Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Literatura española I, Apuntes de Filología hispánica

Asignatura: Literatura espanyola i, Profesor: maria del mar cortes, Carrera: Filologia Hispànica, Universidad: UB

Tipo: Apuntes

Antes del 2010
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 27/01/2008

a_isern
a_isern 🇬🇧

4.7

(11)

1 documento

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Literatura española I y más Apuntes en PDF de Filología hispánica solo en Docsity! Ana Martínez Isern Prof.: Mª del Mar Cortés Filología 1 Primer Cuatrimestre ÍNDICE DE CONTENIDOS 1 Introducción Edad Media Épica Medieval Mester de Clerecía El Libro del Buen Amor Don Juan Manuel Poesía Cancioneril Ampliaciones y Comentarios Ejemplo de Comentario de Texto Apéndice INTRODUCCIÓN EDAD MEDIA (s. V-XV) 2 transmite una actitud defensiva, al mundo gótico, caracterizado por una arquitectura luminosa y ligera que parece quererse extender hacia algo más trascendental y por la aparición de la burguesía que favorece el crecimiento de las ciudades i el comercio favoreciendo a la vez el intercambio cultural: Es necesario mencionar el papel que tuvieron en este intercambio las peregrinaciones, entre las cuales destacan en España el Camino de Santiago. La influencia de la burguesía también influye en la temática de las obras que se cosechan, ya que ésta reclama una cultura que se diferencie de la clergal, más crítica, relacionada con el renacimiento cultura y que valore a la sabiduría por si misma (el saber por el saber, no como camino para llegar a Dios). También impulsa la aparición de la figura del mecenas y provoca que la cultura se convierta en un placer elitista. El intercambio cultural con los árabes en la península nos traerá literatura asiática, como la persa o la India. Un ejemplo que refleja esto es El conde Lucanor. Se hacen libros de ajedrez, astronomía etc. Influidos por los árabes. -S. XIV: La peste negra asola Europa. Periodo de crisis y hambruna en el que aumentan los niveles de mortalidad y de pobreza que implican la decadencia cultural. La Sociedad feudal pierde valor, hay una Crisis del pensamiento vida-muerte (se cuestiona la religión y el sentido de la vida), se empieza cuestionar si después de la muerte seremos iguales ¿por qué en la vida no? Y surgen las Danzas de la Muerte que simbolizan el poder de ésta y encierran una visión crítica de la sociedad feudal que pierde todo su valor frente a la muerte que llega a todos los estamentos sociales -1453: La caída de Constantinopla (“El Cisma de Occidente”) en manos de los turcos Otomanos, hecho que marca el fin de la Romania que hasta entonces había gozado de una fuerte unidad basada en cuatro pilares: unidad lingüística (latín), unidad social 5 (sociedad estamental), unidad cultural (basada en el intercambio de estudiantes y en la enseñanza de materias básicas y comunes) y la institución de la iglesia que hasta entonces era considerada el poder supremo en la tierra. A partir de entonces (Guerra de los 100 años), el poder de esta institución decae ya que el poder del Papa por encima de emperadores y reyes se pone en entredicho dando lugar a una partición del poder: el Papa será considerado el encargado de solucionar los problemas del alma en la tierra, es decir, el poder celestial en el mundo, mientras que los emperadores y reyes se hacen con el poder terrenal supremo. En el s.XV empieza a quedar claro que el poder terrenal pertenece a la Monarquía. También es necesario destacar la aparición de nuevas corrientes religiosas surgidas como producto de una crisis espitritual y que proponen una nueva devoción más sincera (devotio moderna) y una relación más directa con Dios (Reforma Protestante). -Invención de la imprenta: con ella la difusión de la cultura será más amplia y no basada en el manuscrito. Por lo tanto como los libros llegaran al gran público el latín estará relegado a un segundo plano porque las lenguas romances ya estaban muy desarrolladas y el pueblo no entendía el latín. -1492: La gramática de Nebrija: “hay que sentirse orgullosos del español porque es una forma de transmitir nuestra cultura”. -Burguesía poderosa que se enfrenta a la nobleza. -Los hidalgos pierden poder, ya no tienen poder los hombres de armas, pasan a ser utilizados para entretenimiento. Así surgen hombres como Garcilaso de la Vega y Jorge Manrique. En la Edad media había unidad en tres sentidos: Lingüística, el latín, la Iglesia (el papá coronaba a los reyes y emperadores- Carlomagno-) y social, el sistema feudal con los estamentos. 6 El intercambio de las universidades: 7 Artes Liberales La educación medieval se componía por dos partes, la primera el Trivium dedicada a la lengua y la segunda el Quatrivium dedicada a la ciencia. El Trvium se dividía en tres estudios: a) La Gramática: el estudio de la lengua b) La retórica: el estudio de la oratoria c) La dialéctica: el principio de la filosofía, el intercambio de ideas. El Quatrivuim se dividía en cuatro partes: a) Geometría b) Aritmética c) Astronomía d) Música 7 Aparecen figuras moras tratadas de forma positiva. En el Cantar de Roldán se ensalza a los musulmanes. Vencen a Carlomagno. Cantares de gesta castellanos Conservados:  El Cantar de Mío Cid (3730 versos) Principios s. XIII.  El Cantar de Roncesvalles (1000 versos) hacia 1270 d.C.  Poema de Fernán González (3000 versos) hacia 1250- En cuaderna vía1.  Mocedades de Rodrigo (1170 versos) hacia 1360  Epitafio épico del Cid (14 versos) Noticias indirectas (literatura perdida)  Crónicas: a) Crónica de veinte reyes b) Crónica de Castilla c) Primera crónica general  Romances épicos 1 Cuaderna Vía: 4 versos Alejandrinos con rima consonante. 10 Etapas de los cantares de gesta I. Formación ( s. X hasta 1110)  Cantares de 500 a 600 versos  Temas patrióticos (Rencillas familiares entre los nobles de Castilla). II. Época de Florecimiento (1140- 1236)  Cantar de Mío Cid  Cronicum Mundi- Lucas Tuy, el Tédiense- III. Época de prosificaciones en las crónicas (1236- mitad s. XIV) IV. Época de decadencia (XIV-XV) Ciclos de Cantares de Gesta: 1. Condes de Castilla 2. El Cid 3. Carolingio Características de la Épica:  Métrica irregular: Normalmente entre 14 y 16 sílabas con cesuras2.  Fórmula: Grupo de palabras empleadas regularmente en las mismas condiciones métricas para expresar una determinada idea esencial. Suele ser o un sustantivo o una oración subordinada. Cuando se varía la fórmula se le llama locución formularia.  Epítetos  Abundan los combates  Geminación: Unión de dos elementos. Puede ser: 2 Versos partidos por la mitad. Hemistiquio. Recurso nemotécnico. 11  Mínima: dentro de un hemistiquio-paralelismo (vio y asintió).  Entre dos versos  Entre personajes: Raquel y Vidas, Los infantes de Carrión y, las hijas del Cid.  Pérdidas de Honor: En el Cid: 1) Destierro 2) Deshonor familiar. Ambas se recuperan.  Libertad en los tiempos verbales: Atemporalidad.  Redundancias  Pleonasmos: Ojos de la cara.  La “E” paradójica: añadir una “E” para que parezca latín. P. ej. Cantare. UNIDAD 2: El Mester de Clerecía (siglos XIII- XIV) Corriente o escuela poética que gira en torno a la figura del clérigo, el intelectual de la época poseedor de la cultura que, hasta los siglos XII y XIII, quedaba relegada al ámbito del monasterio pero que a partir de entonces se extiende a las universidades desvinculándose lentamente de éste. La obra del conjunto del mester de clerecía tenía como finalidad llegar al pueblo dando lugar a un renacimiento cultural que en la península empezó un siglo más tarde respecto a Europa. Este hecho explica las numerosas influencias que recibe la literatura española de la francesa a la vez que toma como fuentes textos latinos, transmitiendo así contenidos no originales (no existía la idea de originalidad). El denominado Renacimiento Español se desarrolla durante el siglo XIII y dentro de él se distinguen dos corrientes. La primera es el mester de clerecía y la segunda la protagonizan autores no clérigos educados mayoritariamente en la Universidad de Palencia. En cuanto al Mester de Clerecía, es necesario decir que el saber que transmitían siempre era un saber religioso, aunque hubiera pasado del monasterio a las universidades y al pueblo (sermones). La finalidad de sus obras era una finalidad útil: adoctrinar (didáctica y moralizante) y el tema era religioso o épico pero con un trasfondo educativo. Por esta razón y para que su mensaje llegara a un público más amplio, a menudo, los clérigos pedían a los juglares que transmitieran sus obras oralmente, es decir que las incluyeran en su repertorio o salían del monasterio para predicar. No obstante, los 12 - El autor es un arcipreste y por lo tanto un alto cargo eclesiástico. - Está escrito en verso. Concretamente es poesía narrativa porque nos narra sucesos. No obstante encontramos pasajes más líricos centrados en los sentimientos. - Está compuesto en estrofas vinculadas a la cuaderna vía. Por lo tanto, encontramos regularidad métrica (versos de 14 a 16 sílabas) aunque ya se permite el uso de licencias métricas y el uso de versos de arte menor para narrar sentimientos (sobretodo hacia la virgen). No obstante, no recibe únicamente influencias de esta escuela, puesto que se desarrolla en medio de la tradición clerical y de la literatura didáctica del siglo XIV. Además, también encontramos rasgos juglarescos como pleonasmos (“llorando de sus ojos”). En cuanto a la temática, durante la Baja Edad Media, se adopta una postura crítica causada por el contexto de crisis que en el LBA se centra en el análisis de su estamento, aunque de forma tan ambigua que nos impide sacar conclusiones sobre el ideario del autor. El surgimiento de la burguesía, la importancia que adquieren las ciudades y el surgimiento de nuevos trabajos no guerreros ayuda a la creación de una nueva mentalidad y de un nuevo gusto literario palpable en el LBA (se parodian los cantares de gesta y por lo tanto al guerrero así como la actitud de la iglesia) que impulsa el nacimiento de la novela. Del LBA conservamos tres manuscritos, pero no la versión original. S e cree que el Arcipreste lo escribió y lo fue ampliando. Nosotros trabajaremos con el ms S (Salamanca), el más completo. Este ms es la versión del 1343, la más posterior (la segunda versión es 10 años anterior a este ms) y por este motivo se cree que sería la que defendería el autor a pesar de que la copió un copista, no es el ms original. El título de la obra lo puso Menéndez Pidal, ya que la obra originalmente no tiene título y durante toda la Edad Media se la conoció bajo el nombre de Libro del Arcipreste. ¿Pero el título a que se refiere, al amor de voto o al amor cortés? La finalidad del autor al escribir el LBA era avisar y aconsejar a los cristianos para que escojan el camino correcto. Quiere dirigir las almas de las personas hacia el Buen Amor (Amor Bonus), caritas cristiana de St. Agustín. En la obra aparece un alcahueta, Doña Trotaconventos (Amor Malus), que dice que se relaciona también con el Buen Amor. Por este motivo la obra es ambigua, ya que la podemos interpretar de dos maneras: - Como aviso del pecado engatusador representado por la alcahueta. Es decir, para encaminarnos al buen amor frente al 15 mal mediante unos consejos para triunfar en el amor (vinculado con el amor cortés de carácter espiritual defendido ante el amor sensual que solo busca el gozo y que se caricaturiza en el cuento de las serranas relacionadas a la vez con figuras del Apocalipsis). - Como crítica a los valores moralistas establecidos y por lo tanto como defensa del Carpe Diem. Puesto que por un lado nos aconseja y por el otro nos ejemplifica acciones contrarias al Buen Amor La unidad de la obra ha estado puesta en entredicho por su aparente estructura de cancionero y la combinación de prosa y verso. Los elementos que desmientes esta teoría son la existencia de un mismo hilo narrativo y de un yo narrativo autobiográfico ficticio. En el libro del Buen Amor encontramos una gran cantidad de cuentos y fábulas que son un claro testimonio de la tradición cuentística árabe, griega y latina y del hecho de que el LBA todavía no es una obra totalmente original puesto que se basa en textos y cuentos ya existentes que amplía y adapta teniendo siempre en cuenta la tradición homilética. Por lo tanto, las principales fuentes de la obra son: - La tradición grecolatina (referencias a Aristóteles y Ovidio, concretamente a El arte de Amar). - La tradición clerical (homilética y técnicas de la retórica que ofrece tópicos como la descriptio pullae). - Fuentes latinas medievales: entre las que destaca Pomphilus de Amore (siglo XII, comedia elegiaca de donde toma la figura de la alcahueta y que en un principio se había atribuido erróneamente a Ovidio) y la tradición poética de los goliardos (culta y en latín) palpable en la Cantica de los clérigos de Talavera (se ensalza el vino, el amor…el carpe diem). - La tradición provenzal palpable en el pasaje de las serranas. - Influencia árabe (encontramos personajes como la mora, alusiones a instrumentos árabes o bailes, la crítica al exceso de vino y además recuerda las magamas. - La tradición bíblica. - Fábulas esópicas - Fuentes orientales y sobretodo árabes y de tradición budista. - Los macamas: sobretodo en el yo pseudoautobiográfico un poco pícaro que narra en primera persona. - El mester de juglaría: apelaciones, falsa modestia y la petición de la soldada como los juglares, así como el tono juglaresco (pleonasmos y coplas cazurras (los juglares cazorros eran los de menor nivel, recitaban cantigas eróticas o críticas) o burlonas) y la cesión de la obra al pueblo para que la acabe. No obstante, el LBA más que dedicada o enfocada al pueblo estaba dirigida al mundo clerical, pero como obra de diversión. 16 ESTRUCTURA DEL LIBRO DEL BUEN AMOR Cuerpo del Poema Episodios Intercalados Oración Prólogo en prosa Gozos a la virgen Oración Propósito del libro Disputa de griegos y romanos Tesis de Aristóteles [Hasta aquí es la introducción del libro] Primer amor (no triunfa) Fábulas Segundo amor (no triunfa) Cantiga Signo de los hombres Ejemplo del hijo del rey Alcaroz El Arcipreste tiene el signo de Venus Tercer amor (no triunfa) Fábula Pelea con Don Amor Fábulas y cuentos (diatriba contra el poder del dinero) Episodio de Doña Encrina (si triunfa) Consejo a las dueñas Fábula Quinto amor (si triunfa) Amores con las 4 serranas Cantigas de Serrana Sta. María del Vado Cantigas a la Virgen Doña Cuaresma Pelea alegórica de Don Carnal y Doña Cuaresma (parodia de los cantares de gesta) Triunfo de Don Carnal Séptimo amor (no triunfa) Fábula Octavo Amor (no triunfa) Fábula Noveno Amor con Doña Garoça (si triunfa) Fábula Décimo Amor (No triunfa) Elegía por la muerte de Doña Trotaconventos Elogio a las Dueñas Chicas Episodio de Don HURÓN Interpretación del Libro del Buen Amor Epílogo Cantigas a la Virgen Cantigas vinculadas a los goliardos (Cantigas de los clérigos de Talavera) 17 - Calica e Dimna - Otras colecciones de cuentos. - La técnica de la intercalación de relatos. 2. Esopo 3. Dominicos: el ejemplo era utilizado por los dominicos para deleitar al lector mientras este aprendía (aprender deleitando).  EL CONDE LUCANOR: Escrito a partir de la sapiente de la madurez, está dividido en cinco partes: - Prólogo - Libro de “enxienplos”: de finalidad práctica, se dividen en tres partes cada uno con introducción, desarrollo del exemplo y conclusión (pareada). Por lo tanto, contienen tres maneras de adoctrinar: la narración o exemplo, el pareado y una pequeña ilustración que no conservamos. Aunque Don Juan Manuel solo había querido incluir en la obra 50 exemplos, por ser el 50 un número redondo (simbología), posteriormente se encontró un manuscrito de un exemplo que sigue la temática y que se cree que es de Don Juan Manuel pero que el autor descartó para no romper la armonía del número 50. Estas narraciones tiene fuentes folclóricas, de la eclesiástica, de la antigüedad clásica y sobretodo orientales. También es necesario recalcar el autor empleado. Es un narrador en tercera persona, ¿quizás el propio Don Juan Manuel? Esta parte está dedicada a gente de poca cultura y por lo tanto está elaborada en un estilo fácil. - 100 proverbios - 50 proverbios - 30 proverbios Estas tres partes forman el Libro de Proverbios con un total de 180 proverbios de estilo elaborado y oscuro que esconde abreciación y análisis dedicados a gente culta. 20 - Tratado didáctico dividido en tres partes y de estilo menos difícil que el anterior. En el plasma su preocupación por la salvación del alma y la vida cristiana. Como hemos podido ver la estructura básica en toda la obra es el tres (estructura tripartita), símbolo de la trinidad. Además todos los exemplos tienen la misma estructura: dentro del ejemplo del diálogo entre los dos personajes principales, se inserta otro ejemplo o apólogo que narra Patronio y que al finalizar relaciona con la situación del Conde (juego de espejos). La temática general gira en torno a su clase y sus preocupaciones y todos sus cuentos adoptan un tono serio que contrasta con la ambigüedad y el doble sentido de los de Boccagio o el Libro de Buen Amor. El conde Lucanor y este último tienen cuentos comunes aunque tratados en diferentes géneros literarios y contextos. El contexto de todos los exemplos de El Conde Lucanor es el mismo, mas el lugar nunca se concreta. Todos los exemplos fueron compuestos durante la madurez del autor aunque el conde Lucanor, el alter ego del autor, sea un noble joven que ha de luchar. Éste representa la fortaleza mientras que Patronio representa la sabiduría o sapienta. El conde Lucanor y Patronio son los dos personajes principales, mas el narrador en tercera persona hace que consideremos la existencia de un tercero: el propio Don Juan Manuel que narra lo ocurrido. El tema se podría resumir en: “salvamiento de las almas e aprovechamiento de sus cuerpos e mantenimiento de sus onras e de sus estados”. Al no tener unidad temática esta viene dada por la unidad estructural. Finalmente destacaremos los formulismos puestos en boca de un narrador que abre y cierra el eje del diálogo. UNIDAD 5: POESÍA CANCIONERIL La poesía del cancionero o cancioneril nace en el siglo XV y pervive hasta el XVII. Se caracteriza por dar especial importancia a la forma con metáforas oscuras y otras figuras. En el cancionero encontramos poesías de poetas (no trobadores) de tipo culto y refinado. 21 Los trobadores estaban vinculados al pueblo y hacían composiciones por encargo y el poeta culto, aunque también hace composiciones por encargo, está vinculado a la corte. Es una figura refinada, con estudios (a menudo ha estudiado en la universidad de Salamanca) o autodidactas. A veces, deben salir a pelear para defender a su rey, y en tiempos de paz se cierran en la biblioteca donde escribe de temas más o menos ligeros o profundos, teniendo muy en cuenta la dorma. Era importante que el porta estuviera enamorado porque debía saber de que hablaba. Nunca decía el nombre de la amada, rasgo común con la lírica Provenzal (la mujer solía estar casada o era un amor adúltero). En el cancionero no era necesario que la mujer estuviera casada, pero si se ocultaba el nombre se facilitaba la creación de imágenes y metáforas. Esta ocultación no se da en la Celestina. De esta manera se parodia la lírica provenzal, a la vez que busca el amor carnal/sexual y no el espiritual como los provenzales. Este amor espiritual hace divinizar a la amada y este hecho es el que hace que la fe católica rechace esta lírica porque parece que los poetas rechacen a Dios y lo substituyan por la amada. Los autores, dependiendo de lo que quisieran cantar escogían un género u otro y su consecuente lengua. Estos artistas son conscientes de ser una élite cultivada, de crear una lírica desvinculada de la lírica popular, por lo tanto, culta, intelectual, no espontánea y si artificiosa. Consideran la poesía un adorno más del buen cortesano de este ámbito elitista. Los géneros más comunes: - cantigas (canciones de amor): la forma de la cantiga es un estribillo de 4 v., una glosa del poeta y la repetición del estribillo. - dezir (poemas más narrativos y de mayor extensión satíricos, morales o de amor, aunque este tema es tratado de manera menos lírica más filosófica). - serranillas (retoman el tema de las pastorelas de la lírica provenzal). - Villancicos Las Principales influencias: 22 AMPLIACIONES Y COMENTARIOS - Los Cantares de Gesta (s.XI-XV) y el origen los Romances: existían los cantares y las leyendas de héroes como el Mío Cid que se transmitían oralmente (concretamente se recitaban fragmentados en tres días aproximadamente) por los juglares. El pueblo recordaba partes especiales, llamativas o especialmente emotivas de estos cantares y las repetía y recitaba en situaciones festivas diversas dando lugar a los romances de ocho sílabas. Esta teoría tiene una demostración práctica: los cantares estaban compuestos por versos de dieciséis sílabas partidos en dos hemistiquios que rimaban todos y el pueblo los acorta en dos partes dando lugar a versos octosílabos que riman uno si uno no, creando así los romances. Al principio los romances solo trataban de las hazañas y las leyendas de los héroes nacionales pero con el tiempo acogen en su temática temas más líricos o amorosos. - El Cid: Rodrigo Díaz de Vivar representa la posibilidad de la movilidad social frente a la sociedad estamental española, ya que el Cid al principio de la obra pertenece a la nobleza baja (es un infanzón), pero su nietos acaban siendo los monarcas. Este es un ejemplo de un hecho habitual en la época: España era una sociedad fuertemente inmovilista pero que con la Reconquista permite la ascensión social invadiendo, cogiendo vasallos y creando reinos propios como hace el Cid. - El Mester de Clerecía: nace en España en el siglo XIII, un siglo más tarde que en Francia de la cual recibe influencias, De hecho se considera que en el Mío Cid encontramos fórmulas de Roldan. Todas las obras de este sector tenían una clara finalidad moral. - La figura del Goliardo: intelectual vinculado a la ciudad y a la bohemia (situación económica/ social dificultosa) que difundía obras 25 de carácter festivo que ensalzaban la bebida, la fiesta y similares. Viajaban y cantaban de pueblo en pueblo canciones “rebeldes”. El nombre de de goliardo proviene de Goliat, el enemigo de Dios. Por lo tanto, el goliardo es entendido como la cruz del mester de clerecía y su enemigo moral, ya que critica la sociedad y sus valores hipócritas. - Prosa: - A Alfonso X se le considera el creador de la prosa española - Menéndez Pidal pudo componer la pájina preliminar del Cid gracias a una de las crónicas de Alfonso X. - Don Juan Manuel se considera el primer escritor como tal de la literatura española puesto que es el primero con conciencia de autor. - El Archipestre de Hita: destaca por tener una postura totalmente contraria a la de Don Juan Manuel. - Siglo XV: En este siglo destacan dos acontecimientos: el surgimiento de la novela y de dos de sus subgéneros: la novela de caballerías (en la que se funden la tradición épica con la lírica trobadoresca) y la novela sentimental, y la creación de las Crónicas de Viaje. - El teatro Medieval: De él conservamos muy pocos restos, pero sabemos que estaba muy vinculado a la liturgia y a la doctrina y que tenia como finalidad transmitirla al pueblo. Cuando las obras teatrales aumentaron su extensión, adquirieron elementos paganos y su temática derivó hacia contenidos de entretenimiento se dejaron de interpretar dentro de la iglesia. - La Celestina: destacada obra de la literatura española que tiene elementos propios del teatro (grandes diálogos, aunque difíciles de 26 ser representados) y de la novela (sobretodo de la novela sentimental). - Gonzalo de Berceo: primer autor de la literatura española con finalidad moralizante aunque ambigua, ya que, no queda claro si el autor revalorizaba la vida mundana o no en su obra El libro del Buen Amor. - Carmina Burano - La Edad Media en España: Stern (1948), descubrió unos versos escritos en “yo femenino”, donde la mujer se lamentaba de la ausencia de su amor, escritos en caracteres arábigos pero con términos mozárabes. Este descubrimiento desmiente la teoría de que en la península Ibérica no habían existido cantares en lengua romance. Estos cantares eran anónimos y trasmitidos oralmente (s.VIII y posteriores) Paralelamente se cantaban cantares épicos (Carmina Moyorum, s.VII) de orígen visigodo donde se ensalzaban a los héroes. Hay, por lo tanto, fuentes indirectas (teniendo en cuenta también las moaxajas que encontramos en las jarchas) que demuestran que existia una literatura en lengua romance. En cuanto a las Glosas Emilianenses y Silentes (s.X) hemos de decir que son la primera muestra de lengua castellana aunque no pueden estar consideradas literatura porque eran explicaciones que tenían como finalidad aclarar el contenido de textos jurídicos y religiosos escritos en latín. La primera composición literaria de la lengua española es el Poema Del Mío Cid. 27
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved