Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Literatura Española del Siglo XVII, Apuntes de Literatura Española

Apuntes de curso en literatura española del siglo XVII (Barroco) Profesor Sáez Raposo

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 17/05/2019

usuario desconocido
usuario desconocido 🇵🇷

4.6

(5)

5 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Literatura Española del Siglo XVII y más Apuntes en PDF de Literatura Española solo en Docsity! Literatura Española siglo XVII Teatro domingo 17 de marzo 7-8pm pagar en o antes del 22 de febrero (12.5 euros) 13 de febrero El desdén con el desdén de Agustín Moreto, comentaremos del texto, hacer reseña Tema 1 1. Introducción/Trasfondo Histórica: • En España hay: poca burguesía, no se produce casi nada, están obsesionados con la religión y el honor • Concilio de Trento – mentalidad contra reformista, primera sesión 1565, respuesta a Reforma Protestante, antropocentrismo del Renacimiento = rebajar o potenciar un poco la grandeza del ser humano • Monarquía hispánica- poder en: Rey España (ahora mismo Carlos I y luego su hijo Felipe II- príncipe del Renacimiento, educado humanista, mentalidad tridentina) y El Papa (poder religioso) • Temas de Trento: Actos Sacramentales – hay presión religiosa • Progresivamente del siglo 16 al 17 los monarcas van pensando menos en gobernar y más en diversión, el valido tiene más poder • Problemas económicos - ausencia de burguesía (la cual surge en Europa en el siglo 13) hay distinción entre artesanos, los que producen, religiosa (moriscos, judíos), si eres artesano y no eres morisco o judío = bottom of social food chain esto genera estancamiento – cada cual se queda en su clase social generación tras generación • Los que corren las guerras en España (las guerras se llevan con préstamos) = bancos protestantes alemanes corridos por judíos = osura (está mal visto pq no ayudas sin interés como se supone que se haga según el cristianismo y La Biblia) • Inflación/deflación de dinero, inestabilidad lo que un día te vale 5 euros al siguiente te vale 2 euros • Casta (ascendencia/linaje) y clase – hay una clase dominante y dominada • Si quieres hacer dinero en España te dedicas a la agricultura, ganadería (si pagan impuestos) hay interés político por mejorar la imagen de los agricultores, si eres político no tienes que ser inteligente solo religioso • 1681 se pasa un decreto que dice que trabajar (producir) no es malo, los protestantes dicen: mientras más trabajo mejor sociedad • 1556 el Estado junto con el Papa Paulo IV crean los estatutos de limpieza de sangre (un certificado para demostrar que eres cristiano viejo si quieres trabajar en un puesto sensible, es una prueba genealógica hasta abuelos paternos/maternos) • La España conflictiva de la que hablo Américo Castro – muy paradójica • El criterio del pueblo llano se ha impuesto en el de los aristócratas • Segunda mitad del siglo la sociedad estaba controlada por los cristianos viejos (nacen en su nivel de clase aristócrata- nobleza) • La obsesión con el concepto de honor (uno volátil, depende de los otros – qué dirán- no de uno) Si se mancha el honor hay que lavarlo con la sangre, para poder vengar un deshonor tiene que ser público. Pedro Calderón de la Barca dice que el honor debe de vengarse en silencio. Usualmente las imágenes/objetos de deshonor en las casas son las mujeres. • Efecto paralizador en la sociedad, la dignidad y el honor va ligado al trabajo, no es una broma es algo que se hereda ej- la novela picaresca surge de una sociedad paralizada, el pícaro vive de lo que puede • Guerra civil en Granada – se acaba cuando expulsan los moriscos • Muy difícil encontrar un gran español pensador científico en estos tiempos, en el arte si tho, el Barroco se define entre ser converso o no ser converso • Antisemitismo y secretismo (que no se sepa de done eres etc) ej- Queveda y autores judíos ej- _____, Cervantes probable converso • Ejemplo (enseñanza del Lazarillo de Tormes) - si eres noble/hidalgo tienes que cumplir con cierto estatus de honor = no puedes ir a trabajar y por tanto pasas hambre. Un criado que no nace con honor pues puede ir pidiendo de puerta en puerta, no sufre esa “enfermedad del honor” es libre • Pasamos de monarquía absoluta a absolutismo monárquico: se pierde interés por el gobierno, se le delega más poder al valido = absolutismo monárquico, el rey cada vez gobierna menos pero el régimen cada vez es más absolutista, se forman dos cortes paralelas- la del Rey y la del Primer Ministro, los nobles tienen mucho poder (los artistas viven con un excelente nivel de vida por los nobles ej Lope de Vega, trabajaba para el duque de César) = nobleza ∞ arte - la duda cartesiana = la mejor manera de llegar a la verdad es dudando (Descartes- la autoridad para él es Dios) - paso numero 1 para salir de las dudas- quiten los prejuicios, se habla de todo, que prevalezca la razón (eventualmente racionalismo/positivismo – distinguir lo verdadero de lo falso) - Pedro Calderón de la Barca: le encanta el juego entre vida y sueño - El desengaño: todo en la vida es una máscara, una apariencia, muy volátil mi papel es de estudiante, el suyo de profesor esto lleva al solipsismo (el límite es dudar de que existo, porque si dudas es porque existes) hay una realidad externa e interna, los sentidos nos engañan. Sin embargo, aunque no podamos salir de nosotros mismos hay cosas que se toman por cierto ejemplo la ciencia, lo empírico las leyes de gravedad, la existencia de Dios, se duda en un plano filosófico = empirismo vs corrientes de pensamientos filosóficos - Por eso el teatro es tan Barroco en el Barroco, es un engaño, los personajes no son el papel que juegan, en la escenografía cambian de tierra a mar = es otro universo y uno lo acepta - Lope: escéptico, la mujer con la que comparte su vida ciega, hijo náufrago, hija raptada - La realidad externa necesita algo que la abale, que te lo de por seguro, sin embargo es un gran reto esto con la realidad interna, sobretodo más aún entender la realidad interna de otro (nosotros estaremos tratando de entender la realidad interna de los autores que leamos) - Mentalidad: dios no puede engañarnos, y si no puede engañarnos a nosotros no se puede engañar a si mismo empirismo = ensayo y error (así aprenden los animales) - Hay que abalar la realidad, el Barroco cultiva lo que el objeto es y lo que parece, el objeto nos impresiona y nos da experiencia = subjetivismo (la visión que uno tiene del mundo, yo como medida de la realidad, “es mi verdad”) en el Barroco nos comenzamos a volcar la subjetividad con la objetividad 3. La soledad del hombre moderno el individualismo implica soledad - conlleva desamparo - se rebelan, se pueden rebelar vs Dios = satanismo (no aceptar la autoridad de Dios, atreverse a cuestionar lo que Dios hace) • Nos hace ser consciente de nuestras limitaciones – 1ra que somos insignificantes, que aquí estamos de paso que todos enfrentaremos la muerte = desamparo cósmico + presión social que aísla el individuo • Hay conflictos externos (ciudades, mundo urbano) que afectan lo interno de los autores (se ve mucha soledad) • Dos posturas: estoicismo = aceptar lo que a uno le viene, resignación, es decir, los héroes del Barroco no van a buscar mucha batalla, son luchas interiores como Segismundo, la mayor victoria es uno con si mismo = ataraxia (el gran éxito de los estoicos, estado de ánimo de equilibrio físico y mental, ausencia de deseos/miedos, dominarse a uno mismo) si no podemos contra el medio nos adaptamos a el. Objetivo = paz interior Ejemplos- Oda a la Vida Retirada – Fray Luis de León / Lázaro de Tormes – adapto mis deseos a la realidad = la paz • Los deseos generan insatisfacción, si sacias un deseo, luego tendrás otro y otro y otro EL DESEO ES INSACIABLE – naturaleza humana • Sentir es sufrir- se ve lo que no se tiene, siempre se quiere más, si quieres un hijo sufres porque sale enfermo, si sales con alguien sufres porque no te invita a salir • Entonces, dónde se encuentra la felicidad en el Barroco? En las cosas pequeñas = epicureísmo (ver el vaso medio lleno, frente al desencanto; lo pequeño) limiten sus ambiciones (mientras menos tengas menos sufres si no pasan), posesiones (mientras menos cosas tengas menos vas a sufrir por ellas), búsqueda de placer = felicidad MODERADAMENTE • Filósofo Diógenes- vivía en un barril, “perro callejero”, hasta a Alejandro Magno le da igual cuando lo visita ya que no puede reproducir una flor “entonces salte a un lado que me estás tapando el sol” • Epicureísmo- placeres arrastran dolor, uno nunca puede estar en placer constante, cambien su perspectivas (como en el teatro, vemos amor venganza envidia cosas normales en perspectivas diferentes) • La aurea mediócritas- la mediocridad dorada = ahí es donde estamos mejor, mantener un perfil bajo, saboreen las pequeñas cosas que nos da la vida; el arte, la naturaleza, la literatura, el hogar = recuerdas una especie de pasado glorioso • Estoicismo = gozar, epicureísmo = restringir balance en el Barroco Tema 2 Teoría general de la lírica del Barroco 2.1 La lírica (Renacimiento vs Barroco) - Se le ha dado más importancia a la lírica del Renacimiento que a la del Barroco (aquí es un teatro adverso, puede ser poesía) La categoría de la poesía en el barroco es extraordinaria + Lope – poeta + Quevedo – poesía extensa, prosa + Cervantes – dramaturgo, mal poeta + Góngora – poesía, corriente puramente Barroca culteranismo (agotamiento de pensamiento petrarquista) + Los poetas siguen escribiendo metro castellano tradicional, siguen devotos a petrarquismo, queda la huella de los precedentes + Lope dice: “España de poetas que te honoran, Garsilaso es el príncipe, el segundo Camoes (portugués), Figueroa y Herrera te decoran ” = muestra apego a la tradición española + Cuando más va creciendo la poesía en el Barroco se va adaptando y llena los huecos con petrarquismo = doble actitud ante la herencia renacentista (sienten aprecio y agoto simultáneamente) - La poesía del barroco se funde de modelos renacentistas y luego se va adaptando, los moldes italianistas viven gracias a Lope y Góngora que les dan nueva vida - La diferencia del petrarquismo barroco y renacentista es la vida - Van a tratar de insertar esa variante subjetiva con la visión de ese tiempo - Petrarquismo neoplatónico (amoroso) = los que siguen a Lope (sus rimas- 200 sonetos) ej – El Conde de Villa Mediana (Juan de Tassis- muy gongorino), Hermanos Argenzola (3), etc - 1612 y 13- o estás a favor de Góngora (anti petrarquista) o en contra (Lope = en contra) o lo amas o lo odias, la gongorista pura por excelencia Sor Juana Inés (mexicana) - Moldes métricos, temas, imágenes petrarquistas + Surgen neoestoicos (como Lope) • COPIAR APUNTES DE MIERCOLES 20 DE FEB (corrientes de poesía y estilos métricos) • Ninguna de estas corrientes se terminan por completo, ej Lope de Vega usa petrarquismo (poesía culta, como en los poemas moriscos) = todos los tópicos petrarquescos pero con una visión barroquista • La lírica tradicional, el propio Lope sigue rozando villancicos, y otros tipos de poesía culta • Romancero nuevo - imita la poesía medieval, pero con otros motivos ej petrarquistas • Año de publicación de Romancero General 1600 y que se reimprime en 1602 (se le añade), 1604 Juan de la Cuesta publica nueva edición con 13 partes diferentes – se intenta separar y ver cuales son propios y cuales no (de Lope) entre ellos no saben distinguir de un romancero nuevo y medieval, se insertan en la sociedad/tradición popular escrita junto a la tradición oral, son romances que se cantan, se transmiten de maneras diferentes ej- los romances medievales se transmitían a través de ____ estos es a través de _____ • Durante la segunda mitad del s.16 hay toda esta mezcla de poesía • Antes la poesía era más anecdótica, narrativa, ahora con Barroco es más detallada, más exótica, más pesimista, psicológica (introspectivo) • Romanero nuevo = poesía que tiene que poderse cantar, componente musical importante que implica que tiene una regularización (son poetas cultos) s funde parte métrica con musical = necesidad de homogenización, regularización • En la trayectoria poética la poesía morisca comienza a decaer, pero la temática pastoril nunca deja de gustar (aunque sean pastores idealizados) • En el género pastoril se distancia el yo poético del género como tal • Surge la jácara- poesía satírica burlesca, se canta, es el mundo al revés (Barroco puro), personajes principales jaques (delincuentes), el amor ya no es solo platónico y aristotélico es algo que puede ser malo que es para todo el mundo no solo ideal, verlo en seres que uno no vincula con el amor (ej criminales, prostitutas, etc) • Segunda parte del Romancero General Valladolid 1605 por Miguel de Madrigal “Segunda Parte del Romancero General y Flor de Nueva Poesía” – salen poemas de Lope, hermanos Argenzola, entre otros, aunque todos salen anónimos • 1621- “La Primavera y Flor de los Mejores Romances” – el meas famoso y difundido en la época, recogido por Áreas Pérez – autores: Góngora, Quevedo, Villamediana, Lope, etc (las jácaras aumentan, son más populares) • 1629 2da parte Zaragoza, recopilada por Francisco Segura (no reimpresiones) • 1640 Zaragoza Romances Varios de Diversos Autores – lo importante es el corpus de jácaras, añaden autores más jóvenes como entremesista Jerónimo de Cáncer • 1688 Romances Varios Amsterdam – el género ha decaído • Hay una fase de poemas que se transmiten de manera irregular, se ocupan de retocarlos cuando los encuentran publicados, otros no sabían que fueron publicados y no hicieron nada porque no les interesaba, lo habitual era correr manuscritos e ir arreglándolos • ¿Quiénes tenían acceso a esta poesía? Para todos, conocedores lectores muchos los seguían incluso habían preferencias por tanto Lope hacía poesía que se pudiera cantar para que el público participe • Los romances antiguos siguen conviviendo con los nuevos (letrillas villancicos) • La poesía más violenta - Góngora, huye de la vulgarización, la reacción fue gongorino o anti-gongorinos • Literatura religiosa – ej Canonización de San Isidro, no está claro la importancia que despertó esta poesía (aparte de las fiestas) lo más imp de Lope en lo religioso son los sonetos donde habla directamente con Jesús • Hay muchísimos más poetas del Barroco de los que se habla • Importante del mecenazgo – tiene un mecenas que los ayuda a vivir, no se puede hacer la vida solo escribiendo poesía. Ejemplos: • Lope de Vega con Duque de Sessa (noble que funcionaba como mecenas, eran amigos) – Lope vive muy bien no por su poesía sino por su teatro • Cervantes con Conde de Lemos c • Quevedo con Duque de Osuna • Góngora con Conde de Villa Mediana y Duque del Herma (valido de ___) • Cualquier acontecimiento en la corte era motivo para escribir unos versos • ¿Cómo se desintegra la lírica del Barroco? • Poesía descriptiva y narrativa- engordándolo, volcándolo al exterior brillante con muchos detalles (en la poesía petrarquista hay poca descripción, lo que hay es lirismo = sentimiento puro) ■ Descripción de la Abadía ■ Fábula del Genil de Espinosa y Fábula de ___ de ____ = inicio de ________ ■ 1613 ya estamos a favor o en contra de Góngora • Fábulas de Villa Mediana • Paraíso de Soto de Rocas = poesía ascendente (elogios) vs jácaras (poesía descendente, feísmo, degradar ej- Góngora) • Burlesca o degradantes- la ridiculización, se usa y se abusa ■ Quevedo (destruye el tópico petrarquista, ej metáfora de dientes cómo perlas dice que son tan y tan lindos que nadie gasta ni una moneda en ellos) ■ Góngora ■ Mitología también se ve degradada ■ Fábula de Píramo y Tisme? 1615 de Góngora – obra “que comenzó” esta etapa burlesca ■ Jerónimo de Cáncer, Antonio de Solis, Quevedo – jácaras ■ Las Necedades de Orlando de Quevedo – parodia, destrozar el mundo de la caballería Poesía selecta de Lope de Vega: 1. Biografía: resumen, puntos relevantes para curso • La vida está en la obra • Habla de sus amores, es muy contradictorio • Crisis personal muy fuerte 1612 Vuelve a las sandeces 1634 obra final • Se encuentran celos, destierros, envidia, sentimientos, pasión, ruptura • Pseudónimos- Audalla, Azarque • Zaide- es guapo, engreído y arrogante, es pobre (su defecto) entonces lo dejan por uno más rico • El padre de Elena Osorio es director de una compañía teatral, está casada con un actor que no está siempre presente por tanto Lope no lo cela mucho pero Francisco (un noble) se fija en ella y entonces el padre prefiere que se vaya con el noble y no con Lope 1587 (27yrs) Lope comienza a escribir difamaciones y las publica por Madrid (libelos- 2da etapa del romancero morisco) y el padre se enfogona y lo denuncia, lo encarcelan y lo destierran • Narrador omnisciente – Lope, en un mundo idealizado árabe, la pasión juvenil, unos antes de la denuncia (un Zaide más relajado), durante la denuncia (el rico competidor, el Zaide desterrado, tono sarcástico) y después (despedidas) • Romance pastoril- Filis y Amarilis (Isabel de Urbina) • Lope es Belardo, Celicio, Albanio, etc • Desde el punto de vista formal son más imperfectos que los moriscos, tienen tono general triste, melancólico, correlación mundo interior y exterior (paisajes) • Rimas humanas • Rimas sacras- hombre genuino, arrepentido, refugiado en la religión, que aprendió de la vida y sus errores, que ve la vida como lecciones, le habla directamente al niño Jesús • Rimas de Tomé de Burguillos - • Romancero pastoril 12 “De una recia calentura…” (no está) • Romancero pastoril 6 - • Romancero pastoril 15 “Ay obras tristes…” (no está) – pienso a veces que soy otro por el nivel de pena y sufrimiento (influencia de Petrarca) • Romancero pastoril 17 (en mi edición 12) “Hortelano era Belardo” • Romancero pastoril 18 “Amada pastora mía” (no está) – juego de relación amorosa de querer y no querer, se dirige a alguien que no es Elena (una tal Filis) una relación sentimental donde sigue presente una imagen de un pasado amor que probablemente es lo que causa discordia entre los amantes ahora, que la pastora que le ama ahora no le cele el amor pasado por los murmullos que escucha • Romancero pastoril 19 “Llenos de lágrimas tristes tiene Belardo los ojos” (no está) – olvidar el pasado de otra pastora para poder amar a otra, y sino ocurre “que todo me vaya mal” • Romancero pastoril 20 (aquí 13)- el se personifica en la propia Belisa (haciéndose pasar por el sentimiento que siente ella al el irse) hay estribillos (como en muchos otros romanceros pastoriles) • 109- memento mori – en todo se ve la muerte, introspección, más maduro, es feliz con lo poco que tiene, epicureísmo, envidia a los que tienen ataraxia que no necesitan nada Poesía varia Francisco de Quevedo 1. Biografía: • Es más joven que Lope y Góngora, ya el romancero nuevo ha sido desarrollado • Nace 17 sept 1980, pertenece a una familia cristiano vieja (igual que Lope y Góngora) su padre tenía cargo en palacio es secretario y escribano imperial y su madre dama de la reina = familia vinculada a la corte de Felipe II • Presume de su origen santanderino (montañés) • 1586 queda huérfano de padre y su madre se vuelve dama privada de infanta Isabel __ hija de Felipe II por tanto Quevedo comienza a tener más contacto con la vida cortesana • Estudia en el Colegio de Jesús, se une con los nobles • 1596 ingresa en Universidad de Alcalá • 1600 es licenciado en Arte y tiene formación humanística, filosófica que habla francés, italiano, es muy culto • año ___ Se traslada a Valladolid y deja los estudios (a su vez coincidentemente se traslada la corte s.17) aquí comienza a entrar en contacto con Cervantes y comienza la enemistad con Góngora (también parte de la corte) • 1602 trabaja en Palacio gracias a la Duquesa del Herma (mujer de valido de Felipe III) – aquí comienza su carrera como escritor (22-24 años) • 1604 ya era muy conocido, adquiere fama rápido, frecuenta círculos aristócratas, cortesanos, cultos • Conoce al Duque de Osuna, con quien hace una amistad estrecha, uno de sus grandes mecenas • 1610- años de más producción literaria • 1613 – decae actividad literaria gracias a su actividad política porque se va a Sicilia y se va con el Duque de Osuna a Nápoles también = contacto literaria con Italia (Renacimiento) • Es el secretario del virrey de Nápoles (uno de los más importantes de la época) • Duque de Osuna cae en desgracia al final del reinado de Felipe III (finalizando década 1610) y Quevedo se marcha de la corte a la Torre de Juan Abad (un pueblo al sur de Ciudad Real) – es como su retiro donde se siente protegido y allí se vuelve señor • Conde Duque de Olivares sube al poder y Quevedo se gana su afecto y regresa a la vida de palacio en Madrid (década 1620) • 1635 cae en desgracia la corte nuevamente y se va hasta 1639 año que es detenido en casa de Duque de Medina y se lo llevan a León donde lo encierran en una celda en el Convento San Marcos (probablemente por su actitud en la corte, sus enemistades, etc) – estos son los peores años de su vida que vive en horribles condiciones durante 4-5 años en esa celda • 1643 regresa a Madrid desde León, y se vuelve a marchar a la Torre de Juan Abad • Enero 1645 se traslada a Villanueva de los Infantes, donde muere 2. Personalidad: • No le tiene miedo al enfrentamiento (vs Lope), duro, despiadado, pesimista • La retórica: su estilo se basa en el conocimiento del lenguaje • Lope hace fácil lo difícil, Quevedo muestra lo ágil y culto que es (difícil) • Muy difícil mantenerse dentro del contexto de la corte 40 años, lo hace pero por eso de vez en cuando se marcha, para tomarse un descanso • Quevedo es una de las mentes más complejas de la literatura española, su obra es un reflejo de su personalidad, hay registros variados (llevar a cabo una taxonomía de sus ■ Poema 46 – “no sentí resbalar mudos los años” - la vida pasa en un segundo ■ Poema 145 – “Señor” es el tiempo, le dice que se detiene, dice que el día de la muerte tal vez ya le llegó (muerto en vida) ■ Poema 31- (A Roma sepultada en sus Ruinas) – melancolía, lo que una vez fue y no es ni volverá a ser ■ Poema 50 - ■ Poema 139 – el reloj de arena ■ Poemas morales – ambición, las apariencias nos las produce las fortuna, poemas morales existenciales, nos describe, le damos importancia a cosas que no las tienen (bienes materiales) el mundo de las ambiciones es un mundo falso, el mundo verdadero está en el apartamiento, hay peligro en el poder (embriaga), hay que huir de todo esto (encontrar la paz- ataraxia = renunciar a todo), no renunciar = insatisfacción porque no somos felices siempre (en realidad no se puede ser feliz siempre es una idea falsa) = beatus ille ■ Ej – Poema 39 – el aislamiento es olvidar el tiempo que corre, olvidar los males, donde el tiempo pasa lento donde no padeces daños, donde eres libre ■ Poema 52- retirado en la lectura (los libros = difuntos) ■ Poema 43 – a España y su decadencia, poema político y moral, idea de nación en crecimiento y a su vez en decadencia, lo que conseguiste con tanto esfuerzo se te puede venir abajo en un abrir y cerrar de ojos ■ Poema 53- político, critica los puntos débiles del país ■ Poemas religiosos – “Heráclito cristiano” escrito en la Torre de Juan Abad, lo más ■ Ej- Poema 16 – pide ayuda a Dios ■ Poema 20- arrepentimiento • Grupo 2: Poemas de tema amoroso ■ Profundo misógino, estuvo casado vs su voluntad y se terminaron separando, escribió poemas satíricos vs el amor, que es malo y solo tiene lugar en la gente sin ingenio……y luego escribe 220 sonetos amorosos y eróticos ■ La más importante es Lizzie – el último cancionero petrarquista del Siglo de Oro, se asume que es doña Luisa de la Celda. Es pasión amorosa auténtica (parece que hay un vínculo biográfico pero no se conoce muy bien) ■ La tradición es la lírica cortés, manera de entender el amor (poético) Petrarca Garcilaso ____ Lope, obsesionado con explicar le amor, lo explica con antítesis (como Lope) ■ Habrá un erotismo muy marcado, muy violento en el sentido del neoplatonismo ■ Hay una necesidad afectiva (de querer y que le quieran), es querer querer habrá mucha soledad, angustia, dolor petrarquista ■ Poemas galantes – como son las damas, el amor vive porque perdura en el alma y el espíritu no en el cuerpo = neoplatonismo ■ La ceniza enamorada = el amor perdura más allá de la vida • ej Poema 64 – conceptos antitéticos, hielo (en la piel) y fuego (en los ojos) • Poema 66- idea de felicidad cuando la dama abre la boca • Poema 65- erotismo, antítesis • Poema 60 – • Poema 81- • Poema 76- • Poema 71- • Poema 80- • Poema 78!!!!!!- imp, cuándo llegará el día que mi alma sea libre, en vez de la idea de separarnos => más allá de la muerte seguimos unidos, aún se cruce la orilla (personificación del amor que cruza el agua), cuerpo que encarcela el alma, el amor pasa por las venas = uno es amante. El amor quedará en mí, que seré polvo pero seré polvo enamorado, se va a separar pero se va a volver a unir a mi porque el amor vence la muerte, y puede cruzar la orilla y no se va a quemar ni ahogar. El amor es tan poderoso que no solo se aguarda en el alma, sino en el cuerpo también (en lo que yo genere una vez muerto), no desapareceré como materia quedaré en el polvo • Grupo 3: Poemas burlescos y satíricos – hace materia poética la fealdad, la decrepitud (como la etapa oscura de Goya) se ríe de todo, no tiene piedad, hay exageraciones e hipérboles ■ Critica flacas, viejas, sastres, judíos, médicos, dinero, calvos, pasteleros, feas, necios, matrimonios (maridos cornudos), mujeres (misógeno) ■ Poema 15 – dinero, es tan poderoso que decide las clases en una sociedad entre las personas ■ Poema 85 - ■ Poema 86 – ■ Poema 87 - ■ Poema 88 - ■ Poema 99- mujeres que se visten mucho y luego defraudan ■ Poema 100- al matrimonio ■ Poema 102- a las viejas, epitafio, metáforas cada vez más degradantes ■ Poema 103- no conoce a la mujer desnuda solo reconoce la mujer de día que se arregla (apariencias) amor = transacción económica (interés) ■ Poema 9 – estribillos famosos, “con su pan se lo coma” ■ Poema 111-a las viejas, “juega con tu pellejo escondite” ■ Poema 118- los viejos que quieren parecer más jóvenes (aparentar) ■ Poema 113- prefiero ir con el pelo gris y blanco que pintármelo ■ Poema 152- soneto, no pide nada más que no le engañen ■ Poema 153- estribillos famosos, “lindo chiste” ■ Estas sátiras no suelen contener nombre excepto pocos como el 159 que es directo a Góngora (se centra en lo judío) ■ Poema 120- a veces las sátiras son a él, de su nacimiento • El final de la primera jornada es Carlos hablando con Polilla, y el final de la segunda es Polilla con Diana • Punto de no regreso en la obra (creciente?) – donde ya se tiene que resolver el conflicto = el jardín • Connotación bíblica judeocristiana = es un lugar donde entras en contacto con la naturaleza, es un lugar de tranquilidad, paz, sensualidad, encuentros amorosos, vinculado con agua y vegetación = fuente de vida, todo la obra se trata en un interior hasta que salen a este jardín • Urbs vs Rus = la ciudad frente lo rural • Hortus conclusus = huerto cerrado, lugar que hay que traspasar, saltar, una puerta una valla, alusión a la fruta prohibida del Edén (erotismo), usualmente el jardín está protegido por el hortelano • Todas las que se encuentran en el jardín son las damas (corte femenina) • Referente simbólico mitológico (Diana = mito de Diana cazadora (elusiva, que lee/estudia, inalcanzable) Artemisa – diosa de las casas, Diana = la evolución de diosa a humana, también Ulises y las sirenas (cantar en el jardín, atraer a Carlos) • Temas: obsesión, soberbia (vanidad), volubilidad femenina • El núcleo: el juego, no hay mucha acción (aparte de la de convencimiento), el juego es que hay que jugar (en jugar participas en la psicología de la otra persona para a su vez influenciar la tuya) • Mezcla de lo cómico con lo serio • Es una lucha de tres para conquistar a una, la diferencia es que Carlos tiene a Polilla que le hace una psicología inversa (por eso Polilla se hace Caniquí médico de amor), los dos príncipes tratan el amor con lo contrario (tu me desdeñas yo te halago) entonces Polilla le dice a Carlos que lo trate con el mismo medicamento (tu me desdeñas, yo te devuelvo lo mismo) = estrategia psicológica - similia similibus curantur (lo semejante se cura con lo semejante) • No es una obra misógina – Diana • No la postra como una mujer que lee y por esto no hace bien las cosas sino que pone una mujer pionera y diferente para la época que vive, no es una crítica vs la mujer sino a la interpretación de la lectura filosófica = hay que leer y saber pero hay que saber aplicar a la vida • Es completamente racional (cuando es irracional no pensar subjetivamente alguna vez, teoría no es lo mismo que práctica, necesitas experiencia) • El personaje más pragmático es Polilla (el si tiene la práctica y tuvo la habilidad de poner la teoría) • Ella llegó a una conclusión por el intelecto que va en contra de la naturaleza en una época donde la mujer es sentimiento (saca su esencia), asumió un rol que no le correspondía • Ella termina enamorándose de lo que es ella (mito Narcisa) del desdén de Carlos • Sentimiento natural vs sentimiento aprendido • Hay dos maneras de vencer el desdén: los celos y el desdén • No es casualidad que la obra sea en Barcelona, finales del siglo XVI situación con Cataluña y Felipe IV – es una idea muy idealizada de Barcelona • Contradicción a la razón: el carnaval – nos incita a pensar con los sentimientos, es un juego fingido, ambiente desenfadado (que luego ya se complementa con la pasión del jardín) • Subgénero: la comedia palatina (por eso la importancia de la elegancia y la vestimenta y los colores) • Características: ■ siempre en la corte (palacios) ■ suelen ser cortes extranjeras (exóticas, sofisticación) ■ amorosas (normalmente hay un desencuentro) ■ final feliz ■ mucha presencia de criados ■ no poder declara sus sentimientos (decir sin decir) • Fijar en escenografía Reseña 1: El desdén con el desdén: Comentarios sobre el montaje/obra de teatro Luis de Góngora: Fábula de Polifemo y Galatea • Biografía breve: • Persona rigurosa • vida privada vida pública • Quevedo lo ataca de ser judío convertido (Góngora nunca ataca a los judíos) • 1561 nace en Córdoba, proveniente de una familia burguesa, el padre era juez de la Inquisición del tribunal que le quitaba las posesiones a los judíos, familia muy acomodada • Nunca se sintió cristiano nuevo • Con 14 años se ordena (órdenes menores) por interés de dinero • Estudia en Salamanca entre el 1576-80 sin embargo no hay evidencia de un título universitario, aquí comienza a hacerse un nombre como poeta • Le ofrecen cargo de racionero – quien se encarga de las finanzas de la orden, lo que quiere decir que luego tiene que volverse en funcionario de la orden de alto rango (Diócesis de Córdoba) y para eso necesita prueba de sangre (limpieza) y la pasa • La diócesis le dicen que no lleva buena vida que sale mucho, que se pasa con comediantes, que va a corridas de toro, que es un mal metedor y escribe demasiadas coplas profanas. Respuesta de Góngora: si yo lo hago pero personas en rangos más altos en esta y otras órdenes que hacen igual o peor • Le gustaba mucho viajar (nunca fuera de España), Cuenca, Madrid, Valladolid (contacto con Quevedo), Salamanca etc • 1605 editor Pedro Espinosa Flores del Romero • 1609 en Madrid: Fábula de Polifemo y Galatea & Soledades • Estamos en tiempos de la nueva poesía: ■ en contra - Quevedo, Cascales, Góngora y Lope ■ a favor – Abad de Rute (Fernández de Córdoba), Pedro Díaz de Rivas, Almansa • Lo que quiere Góngora es hacerse nombre en Madrid y lo logra en 1617 el Duque del Herma (valido de Felipe III) lo nombra capellán real (para esto necesita ordenarse como sacerdote, lo hace con 52 años) • En la última década de su vida se arruina, se gasta todo lo que gana y termina perdiendo su casa (afición por el juego), Quevedo lo machaca =años de ■ Referente de Góngora para Polifemo: Ovidio ■ Es un tema que ya había sido tratado incluso antes de Ovidio ■ Gigante Polifemo que se enamorada de Galatea y ella que esta enamorada de Asis y Polifemo de celos mata de una pedrada a Asis y Galatea hace la metamorfosis, vuelve ___ en río ■ Otros tocan el tema: Cristobal de Castillejo en _____, “Fábula de Asis y Galatea” por ____, “El Circe” por Lope ■ Escrita en octavas reales- versos de arte mayor ABABABCC, estrofa italianizante (típica del Renacimiento) forma estrófica rígida, permite poca libertad ■ Temas: bimembración constante: equilibrio de lo claro a lo oscuro – lo claro es Galatea y lo oscuro Polifemo ■ Hay en todo el poema un tema de arriba y abajo – cueva donde vive Polifemo (mundo subterráneo) sin embargo está en una montaña, en el inicio Góngora te lleva subiendo ■ Juego de contraste: dos personajes principales, cíclope (bestia) capaz de sentir amor, la muerte, lo grande con lo chiquito ■ Hipérboles: hace un desequilibrio equilibrado ■ Juega con las sensaciones: con la claridad, con la audición • Ej utiliza vocales o, u cuando quiere pintar una imagen oscura y cuando habla de ella utiliza a, e = claridad ■ Con la sintaxis compleja se construyen las sensaciones (colores, audición, etc) ■ Neologismos – palabras que uno no vincula con la poesía, vulgarismos (al principio describiendo a Polifemo usa 3: mortaza, greño y bostezo) ■ Metáforas: les da una nueva visión, muy intensificadas para entrar a la estética de lo feo (contraste con Petrarca) ■ Sentido final de la obra trágico con toque final de metamorfosis: la conversión del muerto a un río = que la vida sigue ■ Personajes muy humanos ■ Anáforas, hipérbaton y ___ - lo más que le critican ■ Fun fact: Etna es un volcán en Sicilia, lugar donde hay eterna primavera 12:30pm 26 marzo NO CLASE Ir a charla Sánchez Sinistierra Paraninfo filosofía A (teatro del siglo de oro) Tema 3 Teoría general de la prosa del Barroco • Inicio novela moderna 1554 (cuando sale el Lazarillo que nace de La Celestina) y último tercio del siglo 16 (antes que salga del Quijote) • Lazarillo = vínculo con lo anterior, inicia la novela moderna, no moralizaba nada es pragmatismo puro • Antes del Quijote la novela va evolucionando por: • La novela picaresca- difícil determinar los límites temáticos de este género ya que cada autor lo trata diferente (ver Novelas Picarescas Importantes) • La novela cortesana - de temas amorosos, ej María de Zayas “Novelas ejemplares” (se llaman asi porque son de temas morales, en esta época las novelas solían llamarse “Historia de …” por tanto el nombre novela = ficción) • La novela pastoril – lo más arquetipo, muy complicado al leer, ej La Arcadia de Lope Relación teatro y prosa: • Ya que hay analfabetismo, más gente va al teatro que leen prosa, los que no saben leer iban a grupos de lectura donde alguien leía en voz alta y los escuchantes exigían las artes populares (lo popular era el teatro ya que es un espectáculo en masa). Por tanto, el hecho de algo llamarse novela, le quita prestigio • Hay más libertad en la prosa que en el teatro, era más difícil controlar la censura en prosa que en teatro por tanto, hay más sensualidad en novela que teatro Características de la novel picaresca: • Itinerancia • origen deshonroso • la idea de medrar - gente perseverante porque tienen que sobrevivir • realismo psicológico -son personajes que se van haciendo a sí mismos según lo que les trae la vida, van evolucionando, se van humanizando, actúan por ensayo y error, cada vez más profundos. Termina derivando en sátira y caricaturas – ej El Buscón de Quevedo Guzmán de Alfarache: • Por Mateo Alemán – nace 1547 muere 1613, sevillano, se siente discriminado socialmente ya que es un judío converso y se quiere ir de España. Terminó en la cárcel una ocasión • Quiere demostrar en su obra que el hombre es diverso? • Similar con el Lazarillo: el hombre es el peor enemigo del hombre (lo peor es un semejante) • La vida es una lucha cruel constante vs gente que nos quiere contagiar de vicios • Parte de la premisa que el ser humano es corrupto • Muchas cosas que le pasan a Guzmán se asume que le pasaron a Mateo • 2 partes: Novelas picorescas importantes: • “La pícara Justina” - por Francisco López de Ubeda 1605 = primera mujer protagonista en una novela picaresca, tema de la virginidad (aparenta ser virgen para conseguir un marido), obra puramente cómica, mucho juego de ingenio (el pícaro comienza a hacerse ingenio verbal e intelectualmente, ya no solo buscan sobrevivir), hay moralidad • “La Hija de Celestina” – por Salas Barbadillo 1612, luego la editan y le cambian el nombre a “La Ingeniosa Elena” (nombre de la protagonista), no hay nada de La Celestina original en esta obra aparte del ambiente, tema del erotismo, importancia del diálogo (ya que es una novela autobiográfica), personajes muy libres • “La vida del escudero Marcos de Obregón” - por Vicente Espinel 1618 Madrid, mucha biografía de un personaje real (realidad y ficción), protagonista Marcos escudero en su vejez que se recuerda de su pasado y trabaja con un médico Savedro, muy simpático ya que a diferencia de otros pícaros no le ha tratado mal la vida • El Lazarillo de Atunes – 1555 Segunda parte del Lazarillo, metempscicosis • 1568 comienza a escribir (año que muere la Reina) – se hace un homenaje dirigido por Juan Lope de Hoyos (maestro de Cervantes) y Cervantes escribe sus primeros poemas en homenaje a la reina mientras estudia en la escuela de Lope de Hoyos • 1569 está en Roma, no se sabe porqué pero si se sabe que cambia su mentalidad, tuvo contacto con origen del humanismo, obras del Renacimiento (ej “Orlando Inamoratto” de Bionardo, “Orlando Furioso” de Ariosto, “La Arcadia” de J. Sannazano) • 1571 participa en Lepanto junto a su hermano Rodrigo, 300 barcos y 80,000 hombres, muchos días estuvo enfermo dentro del barco (mareado y con malaria) y a pesar de esto luchó en el lugar más peligroso en una batalla naval (el esquife- espacio por donde entran los enemigos) la batalla dura 3 horas donde se enfrentan físicamente 60,000 hombres. Le disparan tres veces: dos en el pecho y uno en el brazo (en realidad no se lo corta sino que se queda paralítico) 106 barcos turcos hundidos, 130 capturados y 30,000 turcos muertos 15,000 esclavos turcos y 12,000 cristianos muertos. Sigue t3 años más en el ejército en el norte de África. • Regresa a España desde Nápoles y trae consigo cartas de recomendación de don Juan de Austria y del Duque de Sessa y justo cuando están llegando a tierra llega un barco de piratas berberiscos y se los llevan cautivos a Argel (llegar a este sitio era una condena de muerte) era una ciudad muy poblada 150,000 mil habitantes de los cuales 25,000 eran secuestrados. Cuando lo secuestran le encuentran las cartas y entienden que es una persona importante por tanto aumentan su booty, pedían 500 escudos. Se intenta fugar (siendo el castigo la muerte) unas 45-6 ocasiones sin embargo nunca lo mataban. • 1580 es rescatado mientras se lo van a llevar a Constantinopla a venderlo, llegan los monjes y lo rescatan • Cuando llega a Madrid eleva un memorial a la corona de Castilla para que le ayudara puesto que ha luchado en Lepanto y África y estuvo preso en Argel sin embargo, la contestación fue silencio administrativo 9 de mayo de 2018 • Se dedica al teatro porque lo que buscaba era una vida en la corte (publicidad), y escribe unas cuantas comedias (20-30). Son los años en que la fórmula lopesca se está terminando de formar por tanto, todavía hay un espacio de imaginación/libertad (luego la fórmula lopesca está completamente instaurado). De sus comedias se conocen títulos de 10, “El Cero de Numancia” y “El trato de Argel”. • 1580-1584 nace la única hija que tuvo (ilegítima): Isabel, no se sabe su madre solo se sabe que era casada con un comerciante asturiano • Se va a Esquivias, y a los dos meses se casa con una niña que le lleva el doble de su edad, luego se marcha del pueblo, la excusa fue que obtuvo un pequeño cargo en el gobierno (real): “comisario de abastos” el que recoge impuestos para abastecer a La Armada Invencible (por Felipe II, con propósitos de conquistar Inglaterra) asignado en el área de Andalucía, aquí abandona la literatura (por casi 20 años- 1587) • “El Laberinto Andaluz” nombre que le da Jean Jacques ___ por el lío del 1591 en el que se metió Cervantes que lo acusan de vender trigo de manera ilegal y lo detienen • Se le indulta un ___ lo acusan de falta de dinero en sus cuentas • Se escriben unos textos en sus años de cárcel: ______, ________ • 1594 se ve envuelto en una bancarrota- el dinero desaparece cuando lo tiene que pagar, y es detenido en la cárcel de Sevilla (3ra vez encarcelado), aquí se asume que comienza a escribir el Quijote • La fue escribiendo por secciones y luego la va intercalando – por eso la novela no es lineal • 1600-1604 abandona Sevilla, se va a Valladolid, son los años apunto de publicar el Quijote, muy probable ya estaba circulando el manuscrito • Hay una carta de Lope de Vega el 4 de ___ de 1604 – critica el Quijote y a Cervantes un año antes de la publicación del mismo • Antes de 6 meses de publicación ya hay dos ediciones oficiales y 4 ediciones piratas del Quijote = mucho éxito • En 3 meses batió el record de ventas en esta época, no había habido otro libro que había vendido tanto desde La Celestina (100 años antes) • En una corrida de toros en la plaza mayor de Valladolid: salen los personajes de Quijote y Sancho Panza = figuras públicas (2 años después pasa lo mismo en Lima, Perú) • 1605 aparece un hombre acuchillado en la puerta de Cervantes y el lo acoge pero la policía entiende que el es cuasi culpable y se marcha de Valladolid a Madrid • 1607 – edición oficial del Quijote en Bruselas • 1608- se empiezan a publicar algunos cuentos intercalados independientes ej “El Curioso Impertinente” • 1611- publicado en francés (se tardo 4 años en hacerlo César Oudin) • 1611- Italia y Alemania • 1612- publicado en inglés • 1613- Fletcher y Shakespeare hacen una edición del cardenio • 161_ - publica “Novelas Ejemplares” • 1614- publica “El Viaje del Parnaso” - celebra a 150 escritores de su tiempo (Quevedo, Góngora) • Intenta nuevamente el teatro (aparentemente pese todo este éxito necesitaba dinero) pero no es exitoso porque ya esta introducida la fórmula lopesca = se resigna del mismo • 1615- Se dedica a escribir 8 comedias y 8 entremeses nunca representados • Una persona de apellido Velladena escribe una segunda parte del Quijote, Cervantes no se decidió por escribir una segunda parte hasta 1611 (4 años posterior a la primera) animado por los libreros • Mismos años que está escribiendo “Novelas Ejemplares” y “El Viaje del Parnaso” y “Persiles y Sigismunda” (su última novela) y comienza a escribir la segunda parte del Quijote. En dos meses escribe unos 23 capítulos • 1614 en sept en Tarragona sale el “Segundo Tomo del Ingenioso Hidalgo de Don Quijote de La Mancha” por Alonso Fernández de _____ • 1615 – Cervantes termina su segunda parte, necesitó 6 meses para escribir los últimos 15 capítulos – es la perfección de la novela, lo que le obtiene un hueco en la literatura universal (mejor que la primera) • A la misma vez estaba trabajando su última novela “Persiles y Sigismunda” – donde quiere demostrar a los lectores que es capaz de escribir novelas en cualquier género (es novela bizantina), lo termina 4 días antes de morir, se la dedica al Conde de Lemos y se publica en enero de 1617 • No estaba muy orgulloso del Quijote ya que alcanzó el éxito con un subgénero de la novela no serio, por eso su mayor orgullo es “La Galatea” • Aún 4 días antes de morir dice que tiene muchos proyectos (aunque no se conserva nada) • Prólogo: “¿Qué podrá engendrar el estéril imán ingenio mío sino la historia de un hijo mío?…bien como se engendró dentro de una cárcel, donde toda incomodidad tiene su asiento y todo triste ruido tiene su espacio” = prueba que Cervantes engendró el Quijote en la cárcel (no escrito) • Están los que entienden la cárcel como mundo metafórico (no literal) = es el mundo, el cuerpo alma escapando del ingenio (ej Américo Castro) • Avellaneda consideraba que la cárcel era real • Dos posibles momentos donde se podía engendrar la idea Cervantes: • Otoño 1592 en Castro del Río • Finales de 1597 en Sevilla • Referencias literarias que nos van acotando las fechas: • Novelas épicas • Capítulo VI – habla de novelas pastoriles, la obra más tardía que menciona en este capítulo es “El Pastor de Iberia” por Bernardo de la Vega publicada en 1591 • El hidalgo tiene una excelente biblioteca – alguien que lee constantemente por tanto, tiene las últimas cosas que se van publicando y está al tanto (coinciden con 1591 y 1592) • Menciona “Ninfas y Pastores de Henares” 1585 y “El desengaño de los celos” • Idea de los círculos concéntricos barrocos/cervantinos: lectores del Quijote entenderían el personaje como alguien que se mueve/vive entre ellos, cercanos a su vida = igual que Alonso Quijano tiene libros con personajes muy cercanos a su vida • Sería difícil creer que Alonso no tuviera en su biblioteca la novela pastoril por excelencia: “La Arcadia” de 1588, esto hace pensar que escribe este capítulo antes de la publicación de la misma, ya que la mayoría de las que tiene son de 1585-1586. El escrutinio de la biblioteca debió haberse escrito antes de “La Arcadia”. • Referencia a Luis Barahona de Sotos: “fue uno de los mejores poetas del mundo, no solo de España y fue felicísimo en una de las ___ de Ovídeo” = ya había muerto (este muere en 1595) • “La Isabela”, “La Filis” y “La Alejandra”: el canónigo cita 3 novelas de los hermanos Argensola 1591-95 • El posible origen de toda la novela: “El entremés de los romances” 1591 (entremés: pieza teatral breve y cómica) especialmente los capítulos 4 y 5 del Quijote. Lo que ocurre en esta obra es un labrador llamado Bartolo que lee romances y enloquece. Tesis de Menéndez Pidal • Todas estas teorías coinciden en que debió haber sido a principios de 1590’s, parecen indicar que para 1592 ya Cervantes tenía algo (una narración corta) probablemente nació como novelas intercaladas y entre ellas vio una con más potencial que decidió desarrollar y a la cual añadió otras historias intercaladas que había escrito para hacerla más extensa • Hay un núcleo de la novela: y sobre ese se fue extendiendo, ¿cuánto duró la redacción? Probablemente desde 1592 y probablemente hasta 1605 (15 años) • Probablemente los 18 primeros capítulos era lo original = hay continuidad, es un todo coherente y unitario, a partir de este capítulo son detalles, revisiones, interpolaciones, inclusiones de historias más breves (ej el escrutinio de la biblioteca) • Es una obra que tiene incongruencias y contradicciones, naturalmente, si fue escrita durante 15 años. Ej – alguien que se vuelve loco leyendo libros de caballería y va recitando romances (y no los mismos libros de caballería) • Hay que saber distinguir entre tiempo ficcional y real • La mente cervantina va funcionando por unidades (muchos capítulos crean una unidad) • Problemas que se enfrentó Cervantes: extensión, por eso introduce variedad, historias pequeñas, a Sancho Panza, a partir del Capítulo 22 los episodios de multiplican (son más cortos, y rápidos) = esto acerta la teoría de que en 1592 tenía una idea y luego en 1596 se influye por Pinciano y a partir del capítulo 22 son las historias accesorias • A quién tiene en mente para dar esta variedad? a López Pinciano, decía que hay que tener armonización entre historia y variedad • Bloques de la primera parte del Quijote (4): 1-8, 9-14, 15-27, 28-52 = quiere parodiar hasta la estructura de los libros de caballería • Cide Hamete Benenjeli: el supuesto autor y presentador de cada una de las partes, se quita de la primera parte a partir del capítulo 27 (mayor número de interpolaciones en la primera parte, a partir de este capítulo se comienzan a intercalar las historias intercaladas), por tanto se va deshaciendo de Cide Hamete ya que otros personajes van adquiriendo más importancia, se vuelve un recuerdo del plan primitivo • Todo parece indicar que divide el texto en capítulos, luego en partes, y luego las historias independientes: El Cardenio, Dorotea y Lucinda, ____ y ______ • En la segunda parte aprovecha para profundizar en los personajes principales (Quijote y Sancho Panza) y su psicología, es decir, que entre la primera y segunda parte seguramente publicó “Novelas Ejemplares” y no tuvo necesidad de introducir historias intercaladas en la segunda parte porque ya las había publicado en un libro aparte • Los estudios se han dedicado más a explicar la primera parte por su complejidad de elaboración y estructura, en la segunda y Cervantes sabe lo que va a hacer y es más fácil explicar su estructura y composición • Capítulo 44 de segunda parte Cervantes nos deja claro que no quiso introducir ninguna historia accesoria e independiente • La Segunda Parte: 1615 • Se desarrolla a partir de un aliento único, no estaba 15 años redactando y pensando qué hacer • Lo más que le afecta en la redacción de la segunda parte: Avellaneda • Capítulo 54: Ricote, donde Sancho se encuentra a su vecino morisco que se tiene que marchar (Edicto de Expulsión 1609) • Prólogo de las Novelas Ejemplares 1613 – nos deja saber que la segunda parte ya está muy avanzada (el año siguiente se publica el Quijote falso) • 20 julio 1614 – única fecha de toda la novela Capítulo 46 segunda parte, Sancho escribe una carta a su mujer • Aprobación para que se publique el libro es en 27 febrero de 1615 – le faltaba por escribir más de la mitad = en medio año tuvo que avanzar • Algunos críticos dicen que comienza a escribir la segunda parte en el éxito de la primera, otros dicen que por Avellaneda ■ Todos los autores son muy estrictos, muy perfeccionistas • El traductor del manuscrito ■ Crea, modifica, respeta, quiere su reconocimiento, es relevante, no solo traduce sino interpreta ■ Es el primer intermediario, es quien se lo transmite al segundo autor ■ Para Cervantes un traductor es una parodia de las novelas de caballería ■ El “editor” lo encuentra, lo contrata, se lo lleva a su casa, y juntos trabajan para la transmisión del texto ■ I – 9 – interviene el traductor ■ II – aparece en 7 ocasiones (II- 5 – nos muestra su profesionalidad) ■ Alguien que da su opinión sobre la historia, a veces dice que hay partes innecesarias, alguien que prejuzga la historia (II- 18) ■ Se asume que es un morisco ya que está traduciendo del árabe ■ Opina sobre los personajes, sobre la obra, sobre Cide Hamete ■ II – 27 – un traductor que pone notas en la historia y que menciona a CIde por tanto, no es él • Cide Hamete Benengeli ■ Es el autor de toda la historia, autor primero (no primero de verdad por que lo que hace es unificar) ■ ¿Qué es lo que nos queda de Cide si ha sido traducido por el moro, encontrado por el editor y a su vez escrito antes por otro autor? ■ Es un moro, mago, sabio, es un personaje complejo, aparece 37 veces, a veces aparece como protagonista de la historia, a veces se duda su credibilidad (porque es moro) ■ Igualmente también halagan sus capacidades ej I-16, 27, 11- 50, 61 “historiador muy puntual y curioso en todas las cosas” ■ Cervantes usa mucho el tópico de autor ficticio ya que se usaban mucho en otras novelas de caballerías = Cervantes lo parodia ■ Cervantes está fuera de la historia, está como nosotros los lectores, leyendo y viendo todo, forma parte de la historia como autor de libros dentro de la historia pero no como el autor de la historia que menciona sus libros ■ I – 9 – conocen el traductor y el segundo autor a la vez a Cide Hamete ■ Capítulo 70, 2da parte: “Cide Hamete autor de esta grande historia” ■ Capítulo 59 2da parte: ■ Capítulo 48 2da parte “Si no fuera Cide Hamete su primer autor” = quiere decir que hay más ■ Es un personaje ficticio en la primera parte y se vuelve un personaje real en la segunda, aquí Alonso Quijano comienza a cuestionarle algunas hazañas que Cide (historiador) narró sobre él = enseñanza de Cervantes diciendo que los historiadores también cometen errores, le da valor a la ficción, a la novela, sin embargo su valor es dentro de la misma ficción, no lo saques fuera • El autor definitivo ■ No es ninguno de los anteriores ■ Está muy escondido de la novela, es quien controla toda la obra, es en última instancia quien nos transmite la historia a nosotros, es el vínculo directo ■ Maneja y nos cuenta la historia completa de los otros 4 autores ■ I – 8 – sutileza con la cual se presenta, habla del autor de los primeros 8 y del segundo autor y no puede ser Cide porque este aparece en el 9 • Cervantes quiere dejar claro que el no es el autor porque le quita verosimilitud, porque si lo es él, es una novela = ficción = malo, y él quiere que lo lean como una historia de verdad Cuentos intercalados Primera Parte • Historias paralelas con cierta extensión con un mínimo de coherencia y desarrollo y que normalmente se desarrollan al margen de la historia de los protagonistas (a veces el desenlace no, solo el desarrollo) • I -11,14 Grisóstomo y Marcela – historia pastoril vinculada con La Galatea, desenlace de amor trágico, de los más estudiados, se construye sobre una cuestión ética: ¿tenemos que corresponder el amor de los que nos quieren? ¿somos responsables si ellos se suicidan? Marcela dice que no, ella se convierte en defensora de los derechos de la mujer, es muy crítica • I –23, 24, 26, 27, 36 Cardenio, Lucinda, Dorotea y Fernando – personajes mucho más fantasiosos, hacen una pequeña historia corta, son muy misteriosos, Cardenio es alter ego de Alonso Quijano, se ha criticado como un cobarde, es excesivamente apocado que traiciona a Fernando, sufre locura gracias a esta traición, Dorotea es determinada, discreta (lo contrario a Cardenio), Fernando es un don Juan, egoísta, mucho apetito sexual, no cumple las promesas que hace, rapta a Lucinda, finalmente el desenlace donde todos se encuentran en la venta (lugar muy estudiado) • I -33, 35 El Curioso Impertinente – se conoce porque se narra en voz alta, leída por le cura a la gente que está en la venta, es interrumpida por el ataque a don Quijote de los ____, es una historia trágica, cuestión moral de la historia: infidelidad, el marido tiene la culpa de que su mujer haya sido infiel por tratar de ponerla en prueba • I -39, 41 El Capitán Cautivo – está vinculada al trato y los baños de Argel, hechos que Cervantes conoció, tiene mucho de real y mucho de ficción, exotismo, el protagonista es un héroe, ella (Zoraida- mora) es ingenuidad, encanto, belleza, • I -42, 43 Doña Clara y Don Luis • I -51 Leandra – de corte pastoril, le sucede lo opuesto que a Marcela historia breve narrado por Eugenio (otro personaje que conoce a Leandra y es uno de sus pretendientes), termina encerrada en un convento, historia realista, hay un poco de parodia pastoril también • Todas son un halago a favor del romance (novela), hay personajes idealizados Segunda parte: • Son menos extensos, Alonso Quijano aparece como personaje en ellos • II 19, 21 Las bodas de Camacho y Basilio - vinculado a La Galatea y a Grisóstomo, típica historia pastoril, la suntuosidad llama la atención, una mascarada con un toque ___ = el engaño de Basilio, toque picaresco • II 25 y 27 Los aldeanos que rebuscan – historia popular y ejemplar, no tiene vinculo con ninguna otra, batalla campal • II – 35- los duques hacen que ___ se vista de hada, para tratar de recrear esa historia de amor de Dulcinea y don Quijote • A través de la novela ella se va degradando, luego DQ se da cuenta que no le puede quitar el hechizo • II- 23 - en un momento determinado se vincula a Dulcinea con el dinero (en la Cueva de Montesinos, donde Dulcinea le pide un préstamo de 6 reales a DQ de los cuales solo tiene 4), sin embargo todo lo que sea lucro DQ lo ve como algo negativo • Eventualmente DQ tiene que enfrentar la realidad que es necesario para vivir Conclusiones: • Cervantes en todo momento piensa del Quijote como un ataque a los libros de caballería • Nos da una lección de literatura clásica, de teoría de la literatura, de la filología, de las notas, de sentido crítico, de la recepción de una obra • Hay una parodia • Hay referencias constantes a la novela pastoril • Mucha confusión entre realidad y ficción • Enseñanza de Cervantes: la vida se entiende de la literatura (Alonso va aprendiendo a leer literatura y a discernir entre realidad y ficción) • Termina la primera parte del Quijote con la idea de un broche de oro, contenía de todo. Sin embargo, como luego paso miseria y vio que para sobrevivir debía continuar escribiéndolo (no fue por Avellaneda porque este lo coge mientras ya está escribiendo la segunda parte) • La segunda parte es otra novela, es lo mismo pero muy diferente • Lo que si hace por Avellaneda es acabar con la vida de su personaje • La idea en el fondo de Cervantes de su novela es que le debió parecer una novela absurda, pero como al público le gustaba El Quijote de Avellaneda 6 de mayo de 2019 7 de mayo de 2019 Teatro * Los que están alrededor de la Universidad de Salamanca dan origen al teatro en el siglo XVII, se llaman generación del RRCC * 1579 se inaugura el Corral de la Cruz (1583 el segundo) = implica un único espacio en el que todos pueden compartir pese el hecho de que la sociedad en el siglo 17 estaba muy estatificada * 1580 - hay un momento en que empieza la creación de espacios destinados únicamente a la representación teatral, con esto comienza el teatro del siglo XVII, antes de esto se representaba en las calles y en los palacios de los nobles. Se estrena una obra en Madrid cada 3 días. * Gran revolución: se comienza a escribir el teatro para un espacio público, y construir espacio para ello (ahora son públicos más grandes que hay que complacer) * Por primera vez en la historia, un artista puede vivir de sus obras y no tiene que depender de un mecenas * El teatro se convierte en un negocio * Hasta esta época no existen actores profesionales y comienzan a surgir, antes los personajes eran representados por los mismos nobles, o los pajes, etc * El Corral de comedias también era un espacio de galanteo, donde uno va a ver y que lo vean (el teatro era en U, todos se ven), a comer, a beber = acto social. Había un espacio determinado para las mujeres: cazuela – había un apretador para que empujara la mayor cantidad de mujeres posible adentro. Los hombres iban armados. * Teatro fogoz?- los moralistas están obsesionados con el teatro, odian los actores y sobretodo actrices (van a todas las obras y ensayos solo para criticarlas) * La novela pastoril es lo que está de moda en el teatro de los nobles * Madrid, Valencia y Sevilla – focos mayores del teatro productivo y dramaturgos (Lisboa es un foco de representación) * En Sevilla – Juan de la Cueva * Se le está dando el nombre comedia a lo que conocemos hoy día como comedia, antes “comedia” era obra de teatro no tenía que significar “cómico”, no existían las categorías de comedia y dramas * Influye: - Lo italiano del siglo 15: autores, la comedia del arte italiana, la novella italiana, el más famoso Mateo Bandello, las novelas son ocio = ficción y fantasía = libertad de contar lo que quieras, el teatro es una mecánica diferente tienes que dejar el público enchufado siempre - Plauto, la comedia clásica, comedia latina, comedia senequista, (la tragedia del horror) - La tradición popular: historias, folklore, leyendas, refranes - La religión * En el público español la tragedia no fue tan popular, el resto de Europa si * Algo fundamental en el teatro español es el hibridismo = tragicomedias, el público busca variedad * Primer tratado teatral moderno de occidente: “Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo” Lope de Vega 1609 – aquí están todas las características de todos los que escriben posterior a el - Conceptos que se encuentran: + tragicomedia – fuera los géneros lo importante es la variedad, mezclar diferentes personajes, puntos de vistas, antítesis, paralelismos, para que el espectador nunca sepa lo que va a pasar, no dejar que el espectador se relaje, no le digas lo que va a pasar al final porque se van (“la cólera del español sentado”) + “dramatis personae”- serie de personajes muy variados que se terminan convirtiendo en personajes fijos, se destacan el galán y la dama y luego los personajes secundarios: la barba (viejo serio), la figura del donaire (gracioso), segundo galán, segunda dama, criado/a, vejete (viejo cómico) + Se rompe con las tres unidades clásicas (acción, tiempo y ) - no se puede hacer una acción única (el público se aburre), el tiempo dentro de la obra ya no tiene que ser el mismo recurrido en la representación de la obra o 24 horas (para que sea verosímil) sino que ahora con la comedia nueva puede trascurrir más tiempo = se hacen saltos temporales entre jornadas (se establecen 3 jornadas, antes eran 5) • Loa- elementos musicales, puede ser cantada o representada, es para indicar que la obra va a comenzar, antes de la loa hay que hacer golpes en la madera para que el público supiera que iba a comenzar • Jornada Primera I • Entremés - pieza breve (20min) cómica, no tiene que tener relación con la historia principal, los personajes eran el gracioso, la criada, el vejete, puede ser bailado, cantado, dialogado • Jornada Segunda II – entre el final de una jornada y el inicio de otra han pasado 20 min por tanto Lope recomienda que se inserten aquí los saltos
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved