Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Literatura española siglo XVIII, Apuntes de Literatura Española

Apuntes completos curso 2015/2016.

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 27/02/2019

algodonylimon
algodonylimon 🇪🇸

4.1

(90)

16 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Literatura española siglo XVIII y más Apuntes en PDF de Literatura Española solo en Docsity! TEMA 4: EL ENSAYO El ensayo: en la actualidad ha contraído carácter autónomo. Se mezclaba con otros géneros y ahora se estudia de forma autónoma. Se percibe trayectoria en el tiempo y las características se aprecian. Es distinto al resto de géneros. En s XVIII encontramos enorme cantidad de textos que nos resultaban inclasificables y ahora se saben que son ensayos. Problemáticos porque eran difíciles de clasificar, ya que no pertenecían a géneros tradicionales, ni respondían a la didáctica tradicional. Han encontrado su lugar dentro del ensayo. No géneros tradicionales ni no dentro didáctica tradicional. No es cuestión menor; importante clasificar bien las obras para poder juzgarlas convenientemente. Las cartas marruecas de Cadalso por ejemplo: se consideraban novela y a día de hoy, siguen en algunas teorías de la lite así. Pero desde novela no valen nada; desde punto de vista de novela no tiene valor. Los personajes no están caracterizados y no hay acción ningunano interacciónno hay narración por lo tanto. Cartas marruecas considerada como mala novela con algún merito especial. Hoy considerándolas ensayospodemos aprecias que es uno de los textos de referencia de la lite española dentro del ensayo. Obra dentro del ensayo fundamental en historia lite española. En Cartas marruecas existen 3 corresponsales que mandan cartas como artificio de Cadalso para presentar las ideas del autor en varios temas. Pero es un mecanismo para que Cadalso exponga sus ideas s/Españatema central de la obra. Cada una de las cartas es un ensayo. Cartas marruecas por tanto son un conjunto de ensayos que responde a la idea de¿Qué es España? • ¿Qué es el ensayo? Según rae dice desde 1992, recoge diferentes acepciones de ensayo: nos quedamos con``Escrito en prosa en el cual un autor desarrolla sus ideas sobre un tema determinado con carácter y estilo personales, sin aparato ni extensión que requiere un tratado completo s/la misma materia´´. Ya en esta definición se diferencia tratado y ensayo: tratado más sistemático. Tratado más largo y ensayo mientras breve. -Características del ensayo: Primer rasgo fundamental: la brevedad. Texto por definición breve y de prosa. Extensión del ensayo se ha puesto entre 40-80 páginas. Segundo rasgo del ensayo: subjetivismo. En definición de rae: construido con pensamientos del autor s/un tema. Veremos más adelante que hay críticos que aseguran que hay tantos tipos de ensayos como ensayistas. Cada autor refleja en el ensayo su punto de vista; claramente texto que no busca objetividad. Tercer elemento: ensayo basado en la experiencia propia. Fundamentación en experiencia propia pero no autobiográfico. Usa sus experiencias para reflejarlo en el texto. Cuarto rasgo: falta de exhaustividad y de especialización. Quinto elemento: fragmentarismo. El ensayo es un esbozo, o adelanto, o primer planteamiento s/un tema, por lo que fragmentarismo. Puede ser útil para esclarecer cosas o ayuda a la interpretación. En ensayo se inserta generalmente en una serie o miscelánea (obra o escrito en que se tratan muchas materias inconexas y mezcladas). Normalmente autor de ensayo reúne los ensayos por ud temática. Cada ensayo es independiente pero el autor los reúne por temática y los publica por serie: alrededor de un tema en común. Ej. Cadalso en ``Cartas marruecas´´: escribió las cartas por separado pero se acaban recopilando en una serie. Normal publicación de su obra en varios volúmenes a forma de recopilación, por la prensa. Sexto elemento: amplitud y variedad temática. El ensayo puede encargarse de lo que sea: real o no. Aunque cada autor y país tiene predilección por ciertos temas el ensayo es libre y puede tratar de ciertos temas. Estos rasgos diferencian el ensayo del tratado. Campo donde esta mayor confusión. Resumen diferencias: finalidad de la didácticatratado fundamentalmente enseñar (ej un libro de texto, tratado de astronomía… etc enseña). Finalidad del ensayosugerir y no enseñar. Ej los libros s/Américo Castro o Claudio Sánchez Albornoz: son ensayos porque sugieren y no están precisamente enseñando como tratado habitual. En el ensayo no hay conceso para aceptar por los críticos como género lite. Se estudia de forma autónoma, pero no conceso para considerarlo como género. Unos lo unen con la lite de ideas, otros que el ensayo está relacionado con la lírica: ``el ensayista es un poeta que escribe en prosa´´. Marichal: dice del ensayo que es una operación lite: ``no hay ensayo, sino ensayista´´ y que nos encontramos antes ``como se expresa´´ frente al contenido de ello. Otro considera más que género lite, como actitud de un autor hacia una idea. Marichal habla de la peculiar y estrecha relación entre el ensayo y la realidad humana. Siempre vinculado a la realidad y a la visión de esta. Dice: ``se puede hacer historia de la novela o de los demás géneros lite tradicionales, aislándolos de la realidad histórica. ´´. No ocurre en el ensayo; se necesita referencia a la realidad para entenderlo. Según este no se pueden quitar sus elementos circunstanciales. En novela no es lo fundamental, ni en la lirica ni en el teatro. El ensayo necesita explicación de la realidad sino pierde el sentido. En la misma línea Marichal señala que el ensayo no es dogmático, permite un desarrollo libre o incluso muy libre (texto de un ensayista no se parece a otro y autor puede tener más de una línea), permite expresión personal y está abierto a • El periodismo español: Hay 3 periódicos fundamentales en España s XVIII: ``El pensador´´ constituido por pensamientos y artículos de opinión. Impulsador José Clavijo y Fajardo. Se publico del año 1762 hasta el 1767. Periódicos de carácter crítico y progresista, no son periódicos reaccionarios sino ilustrados, dentro de ilustración son críticos. ``El censor´´: llevado a cabo por Luis Cañuelo y se publicó entre el 1781 al 1787. Mientras el otro es más moderado, ``El censor´´ incide en carácter más polémico y radical. Tiende a la sátira. ``El observador´´. Autor: José Marchena o el abate Marchena. Se publico 1787 al 1788, después prohibido como resto de periódicos por la revolución francesa. En este sigo gran número de periódicos, y se establecen entorno a ciertos ambientes culturales de las principales ciudades. Caso Salamanca: periódico en el que aparecen ensayo``El semanario erudito y curioso de Salamanca´´ publicado entre el 1793 y 1798. Ha sido editado y estudiado por Rodrigo de la Flor. En Valladolid tenemos ``El diario pinciano´´, Ahí también periódicos femeninos. Dirigidos por mujeresmujeres que se incorporan a la cultura. Uno de ellos ``Las pensadoras gaditanas´ y también tenemos ``La pensatriz Salamantina´´. Ademas de los periódicos, el ensayo se difunde en todo tipo de formas y medios. Uno de ellos es el diccionario; buen numero de dicos en s XVIII que en realidad son recopilación de ensayos. ``La enciclopedia´´. Esto se da porque con frecuencia estos ensayos tienen claro sentido subjetivo: autor no define todos los términos, sino solo aquellos que el autor (según su subjetividad) o autores creen convenientes. Ej ``Enciclopedia´´ francesa, otro ``Dico filosófico´´ de Voltaire. Esta obra empieza por la ``a´´ y decide empezar definiendo ``abad´´; por su interés desarrolla esa palabra. Después ``Adán´´ ya que le gustaba el tema bíblico. Ensayos más o menos extensos. En caso Voltaire: dice que la única manera de empezar revolución es mediante la lite barata y que se puede trasportar. Crea dico portátil. Caso español: José del Campillo y Cossío. Su dico se titula ``Lo que hay de más y de menos en España para que sea lo que debe ser y no lo que es´´ 1739 (gran tema de ensayo español: España). Solo selecciona las palabras que le interesan. Pertenece al tema dominante del ensayo español que es España: la reflexión s/ que es España. • Ensayismo español en el s XVIII: En el eje del ensayo s XVIII, tenemos 3 autores: Feijoo, Jovellanos y Cadalso. Estos 3 (y lo mismo autores del s XV) los autores españoles disertan s/dos aspectos: atención al problema nacional y las cuestiones morales+religiosas. En referencia al problema nacional, ya en S XVIII, se plantean 3 posiciones: 1-el deseo de europeizar España. 2-de carácter tradicionalista y la que considera que Europa no tiene nada que ofrecer a España (estamos mejor solitos). 3-posicion ecléctica (juzgar u obrar en postura intermedia entre dictrinas): modernizar España y europearizarlo pero sin perder la esencia propia de España así como no perder las tradiciones. El s XVIII en cuanto problema español y relaciones con Europaestaba en el punto de partida de los ensayistas del s XIX. Estos son precedentes para valorar las soluciones o reflexiones del s XIX respecto a estos temas. En particular considerar s XVIII para valorar a Larra como principal ensayista español con ``Los artículos ´´. Después de Larra los autores del regeneracionismo o los de la generación del 98: cuando se hace evidente la decadencia española, nace movimiento en la década de los 80 un movimiento intelectual de regeneración. Dos figuras aquí, que son la generación del 98: Ángel Ganivet que escribiría ``Idearum español´´ (obra pesimista) 1897 y también es autor de ``Cartas Finlandesas ´´. Joaquín Costa: ``Oligarquia y caciquismo´´, variante del gran tema de España, ya que es parte del problema. Después, autores que se enlazan con esto, Unamuno, Azorín, Ramiro de Maeztu… El s XVIII como momento en el que se plantean temas que en las generaciones posteriores se trabajaran. Movimiento krausista (movimiento cultural que arraiga en el siglo XIX español en base al pensamiento de K. Ch. F. Krause (1781-1832), autor de escaso predicamento en el área germana, que aportó una personal versión al idealismo dominante en ella): creado por La Institución Libre de Enseñanza. Tiene importante producción ensayística que llega hasta la actualidad. Aunque estos siglos (18,19 y 20) el tema del problema de España, así como de los subtemas sean iguales es mera coincidencia; p ej que tratan la relación del individuo con la sociedad, en las causas de la decadencia y los posibles remedios, reflexionan s/la cultura, el problema agrario… Aunque hay coincidencias entre los autores, sin embargo hay importante diferencias. La fundamental; distintas épocas, por lo que diferencia en como es el ensayoen s XIX ensayo positivo y con esperanza de que se puede cambiar las cosas y dan las directrices practicas para ellos. El ensayo del 18 y el del 20 tiene rasgos contrarios: ensayo pesimista, incluso desesperanzado, es casi un lamento y más teórico y menos práctico. Unamuno o Azorín no dan soluciones concretas como Jovellanos cuando dice como hay que reformar el teatro. En sí mismo el ensayo del XVIII tiene 2 vertientes: 1-reformista y 2-reaccionarios. Ensayo de reforma y otros de menor calidad enfocado en la reacción. En las dos líneas autores les importa más el tema a tratar que la forma de hacerlo: buscan enseñar el tema y conseguir un cambio en aquel que lea. Temas tratados: todos los aspectos dentro del debate ideológico del s XVIII. P ej; libertad de pensamiento, la negación de la libertad de pensamiento, privilegios nobleza y clero, educación y uni, la reforma agraria (tema básico), la escolástica, el tema de las manos muertas (tierras perteneciente a nobleza que no se usaban y sin rentabilidad). Frente a este problema se plantean las desamortizaciones, dos autores que lo plantean: Jovellanos y Campomanes. Bastante más radicales que las de Mendizábal y Mandoz en el s XIX. El ensayista del s XVIII considera que, como todos los ilustrados, forma parte de una comunidad de carácter universal. Por lo tanto a lo largo del siglo no se preocupa de ideas individuales y solo trata problemas colectivos. Se busca soluciones útiles para el bien común. Por eso, los asuntos de España se tratan de una manera bastante cosmopolita y no de forma obsesiva como en el caso del s XX. Los del XVIII miran perspectiva universal y no obsesiva respecto a nuestro país. Sin embargo, hacia finales del siglo, dice Sánchez Blanco, que se observa un cambio con el desarrollo evidente de las teorías del sentimiento y de los sublime. Este sentimiento pasa a un segundo planolas cuestiones de estado, y empiezan a cobrar importancia las cuestiones domésticas, familiares (discusión s/relación paternofilial), debate s/libertad de hijos e hijas para elegir matrimonio… Se da por influencia de las estéticas del sentimientos/lo sublime así como del individualismo. Así se pierde objetividad y positivismo ilustrado hacia visión subjetiva y pesimista. Contar en caso español, con una célebre pregunta que realizo un francés llamado Masson de Morvilliers. En su obra ``Enciclopedia metódica´´ en 1782, pregunto: `` ¿Pero que se debe a España?´´. Era pregunta retorica y Europa no le debe nada a España. Esta pregunta radicaliza a buena parte de los ensayistas españoles y contraatacan desde el otro extremo poniendo a España por encima de todo. Juan Pablo Fornerentre la coyuntura más nacionalista, así como, radicalización ensayismo español que se vuelve más violento y antifrancés. • Fray Benito Jerónimo Feijoo (1676-1764): Era un fraile benedictino y gallego, natural de Ourense. Había estudiado en salamanca y fue catedrático en la uni de Oviedo. Mayor parte de su vida, es un ilustrado atípico, se desarrollo en el convento. Atípico porque prototipo de ilustradohombre que viaja pero este no lo hace, vida desarrollado en su convento. En su celda celebraba tertulias como otros contemporáneas y tenia gran biblio; de aquí se explica (nace en 1676-muere en 1764) su gran caudal de info. Primer gran divulgador de los principios ilustrados en España y el más conocido fuera de España como representante de la lite de esta época. Aunque vivió apartado, se vio involucrado en muchas polémicas: la primera tras publicación ``Teatro crítico universal´´ que recibió muchísimos paloscontestación terrible por parte de reaccionarios, incluida iglesia. Fernando VI tuvo que prohibir a medias de siglo que se criticara a Feijoo. Merecía la protección de Feijoo y se decreto por real decretoprohibición de atacare públicamente. Además, en su labor de innovador, se desvía de los 3 estilos de la retorica clásica. Lo sublime, el medio y el humilde o ínfimo. Retorica establece que cada estilo corresponde con genero lite difs con destinatarios difs y personajes difs. Feijoo en su lugar prefiere la naturalidad en la expresión: principio estilístico propio del s XVIII. No había modelo lingüístico para ciencias y filosofía más allá del latín. Feijoo no crea este modelo, pero da paso muy importante para lo que será la obra de Cadalso y Jovellanos. No escritura barroca, es natural y se comprende pero no suelto como el de Cadalso y Jovellanos. Busca, aunque no siempre lo consigue, el camino hacia el castellano comprensible que será un modelo que servirá para el habla familiar como para exponer cualquier problema. Se aleja de la artificialidad y complejidad del lenguaje barroco. Intento que no siempre consigue. Este hallazgo de estilo dejo descontento a amplios sectores de la época, aunque si fue aceptado por algunos. Le dijeron que era demasiado llano o popular y otros le reprochaban que todavía estuviera anclado en el pasado. Finalmente hubo algunos que le echaron en cara el uso de neologismo y de galicismo; usar palabras de otras lenguas. Además de esta aportación al ensayo, Feijoo realiza otro importante aportación al ensayo español: el humorismo. Introdujo en la discusión de este tipo de cuestiones el humor mediante el uso del sarcasmo y la ironía; así no es texto tan pesado. Para la época se hizo amena la obra, y contribuyeron a explicar éxito de la obra. Otra cosa es como se leyó esta obra en esa época. Es muy probable que una parte importante de lectores y oyentes no estuvieran demasiado interesados en la lucha y en la divulgación de Feijoo: no interesados en la lucha contra supersticiones, como escuchar o leer las anécdotas o historietas que Feijoo intercalaba. En el siglo XVIII se consideraba todavía supersticiosamente que la opinión de la mayoría era la correcta. En el artículo Voz del pueblo de Feijoo se hace referencia a esta idea. El tema de la superstición se desglosa en otros muchos como la medicina, la astrología (Astrología judiciaria, Eclipses y cometas), la universidad, la filosofía escolástica, la agricultura... No hay ilustrado que no diserte sobre la agricultura y el valor que tiene en esa época, así como la incorporación de la mujer y su papel en la sociedad. No existe una 'unidad temática' en el interior de los diferentes tomos de Teatro crítico universal, cada discurso es una escena dentro de un teatro. En ese sentido, cada discurso es bastante autónomo, independiente de los demás dentro del panorama general. Algunos críticos se han esforzado por percibir algo más de homogeneidad en cada tomo, pero resulta difícil. Esta diversidad, por lo tanto, es normal en el género del ensayo; la diversidad es bastante común dentro de los autores, normalmente componen sus ensayos y luego los recopilan en series, pero no existe una preocupación por conseguir una homogeneidad en la temática. La unidad se consigue por varios procedimientos, como por ejemplo imprimiéndolos juntos, la finalidad (en el caso de Feijoo, introducir el empirismo en España), las preocupaciones o el propio interés del autor, etc. Cada discurso se estructura en parágrafos, grandes unidades de contenido, y cada parágrafo se separa por párrafos que se van numerando de manera correlativa. Estas divisiones internas tenían un efecto de localización más que de división de contenido. En realidad Feijoo todavía pertenece a una cultura donde la cita y el comentario son muy importantes; por eso, recurre a este tipo de procedimientos en buena medida tipográficos, así se hacía en las escuelas universitarias con las obras de Santo Tomás o Aristóteles. Teatro crítico universal se continúa en la segunda gran obra de Feijoo Cartas eruditas y curiosas en que, por la mayor parte, se continúa el designio de la primera obra, publicadas entre el año 1742 y 1760 en 5 tomos más otro de adiciones publicado en 1783. En total, incluyó 166 cartas. En su mayoría completan aspectos que habían quedado insuficientemente tratados en Teatro crítico universal; esto es normal en los grandes eruditos del siglo XVIII, que entienden su obra como un proyecto sin fin. Cuando Feijoo en esta obra se refiere a Teatro crítico universal emplea referencias concretas con los parágrafos. En este caso, el parágrafo I es una disertación general y se va acercando a lo concreto. El parágrafo II menciona la autoridad de diferentes padres de la Iglesia, para tratar de diferenciar entre las peregrinaciones de carácter positivo y aquellas otras que no son tan recomendables. En el parágrafo III ya alude directamente a lo que le interesa, que son los abusos de su época, y más en particular se centra en las romerías. Diferencia entre peregrinaciones, con un sentido más general, y las romerías; se refiere a algunos casos de abusos en las grandes peregrinaciones, y en particular a un caso que conoció en Oviedo de un hombre que se dedicaba a la buena vida en lugar de al peregrinaje (párrafo 14). En este discurso introduce elementos autobiográficos y puede que fueran los elementos que más interesaran al público de la época. En el parágrafo IV se ocupa concretamente de las romerías; es el más morboso porque va relatando todos los excesos que se producen en las romerías de los pueblos y las ciudades con el pretexto de la devoción. Los representa con tres dioses (Venus, Marte y Baco). La información que proporciona, en general, es fruto de sus lecturas. No es un científico, es un divulgador de ciencia y su información es literaria. En algún caso, nos da apuntes personales frutos de su experiencia pero otras veces las referencias están tomadas de la literatura. Con mucha frecuencia son informaciones de segunda mano; Feijoo tomó la Silva de varia lección de Pedro Mejía para inspirarse porque combina también la información y el entretenimiento. Ambos autores se sirven de textos de segunda mano, con mucha frecuencia no utilizan las fuentes primarias, sino las secundarias. Desde la Edad Media se difunden por toda Europa repertorios de materiales donde los autores podían encontrar lo que buscaban. Algunos de esos repertorios son los llamados “ejemplarios”, como El Conde Lucanor; se trata de una recopilación de breves relatos con un carácter instructivo, normalmente de tono religioso. A estas colecciones de relatos iban los autores para no tener que buscar los ejemplos que necesitaban en las fuentes primarias. Uno de los ejemplarios más famosos es Dicta et facta memorabilia, un texto latino de Valerio Máximo, son breves narraciones de casos extraordinarios de conducta de romanos y romanas ilustres que dejaron determinados episodios dignos de recuerdo. Este libro atraviesa toda la Edad Media y todavía sirve de fuente de información, llegan hasta finales del siglo XVIII. Había recopilaciones prácticamente para todo. Los florilegios son recopilaciones de sentencias, muy frecuentes durante toda la Edad Media hasta el siglo XVIII. Además de carácter racionalista de Feijoo, hay numerosos ensayos en los que se percibe las limitaciones de este hombre y de su época. No deja de pertenecer a primera mitad del siglo en España: para nosotros lo tomamos como ingenuo, precientífico… Ej: el que está contenido en el tomo 6, discurso 8``Examen filosófico de un peregrino suceso de estos tiempo´´. Examen: es crítico y filosóficode ciencia natural pero con carácter precientífico. Dedicado al anfibio de Liérganes, analiza un episodio que ocurre en su época. A partir de esto toma testimonios que da por buenos y para concluir que pueden existir hombre anfibios. En este caso como en otros, somete a juicio crítico los comentarios y observaciones. Su interés es descubrir la verdad sea como sea. Otro celebre texto de este, aparece en las cartas eruditas, en el tomo 4, carta 20-``Reflexiones críticas sobre las dos disertaciones …de Agustín Calmet´´: sendas obras de este autor que es seguramente el primero en preocuparse en Europa, sobre el tema de los vampiros. Feijoo lo que hace es una reseña muy exhaustiva sobre estas obras de Calmet y sobre el vampirismo. La obra de Calmet y Feijoo son bibliografía de este tema. La lite vampírica y sobrenatural tiene su punto de partida en textos de Calmet y en España Feijoo. La obra de Feijoo, pese a las prohibiciones del rey y el apoyo de los gobernantes, fue contestada muy duramente. Uno de ellos, Salvador José Mañer, autor de ``El antiteatro críitico´´ 1729, Ignacio de Arnesto Sorio compuso un ``Teatro anticrítico´´, Francisco de Soto Marne (juegan con las palabras para crear el alterego de la obra de Feijoo) ``Reflexiones´´ y Diego de Villarroel también se opuso. Muchos de los grandes ilustrados le apoyaron: Martin Martínez, José Francisco de Isla o el padre Martin Sarmiento. Nota sobre Pedro Rodríguez de Campomanes: uno de los ministros (político) más importante del s XVIII. Compuso una serie de ensayos muy relevantes para la vida pública y lite española. Gestión pública+obra lite. Uno de sus ensayos, presentados en modo de discurso, ``Discurso s/la educación de los labradores españoles´´. Y también ``Discurso s/el fomento de la industria popular´´ 1704. • Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811): Gaspar Melchor de Jovellanos: asturiano, natural de Gijón. Buena parte de su vida trascurre s/los intereses culturales de su tierra. Nace 1744 y muere en 1811 en Navia. Hombre que desarrollo a lo largos de su vida actividad frenética: mejor ejemplo de que vida llevaba del XVIII y lite de este siglo no se puede separar. Tuvo ocupaciones jurídicas y administrativas. A partir del año 70 ocupa altos cargos y tras la revolución francesa (se adecuada a la imagen del ilustrado español que sube al poder pero para terminar cayendo) perdió todo el poder. S/todo de carácter jurídico: plenamente integrado en la vida cultural madrileña, fue miembro de la Real Academia de la Historia (1779), de la Real Academia de San Fernando (1780) y de la Real Academia Española (1781), Director de la Sociedad Económica Matritense, en 1794 vio la creación de una institución: el Real Instituto Asturiano de Náutica y Mineralogía. que el gobierno debe apartarse de la libre iniciativa: apoyo al individualismo. Estado limitado a remover todos los obstáculos que impiden la libre iniciativa: apoyar la iniciativa individual de los sujetos así como de las instituciones. Defiende la mesta (asociación de grandes propiedades): se toca este tema. Denuncia la falta de infraestructuras: necesidad de reformar los acueductos,..etc. para mejorar la agricultura. El estado interviene en las inversiones, así como marca la necesidad de un mdo único. Problema de legislación muy heterogénea. Defiende la idea borbónica de centralizar todo esto. Remover las dificultades e intervenir en lo que ayude a la producción: funciones del estado. Informe exhaustivo y completo, trata hasta temas muy técnicos o básicos siendo un ensayo: p ej cuales son los animales más adecuados para trabajar la tierra. Trabaja las cartas y los diarios: la carta a cónsul Inglés. El principio indica dos cosas: sabe que escribe carta con carácter lite, con escritura de carácter públicopuede ser leída por cualquiera, se ve miedo a la censura (hombre bajo sospecha, tiene miedo a ser censurado) consciente que le están vigilado por lo que aconseja a aquellos que le están escribiendo que lo hagan mandándole el correo a mano (dárselo a 3º persona para que se lo de a mano). Otra cuestión: principio del liberalismo donde se ve lo necesario del tiempo, valor económico del tiempo. Presente en Adam Smith. No tiene tiempo, debe economizarlo. Otra idea central: la reforma deben ser siempre graduales. Marca el poder de la inquisición: institución con poder y controladora. Dice que hay que limitar su poder, minando dicho poder. Cuando se refiere al Consejo, es el Consejo de Castillo. Dice que muchos de estos consejeros son ilustrados por los estudios que tienen, y que solo hay que quitarles las supersticiones. Años después estas ideas se caen por temor a los sucesos de Francia. Se hace alusión a los acontecimientos rebeldes de Francia, así como menciona de pasada a Mably: los que comenzaran movimiento socialista, anarquista y comunismo. Autores que son parte del nacimiento de la comuna francesa. Mably autor del comunismo y del republicanismo. Para Jovellanos son demasiado revolucionarias, las desaprueba (las conocía de buena mano: era muy erudito). Vuelve continuamente a la idea de que las reformas deben ser graduales. Obsesionado con esta idea y lo repite. William Godwin es pensador y escritor inglés. Defendía el ateísmo, la anarquía, libertad individual, soberanía absoluta de la razón, rechazaba el gobierno tradicional y defendía la creación de pequeñas comunidades autónomos o autárquicos: con posibilidad de autoabastecerse. Obras importantes en Inglaterra y autor de alguna novela, aunque conocida por su compañera: Mary Wollstonecraft, una de las primeras feministas europeas. Sin embargos estos dos, son en realidad conocidos por su hija, que era Mary Shelley autora de Franqueasteis. Padres muy avanzados para su época. Representantes de lo que en el siglo XIX será el socialismo y el feminismo. Nada de movimientos socialistas y anárquicos en España: lo llevaría a la ruina. Redundancia en la idea que tanto le obsesiona. Otras ideas diluidas: paz general y la importancia de la educación. Ideas aceptadas por la ilustración europea en su conjunto. Habla del instituto que estaba creando: no será lo que tiene que ser, pero será más que suficiente para el caso español. Último párrafo resume sus ideas liberalistas para el problema agrario. De forma telegráfica explica su ley agraria: legislación general y liberando las tierras que no se usan por parte del clero y alta nobleza. Parte sustancial de su obra, del escritor de Asturias, es interesante desde punta de vista lite: diarios muy variados y su proceso también fue variado. Técnica de escritura realmente interesante. Son también interesantes como documentos de la época: con valor historiográfico. Se preocupa obsesionadamente por mejorar el país, por lo que toma nota de todo lo que ve que se puede mejorar y lo pone por escrito. Al mismo tiempo, mientras inventaría eso, hace propuestas de mejora. En sus diarios lo recoge todo: desde quien lo recibe en cada entrada de cada pueblo, las ruinas, lo que le sirven de comer…etc. Lo que no hay es paisaje, muy poco. Porque el paisaje es un invento romántico. No se establece el campo como paisaje hasta romanticismo, porque para ver el paisaje se necesita tiempo de ocio. Jovellanos era un hombre muy atareado y no existe el paisaje como ente autónomo. Comienza en el sentimentalismo, pero hasta finales del XVIII y prinicipios del XIX no se habla de paisaje. Paisajes breves en los que sí que describe el paisaje: encontramos un paisaje en estos fragmentos a lo vinculado con lo sublimelas tormentas, las montañas… En su afán de recogerlo todo por escrito se le considera el comienzo del costumbrismo español: estos recogen esta info porque saben que están desapareciendo, pertenece a realidades que están a punto de desaparecer y lo registran. Jovellanos lo hace con carácter científico. Los diarios son en estilo variados, dependiendo del tiempo que disponía. Se puede decir que en ocasiones el diario se limita a notas telegráficas. Jovellanos muy atareado anota cualquier aspecto que le interesa. Son taquigráficas o mínimas. Otras veces toma notas en cualquier papel y luego las pasa más o menos elaboradas, al diario. Las redactas un poco mejor y las incluye en el diario. Otra posibilidad, es cuando toma notas y dicta a un escribiente lo que había escrito. Por último, cuando Jovellanos redacta con voluntad de estilo y de forma más extensa: añade calidad. Puede dictárselo a un escribiente para que lo pase al diario. A veces escribe directamente y otras prefiere dictarlo a un ayudante. Jovellanos se queja del mal estado de las instalaciones para los viajeros en España, queja común entre los viajeros: caminos mal, posadas malas…etc. Cuando se extiende es porque le interesa: lo importante lo explica. Jovellanos en sus diarios: poco dato de carácter íntimo o personal. Esta gran distancia de textos de carácter subjetivo, como ``Las ensoñaciones´´ de Rousseau. Jovellanos observa un contraste entre el desarrollo de la costa y la pobreza del interior. Cada vez que traslada a Castilla, hace anotar este abandono. Otro aspecto llamativo de sus diarios es su aversión hacia el barroco en centros como el de Salamanca. Le parece que el Barroco ha dado lugar a disparates arquitectónicos y propone el picado de las fachadas para quitar todos los adornos y recuperar la estructura clásica del edificio. Pág 23 de la antología: encontramos un texto donde plasma una preocupación por el paisaje, con carácter sublime y sentimental. De los detalles fundamentales pasa a desarrollarlo con mayor carácter lite. Pero cambia bruscamente, cuando cree haber acabado su rato de lite. • JOSE CADALSO (1741-1782): ``Cartas marruecas´´. Último de los ejemplares de la historia española del poeta soldado. A lo largo de su corta vida enlazo lo militar con las letras. Muerte en 1782, murió en el asedio a Gibraltar. Dentro de la poesía anacreóntica. Primer libro de poesía: ``Ocios de mi juventud´´. Pero además de poeta, también fue dramaturgo, dentro de las tragedias neoclásicas. Destacó por dos obras: ``Solaya o los circasianos´´ y ``Don Sancho García´´. Cultivo la prosa en distintas modalidades. De entrada fue un autor de un marcado carácter satírico, una las líneas narrativas que trabajóla sátira. ``Eruditos a la violeta´´ y ``El buen militar a la violeta ´´: ``a la violeta´´ solo barniz de sabiduría. Destaca s/todo por ensayista, conocido por ``Cartas marruecas´´, pero tiene ensayos menores de gran calidad. Cultivó un texto en prosa, casi único en la lite española, que se escapa de todos los géneros establecidos. También autobiografía, pero no demasiado seria. También se le atribuyen obras, sin autoría confirmada, pero según críticos son suya. Contenían alusiones, en la línea de la invectiva y del ataque, con las que se dieron por aludido parte de la sociedad. De esas obras: ``El calendario manual y guía de un forastero en Chipre´´ 1768. Como consecuencia de esas obras, fue juzgado y desterrado de la corte de Zaragoza en la década de los 70. De vuelta a Madrid frecuentaba la fonda de San Sebastián, donde se celebraban las grandes charlas. Acudían Moratín y Tomas de Iriarte. Allí acudían también los intelectuales italianos que iban por Madrid. Murió la Filis de sus poemas: María Ignacia Ibáñez, una actriz. De aquí la desesperación de ``Noche lúgubres´´. Es un autor cosmopolita, tiene un vocación claramente europea y esto se percibe en ``Cartas marruecas´´. Había vivido durante su infancia en Paris y Londres, de aquí su mente abierta, que se percibe desde el principio. Además viajo por Holanda por Alemania e Italia. Tiene visión negativa de España pero sin llegar a la posición de Larra, que se antepone a la visión de Europa y se percibe. En ``Cartas marruecas´´ no tono agónico respecto a la imagen de la generación del 98. El ambiente exótico para exponer reflexiones también fue utilizado por otro autor inglés, Samuel Johnson, en su Historia de Rasselas, príncipe de Abisinia. Esta línea la siguió también Voltaire en algunos de sus textos, en ambos casos con un carácter crítico y satírico. ``Cartas de un mandarín chino´´: un chico que escribe a su país lo que ve, de Oliver Goldsmith. Entre Montesquieu y estos, se trata de la técnica del extrañamiento: enseñar realidad a través de mirada diferente. Realidad mostrada desde los ojos e un extraño, desde perspectiva de un extranjero. Esta visión extraña permite diferentes posibilidades; una de ellas es la del humor, la ironía y la crítica. Pero s/todo componente importante: el perspectivismo. Posibilidad de ver realidad con ojos diferentes. En el caso de Cadalso, se acreciente porque hay 3 miradas diferentes. Cada uno con mirada diferente. No exclusiva esta técnica de este siglo y es una posibilidad lite, vinculada a otros géneros lite, que se ha ido actualizando hasta hoy. Lo normal la mirada del extranjero. Pero con generalización de los viajes, así como con el cosmopolitalismo; una mirada de un extranjero no dice nada. Mirada agotada, excepto algunos casos. Ej aborígenes que encuentran coca cola, los viajes en el tiempo, la visión del niño (mirada extraña y que no prescribe), la mirada del extraterrestre (E.T, ‘’Sin noticias de Gurd´´ de Eduardo Mendoza), la visión de la gente de campo cuando llega a la gran ciudad… Fundamental en Cadalso todo esto. Otro, Samuel Jhonson lo utiliza en su ``Historia de Rasselas, príncipe de Abisinia´´. En enfoque exótico para mostrar reflexiones, así como Voltaire que siguió esta línea. En ambos casos con carácter crítico y satírico. En cuanto contenido de las ``Cartas´´ es variado y sin orden cronológico. Según Cadalso trata de ``ocuparse del carácter nacional, cual lo es por el día y cual lo ha sido´´, dicho por él. Lo que es y lo que ha sido. Como buen ilustrado, este no aislada los problemas españoles ni con independencia de Europa. Con visión universal. Y así, ``Cartas´´, establecen reflexiones humanas. Hay como tres círculos concéntricos: núcleo: el tema de España, el siguiente: mundo occidental, el exterior: el hombre en general o condición humana. En cuanto a historia española, se perciben en tres momentos: primero la época de los reyes católicos, que con luces y sombras, se interpretan con términos elogiosos (carta XVI), época de los Asturias o época del barroco que se juzga en términos críticos y el ultimo, el coetáneo, época de los Borbones vista positivamente así como elogiada: época de renacimientos nacional. La sociedad contemporánea: se trata cuestiones muy variadas. Los vestidos, la ropa, los excesos de la moda, los excesos de los petimetres de la nobleza, la mala educación de la nobleza, la pervivencia de la escolástica, la chulería de los hidalgos, la preocupación por el lenguaje… La intención de Nuño de escribir una dico para que las palabras recuperen su significado. La ética humana, tema tratado, para Cadalso el modelo a seguir es el hombre de bien como superador (aquí concordancia y donde se fundamenta amistad de los 3 protas) de la patria, la raza y la religión: hombre de bien por encima de todo. Nuño Nuñez le dice a Ben-Beley: ``Se que eres un hombre de bien que vives en África´´. Sé que eres hombre de bien y no importan donde vivas. Junto a esta idea de hombre de bien, esta el ideal del justo medio: búsqueda imparcialidad y verdad, así como el cultivo de la virtud. En ilustración vemos cambio del viejo término de honra hacia el ilustrado término de honor. Honra es reputación: imagen que tienen los demás hacia uno mismo, pero depende de la percepción de los demás. En la honra del hombre importaba la honra de la mujer, por la mujer podía condicionar la honra ya que tiene que ver con la reputación. El honor: depende fundamentalmente de cualidades éticas del individuo, entre otras el ejercicio de la virtud y de sus capacidades individuales y colectivas, pero no esa imagen ajena de la ética. Así como en la capacidad de relacionarse con cualquier tipo de sociedad o colectivo. El honor se conserva aunque los demás con sus prejuicios lo pongan en duda, pero la honra se perdía. En esta figura ética del hombre de bien, que atiende a su honor se desarrolla los valores de la familia, de la amistad y desde luego del svo a la comunidad. Hay bastante filantropía en las cartas marruecas, desde la crítica de Nuño; crítica para mejorar, no crítica destructiva. Obra racionalista y con claro carácter de discusión razonada. La razón como freno para los excesos de la imaginación. Algunos elementos de la obra, considerados novelesco, es con el hecho de que se ha encontrado un manuscrita: autor que pone que encontró un manuscrito y que solo lo pone en escrito. Pero en realidad es general; en varios géneros lite. Cadalso dice que llego a sus manos por muerte de un amigo. Amigo que nació el mismo año, mes y día que él. En ``Las cartas´´ predomina lo expositivo: la exposición de asuntos. Así como podemos encontrar descripción, diálogos, pasajes de carácter narrativo. Imagen del español moderno. Alejados de la rigidez de Feijoo, estilo sencillo que busca la claridad, comprensible por todos y la pulcritud. Español sencillo, trasparente y pulcro, siendo el modelo de ensayo predominante hasta hoy. Desde actitud intelectual y crítica constructiva. No compromiso ideológico preestablecido, Cadalso busca lo justo e imparcial. Cadalso se sitúa en una línea que nos lleva a Larra y luego nos llevara al movimiento de fin de siglo, así como a la generación del 98. Carta XXXIV: carta de Gazel a Ben-Beley, su maestro. Le resalta otro aspecto que le ha llamado la atención de España. Carta que trata de los proyectistas o arbitristas. Tipo que de una manera intuitiva, y no fruto del trabajo, tiene la solución radical y milagrosa para solucionar con una única intervención o iniciativa los males históricos del país. Curación milagrosa hacia un mal del país. Se ve de forma reducida la visión positiva de los reyes Católicos. Visión de Nuño siemprecrítica, busca la imparcialidad y objetividad. Idea básica del proyectista; males españoles pasa por construir un gran canal que atravesaría toda España y se llamaría la cruz de San Andrés, con forma de aspa. Proyecto que es un disparate, basado en uno que se comenzó a construir: el Gran Canal de Castilla. Proyecto real que trataba de conecta la meseta con el mar cantábrico. Obra descomunal que tiene forma de ``y ´´. El proyecto buscaba la dinamización del comercio a través de la navegación fluvial y uno de los más importantes de Europa. Enorme obra de ingeniera. Con escaso uso, cuando se termino a finales del s XIX nace el ferrocarril. Estas grandes infraestructuras son comunes en esta época. Cadalso con orientación satírica en su obra, se ve en algunas cartas. ``Vizcaíno´´: como se le llamaba al vasco. Maragatos: zona de Astorga. También utopía del s XVIII: cada época le da su signo a la utopía y en este siglo es el racionalismo. Utopías acorde con la época, por lo tanto aquí basadas en lo racional. Muy frías y lógicas, cartesianas. Cadalso se mofa de las utopías de la época. En el proyectista se ve una tendencia natural de España en la caracterización: el esperpento. Descripción grotesca de un personaje: muy común en todo el arte español Cadalso como uno de los precedentes de Valle-Inclan. Este decía que su influencia esta en Goya, pero además de este el principal autor de esperpento en este siglo: Villarroel junto a Cadalso.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved