Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Literatura española siglo XVIII, Apuntes de Literatura Española

Apuntes completos curso 2015/2016.

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 27/02/2019

algodonylimon
algodonylimon 🇪🇸

4.1

(90)

16 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Literatura española siglo XVIII y más Apuntes en PDF de Literatura Española solo en Docsity! Tema 3: la poesía Soneto: dos tercetos y dos cuartetos. División de contenido: dos primeros cuartetos exponen asunto y primer terceto establece ya un giro un cambio hacia el último terceto que es la conclusión. El primer tercero a veces expone pero en general aborda el asunto y en el último se presenta dicha conclusión. Mayor fuerza de contenido: debe estar en el último verso. Va de menos a más, y es en el final donde se concentra la mayor fuerza. • Poema ``La muerte es vida´´, Gabriel Álvarez Toledo: Exposición de una paradoja. Exposición que parece absurda pero que en determinado contexto es cierta o verdadera. En el poema vemos que vivir es morir y morir es vivir. De carácter religioso: morir para abrir el paraíso. La vida llena de connotaciones negativas y la muerte con connotaciones positivas: ``cuerpo mortal´´, ``letargo sepultada´´, ``esfera limitada´´ con valor polisémico, ``letargo sepultada´´. Catolicismo escéptico: el hombre debe prepararse para la muerte y percibir la vida como un tránsito hacia la eternidad. La realidad atada a los sentidos. Los clásicos humanistas contemplan la vida como serena y alaban el cuerpo humano. De las distintas modalidades del s XVIII: postbarroco. La axiología del barroco está presente en esta obra. Sentido de la vanidad del mundo y que lo que existe en el mundo no es real: todo es un preparativo para la muerte. Se arrastra desde la edad media: ``memento mori´´ que significa ``recuerda que te vas a morir´´. Barroco la estética del exceso y la contraposición, mientras que en el humanismo/clasicismo se apuesta por la contención. Ataraxia: permanecer quieto e imperturbable, principio griego que siguen estos. Los barrocos abusan y se arrepiente hasta el exceso. Poemas de Góngora y Quevedo que exaltan el disfrute sexual. Pero llega momento que contemplan y reflexionan sobre lo que ha sido su vida: buscan la salvación y sanar sus pecados. Los clasicismo: búsqueda equilibrio y moderación. Ideas platónicas y neoplatónicas: el mito de la caverna como reflejo de estos pensamientos. Los hombres somos en esta vida ilusiones y no vale nada. Hombres que ven las sombras y son su realidad, mientras lo real esta fuera. Plantón: lo real se encuentra en el mundo de la ideas, siendo el paso por esta vida una ilusión de ese mundo. Esa idea platónica se funde con la idea cristina: el mundo de las ideas se enlaza con el paraíso. Concepto platónico+cristiano aséptico que genera el ámbito religioso. Cuerpo cargado con elementos negativos y el alma es el que tiene las connotaciones positivas. Alma percibida con mirada positiva. Mientras dura transito por esta vida, el alma está atrapada dentro del cuerpo, atado por los sentidos. La muerte separa el alma del cuerpo: alma prisionera en ámbito que no es el suyoesta vida que es de paso. Sin originalidad del poema. Hasta romanticismo no sentido de originalidad que tenemos nosotros. En romanticismo proceso que lleva a colocar como objetivo de la creación artística el ser original. La originalidad antes del romanticismo no es tan importante. Elogio en la época que se trataran temas que otros autores habían tratado. Se repiten los asuntos y temas, que se repetían desde la edad media. La idea de jugar con un modelo ya establecido pero formulado de forma novedosa, eso era lo premiado. Poema muy bien construido pero de tema muy tratado. • Poema Cuenta los pasos de la vida Diego de Torres Villarroel: ``Cuentas los pasos de la vida´´: también un soneto. De los mismos contenidos que el anterior. De Villarroel: autor salamanquino, hombre polifacético, catedrático de la Usal y movía masas. Con ego desmesurado y por tanto su obra con carácter pseudobiográfico (no siempre nos dice la verdad). Hombre en quien la autobiografía es muy importante: presencia del ``yo´´ + importante que en el otro poema. En el anterior el ``yo´´ es impersonal. Con tono más escatológico y provocador: sigue tópico de la lite y acentúa los caracteres personales. Sin sinceridad autobiográfica. Reflexión negativa de Villarroel: vida dura, no necesario decir ``asquerosa vida´´; gratuito. Marca que estamos condenados a morir antes de nacer, desde concepción ya está marcado nuestro destino. Quevedo: idea de la fugacidad de la vida, la formaliza muy bien en su obra. La vida es tan breve que antes de nacer ya hemos muerto. Transitoriedad absoluta. Novedades tienen que ver con la escatología y el ``yo´´ tan marcado: muy característico de Villarroel. Gran admirador e imitador de Quevedo en todas sus vertientes: en sátira, poesía… En sus ``Visitas´´ se le aparece Quevedo: se ve esa admiración, es su maestro literario. Epígono de Quevedo es Villarroel: que repite los modos de escritura y procedimientos concretos como el esperpento y otros que lo ven innovador frente a Quevedo. Unos piensan mero imitador o es un innovador. También se enfrentan las ideas de anclado en el pasado y otros que es hombre del s XVIII. No rasgos ilustrados. División tradicional del barroco: dos líneas. 1) La conceptista se identifica con Quevedo y tiene que ver con la dificultad del contenido. 2) La segunda estaría ligada a Gongora y a la ulteridad, su dificultad se da en la forma con contenidos simples. Esta división tradicional es rechaza de forma generalizada por la crítica, porque consideran que hay un elemento común y general para la mayoría de obras del barroco. Además de la búsqueda de la dificultad (lo artificial) sería el ingenio y concepto: comunes tanto en Góngora como en Quevedo. Porque además, en los difs escritores del barroco, aparecen las dos líneas tradicionales; no hay tal distinción. Mismo autor puede parecer a veces ulterano. Dichas líneas del barroco (o una) continúan en la poesía española del s XVIII. Barroco del s XVIII continúa con la línea del siglo pasado, con escasos cambios y sin apenas aportaciones. Estética que predomina a lo largo del siglo, autores: Gabriel Alvarez de Toledo (burromaquia: el introduce el término), el Duque de Torrepalma o Jose Antonio Porcel. Este autor también creó un extenso poema llamado ``El adonis´´: cuatro églogas s/el arte de la caza que a partir del s XVIII desaparece. También al barroco pertenecen: Eugenio Gerardo Lobo que destaca en la línea jocosa y burlona de gracia vbal. Lo citó Luzán como ej de este tipo de lite burlesca. También escribió poesía provocativa: en el barroco también se dio mucho. Burlón con toque de provocación: poesía chocarrera. Destaca el poema ``Decimas del caballero que se tiro un pedo en poniéndose a cantar el clavicornio´´. Tomas de Iriarte que presenta la poesía neoclásica tiene extenso poema titulado ``El apretón´´. En toda época etapa oscura y tenebrosa. En la ilustración también se dio. Eugenio Gerardo Lobo, junto a esta poesía de diversión, tiene una línea seria y de carácter religioso y astéctico. Esta ambivalencia entre líneas es muy propia del barroco; extremos y lo sobrecargado. La alternancia de lo serio y lo cómico está también en Villarroel. O en otro poeta menor que es José Joaquín Venegasi y Luján. Poesía barroca cae pero no desaparece: poetas de la ilustración toma ciertos modelos y no lo rechazan totalmente. Ciertas modalidades se defienden, un ej Jose Cadalso. Con una poesía sencilla y popular, así como divertida está en deuda con Góngora y Quevedo. Algunas se admiran y se continúan. El propio Cadalso tiene letrilla donde pone de manifiesto esto: ``Letrilla imitando el estilo de Góngora y Quevedo´´. No necesario este título, ya que se nota que sigue estilo de Quevedo. Se ve reacción negativa al barroco: Luzán y Gregorio Mayans. Primer poeta que reacciona contra excesos del barroco: Nicolás Fernández de Moratín. Reconoce ciertos valores del neoclásico como la utilidad. P ej vemos como compone con poco éxito, comedias y tragedias al modo neoclásico y poesía ilustrada en un amplio sentido. Ej de una obra suya ``La diana´´: poema extenso s/la caza. Algunas de las composiciones, sin embargo de este autor, tienen cierto regusto barroco. Cierta presencia del barroco como p ej; ``Fiesta de toros en Madrid´´. Uno de los ideales del neoclasicismo sencillez y elegancia. Ese ideal se cumple en esta obra, pero todavía continua ciertas oscuridades o hábitos del barroco. Cambio si se da en escritura por la normativa que se había establecido. Moratín también cultivo una línea paródica, divertida e iconoclastica: línea rebelde. Ej ``El arte de la putas´´: uno de los textos más relevantes de la lite erótica española. En esa misma línea: ``Las anacreónticas´´. • La línea anacreóntica en el s XVIII: Anacreóntica: poesía de vino y rosas. Cuando aparece directa o indirectamente el vino. Con alusión vale. La rosa: poesía del placer y hedonista, de placerdisfrute del vino y de los sentidos. En cualquier época puede aparecer la mención de la enfermedad o la muerte/enfermedad/vejez, pero si lo hace es solo como un recurso lite para conseguir la atención de la chica: conseguir que la chica acepte al acto sexual. ``Invitatis amoris´´ o se despejan como sombras que no interesan a través de beber vino o de disfrutar de la amada o de disfrutar de los amigos. En s XVIII la anacreóntica entra dentro del rococó. La poesía anacreóntica ha existido en todas las etapas de la lite occidental y en un variado conjunto de países. Toma su nombre de un poeta jónico y clásico: Anacreonte. Poeta que vivió en el s V a.c. Creador de este estilo: cantaba y divertía a un tirano, poesía de carácter cortesano. Autor de las llamadas ``Odas anacreónticas´´ que son fragmentos. El precedente de recuperación en s XVIII de esta poesía, es un autor del s XVII: Esteban Manuel de Villegas 1589-1669. Autor de un extenso poemario titulado ``Las eróticas o amatorias´´ 1617-1618. Este poemario es un intento de su autor de adaptar los métodos (métrica grecolatina) latinos a la poesía castellana, entre otros la poesía anacreóntica. Por estas caracterizas es uno de los autores del Barroco respetado y admirado por los neoclásicos del XVIII. Junto a este destaca en s XVII Francisco de Quevedo: destacan en recuperación de la anacreóntica. Ligado a esto y a la estética rococó aparecen dos aspectos: 1-La amistad en Moratín y el resto de poetas de esta generación , como Cadalso, adoptan nombres pastoril que utilizan en su correspondencia y poemas, así como para las mujeres. Anacreóntico ligado al mundo idealizado d vida en el campo y en torno al cual se desarrolla la amistad. 2-Mundo idealizado del campo. • LA SÁTIRA: Modalidad lite que en últimas décadas ha tomado identidad propia: en épocas anteriores sátira dentro de otros géneros. Sátira se está recuperando como modalidad autónoma: aceptamos sátira como género o modalidad. Satira como pdo lite definido sin contar su forma. Pasa lo mismo con la autobiografía: antes no se consideraba como género o modalidad. Sátira con extraordinario auge en s XVIII: verdad que en país como España, que es satírico por definición, tiene su propia concepción de sátira. Pero diferencias entre sátiras. En neoclasicismo dos tipos de sátira siguiendo directrices clásicas: la sátira horaciana (nombre tomado de Horacio) y la sátira juvenalesca (nombre tomado de Décimo Junio Juvenal: sus sátiras pueden leerse como una crítica brutal de la Roma pagana). Sátira horaciana: se critica o se pone en ridículo vicios generales. Básicamente sátira constructiva y no cae nunca en el ataque directo o personal: búsqueda de corrección de vicios pero no hay ataque o invectiva directa a una persona. Tipo de sátira que cultiva por Jovellanos quien escribe dos sátiras: ``Sátira primera a Arnesto´´ y ``Sátira segunda a Arnesto´´. Lo fundamental: la decadencia general de la nobleza que necesita depuración+cambio de conducta, y la conducta desviada de las altas esferas y s/todo de la mujer. Mujer y nobleza. La sátira horaciana es la que recomienda, casi como única posible, las perspectivas del s XVIII. Autor del s XVIII que hace sátira recomienda la horaciana de carácter general y sin ataque directo. Segundo tipo de sátira: juvenalesca. Es la que ataca a una persona en concreto y esta desestima y rechazada por los neoclásicos así como por la iglesia y el gobierno: se puede imputar a personas que la hacen. Jovellanos es un ilustrado cristiano de carácter reformista: no es un antifilósofo y no va contra la ilustración, y cree en las reformas desde punto de vista cristiana. El sXVIII recomienda sátira horaciana y en la práctica encontramos muchas sátiras juvenalescas, por autores. Sátira primera a Arnesto y Sátira segunda a Arnesto: va dirigida contra ciertas prácticas entre las mujeres acomodadas o distinguidas. Jovellanos usa el endecasílabo blanco (endecasílabos rítmicamente correctos pero sin rima): endecasílabo métrica por excelencia del neoclásico. Cuando se tiende a eliminar la rima y las estrofas, se cae en la degeneración de la poesía llegando al prosarismoque es mala poesía imitando a esta. Mala poesía: la que prescinde de los adornos y no se sustenta en las imágenes poéticas. Escuela Sevilla: recuperar neoclasicismo sin caer en esto. Bascuñanas: matronas que son buenas mujeres, inocente. Se trata en el poema de la infidelidad de la mujer. Bascuñanas que son fieles esposas que se creen las historias variopintas de sus infieles maridos. Uso del nombre Alcinda que desarrolla las practicas presentes en el poema. Alcinda es cualquier mujer de la clase alta. Fabio el amante del cortejo y el marido roncando y pensando que es el hombre más feliz del hombre. Retrata a la mujer como asesina de la vitud de la familia, del matrimonio… En s XVIII la tutela de los padres era muy fuerte y la del marido relaja por el cortejo. Mucha mujeres quieren salir de casa como sea y casarse con el primero que pasa: primero por un bien estar económico, y segundo por salir de la prisión de los padres. Yugo, uncinda, Himeneo…: lazos del matrimonio verlo como negativo por las prácticas adulteras de la mujer. Es una denuncia a la falta de amor en el matrimonio. Actitud de la mujer que puede llevar al marido, si es honesto, a la tumba (si no lo permite). Sátira conocida de Jovellanos y de referencia. ``El filosofo en el campo´´: es neoclásico sentimental. Se contrapone la ciudad y el campo, pero la ciudad bañada en concepciones negativas y alabando el campo como refugio. Menosprecio de corte y alabanza de aldea: titulo de una obra del s XV- XVI de Fray Antonio de Guevara. La ciudad corrupta y el campo noble. Comienza Meléndez rechazando el modelo de la ciudad y alabando el modelo del campo. Se desata en lo sentimental por la solarizad con los que sufren. Cortesano frente a gente del campo: línea solidaria de la poesía neoclásica sentimental. -``Elegía moral a Jovino el melancólico´´: fragmento en el que esta la declaración española del fastidio universal. Poeta que no deja de llorar: insomnio, refugiado en la noche. Meléndez Valdés influye en la generación siguiente, a esa generación directamente influenciada: Nicasio Álvarez de Cienfuegos y Manuel José Quintana. De alguna manera se puede considerar influenciado José Marchena y otros. S/todo los dos primeros. Poesía de Cienfuegos y Quintana fundamentalmente sentimental: explosión de las emociones. Es lo que ocurre con Cienfuegos en ``Mi paseo solitario de primavera ´´. Presencia del paseo solitario ya en Rousseau. Caminante con pensamientos melancólicos. ``Clarissa´´ de Samuel Richarson: fundador de la novela sentimental moderna, obra de gran importancia. Otro texto conocido de Cienfuegos: ``Aun amigo a la muerte de un hermano´´. Donde el tema es la búsqueda de consuelo ante la muerte de un ser querido: esa pérdida con carácter sentimental. Así como ``La escuela del sepulcro´´ al estilo de ``cementerio´´ ingles. Destaca Quinta porque tiene una poesía claramente comprometida con los avances y los ideales ilustrados. Poesía neoclásica sentimental así como ilustrada. Línea muy definida de alabanza de lo que ha significa las luces en España y en concreto dos poemas muy conocidos: ``A la invención de la imprenta´´ y ``El panteón del Escorial´´. Carácter doble como el otro poema: por una parte prerromántico y sentimental, pero al mismo tiempo es una revisión crítica de la historia de España. Aprovechando descripción del pateón del Escorial, da visión ilustrada de la historia de España: visión de Cadalso. Se resume en: muy crítica con la época del imperio (la conquista da dinero pero trae hambre a España) y alabanza de los Borbones que están consiguiendo recuperar el progreso del país. Otro poema muy conocido ``A la expedición para propagar la vacuna en América´´: suceso real para difundir la vacuna en el continente americano, oda a este suceso. Desde Meléndez Valdés la modernidad: técnicas, ciencias… Aparecen en España incluidos en la poesía. Todo lo que tenga que ver con investigaciones, mecánica… etc, se incorpora a la poesía y pierde su carácter extraño. Pero en este siglo esto es una revolución lo que en principio no es poético al ámbito de la lite. Meléndez habla de filósofos, de crustáceos… Esa modalidad de incorporar la realidad al poema lo lleva al extremo Quintana, que tiene poema de alabanza a Copérnico, Gutenber,, Galileo, Newton…etc. Críticos con la época colonial española: críticos con las atrocidades, así como época Felipe II en la que España en decadencia. -José Marchena: Marchena: ``El observador´´. José Marchena tuvo periódico de 1787, con poco números. Con revolución francesa se prohíben todos los periódicos menos el BOE de la época, el periódico oficial. Poeta de cierta importancia con ideas revolucionarias: el más radical de poetas españoles de esta época. De carácter provocador y contra la clerecía. Se le llama de forma jocosa ``Abate´´: el curita Marchena. Hombre de extraordinario ingenio. Tuvo que salir de España por su ideología y fue a Francia: participó activamente con la revolución. Muchos revolucionarios españoles en el exilio participan y lideran la revolución. Estos mismos al ver el dramatismo y a los excesos de la revolución, se moderan. No se sabe si por conveniencia o por convicción. Transitaron los círculos políticos franceses y Marchena destaco por ingenio. ``Falta de ortografía de la naturaleza ´´Madame de Staël dijo esto de él: anduvo en el círculo de lo que será romanticismo. Chateaubriand Samhain dijo algo parecido: 'sabio inmundo y aborto lleno de ingenio'. Gregorio Marañón: analiza diferentes figuras lite española. El Don Juan…etc. Teoriza s/ellos desde punto de vista científica. Se mueve entre medicina y lite. Uno de los que analiza es al abate Marchena que fue acompañado por un mito de erotismo. Condenado por la inquisición y seguidor + admirador de Voltaire. Se podría decir que fue el Voltaire español. Destacan entre sus poemas ``La oda a la revolución francesa´´ aunque al final de su vida se distanció. -Poema Epístola de Abelardo a Heloísa – José Marchena Uno de los textos más fuertes en términos anticlericales de esta época. Para comprender: Abelardo maestro en la uni de Paris e intelectual principal del s XVIII, con unos magníficos textos de la Edad Media. Así como texto en latín: ``Storia calamitatum ´´ que se traduce en ``Historia de mis calamidades´´; de carácter biográfico donde escribe su por menores con Eloísa. Narra enamoramiento entre el clérigo y Eloísa que era una de las escasas mujeres de Edad Media que pudo acceder a la alta educación. En esta obra, Aberlado cuenta relación con Eloísa y no fue aprobada por nadie (él era teólogo), incluida la familia de Eloísa. Debían de ser uno matones por los que una noche o un día le cortaron el miembro viril, ya que no se separaran. Ahí correspondencia entre ellos y mantuvieron una relación epistolar. Voltaire y Marchena eran deístas. Y Voltaire era anticatólico, antijudío y antimusulmán. Sus escritos son una continua denuncia a estas religiones monoteístas. Marchena ilustra a Abelardo enfadado con quien se identifica el autor. El tono se modera al final; hay dos partes. Tiene que ver con la moderación que sufrieron estos autores al final de su vida. Entre s XVIII y XIX se desarrolla la escuela poética Sevilla, que tiene como principal representante así como mecenas o maestro, al poeta y educador Alberto Lista. Alberto Lista forma a buena parte de los mayores poetas de esta Escuela, tenía una academia: a Espronceda así como a los románticos españoles. Por esto romanticistas españoles tuvieron formación neoclásica. A esta escuela pertenecen: Manuel María Arjona, Félix José Reinoso, Manuel María del Mármol y el ensayista José María Blanco White. Escuela de carácter neoclásico con clara tendencia al sentimentalismo. Poesía neoclásica+sentimental. Se preocupa en recuperación de la poesía de esta época. Aunque en ocasiones caen en excesos cultos y que hacen poesía un canto oscuro. Buscan tanto la belleza y la elegancia que llegan a crear poesía compleja. • POESIA ERÓTICA S XVIII: Poesía erótica rica en variedad: ilustración época rica en producción. Sin embargo llama la atención que en s XVIII español haya poca producción de prosa erótica pero si mucha poesía. A diferencia de Francia que combina ambas. Se puede decir que la buena parte de los poetas del s XVIII combinan una poesía seria y otra poesía erótica. Dentro de esta poética erótica, que es de referencia, existe gran variedad. Oscila desde la poesía propiamente erótica a la poesía pornográfica dura. Encontramos poesía delicadamente erótica: solo sugiere y no es explicito. Dentro de esta poesía la de más alta calidad lite: Juan Melendez Valdes ``Los besos de amor ´´: de carácter rococó. Al mismo tiempo es un homenaje a Catulo, poeta erótico romano (``Da mi basia mille´´). Poesía delicada, irónica, que juega con la sugestión. En el otro lado tenemos la poesía pornográfica que no sugiere sino que busca deliberadamente lo explícito, lo chabacano. En este extremo pornográfico destacan Tomas de Iriarte (de dar clases de moralidad, pasa a escribir lite pornográfica bien bruta) y Samaniego. En el caso de este último se caracteriza por los relatos chabacanos de corte pornográfico. Y entre medias de estos extremos tenemos una gran variedad dentro de este género. Lite erótica siempre ha existido en la lite española, pero pocas veces con la visibilidad que contaba. En el s XVIII estos poemarios en su mayoría permanecieron inéditos. De los que se tiene noticia la inquisición los prohíbe. Todo parece indicar que estas poesías circulaban de manera clandestina. Eran bien conocidas dentro de la élite intelectual de la ilustración. En esos círculos privilegiados circulan estas copias manuscritas. En algunos casos aparecerán ediciones realizadas fuera de España, normalmente en Francia. Se introducen de manera clandestina en España, o bien esperar a la democracia española para encontrar ediciones modernas de estos tipos de textos. Lite erótica se puede interpretar en muy diferentes claves: como mero entretenimiento y también puede ser una moda literaria (en todas las épocas), un signo de la época. Poesía erótica ligada a la sociología, lectura social para entender
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved