan algunas cuestiones como lavarte, pensar como hablas a la dama, esperar a que te acepte, etc. son guías de comportamiento social. Estamos en el XII, los caballeros no son refinados, son combatientes (guerreros) honorables, y el sistema feudal es crudo y duro. Este tipo de composiciones se hacen para dar pautas de comportamiento para tratar con el señor y las mujeres. No solo afecta a un modo de expresión, es más que un determinado uso. Este lenguaje técnico está mostrándonos que en la base de la producción hay una idea social y de élite muy clara. Es un concepto, de ahí que la mujer esté por encima del caballero. Estamos en una zona de férreo feudalismo. Más adelante, sin embargo, este lenguaje se fosilizará y quedará solo un género literario, que pierde los referentes con la realidad social. En la literatura medieval hay un corpus de literatura misógina pero no toda la literatura es misógina. Aristóteles decía que la mujer era una especie de hombre imperfecto, y la ciencia de la época defendía esto. Era una verdad científica. Hay literatura que alaba a las mujeres: la mujer virtuosa es mucho más virtuosa que cualquier hombre porque su naturaleza la inclina al mal y supera esta naturaleza imperfecta de la que ella no tiene la culpa. Las mujeres son instrumentos más fáciles para el diablo. Las mujeres eliminan la maldad y los malos espíritus en la menstruacción, por eso las brujas son viejas (han dejado de menstruar). En los manuales de confesores se recomienda al hombre que si tiene necesidad de fornicar (sin fines reproductivos) que es mucho mejor que peque con una prostituta a con la esposa. Esto es porque la unión con la esposa está bendecida por un sacramento. •El tratadismo amoroso. Los tratados de medicina medievales explicaban el amor. Partiendo de la teoría médica se utilizaba el amor en la filosofía, en la poesía de los trovadores, etc. La medicina académica hasta el XVII (se descubre el sistema circulatorio humano) en cuestiones anatómicas distinguía tres órganos fundamentales: el corazón, el cerebro y el hígado. Cada uno de estos órganos posee una virtud, espiritu o capacidad (fuerza motora). - El hígado por el espiritu o virtud natural: ahí está el origen de las venas y de los cuatro humores o líquidos que irrigan el cuerpo. Los cuatro humores son: Sangre, flema, bilis amarilla o cólera, bilis negra o melancolía. La salud se basa en el equilibrio de los cuatro humores, si se desequilibraban había que hacer sangrías para sacar el exceso de sangre (se siguen haciendo cuando hay exceso de hierro). - El corazón tiene la virtud animal o vital. Para Aristóteles era el más importante, porque aquí se producía la respiración. - El cerebro es el lugar donde se producen los distintos pensamientos o razonamientos. Para Galeno era el más importante y dominaba a todos los demás. En el XII con la medicina árabe, Averroes y Avicena, se empezaron a considerar el binomio cuerpo/alma, cerebro/corazón. La importancia de ambos órganos. Esta es la medicina académica medieval. A partir de este binomio explican muchos tipos de enfermedades. El amor es una de las pasiones humanas que puede llegar a ser enfermedad. El amor es un instinto natural común a todos los animales. Tiene su origen en el cerebro, y el cerebro está dividido en tres apartados, y cada celda tiene una facultad: - La parte imaginativa, que tiene la facultad sensitiva y es común a todos los animales. Todos los animales percibimos el mundo a traves de los sentidos. Esa información se auna en el sentido común. El sentido común crea una imagen coherente. Es el instinto, las necesidades, las primeras sensaciones, lo que permite sobrevivir. - La razón, la voluntad son solo de los seres humanos. Están irrigadas por los humores del hígado. - La memoria es también solo de los seres humanos. El amor es un instinto natural que tiene su origen (desde la perspectiva masculina) en el deseo hacia una mujer, encaminado hacia la procreación. El origen está en los ojos, la visión de la belleza, de la cosa amada. En los animales es muy evidente. Influyen además los otros sentidos (el sentido común). La visión hace que se forme una imagen en la imaginativa y el animal discrimine si es buena pareja o no para la procreación. Si es buena se desata el instinto natural. Según Aristóteles nos mantenemos a nosostros mismos mediante las necesidades y a la especie mediante el amor. El amor cumple una función natural de procreación, es un contrato. El ser humano tiene razón, voluntad y memoria, asi que esta imagen o fantasma de la imaginativa se puede guardar en la memoria, haya habido o no consumación. En cualquier momento esta imagen guardada se puede recrear. El amor deja de ser un instinto para ser una forma de pensamiento obsesiva (se idealiza, se altera, se pierde el sentido común, etc). Es una forma reiterada de pensamiento que hace que se produzca en el hígado el exceso de la bilis negra, la melancolía, y al romper el equilibrio de los humores se produce una enfermedad (la melancolía), lo que hace que la razón y la voluntad funcionen mal. El ser humano pierde su voluntad. La curación por contrarios restablecía el equilibrio. La melancolía se producía por el exceso de frío, se recomendaba tomar baños, beber vino, practicar el coito con templanza (el exceso de coito provoca sequedad)... para devolver el calor al cuerpo. Medicina aristotélico-galénica: El amor es común a todos los seres vivientes. Tiene su origen en los sentidos, sobre todo la vista. Se desencadena en la parte no racional del cerebro. Como enfermedad es psico-somática, provoca efectos en el hígado por ejemplo desequilibrando los humores (pensamiento obsesivo, melancolía). Es instinto natural, mandato divino de dios a través de la naturaleza. El nombre de la enfermedad es: amor hereos (no se sabe si viene de eros o de heroica, por las clases nobles). Todos los trovadores son enfermos hereos. Cantan más que al amor al deseo. Si ningún remedio funcionaba el enamorado podía volverse loco o morir. Los tratadistas parten de todo esto pero algo cambia, defendian el amor como forma de generacion, mandato divino, instinto que hay que cumplir, hay que procrear. Explican el deseo como un don de dios. El ser humano tiene razón, puede decidir sobre sus instintos (cuando se te ha pasado el hambre y sigues comiendo caes en la gula) porque tienen libre albedrío. El ser humano adquiere de Dios (quien asegura el mantenimiento de la especie de este modo), como diría “el Tostado”, Anfonso Fernández de Madrigal del XV, “el aguijón de deleitación”, el placer como medio de procreación (nunca un fin en sí mismo). Cuando un enamorado tiene la enfermedad del amor hereos puede errar y tener tendencia a poner el placer como fin del amor. Esto fomenta la enfermedad porque traslada el objetivo. La práctica del coito no era metodo de curación ni mucho menos. El ser humano tenía que dedicarse a la contemplación o bien practicar los ejercicios amorosos haciendo buen uso del libre albedrío, utilizaba una música conocida por todos para que fuera fácil aplicar y recordar la letra satírica. Procedimiento que todavía utilizamos. Es un género político, de ataque personal, la crítica de costumbres, instituciones o disputas literarias. Tiene también sus subgéneros, y entre ellos el gap (fanfarronada) de tema militar o sexual. Ámbito muy elitista y concreto. Se divierten, es el descanso del guerrero. En la escuela gallego-portuguesa las cantigas de escarmio son descendientes del sirventés. - El planh es el género de llanto o lamento fúnerbre. Se escriben con ocasión de la muerte de un gran señor, y en menos ocasiones por la muerte de un amigo o de la amada (muy escaso). Estructura muy fija: invitación al lamento, luego mención del linaje del difunto, después se mencionaban todas las tierras que quedaban aflijidas por la muerte del señor (se alaba el poder del difunto), luego se alaban las virtudes que tuvo el difunto (logros personales, fuerza, valor), luego se pedían oraciones por el alma, y por último la expresión personal del dolor. Deja su herencia en las escuelas posteriores, coplas de Jorge Manrique XV (no inventa un género, tiene las danzas de la muerte en el ámbito tradicional y los lamentos fúnebres como base). Junto a estos tres grandes géneros, hay una serie de subgéneros dialogados que realmente están en la esfera del sirventés y que también mencionamos porque ayudan a entender los correlatos con la poesía castellana. La tensó: género compuesto por dos trovadores distintos, que dan su opinión de forma alterna, cada estrofa la compone un trovador diferente. El joc partit: el juego dividido, surge en la escuela de los trovadores provenzales pero se conservan más en la tradición francesa donde se llama jeux parti. Se hace entre dos trovadores también. Uno plantea una cuestión con dos posibles soluciones y él mismo defiende una de las posturas para que el otro defienda la contraria. En todos los géneros se ve la competitividad y la profesionalidad de los trovadores. Era muy importante saber hacerlo, por eso los grandes señores tenían que aprender. En estos últimos géneros la competitividad se ve en la forma métrica, la rima, etc (lo hacen cada vez más difícil para competir). Rivalidad, por tanto, entre trovadores. El gran señor trobaba pero nunca era el profesional, los profesionales son los trovadores a los que tenía contratados (a los que pagaba). En la lírica gallego-portuguesa el rey era aficionado a las cantigas de amigo, y son por tanto las más conservadas. —Principales autores El más antiguo documentado es Guillermo IX (duque de Aquitania). Entre 1071 y 1126. Primer trovador del que tenemos noticia. Origen de la lengua culta vulgar. Conservamos 10 canciones suyas, y una atribuida. Las 11 composiciones muestran una perfección y uan complejidad que nos impiden pensar que sean los primeros pasos o las primeras obras de la composición. Son producciones de un género que no está conformándose. Hay noticias de un tal Ebles II de Ventadorm, al que se le menciona muchas veces (los propios trovadores) como “el maestro”, era trovador y vasallo de Guillermo IX, pero no se conserva nada de él. Es el iniciador de la escuela. La hipótesis más creíble es que el origen está en esta corte, en Poitiers, y que este maestro es vasallo de Guillermo (cabeza de la escuela). ¿Por qué aparece? Por intención de clase de tener un propio mecanismo de comunicación en su propia lengua. Dos cuestiones que influyen en el nacimiento en este lugar de la escuela: - La abadía de San Marcial de Limages era un centro de experimentación poética, sobre todo en géneros religiosos en lengua latina y en especial del lemosín (primer intento de lírica culta y religiosa en lengua vulgar, innovaciones métricas). - Al otro lado de los Pirineos están los árabes, y no son una barrera. La rica tradición de la lírica árabe culta (las qasidas), composiciones cultas en árabe culto, amorosas, y de numerosos intercambios con la Europa latina. Hay poemas latinos religiosos en el sur de Francia que rozan el erotismo por influencia de la lírica árabe. Hay en algunas composiciones de Guillermo versos calcados de composiciones amorosas escritas en árabe culto (hay influencias en Guillermo del árabe culto). Primeros cancioneros de trovadores provenzales en el XIII, cuando ya es algo clásico y digno de pasar a la posteridad. Los compiladores reunieron las composiciones por autores y al frente de las obras de cada uno incluyeron una vida y una razo. La vida son los apuntes biográficos sobre los autores, son interesantes porque en la mayor parte de los casos son ficticias, tomadas de los propios versos de los autores, estos datos extraídos de la obra se mezclan con datos reales y en muy poquitas ocasiones son enteramente auténticas. De aquí surge una polémica sobre si para hablar de amor es necesario amar o no (Dante decía que nadie puede hablar de amor sin haber amado). Garcilaso de la Vega, por ejemplo, escribe a una mujer que no conocía (Isabel Freire). Polémica por tanto de la veracidad de lo que se canta. En la Edad Media con los cantos se hace literatura. En la vida de Guillermo de Poitiers se da una imagen de él que realmente está extraída de su obra (1071-1126). “Uno de los caballeros más corteses”, “gran burlador de damas”. Los datos de linaje son ciertos, su nieta es Leonor de Aquitania. La composición Haré una poesía sobre absolutamente nada que puede casi identificarse con una obra surrealista si no sabemos a quién y a qué siglo pertenece. No es una composición al uso. La composición más antigua de la escuela trovadoresca que conservamos es una burla de la escuela trovadoresca, donde dice que el tema del que habla la escuela trovadoresca no es real, sino un código. Es un contrafactum utilísimo para la historia literaria (si de algo se hace una broma es porque ese algo es reconocible para todos). Detrás ya tenía que haber un corpus de textos en su corte. “Vers” es poesía, troba, creacción poética en occitano. “habrá sido compuesta mientras dormía sobre un caballo”: la compone sobre el caballo, como caballero, es elitista, noble, cortesano. Descanso del guerrero, parte lúdica del caballero. Esto es una declaración de principios. “no doy por todo, el precio de una hormiga” todo es convención, literatura, no es su vida ni él, sino un código. “Nunca la vi” el pensamiento obsesivo por una mujer le importa poco, es el contrafactum de la razo. Así comprendemos muchos de los tópicos. “Ya he hecho la poesía no sé de qué, la enviaré a aquel que por medio de otro la transmitirá al Petieu” se refiere a la dama en masculino, es el momento del envío. “Para que mi dama me envíe la contrallave de su estuche”. Le está pidiendo una prenda, que le galardone por el servicio que es componer versos en este caso. Hay simbología sexual en estos versos. Keith Whinnom escribe un libro de poesía, habla de la poesía castellana, y de la cantidad de eufemismos que hay todavía en el siglo XV (cuestiones más fisiológicas de las que parece en un principio). En estos últimos versos se interpretan dos significados: el factum (acto sexual), o el entendimiento de sus versos (probablemente juegue con los dos). Guillermo a veces es muy críptico. Con la dulzura de la primavera. Es ya una composición recta, sin contrafactum. Exordio primaveral que luego desaparece. “Los pájaros cantan cada uno en su latín” conciencia de poesía de clase, la lengua de arte es el latín. Nuevo latín, nueva lengua. Canta a una mujer de otro lugar, fuera de su corte, que habla otra lengua. Habla del proceso amoroso y sus grados. La lengua es lenguaje feudal trasladado al amoroso. Hay que mantener el buen servicio para mantener la relación. “Aún recuerdo una mañana que pusimos fin a la guerra” en la mañana se inician las batallas, luego es una metáfora de la reación amorosa. Canta a la ansiedad provenzal en la Península (por la lengua). La lengua de oc funciona como koiné, es reconocible, en las zonas limítrofes con la Provenza. En el norte, en Francia, a mediados del XII y principios del XIII. Lo primero que conservamos en francés antiguo es una canción de Chretién de Troyes, que compone en verso el roman también. Existen importantes tradiciones literarias en esta zona cuando llega este transplante/traducción/evolución de la lírica. Se traduce por tanto a otro contexto cultural donde se hibrida adquiriendo un carácter distintivo. Esta canción esta compuesta ya no en lengua de oc sino en lengua de oil (lengua artificial, literaria, elavorada sobre el francés antiguo). Chretien compone esta canción sobre el modelo formal de una canso occitana (contacto directo). La escuela en Frnacia crece y prolifera y a finales del XII tenemos unos 2000 testimonios, copiados en unos veinte cancioneros. Hay documentados unos 250 trovadores (escuela importante). ¿Cómo llegó la lírica provenzal a Francia? Leonor de Aquitania, nieta de Guillermo XIV. Fue una mujer muy influyente en su época porque su padre, Guillermo X tuvo un heredero masculino que murió. Leonor es la descendiente que hereda el título, territorio y poder de su abuelo. Se casó con el futuro rey Luis VII (tuvo dos hijas con él), y luego con el rey de Inglaterra Enrique II (tuvo dos hijos con él, Juan sin tierra y Ricardo Corazón de León), lo que dio origen a un imperio. Con el rey Luis VII se anuló el matrimonio. Con Enrique II se le acusó de poner a los hjos en contra de su padre. El primer matrimonio es el que nos interesa. Lleva a la corte a todos sus funcionarios, entre ellos sus trovadores. No era una gran mecenas ni protectora, sino que se llevó su costrumbre a la corte. Poderosa, fuerte, liberal en sus costumbres llega a Francia, una ciudad civilizada y conservadora (no la entendían). Ella decía que parecía que no se había casado con un rey sino con un monje. La casa real consume por tanto lírica provenzal, así que se aprende la moda y se extiende a las casas de los nobles. Esto es importante para entender el trasplante de la escuela. No hubiese tenido éxito si no hubiese habido antes conocimiento de esta escuela. No fue la primera noble en Francia, habia matrimonios nobles previos. Francia y Provenza tenían contactos culturales. Ya se había llevado esta producción aunque no con tanto poder de influencia. —La chanson y otros géneros Encontramos en Francia varios géneros: por supuesto la chanson, versión francesa de la canso provenzal. Es el género por excelencia, que vertebra toda la producción. Va a haber también sirventois (sirventés) y planh. Sirventois: tiene subgéneros como la tensón (canciones dialogadas) y el jeu-parti (juegos divididos). Los jeu-parti mas interesantes los encontramos en francés, tuvo un éxito particular, hay un autor Thibaut de Champagne (el rey Teobaldo I de Navarra) que es el más importante autor de este subgénero. Conservamos nueve de sus composiciones. Plantea en ellos dilemas de carácter amoroso pero no los podemos situar en el género de la chanson porque juega, hace bromas, se divierte, están fuera del código cortesano. Ej: ¿qué vale más, besar a la amada sin verla o hablarle y verla sin poder tocarla? (juega con los grados de amor, con el gap y las fanfarronadas sexuales, se ríe de la chanson). Por lo que se refiere a la chanson, en su ámbito, Zumthor hablaba de los “echos de la chanson” (ecos de la canción): a parte de las albas y las pastorelas, hay un género que nos interesa porque se distancia del origen occitano, la chanson de femme. Es una novedad, hay muchos tipos de chanson de femme. Es una canción donde aparece una mujer apasionada, enamorada, triste... que muestra su enfado, su ira contra el enamorado porque no ha ido a verla, o su rebeldía contra la madre que no la quiere dejar ir a verle, etc. Canciones puestas en voz femenina donde aparece esta mujer románica que también está en la lírica tradicional y gallego- portuguesa. No es de origen provenzal, procede del mismo lugar que proceden las jarchas. Es un género románico, pretrovadoresco, que no se sabe por qué motivo es aceptado y adoptado por los poetas cultos que lo incluyen en la tradición con todas las formas de origen occitano. Igual que los árabes habían recogido los cantares del pueblo por vía materna y decidió elevarlos a la categoría culta con la moaxaja, en Francia, sin tener ninguna relación con la zona hispano-árabe, los trovadores franceses hicieron lo mismo. Emergen gracias a que son recogidas de la tradición e incorporadas al ámbito culto. Hay poligénesis. Ya está superada la pregunta de si las jarchas proceden del villancico o al contrario etc. Son “islotes” que afloran gracias a las tradiciones cultas. La chanson de femme confirma esto, pues dos formas cultas completamente distintas e independientes recogen el mismo tipo de composiciones tradicionales. —Variaciones sobre el modelo trovadoresco La necesidad de que sea reconocible en la tradición donde se inserta (principio de autoridad) y que sea reconocible a partir de este ancla la innovación, es decir, la propia cultura de la sociedad en la que se inserta. Se suma una nueva forma al ámbito culto: la chanson. ¿En qué varía de la lírica provenzal? El tratamiento de los temas, es decir, la temática se reduce. Es un tipo de composición (corpus) donde el joi es cada vez menos accesible, y se empieza a insistir en algunos aspectos ya presentes en la lírica occitana que aquí se vuelven más importantes: la muerte en vida, la pena, la imposibilidad de seguir avanzando, la aceptación de que nunca se va a llegar al último de los grados pero debe seguir siendo leal y servidor. El paso siguiente será el canto a la pena de amor de los gallego-portugueses. Esta reducción de temas desde los occitanos se produce porque lo que da a esta producción un carácter autóctono son tres elementos: el caballeresco, el culto, el femenino. - El elemento caballeresco: la caballería en Francia ya tiene una tradición literaria importante (gesta, roman) que no había en Provenza. Esta lírica se tiñe de características propias de la épica. No solo se canta a la cortesia sino tambien al valor y la fortaleza del héroe. - El elemento culto: rasgos propios del roman, de las historias sentimentales. Empezamos a ver un sentido tristaniano del amor (Tristán e Isolda), amor trágico del que no se puede escapar que entra en conflicto con unos principios superiores y solo se puede solucionar con la muerte (amor imposible). Amor trágico que se cuela en la lírica provenzal. Referentes clásicos de Ovidio. Forma más detallada, introspectiva y psicológica de analizar el amor (los trovadores franceses se autoanalizan). Se personifica muchas veces a Amor. Como consecuencia la dama va desapareciendo, su presencia es menos notable (el la lírica occitana veíamos las manos del trovador bajo el manto de la dama), es más abstracta, cada vez más incorpórea. - El elemento femenino: la propia sociedad, los estratos, la condición social también influye. La mujer tenía una educacion más estricta, la moral era más férrea. Es una mujer más difícil y complicada, más altiva, más fría, e incluso cruel. Alain Chartier escribe La belle dame sans merçi. En esta obra mucho más tardía se ve este tipo de mujer que accede poco o nada a conceder favores al enamorado por los principios morales. El enamorado termina suicidándose, es el mayor pecado que puede cometer un caballero (esto fue muy criticado, hubo mucha polémica). Olivier la traduce al catalán. —Principales autores La versión reducida de la lírica occitana (especializada en ciertas líneas temáticas) va a ser el camino por el que la escuela llega a Castilla. Aquí esta escuela va a confluir con otras tradiciones y otras versiones de lo mismo. Principales autores: Chrétien de Troyes, Teobaldo I de Navarra, y Gace Brulé (uno de los más clásicos, más románticos). Este conjuga muy bien el sentimiento amoroso con la idea de la muerte. Su repertorio es uno de los más grandes monumentos al fin amor porque es de los más clásicos. Su amor es un auténtico martirio. Teobaldo I de Navarra cultivando la chanson es de los más originales por sus metáforas y alegorías (pero se dedica más al joi). contrafactum de una chanson francesa de Conon de Bethune (trovador). Esto quiere decir que se conocía la tradición francesa, sabemos que por la peninsula circulan trovadores franceses y provenzales. Que la más antigua conservada sea un contrafactum quiere decir que no fue la primera compuesta, que ya había escuela. El vincularse para tener carta de naturaleza, el modo que tienen de adquirir galo encontrando su propia intimidad es muy importante. No hay ningun texto conservado anterior, pero si hay documentacion que certifica su existencia. Raimbaut de Vaqueiras, autor provenzal, a finales del siglo XII (1180) escribe en lengua de oc una cantiga de amigo (que pertenece al genero de la chanson de femme, completamente distinto a su escuela, lo acepta y lo tiene que conocer para poderlo ejecutar). Descort: composición plurilingë, subgénero occitano. Juega con la lengua de oc, el frances y el gallegoportugues. Ahí se documenta por primera vez el gallego portugues como lengua lírica. Antes del 1200 en la peninsula se conocia la lirica provenzal y francesa y los trovadores conocen la escuela gallegoportuguesa y su lengua. Las tres escuelas ya se difundían y estaban vivas en esa epoca. El año 1350 se establece como final de la escuela por un dato extraliterario. En este año se data el testamento del Conde de Barcelos, Don Pedro. Es uno de los últimos trovadores gallegoportugueses, hijo ilegitimo del rey Don Denis de Portugal. Deja como herencia a su sobrino un “livro das cantigas”, un cancionero gallegoportugues. Su sobrino es Alfonso XI, rey de Castilla. Ultima referencia que tenemos de un cancionero gallegoportugues, despues no se conocen mas trovadores ni hay mas datos de la escuela. Este dato es el inicio de la escuela castellana. Un cancionero gallegoportugues dejado al rey de Castilla, también trovador. A partir de esta fecha empieza a componerse en lengua híbrida, gallego- castellano. Este cancionero del testamento, desaparecido, se dice que es el copiado en los manuscritos italianos M y P (pero es imposible saberlo). Lo que sí se sabe por cierto es que debió ser un libro importante, con intención de perdurar en el tiempo, y desde luego los humanistas debieron trabajar con un códice semejante. ¿Por qué se inicia la lírica culta en gallego-portugués si el castellano ya tenía tradición como lengua? Si se inicia en gallego- portugués es porque comienza a producirse en Galicia. ¿Por qué en Galicia? Por varios hechos extraliterarios que nos puede explicar por qué surge la lirica: la gran relacion cultural entre Galicia y las cortes provenzales y francesas (todo el norte peninsular era mucho mas cercano para el viaje a Finisterre), la mayor parte de los cruzados peninsulares tenían procedencia gallega (conviviían con franceses y provenzales), hubo unión de casas nobles a través de matrimonios con Portugal, Francia y Provenza; las peregrinaciones y el Camino de Santiago que atraía a personas de toda la Romania hasta Santiago de Compostela pasando por Francia (una de las primeras rutas turísticas). •Periodos de la escuela Este siglo y medio nos da una producción bastante importante, pero no fue igual el desarrollo de la escuela durante todo el periodo. Se establecen 4 momentos: - Época pre-alfonsí 1200-1245. Donde encontramos las primeras formas. La escuela se esta formando y los generos empiezan a cultivarse. - Etapa de madurez: integrada por dos etapas que se definen por dos monarcas. Dos cortes distintas: + Etapa alfonsí. Corte de Alfonso X el Sabio, de 1245-1280. Se desarrolla la cantiga de escarmio. Las Cantigas de Santa María no tienen que ver con esta tradicion sino con la tradición lirica mariana. Las cantigas trovadorescas si pertenecen a esta tradición. La escuela lo es por la lengua. Galicia formaba parte de Castilla. Se crea una imagen cultural en castellano. Intenta y consigue que el castellano sea lengua de cultura con grandes obras cientificas traducidas, hace historiografía en castellano, decretos en castellano, etc. Cuando hace cantigas sin embargo las escribe en portugues, lengua de la lírica. Casos que todavía perviven son los fados, siempre en portugues (o no son fados). Pues pasa lo mismo con la lengua lírica de Castilla, que el el portugues. Alfonso X paso mucho tiempo en Galicia, lo cual es importante. +Etapa dionisiaca. Corte del rey don Denís de Portugal (uno de los más prolíficos autores de cantigas de amigo), de 1280- 1300. Se desarrolla la cantiga de amigo. Encontramos ya la madurez y mejores producciones de la escuela. La mayor cantidad de especímenes conservados. Los reyes marcan el gusto y forma de producción. Estrecha relacion de las escuelas con el ambito en el que nace. - Etapa posdionisiaca, de decadencia. 1300-1350. Esta etapa de decadencia no habla siempre de produccion de menor calidad. Sucede una especie de canto del cisne, se introducen novedades, intentan rejuvenecer una escuela que ya está muy cultivada, y comienza la gestación de algunas de las caracteristicas que marca despues la escuela castellana. Aqui nace la escuela gallego-castellana. Decadencia de la escuela en gallego e inicio o intentos de traduccion al castellano. Siempre se habla de la ausencia de lirica en Castilla, hay una etapa un tanto oscura. Aqui situamos el corpus gallegocastellano. —Los géneros y las formas: cantigas de amigo, cantigas de amor, cantigas de escarnio o maldecir —La poética de la cantiga Hay tres grandes géneros: - La cantiga de amor. Heredera directa de la canso y chanson. En este genero se desarrolla el codigo amoroso ya conocido. Se poetiza el proceso que procede del tratadismo y que se expresa a traves de la metafora feudal y las formas retoricas latinas como Ovidio. Reduccion considerable de los temas. Se canta ya un amor no correspondido, que aspira al ultimo de los grados (no se pierde nunca este final) pero no conseguido. Temas fundamentales: muerte, locura de amor (diagnostico de la enfermedad). En la escuela gallegoportuguesa se canta sobre todo a la locura de amor y se cambia la idea del joie (placer) por la coita (pena). La mujer es ya una mujer descarnalizada, no hay apenas datos fisicos de la mujer. Marcado el canto hacia el lamento y la desesperacion. Desaparecen temas como el canto a la belleza y se centran en la mencion de otras caracteristicas: la bondad, la cortesia...sin mencionar el fisico. Desaparece tambien el exordio primaveral (en la chanson ya apenas aparece). - La cantiga de amigo. Uno de los generos nucleares de la escuela gallegoportuguesa es de origen pretrovadoresco, la version culta de la chanson de femme. Tiene que ver con las jarchas, las canciones de mujer en frances, etc. Misma tradicion. Tuvo una gran acogida. El rey Don Denis se dedica a escribirlas y nos llega una gran produccion. Recoge elementos naturales en version tradicional, sobre todo simbolica (la mujer reina regente. Este recibe el Libro das Cantigas. El Conde de Barcelos se lo deja en herencia. Durante este reinado hablamos tambien de un hecho que influye en la evolucion de la lirica de origen trovadoresco: la peste de 1348. Una de las oleadas de peste más importantes, que asola Europa. En Castilla es uno de los reinos que menos sufre las consecuencias economicas de la peste negra. Su sucesor es Pedro I, el Cruel o el Justiciero (1350-1369), hijo y heredero legítimo de Alfonso XI. A parte de sus hijos legitimos, tuvo toda su vida una relación con Leonor de Guzman (mujer ilegitima que recibia pleitesía de reina) con la que tuvo diez hijos vivos. Pedro I acepta a Leonor de Guzmán en la corte y en su comitiva para después descabezarla. Epoca bastante complicada. Tuvo que soportar la division de la nobleza entre sus partidarios y los de la rama ilegitima de Alfonso XI. Durante su reinado estalla una guerra civil con Enrique, hijo mayor de Leonor. Los infieles a su reinado, los partidarios de la casa Trastamara (de Leonor de Guzman) fueron ajusticiados todos. Como resultado de la guerra civil Pedro I es asesinado por Enrique, que sube al trono como Enrique II (1369- 1379) fundador de la casa de Trastámara, rama menor de la Borgoña que reinaba hasta ahora. Según muchos romances a Pedro I se le tiende una emboscada: un mercenario francés del ejercito de Enrique avisa a Pedro I de que su hermano quería una tregua para hablar, este francés era Dugesrlin. Este francés empuja a Enrique armado con la espada contra Pedro de tal forma que cae sobre él y le mata. “Yo ni quito ni pongo rey pero ayudo a mi señor”. Enrique II y todos los Trastámara tendrán que mostrar sus derechos al trono, justificar su caracter de monarcas porque su entronización es a causa de un magnicidio (del rey legal). Una de las características del reinado de Enrique II es que aparecen muchos titulos nobiliarios nuevos en la nobleza castellana dandoles titulos superiores o agradeciendoles su apoyo para calmar y estabilizar su reinado. Se conocen estos galardones y favores como las mercedes enriqueñas. Va a traer esto problemas posteriores porque la nobleza consigue todavía más poder. Se pone el gobierno en manos de la nobleza, tenían sus propios ejércitos y podían oponerse al monarca incluso. El rey quedaba atado y tenia que responder a las exigencias de los nobles. También se quitó de encima a todos los posibles enemigos como había hecho Pedro I por el otro bando. A Enrique II le sucede el segundo Trastámara, Juan I (1379-1390), su hijo. Este el padre (casado con la hija del rey de Aragón, Leonor de Aragón) de un personaje interesante: Fernando de Antequera, que será rey de Aragón. Juan I también es padre de Enrique III, su sucesor. Casado este con Catalina de Lauraster (nieta de Pedro I). Esto es un intento de justificar el reinado Trastámara con la dinastía legítima, la Borgoña. Se liman asperezas con los nobles partidarios de la casa Borgoña. Surge por ejemplo la autobiografía de Leonor Lopez de Córdoba, hija de la mano derecha de Pedro I, que es encarcelada por Enrique II con toda su familia en Sevilla donde escribe su biografía (carta donde cuenta su vida a Catalina de Lauraster). Es un buen ejemplo de las situaciones convulsas en Castilla, de las familias caidas en desgracia. Entra al servicio de Catalina de Lauraster en este momento y se convierte en una mujer muy poderosa. Enrique III el Doliente (1390-1406) porque tuvo una salud bastante mala. Tuvo todas las enfermedades del mundo. Su hermano Fernando de Antequera nunca perdio las esperanzas de ser el siguiente rey de Castilla. Poco antes de morir Enrique III tiene un hijo, Juan II. Juan II reina de 1406 a 1454. Otro momento importante para la evolucion de la lirica. Por fin un reinado largo. Aunque lleno de complicaciones en los primeros tiempos porque sube al trono en minoria de edad. Su madre Catalina y su tio Fernando de Antequera son regentes hasta su mayoria de edad. Estos dos regentes se llevaban fatal, porque Catalina defendia los derechos de su hijo y el tío Fernando nunca pierde la esperanza del trono. Se dividen el reino para gobernarlo, y Fernando sigue la reconquista y es juez del Consistori (da los premios de lirica). En 1412 Fernando de Antequera es nombrado rey de Aragon y en 1419 murió dejando varios hijos, los infantes de Aragón, que van a dar muchisimos problemas a Juan II (quien ya ocupa el trono) porque siguen pretendiendo el trono. Juan II deja el gobierno en manos de su valido Alvaro de Luna, el rey no destaca en el gobierno pero idea un programa cultural para el reino. 1445 es una fecha importante en su reinado porque ocurre la batalla de Olmedo, es la derrota definitiva de los infantes de Aragón. Como consecuencia los infantes de Aragón olvidan sus pretensiones al trono de Castilla, y Alvaro de Luna (valido) se fortalece aún más, consiguiendo un poder tremendo. —Los trovadores en las cortes castellanas Esta etapa es fundamental porque en Aragón se está trovando, forma parte de su cultura, y está en continuos conflictos con Castilla. Alvaro de Luna se ocupa de todo el conflicto y los periodos de tregua, mientras Juan II se ocupa de la imagen cultural de Castilla. La esposa de Juan II coge pánico a Alvaro de Luna y empieza a promover su caída, y empieza a pedir al rey que le quite poderes y le aparte del gobierno, como al final sucede (Alvaro de Luna es ajusticiado). A partir de 1445 muchos nobles del reino de Aragón vienen a Castilla, por ejemplo Iñigo Lopez de Mendoza, que por su apoyo al rey consigue el titulo de Marques de Santillana. Es importantisimo para lirica porque era conocedor de la cultura y por tanto es portador de ella. Hay composiciones del señor de Buitrago o Iñigo de Mendoza (anteriores a 1445) o el Marqués de Santillana (a partir de 1445). Da una imagen de la lirica castellana con un conocimiento absoluto de lo que ocurre en Aragon. Es la epoca de los primeros humanistas en la Corte. El sucesor de Juan II es Enrique IV (1454-1474), su hijo mayor con Maria de Aragon. Epoca de guerras noviliarias entre sus partidarios y los de su hermano Don Alfonso (hijo de la segunda esposa de Juan II), hermano de Isabel I. Reinado marcado por la guerra civil, igual que el reinado de su padre estuvo marcado con la guerra con los reinos vecinos. Los conflictos esta vez vienen marcados por la caida de Alvaro de Luna, que hace que muchos nobles (partidarios del valido) intenten derrocar a Enrique IV defendiendo al infante Alfonso como heredero. En la farsa de Avila queman a un muñeco que representa a Enrique IV y entronizan a Alfonso. El infante Alfonso muere en circunstancias sospechosas y sus partidarios ponen sus ojos sobre Isabel. Enrique IV ya tenía heredera, Juana, pero la desacreditan como heredera porque cae sobre ella la sospecha de ilegitimidad. La llaman Juana la Beltraneja, de hecho. Todo esto porque con su primera esposa no tuvo hijos y con la segunda tardó en engendrar a Juana. La consideraban hija de Beltran de la Cueva. Reinado convulso por tanto. Sube al trono Isabel la Catolica (1474-1504). La última Trastámara será Juana I de Castilla (la Loca, hija de Isabel), pero la última reina será Isabel la Católica. La producción está muy ligada a las Cortes. La escuela gallegoportuguesa comienza a decaer. Eran malos tiempos para la lirica. Los primeros testimonios en castellano que tenemos se conseguir una entidad propia. No hay estudios apenas de este primer corpus. Existe la posibilidad de que este hibridismo no sea consciente. En el segundo corpus gallegocastellano si que está claro lo que está pasando. El cambio de dinastía marca lo que se conserva y lo que no. Son todo por supuesto hipotesis basadas en cuestiones extraliterarias. Los Trastámara intentan lo mismo que Alfonso X el Sabio, Juan II quiere convertir la lirica y la cultura en una cuestión nacional. Se esta desarrollando el humanismo. Se reivindica el caracter castellano de la lirica, lo identifica con el reinado Trastámara, igual que hace en otros ámbitos. Interesa recoger lo hecho en este periodo, lo demas no tiene interés. Conservamos muy pocos textos de la época de Alfonso XI. Son los textos de la decadencia de la escuela gallegoportuguesa. Desde la perspectiva castellana no ocurre nada extraño, nada que no esté ocurriendo en el norte de Italia, donde también se está traduciendo de una lengua a otra. El Cancionero entregado al rey Alfonso XI del Conde de Barcelos es muy significativo. El primer corpus apenas es atendido por los estudios y siempre desde la perspectiva gallegoportuguesa. —De Alfonso XI a Juan II de Castilla (1312- 1504). •Importancia del contexto histórico El reinado de Pedro I y el de Enrique II estan marcados por la guerra. A partir de Juan I aparece poesia en castellano. Todo lo que se produce en este momento se recoge en el Cancionero de Baena, 1429, durante el reinado de Juan II. En este periodo hay circulacion de cancioneros gallegoportugueses, uno de los que tenemos documentados es el de la abuela del Marques de Santillana, doña Mencia. Sabemos que hay trovadores todavia componiendo en gallegoportugues, el Marques de Santillana menciona algunos nombres. Por otro lado hay una composicion de comienzos del XV de Pero Vélez de Guevara incluida en el Cancionero de Baena que esta escrita en castellano pero la estructura es la clásica de una cantiga de meestría. No es que no sepan trovar en gallegoportugues sino que ya no quieren. • El Cancionero de Baena: Alfonso Álvarez de Villasandino y sus cantigas La circulación y el conocimiento de la escuela se mantiene hasta el XV. Lo más importante sin embargo es lo que hace Alfonso Alvarez de Villasandino. Es considerado el primer autor de lirica culta en castellano. El prologo del Cancionero de Baena escrito por Juan Alfonso de Baena le considera maestro e patron de la gaia ciencia en castellano, por sus cantigas e dezires. El Cancionero de Baena se compila en el reinado de Juan II de Castilla con la intencion de crear la imagen cultural de Castilla, forma parte de un programa cultural del reino. El castellano ya era prestigioso en muchos generos pero no en el lirico aunque habia una escuela lirica pujante. Era lo unico que le faltaba al castellano para ser una lengua de cultura. Juan Alfonso de Baena, funcionario de Juan II compila la poesia lirica en castellano. El contexto por tanto es muy “nacionalista”, de identidad cultural del reino. Incluye todas las producciones escritas en castellano desde el primer Trastamara. Lo primero son las composiciones de Alfonso Alvarez de Villasandino, que vivio durante el reinado de los tres primeros Trastámara (estuvo al servicio de los tres). Se identifica lo castellano con lo Trastámara. Produccion vinculada al contexto, la politica, lo social, la elite. Es interesante lo que conservamos y lo que no conservamos. El Cancionero General de la epoca de los reyes Catolicos no es tan general tampoco. Algo parecido pasa con el Cancionero de Baena. Castilla tiene conflictos con Aragon hasta 1445, la fecha de compilacion del Cancionero nos indica como se borra todo lo que huela a occitano, aragones, a traición. Todo lo que puede remitirnos a la traicion aragonesa se elimina. El cancionero tiene muy pocas composiciones amorosas de raiz trovadoresca, se recoge poesia culta pero mas vinculada al didactismo propio de Castilla (genero que no se canta pero se recita son los dezires) y muy poca lirica amorosa. Los aragoneses si que recogian la poesía castellana ( de Juan II, de Alvaro de Luna). En los periodos de tregua habia concursos trovadorescos donde competían autores de ambos reinos. Las unicas cantigas de amor incluidas son las de Alfonso Alvarez de Villasandino, que no estan en castellano sino en gallegocastellano. El corpus gallegocastellano es el inicio de la escuela castellana. Es un primer intento de traduccion de la escuela que es el primer corpus que no tuvo un circulo fuerte por las circunstancias históricas. Con la entronizacion de los Trastamaras la escuela continua y funciona como modelo para la nueva escuela. No trovan en gallegoportugues porque ya no quieren, están haciendo otra cosa. Villasandino utiliza tecnicas gallegoportuguesas e incluso versos de autores de la escuela gallegoportuguesa (metrica, rima, etc). Lo convierte en gallegocastellano. Era muy buen conocedor de la escuela anterior. Parece una incoherencia de Baena que recoja las reliquias en gallegocastellano de Villasandino, aunque representan el condon umbilical entre una escuela y otra. Estas son las hipótesis que explican la falta de textos y el por qué de la traducción al castellano. —Establecimiento del corpus gallego-castellano •Henry Lang (1902) y Ricardo Polín (1997) Henry Lang en 1902 es el primero que habló de la existencia de este corpus, pero consideraba las composiciones desde 1350 en adelante, despues de Alfonso XI. Para él no eran mas que la ultima parte de la escuela gallegoportuguesa, eran textos que daban una vision desnaturalizada debido al desconocimiento de los autores de esa tradicion y tambien a la degradación de los copistas castellanos que introdujeron castellanismos (aunque muchos terminos estaban ya porque lo requeria la rima). Esta postura es la que defiende Ricardo Polin en 1997, cuando publica estos textos y lo hace bajo el titulo Cancionero gallegocastellano y subtitula Corpus lirico de la decadencia. Hay estudios de que este hibridismo de lengua pudiera ser consciente o no. TEMA 1 *—Los trovadores en Italia. Se está trovando en lengua de oc en el norte de Italia (trovadores que llegan emigrando de la escuela provenzal). Tienen buena acogida, llegan a un lugar donde la tradición existia. Los trovadores de origen italiano trovan en lengua de oc. Stussi, 1999 encontró un fragmento de cinco versos con anotación musical (cancion) ya no escrita en lengua de oc sino en una lengua que imita dialectos italianos (ya en lengua vernácula). Escuela autóctona, una nueva traducción de la provenzal. Gran novedad. Este hecho solo documenta un momenta naufragato en el tempo, perdida en el tiempo. Primer intento de escuela en lengua vernácula en la Norte de Italia mucho antes de la escuela Siciliana. Sin embargo a parte de estas muestras de lirica amorosa en italiano, la segunda tentativa surge en el siglo XIII en Sicilia, en la corte de Federico II, y posteriormente en la corte de Alfredo en Toscana. tradiciones distintas unidas en el ambito de la poesia culta castellana. Petrarca 1304-1374 Poesía italianizante. No todos los sonetos imitan a los de Petrarca. Boscán introduce la poesia italiana, no solo petrarquista. Filologo, intelectual. Queria pasar a la historia por su obra en latin como filologo clasico (edito obras clasicas). Era moralista, dedicado al estudio de las letras. Utiliza modelos clasicos, el secretum, el topico de la vida solitaria... Interesa su Cancionero, obra en lengua vulgar enmarcada en la linea de los stil novisimos. El Cancionero se llama Rerum vulgarum fragmenta. Sentia mucha inclinacion a la obra lirica trovadoresca. Sigue esta tradicion y recoge topicos de ella ya perdidos, como el exordio primaveral, no solo como introduccion sino tambien en el desarrollo de sus composiciones. Recupera imagenes como el laberinto de amor, el alacran, etc. La novedad de Petrarca es que no hace simplemente un cancionero sino un libro de poemas. Dante organiza sus composiciones de forma coherente, Petrarca compone con la intencion de que cada una de sus composiciones sean parte de un libro, no las une a posteriori. En Castilla el Cancionero de Petrarca no se entendio hasta mucho tiempo despues. Se conocia, hay muchas menciones a el, pero en el XV solo encontramos imágenes de Petrarca, no lo que habia bajo su obra (complicacion ideologica), ni su coherencia en la elaboracion del libro de poemas. Solo llama la intencion la “corteza”, los rasgos petrarquistas. Boscan trae solo la forma métrica. Lo que mas influyo en Castilla, aunque no se entendio, fue otra de sus obras, Los Triunfos. Todo el contenido filosofico de su obra en latin intento verterlo a la lengua vulgar en verso. Obra vulgar en verso donde expresa todo un concepto filosofico. Los triunfos de Petrarca son 6, en Castilla solo se entendio el primero. El primero suelto es una descontextualizacion tal que por si sola es contraria a lo que en realidad quiso decir Petrarca. Describe en seis triunfos el proceso amoroso. El primero habla de los origenes del amor, del principio del enamoramiento. Luego habla de como luego triunfa el pudor del aura sobre el enamoramiento. El pudor luego es vencido por la muerte. La muerte despues es vencida por la fama. En la fama triunfa la virtud. El programa completo de la obra no se entendio, en Castilla solo se quedan con el triunfo del amor. El humanismo castellano no pudo profundizar en muchos aspectos y se quedo con cuestiones superficiales. Mena y Santillana intentan trasplantar el humanismo italiano. La dificultad que supone intentar trasplantar las novedades italianas sobre Castilla, donde todo esta tan establecido, hace que se reinterpreten. Sin embargo Santillana intenta configurar una lirica completa en castellano. Tema 4. Poesía castellana. La poesía durante el reinado de Juan II. • 1419–1430: La renovación cultural de Juan II y el Cancionero de Baena Juan II (1419-1430). 1419 no es la fecha en la que sube al trono, que es 1406, pero en el 19 es cuando se le reconoce la mayoría de edad. Son años muy importantes porque se “solucionan” los conflictos, Juan II coge las riendas del reino frente a Fernando de Antequera. —La poesía lírica en Castilla hasta c.1430. Del primer corpus gallegocastellano poco se conserva, solo se conserva lo producido bajo el reinado de los Trastámara. Se identifica lo castellano con lo Trastámara a partir de Enrique II de Castilla, 1370. A partir de esta fecha encontramos dos tipos de composiciones muy diferentes: - Producción de Alfonso Alvarez de Villasandino. Dezires y cantigas. Recogidas en el Cancionero de Baena pero producidas a finales del siglo anterior. Cantigas gallegoportuguesas y su version castellana. Considerados reliquias del pasado o intento consciente de convertir la escuela castellana al castellano. Hibridismo consciente y utilizacion de tecnicas gallegoportuguesas. Esta es la novedad. Idea de la evolucion de la poesia (anclaje con la tradicion pero en una forma nueva). Los dezires son composiciones no se componen para ser cantados sino recitados. Son de tipo narrativo. Salen del ambito de la poesia amorosa. Pueden ser politicos, panejíricos, religiosos, etc. Junto a esto encontramos algo que desde nuestra perspectiva es la gran novedad pero que en su contexto no lo fue: - Composiciones alegorico-dantescas (Francisco Imperial). Donde la alegoria tiene una amplia tradicion es logico que tenga acogida. Fue acogida en las letras castellanas. La alegoria-dantesca (a la manera de Dante) empieza a cultivarse de la mano de Francisco Imperial en el reinado Trastamara. Era el panorama lirico de la corte. Tendencia al didactismo de la escuela castellana. Tradiciones diferentes que confluyen en los cancioneros, las cantigas, los dezires (poesia narrativa), composiciones alegorico-dantescas etc. Hasta ahora hemos visto como los generos populares se elevan a la categoria de lo culto y se consume en un mismo ambito y soporte material (cancioneros). En la epoca de Enrique III es cuando observamos esta actividad. Hay ya cierta estabilidad social, reinados menos convulsos. Toda la nueva nobleza que empieza a tener poder gracias a las virtudes enriqueñas (mercedes) quieren demostrar que son los más nobles de todos los nobles y fomentan ciertas actividades nobiliarias. Se ponen de moda las fiestas de las justas, los torneos, y lo que ello conlleva (moda de adornos y accesorios de las fustas, los cascos, las armaduras). Las actividades literarias también se ponen de moda entonces. Royer Bouse, The Troubador Revival, estudio de la nobleza y el resurgimiento de los trovadores. Villasandino como el primer poeta Trastamara de la corte Trastámara. Era madrileño y un auténtico pelota de estos (les hace apologias, los engrandece, era un asalariado). Entra en el contexto de los poetas mendicantes. Un “bufón” (anacronismo) que identifica muy bien lo que hacían en las cortes. Son capaces de componer las cosas mas serias y metafisicas al lado de sátiras y composiciones burlescas inteligentisimas. La renovación cultural de Juan II. 1419 Es reconocido mayor de edad y el gobierno pasa a sus manos (Fernando de Antequera es nombrado rey de Aragón en 1412 y muere en el 19). Su quizá falta de habilidad para el gobierno que deja en manos de Alvaro de Luna contrasta con el proyecto o imagen cultural de su reino. Sigue los modelos de Alfonso X el Sabio. Habia diversos generos con los que era muy fácil, pero la lirica hasta entonces habia sido compuesta en gallegoportugues. Artes poeticas medievales, 2000, Gómez Redondo. “La construcción de la imagen artística y estética mas ambiciosa de Todo lo que existia pero no esta en el Cancionero de Baena se recopila en el Cancionero de Palacio en Aragón. En los periodos de tregua habia encuentros, debates, donde coincidian poetas de ambos reinos. —El manuscrito PN1 y el original. El Cancionero de Baena puede aparecer como posterior al Cancionero de Palacio. Esto es falso aunque se creyó durante mucho tiempo. Alberto Blecua cambió con un artículo la historia del cancionero de Baena, no es de los 60 como se pensaba sino anterior. El Cancionero de Baena está en la Biblioteca Nacional de París. Se conoce como PN1 en referencia al lugar donde esta. Es un manuscrito de hacia 1465. Por lo tanto se pensaba que estaba compuesto en esa fecha. Siempre llamo la atencion que todas las composiciones, las mas modernas, fueran de 1430. Llamo la atencion que la obra mayor del Marques de Santillana no apareciera. Alberto Blecua se dio cuenta de que lo que tenemos es una copi hecha en 1465, no es el original, que por su contenido debio de compilarse en 1430, se ha perdido. Es un estudio critico incontestable y aceptado por todo el mundo. El Cancionero original se perdio, le faltaban ciertas hojas, que parece que explican las incongruencias que se dan en PN1. Hay otros manuscritos posteriores del XV que copiaron partes del Cancionero de Baena. Hay uno en Madrid, el MN15, donde se recogen partes del cancionero perdido junto con más cosas. La incongruencia entre indice y contenido del Cancionero de Baena también se explica por esto. • 1419–1430: Íñigo López de Mendoza (Marqués de Santillana) y Juan de Mena El reinado de Juan II a partir de 1430 se identifica con la presencia del Marques de Santillana y Juan de Mena. Autores del canon junto con Jorge Manrique. —El Marqués de Santillana Se formo en Aragón y en la problematica con la sucesion de Juan II sirvió en el bando de Juan II y paso toda su vida en el reino de Castilla. Conoce la tradicion aragonesa y castellana. Catalizador de las formas de ambos reinos. En su obra hay ejemplos de todo. Caracter heterogeneo. Une en su produccion todo lo que caracteriza la poesia castellana salvo el romance y el villancico, obras populares. Cultiva varios géneros, algunos caen en desuso, otros tienen mas actividad en reinados posteriores. Ademas, escribe el Prohemio e Carta en torno a 1445. Colocada al frente de un Cancionero que entrega al condestable de Portugal. Justifica la dignidad de la poesia. Para hacerlo hace un bosquejo historico, una historia desde los origenes a su epoca mencionando autores. Documentos sobre lirica y literatura del XV: Prologo del Cancionero de Baena y el Prohemio del Marques. Son textos fundamentales. El Marques justifica que el ejercicio lirico es digno porque en un contexto humanista es importante destacar los saberes clasicos, los saberes maayores (poesia) y la pervivencia de la poesia como algo util. Es un noble dedicado a las armas que tiene que saber trovar y manejar la cultura y literatura en contexto de utilidad. Tiene que justificar que tiene que saber trovar pero no lo hace como profesional sino como ejercicio de juventud cortesano. • La lírica menor del Marqués En el Prohemio e Carta advierte al condestable de Portugal. “Cosas alegres e jocosas que andan e concurren con el tiempo de la nueva era de juventud”. Lo considera un ejercicio cortesano. En esta obra menor vemos como se sedimentan tradiciones distintas tanto del catalanoprovenzal como del gallegocastellano porque las diferencias no son las que nos quieren mostrar, cuando se trova las diferencias son minimas, el origen es comun, la lirica provenzal. La diferencia es que en el reino de Aragón tienen mas exito las formas mas trovadorescas mientras que en Castilla tiene más exito la alegoría-dantesca. Dentro de la lirica menor estan: - las serranillas del Marques, compuestas entre 1429-1440, evolucion de la pastorela provenzal y francesa. - Canciones. Muestra conocimiento de la tradicion catalanaprovenzal y de la gallegoportuguesa cuano compone algunas de sus canciones. Por amar non saibamente imita la forma gallegoportuguesa (no se considera del corpus castellano, es una composicion posterior, imitacion de la escuela, no dentro de la evolucion y transformacion de la escuela). Sigue los modelos como principio literario. Esta composicion es la ultima manifestacion del uso del gallegoportugues en la escuela castellana porque el castellano ya es lengua lirica a estas alturas. Entre 1429 y1440. - Dezires liricos: compuestos para ser recitados en voz alta. Pueden explotar el codigo amoroso cortesano o ir mas ligados a la faceta didactico-moral. Hace referencia a la forma de difusion, no a un genero concreto. Ninguna de estas composiciones aparece en el Cancionero de Baena. • Los decires narrativos Proceden de una tradicion distinta. Estan compuestos antes de 1437, y es aqui donde el Marques se ejercita en la utilizacion del esquema de la alegoría-dantesca que introdujo Francisco Imperial. Origen fuera de la escuela provenzal. Forman parte de la escuela castellana porque confluye con las formas de esta. Con el Marques la alegoria-dantesca adquiere su forma definitiva. Los dezires de carácter moral o didáctico no gozan del favor del público aragonés, donde nunca tendran el arraigo que tienen en Castilla. Si hay autores de la corona de Aragón que componen dezires narrativos, por ejemplo Diego del Castillo o Pedro Manuel de Urrea. Esto quiere decir que existen los géneros aunque no triunfen, de hecho el romance se introduce gracias a la corona de Aragón en la escuela castellana. El Marques configura la alegoría-dantesca dentro de la escuela castellana dedicandose a cuestiones menos concretas y exponiendo asuntos de caracter moral con valor universal partiendo de un hecho historico o politico concreto. Además va a teñir la alegoria dantesca de reminiscencias clásicas, tanto en el lexico como en los topicos (personajes del mundo clásico, etc). Todo esto responde al ambiente humanista que hay en Castilla en el XV: cuestion casi de concepto. Se entendio el humanismo de una forma muy particular. Es un intento de recuperacion de toda la cultura clasica, que no es que no se conociera, pero se habia reinterpretado a la luz de la escolastica, por lo que ahora se quiere recuperar la esencia de la cultura clásica. Para esto habia que saber latín, y el conocimiento del latin en Castilla era muy escaso, solo se traducia por encargo del rey o del Marques (que tiene un conocimiento del latin muy limitado). Por eso encontramos a - Influencia italiana no trovadoresca en la alegoría-dantesca. De la actividad de los autores del dolce stil novo se van introduciendo en el reino de Castilla imagenes, pura retorica sin intelectualización ni filosofia. Esto a partir del reinado de Enrique IV. Confluencia de distintas tradiciones. A partir de este momento los cancioneros no recogen solamente canciones, se tiene mas en cuenta el público, el ambito cortesano en el que se consumen. Tienen cabida obras en prosa como las del Marques, y más adelante (época de los reyes catolicos) incluso obras teatrales como las de Juan de la Encina. El cancionero castellano se define por tanto por su ambito de difusion. De ahí la aparente incoherencia de los cancioneros castellanos. En el fondo si que responden a un principio coherente, la primera formacion de la poesia en castellano en su aspecto mas completo: ludica, amorosa, culta, y las nuevas formas de la poesia didactico-moral. —Juan de Mena Otro autor del canon junto con el Marques y Jorge Manrique. Ejerciendo y elavorando su obra en la segunda mitad del reinado de Juan II. Discipulo directo del Marques de Santillana. Primer autor considerado clasico del XV. Se considera padre y maximo representante de la poesia castellana del XV. Él mismo se convierte en modelo y maestro para generaciones posteriores, aunque mas teoricamente que en la practica. Juan de Mena se ejercita en la composicion de obras galantes, cortesanas, de raiz trovadoresca: canciones trovadorescas. En sus composiciones amorosas sigue los parametros ya conocidos. No se le conoce por estas composiciones porque sobresale por su obra más grave, su obra en arte mayor, en la que despliega todos los recursos a su alcance del humanismo. Intenta elevar la poesia castellana al nivel de la italiana y latina, dotarla de una dignidad comparable a estas en el ambito humanista. Utiliza el arte mayor destinado a las obras de tematica seria y grave. Tiñe el castellano de gran cantidad de latinismos de todo tipo: lexicos, sintacticos... de lo que resulta una prosodia violenta y artificial (hiperbatos violento, estructuras sintacticas muy ajenas a lo castellano...). Al final lo que consigue es algo contrario a lo que perseguia el humanismo, que pretendia la unidad y armonia con un lexico sencillo y cuidado, pero al usar esto en castellano resulta extraño. Las referencias al mundo clasico son frecuentes. Maestro del ejercicio en arte mayor. Su obra mas conocida es El laberinto de fortuna o Las 300 (como se conoce porque tiene 300 coplas). Caracter moral y politico. Ofrece pautas de comportamiento, principios fundamentales de la buena accion politica para el rey, Juan II. Es una tematica grave que requeria el uso de lengua artificiosa y formas cultas. La generación siguiente, respecto al Marques y Mena: desaparece el arte mayor, utilizan aun la alegoria dantesca, pero realmente el impulso de estos maestros fue de poco alcance. Aportaron una nueva forma de poetizar pero las formas de origen trovadoresco son las que triunfan en el reinado siguiente de Enrique IV. A partir de esto momento hay mayor influjo de lo que sucede en Nápoles y la corona de Aragón. En Nápoles se establece la corte de la corona de Aragón, donde se forma un circulo literario importantisimo donde confluyen poetas italianos que componen en italiano, con poetas que componen en catalan y poetas que componen en castellano. Por lo que se refiere a la poesia castellana, sera un ambiente mas abierto a la adopcion de formas nuevas. Un ambiente mas permeable que permite que aparezcan formas y estructuras de la poesia en italiano o catalan. Nuevas figuras y nuevas formas para la poesia castellana del reinado de Enrique IV de Castilla, por tanto. En la corte poetica de Juan II el propio rey participaba, y hubo otros circulos poeticos a parte del circulo del rey. En la corte de Enrique IV sabemos que hubo poesia, pero no tenemos conservado una corte literaria en torno al rey. Hay que recurrir otra vez a la situacion politica: Un reinado lleno de conflictos, con una guerra civil y con la nobleza de nuevo dividida entre los partidarios de Enrique y su hija Juana, y otra facción que defendia los derechos del infante Alfonso (hermano del rey) e Isabel (hermana del rey, quien finalmente sube al trono). Todo lo que se recoge del reinado de Enrique IV esta vinculado a circulos o cortes literarias de nobles de la faccion de Alfonso e Isabel porque esta poesia se recogio en el periodo de reinado de los reyes Catolicos (Isabel). La historia la cuentan siempre los vencedores, por eso hemos perdido la mitad de la poesia de este periodo, sin embargo hay huellas no ahogadas por la historia de que existio la corte literaria de Enrique IV. Tema 5. LA POESÍA DURANTE EL REINADO DE ENRIQUE IV DE CASTILLA —¿Una corte en torno a Enrique IV? El reinado de Enrique IV del 1454 al 1474. Periodo bastante complicado por los problemas sucesorios. Nobleza dividida en dos facciones: faccion a favor Enrique IV y su hija Juana o faccion a favor Alfonso e Isabel. La produccion de este periodo se recoge en el reinado posterior, de los Reyes Catolicos. No aparecen por tanto composiciones de los partidarios de Enrique IV y su hija Juana. En torno a Enri que IV existio circulo literario, pero la historia lo ha escondido, es un factor extraliteraria. Existio una corte literaria en torno a Enrique IV. Conservamos composiciones en el Cancionero de Barrantes: composicion de Pedro de Leon encabezada con el titulo “Tratado loando al ilustrisimo rey de Castilla don Enrique IV”. Es lo unico conservado de este autor. Conservamos tambien una epistola laudatoria dirigida Al maestro señor Don Enrique de Fernando Felipe de Escobar, de hacia 1458, en el mismo cancionero. Tambien hay 37 coplas de arte mayor en el Cancionero del Conde de Haro, que estan copiadas tambien en el Cancionero de Hixar, dirigidas a Enrique IV, de autor desconocido. Hay tambien 6 canciones en el Pequeño Cancionero, compuestas por Beltrán de la Cueva (privado de Enrique IV de Castilla, al que atribuyeron la paternidad de Juana) y por tanto muy cercanas al rey, vinculadas a este y a su contexto, son politicas. En este periodo situamos a autores como Jorge Manrique, en la faccion contraria a Enrique IV. —El círculo poético de don Alonso Carrillo y la figura de Gómez Manrique A parte de esta corte en torno a Enrique IV, la corte mas importante es el circulo poetico en torno a Alonso Carrillo, arzobispo de Toledo de 1446 a 1482. Uno de los personajes mas imfluyentes de la epoca. Tutor de Isabel la Catolica, muy unido a su circulo. En torno a él reunió un importante numero de poetas, entre ellos Gomez Manrique (tio de Jorge Manrigue), Juan Alvarez Gato, Nicolas Guevara, Pero Guillem de Segobia, Rodrigo Cota. Muy probablemente aqui se formo - Las preguntas y respuestas. Mientras que en el Cancionero de Baena estaban destinadas al caracter moral y religioso, en el reinado de Enrique IV son de tematica amorosa. - La canción. A partir de este periodo tiene siempre forma fija. Se compone ya solo con un estribillo y una copla. Esto no quiere decir que dejen de existir composiciones con la forma antigua de la cancion (con formas de estructura variable) aunque ya no se denominan así en los cancioneros (cuestion de nomenclatura: solo llaman canción a la canción breve y fija, se refieren a estas composiciones como coplas). Tambien la tematica y los recursos (topicos etc) ayuda a distinguir el género. A la cancion se suman otros dos generos musicales: - El villancico (forma popular, genero rancio) se renueva en la produccion de los autores cultos, que lo aceptan. Es la composición que mas tarde se acepta en los ambitos cultos (la jarcha fue el primero en la moaxaja, luego la cancion de femme en la lirica gallegoportuguesa, y ahora el villancico en la castellana. - Romance. Admitido en el ambito culto tambien en este periodo. El romance cortesano se diferencia del romance tradicional porque la rima es consonante. Incluso hay romances estroficos (rima en los cuatro versos), pero son muy pocos casos. Novedad que se suma a los generos de origen trovadoresco. Los generos musicales son los de mayor exito y popularidad. Son la columna vertebral de la lirica de cancionero. Esto ocurre por influjo del reino de Aragon, por el que recibimos estos generos literarios. —Los temas: • La retórica en el tratamiento del tema amoroso La retorica en el tratamiento amoroso de este periodo, unido al gusto por lo breve. Hay que hacer referencia a algunas modas que continuaran en el reinado de los reyes Catolicos: - Introduccion de modelos ajenos a lo retorico y poetico. No quiere decir que no existieran antes, pero eran casi solo excepciones. +Modelos cancillerescos: testamento de amor (el autor lega, y termina con la firma), etc. + La epístola: cartas. + La liturgia: misas de amores. + Metáforas que habian aparecido en escuelas anteriores (provenzal, francesa) y que habían pervivido en las escuelas occitanas (Aragón) pero que practicamente habian desaparecido al no ser utilizadas por la escuela gallegoportuguesa ni la castellana. Muchas introducidas a traves de la poesia italiana. Son: o Metafora naútica (poeta naufrago en el mar de la dama, donde el norte es la belleza) o Metáfora carcelaria (siervo que se siente preso). o Metáfora bélica (amor como una batalla). Tiene varias formas expresivas: a veces el enamorado lucha contra sí mismo, muchas veces el enemigo es la dama, etc. Tienden a una mayor complejidad retorica. Todo esto ira acompañado de un caracter más conceptista. Expresion en formas mas breves, mas concentrada, y con imágenes. • La renovación del concepto amoroso Estos topicos aparecian antes en autores sobre todo vinculados a la corona de Aragón. No son metaforas nuevas, aparecen el los textos de los trovadores provenzales. Sin embargo en la corona castellana son rarezas hasta este momento. Durante el reinado de Enrique IV se producen los cambios mas importantes, que se integran con la recurrencia al tratadismo amoroso propio del ambito universitario. Con el paso de los siglos al final todo esto fosiliza en un lenguaje particular. En el proceso de literaturizacion de los textos se desechan algunos recursos y triunfan otros. Lo culto que se canta en castellano hasta el momento el topico de la lucha por amor y el sufrimiento por amor. El topico busca nuevas formas y formulaciones de expresion, una renovacion tematica. La teoria amorosa que se sigue estudiando en las universidades vuelve a sentar las bases para hablar del amor. Vuelven al concepto teorico para alzarse en contra del amor (el amor no es sufrimiento, es un mandato divino, ¿por qué se cae en la obsesión?), a partir de aqui empiezan a renovar. Nuevas formas de expresion pero dentro de la tradición. Parten de la teoria amorosa. Recurren al tratadismo amoroso para renovar el concepto amoroso, vuelven a la ciencia del principio porque sigue siendo la del momento, la actualidad teorica que explica el amor. Se vuelve a la teoria. De esta manera se introduce la teoria naturalista. La explicacion del amor como un instinto natural. Surgen dos líneas tematicas: - Topico de la muerte en vida y enajenacion del enamorado. - Composiciones en las que se defiende un amor naturalista. Esta innovacion es introducida por el autor Nicolas Guevara. Vivente Beltran lo identifica como un poeta muy activo durante el reinado de los Reyes Catolicos, cercano a la faccion noviliaria partidaria de Alfonso e Isabel. Introduce la innvocion del concepto amoroso como juego literario. Lo hace en el poema Sepultura de amor. Tiene mas de mil versos. Sigue un esquema juridico. Estos versos son en realidad el desarrollo de un juicio poetico, entre el acusado, Amor (composicion alegorica) y el juez Guevara. Se desarrolla un juicio contra Amor, al que culpa de no responder a la finalidad para la que fue creado y por permitir (al contrario de lo que deberia hacer) que quienes caen en sus redes enfermen, sufran, e incluso mueran. Amor se defiende diciendo que es como es, y que Guevara no cuenta con el libre albedrío del ser humano. Si el hombre se desvía del camino que le fue encomendado no es su culpa. Finalmente Amor se aburre y llama quejica a Guevara, admite su culpa por aburrimiento y Guevara le condena a morir de muerte natural. Guevara le hace la sepultura y pone en ella todos los topicos cortesanos. Esta composicion tuvo muchisimo eco y exito en su momento. Le contestaron varios poetas. A partir de esto momento Guevara paso a ser “el que mató a Amor”. Permitio la aparicion de un corpus significativo en relacion de este tema. A partir de Juan Barba y la contestación que le da a Guevara se crea un gran circulo poetico. Adopta una postura muy tradicional y le dice a Guevara que no sabe ser un amador y sufrir. Guevara le contesta, su ultima obra es una diatriba contra Barba, al que llama viejo. Juan Alvarez Gato hace vivo el Amor que mató Guevara. Garci Sanchez de Badajoz coloca a Guevara en Infierno de amadores (enamorados). Una de las composiciones mas interesantes es, en el genero de pregunta y respuesta, una pregunta que le lanza Jorge Manrique a Guevara. Esto es un reto literario porque la forma que utiliza Manrique en la pregunta es la que tendra que utilizar Guevara. —La poesía religiosa Prolifera la tematica religiosa, con un desarrollo importantisimo en este reinado. El Cancionero de Baena ya muestra interes por esta tematica, pero ahora lo importante es el cultivo poetico de temas ligados a una actividad renovadora de ascendencia franciscana relacionada con la devotio moderna y consecuentemente relacionada y caracterizada por el tratamiento no de grandes temas teologicos sino de asuntos marianos y de asuntos relacionados con la vita christi (la pasion sobre todo). Esas grandes disquisiciones se sustituyen por la utilizacion del relato del nuevo testamento y los evangelios apocrifos como fuente para la poesia. Aqui se ve la estrecha relacion de este tipo de produccion con la politica del momento. El reinado de los reyes Catolicos supone la limpieza y restauracion de diversos ambitos de la vida castellana, uno de ellos la religion (Cisneros). Religiosidad franciscana. Fray Iñigo de Mendoza, franciscano, y sus coplas de Vita Christi. Eleborada bajo este periodo. Autor de composiciones de tono politico dirigidas contra Enrique IV y laudatorias a los reyes Catolicos. Fray Ambrosio Montesino, tambien franciscano, autor de un cancionero religioso y otra Vita Christi que realmente es una version castellana de la de Rudolfo de Sajonia. Juan de Padilla, el Cartujano. Autor de los Doze triumphos de los doze apostoles, y el Retablo de la vida de Cristo. Se ponen muy de moda las vidas de Cristo. Los poetas laicos tambien se ejercitan en la produccion de tematica religiosa al mismo tiempo que producen poesia cortesana. Por ejemplo Juan de la Encina, Pedro Manuel de Urrea. Otro autor, el Comendador Roman, elabora una obra muy importante en este contexto: Las coplas de la pasion y de la resurreccion, dirigidas al ambito cortesano. Diego de San Pedro, autor de la Pasión trovada. —La poesía laudatoria y política Bastante significativo. Hay un importante numero de piezas que se dedican a la alabanza de la política de los reyes. Como las piezas de este reinado se compilan en esta epoca se reune lo que conviene a los Reyes Católicos. Hay piezas no recogidas, vinculadas a la faccion de Enrique IV que dejan huellas en cancioneros. El corpus está vinculado a la defensa y alabanza de los Reyes Catolicos. Importante numero de composiciones. Muchas compuestas al heredero Don Juan, fallecido en Salamanca. Después la politica sucesoria de los reyes entra en crisis. El derecho sucesorio recae sobre Juana I de Castilla, aunque no reinará (epoca de regencias). La muerte de Don Juan, educado dentro de los parametros del buen gobernante, hizo morir las esperanzas del reino. Era heredero de Castilla y Aragón, además. Encontramos tambien piezas menores dedicadas a la alabanza y a la porpia figura de los reyes, no solo a su politica. Destaca Anton de Montoro, conocido como el Ropero. Produce durante el reinado de Juan II, Enrique IV, y los Reyes Católicos. Algunas de sus composiciones le causan problemas porque abusa de la religio amoris. No solo compara a la reina con la Virgen, sino que la situa en un nivel mas alto. Esccribe tambien composiciones historico-morales. Son poetas mendicantes de corte. La poesia castellana ya esta completamente configurada. Los generos y tematicas se desarrollan de forma habitual. Tambien hay obras en verso y composiciones cancioneriles con tono marcadamente politico, son propaganda. La Consolatoria de Juan Barba o el Cancionero de Pedro Marcuello, uno de los mas bellos de la epoca en forma (imagenes, etc). Sin emabargo la tematica es pastiche y alabanza de las victorias de los reyes. —Los cancioneros individuales Poesia de interes de todo el siglo XV. Hay conciencia de la importancia de esta produccion dentro del ambito cultural de Castilla y en castellano. Los cancioneros individuales (que recogen la obra de un solo autor): • De temática religiosa El Cancionero de Fray Iñigo de Mendoza. El Cancionero de Fray Ambrosio Montesino. Publicado en 1508. El Cancionero de Juan de Luzón. Publicado en 1508 tambien. • De temática miscelánea Recogen la obra dedicada a diversos temas y géneros. Cancionero de Juan de la Encina, 1496. Cancionero de Pedro Manuel de Urrea, aragones, en 1513 y ampliado en 1516. Son los mas importantes del periodo. El concepto de cancionero a estas alturas ya no tiene duda. Son típicos del periodo. Recogen mucho mas que canciones, se identifican mas con el ambito cortesano que con los propios generos. Desde los generos propios de la escuela trovadoresca (cancion y otros generos musicales de ambitos populares como el villancico y el romance), a los nuevos generos que tratan los asuntos amorosos como las esparsas. Generos tambien ajenos al musical como los de preguntas y respuestas. Los generos de ambitos no trovadorescos como los alegorico-dantesco. Y tambien otras piezas que comparten con la lirica el ambito al que van dirigidos, como las piezas dramaticas: las églogas dramaticas. Incluyen tambien obras en prosa, desde escritos que tratan de la produccion poetica, como el Arte de poesia castellana (tratado teorico en prosa sobre el arte de trovar) de Juan de la Encina, hasta piezas como la Penitencia de Amor en el cancionero de Urrea (relacionada con la ficcion sentimental y el genero celestinesco). Tambien otras piezas en prosa de caracter alegorico. En definitiva los cancioneros ahora se definen por el ambito desde el que se escriben y al que se dirigen. —Las grandes compilaciones colectivas: Recogen las obras de varios autores. • De temática religiosa Cancionero de Ramón de Llavia. • De temática miscelánea Cancionero de Rennert. Compilado en el periodo de los Reyes Católicos. • Los cancioneros musicales
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved