Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Literatura espanola siglo xviii, Apuntes de Filología hispánica

Asignatura: Literatura del siglo XIX, Profesor: Manuel Ambrosio Sánchez Sánchez, Carrera: Filología Hispánica, Universidad: USAL

Tipo: Apuntes

2013/2014

Subido el 21/01/2014

Aiutiamoci
Aiutiamoci 🇮🇹

4.2

(9)

5 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Literatura espanola siglo xviii y más Apuntes en PDF de Filología hispánica solo en Docsity! Literatura española S.XVIII Document Transcript 1. Literatura española del siglo XVIII Tema 1. Introducción a la literatura del siglo XVIII. El siglo XVII es el más desconocido, aunque en los últimos 30 años nuestro conocimientosobre esta época ha mejorado. Las causas de este desconocimiento son: ü Los prejuicios de la crítica literaria tradicional. Esta visión negativa comienza con Marcelino Menéndez Pelayo, autor de Historia de los heterodoxos españoles, Orígenes de la novela o Historia de las ideas estéticas. Fue un crítico extraordinario en el campo estético, pero muy tosco en sus consideraciones filológicas. Menéndez Pelayo identifica lo ortodoxo con lo católico y tradicional, y lo heterodoxo con lo extranjerizante, sobre todo lo afrancesado. Para él, el s. XVIII fue heterodoxo, es decir, afrancesado. La suya es una consideración absurda, puesto que todas las corrientes literarias proceden de influencias extranjeras. EL s. XVIII es el siglo de las luces, que tiene su cuna en Francia y cuya obra cumbre es la Enciclopedia, que, según Menéndez Pelayo, está llena de heterodoxos malditos. ü El concepto de literatura. Hasta la llegada del Prerromanticismo, el concepto de “literatura” es extraordinariamente amplio. Literatura es todo aquello que está escrito, sea lo que sea (poesía, tratados de agricultura…). Esta visión se mantiene desde la Edad Media. Hacia 1770, el concepto de literatura cambia. La visión actual es propia del Romanticismo, donde se acentúa la idea del individualismo y la subjetividad. ü Prevalencia de la ficción. Hasta el s. XVIII, la novela se desprecia porque cuenta mentiras y uno de los rasgos de esa época es el didactismo literario. Sin embargo, desde el Romanticismo, se convierte en el género de referencia. Lo subjetivo y ficcional conforman en buena medida nuestros gustos literarios. Hablamos de dos sensibilidades diferentes. Sin embargo, es posible que los prejuicios y limitaciones sean los nuestros. La periodización del siglo XVIII El siglo XVIII se extiende desde 1701 a 1833. En 1701 se produce un cambio dinástico en España con el que comienza el reinado de los Borbones y, con Felipe V, comienza a introducirse la Ilustración. A Felipe V le siguen Fernando VI, Carlos III, Carlos IV y Fernando VII. En 1789 se produce la Revolución Francesa, lo que provoca el temor español de que llegue al país, lo que, a su vez, produce una clara involución debido a la persecución ideológica y a la censura. La educación y el arte ilustrado se mantienen hasta la muerte de Fernando VII, un rey déspota que obstaculizó la llegada del Romanticismo. A su muerte, los españoles exiliados en el extranjero regresaron al país trayendo consigo la nueva corriente, que será breve y tardía. ¿Qué es la Ilustración? La Ilustración es un movimiento general en Europa que afecta a la ideología, política, filosofía y cultura. Se caracteriza por el papel central de la razón y la experiencia, y tiene un cierto carácter combativo frente a los prejuicios, supersticiones y autoridad intelectual propios del Barroco, de modo que reacciona frente al Barroco y lo que éste significa. 1 2. Literatura española del siglo XVIII Algunos críticos, más que de movimiento, hablan de axiología (movimiento general, que aglutina todos los órdenes de la vida). La Ilustración se propones el progreso, las reformas y la superación de la decadencia. Por esto último, otro de los rasgos fundamentales de la Ilustración es la utilidad y el didactismo. La idea de la razón se expresa por medio de una metáfora: la luz. En otras palabras, el s. XVIII es el siglo iluminado por la luz, la razón. De hecho, el término “luz” aparece en todas las denominaciones europeas: F Francia: Lumières. F Inglaterra: Enlightenment. F Portugal: Luzes. F Italia: Iluminismo. F España: Siglo de las luces. F Alemania: Aufklärung.El concepto alemán es muy diferente al español. Nuestra Ilustración fue mucho más limitada.La Ilustración fue muy diferente dependiendo del país, sobre todo en los géneros literarios. Porejemplo, en España no fue completa por la oposición de amplios sectores del país, básicamenteuna parte considerable de la aristocracia, la Iglesia y el pueblo llano. El motín de Esquilache es laoposición más clara.La Ilustración es un sistema de ideas y valores propios de las clases dirigentes, un movimientoelitista y minoritario y que, en política, se manifiesta con el término de “despotismo ilustrado”cuyo lema es el de “todo para el pueblo, pero sin el pueblo”.La Ilustración no es un movimiento democrático, pero, al defender ideas universales como la paz,el progreso y la tolerancia, sienta las bases para el inicio de la Revolución Francesa, aunque nofue un movimiento revolucionario.El hombre ilustrado no es, en realidad, un político profesional, sino más bien un hombre de letrasque pretende transformar la sociedad.La Ilustración es un movimiento cosmopolita que tiende a lo universal. Una cita de Montesquieulo explica muy bien: “Soy hombre antes que francés”. Significa que, para los ilustrados, lacondición de hombre es más importante que cualquier nacionalidad. El Montesquieu españolsería José Cadalso, quien en sus Cartas marruecas, desarrolla la idea de “hombre de bien”. Locircunstancial es de dónde eres y lo esencial es ser hombre.Los enemigos de las lucesEn 1701, España es un país anclado en el Antiguo Régimen que se caracteriza por: ü Sociedad piramidal o jerarquizada. ü Origen dividido del poder político. ü Pervivencia del Barroco. Al igual que existía la metáfora de la luz para la Ilustración, las sombras se utilizaban para representar el Barroco y tendrán carácter negativo. Cuando hablamos de Antiguo Régimen y Barroco, tenemos que hablar también de escolasticismo y contrarreforma. La escolástica es un sistema filosófico educativo propio de la Edad Media, y es el que se imparte en las universidades de la época. Toma como base la filosofía de Aristóteles. Un principio básico es el de la autoritas (autoridad), que significa que, según un canon, lo escrito por los filósofos ortodoxos es incuestionable. En el caso español, a 2 El texto fundamental de esta etapa fue Reflexiones sobre el buen gusto en las ciencias y en las artes, de Ludovico Muratori.ü Rococó: Procede del francés “rocaille” (concha marina o concha con la que se tapaba el sexo a Venus). Su nombre no fue elegido al azar, pues uno de los componentes fundamentales del Rococó es el erotismo, la estética del placer. Se manifiesta en diferentes géneros literarios, sobre todo en poesía, cuyo tema predilecto será el amor y la exaltación del placer. De ahí que la poesía Rococó presente motivos recurrentes, como el locus amoenus (lugar agradable) o el carpe diem (aprovecha el momento). Otro motivo muy recurrente es la exaltación del vino en un tono placentero y en compañía de la amada o de los amigos. En este sentido, la poesía rococó conecta con la poesía anacreóntica griega. De la misma forma, tiene conexión con el bucolismo. Suelen ser poemas breves de estrofas cortas, fácilmente comprensible y de versos de arte menor. Abundan los diminutivos, lo que hace que resulte una poesía muy dulce, pero también empalagosa. El s. XVIII es el último en el que encontramos una evidente continuidad de la mitología grecolatina. El Rococó marca el final del uso de la misma, por lo que se limita a un uso elemental de ella. En la poesía Rococó, pero en general en los ambientes ilustrados, los poetas e incluso sus mujeres y amantes utilizan la convención del lenguaje pastoril en sus pseudónimos.ü Neoclasicismo sentimental: Desde principios del siglo XVII, en algunos países de Europa, sobre todo en Inglaterra, aparece un tipo de literatura que no es neoclásica ni barroca, pero parece confundirse con ella, y su elemento básico es la fuerte presencia del sentimiento y lo irracional. De alguna forma es un tipo de estética que recuerda a las sombras del Barroco. EL primero en llamar la atención sobre este tema fue Guillermo Carnero con La cara oscura del Siglo de las Luces. El punto de partida para la consideración de lo sentimental es el tratado de un autor griego del siglo III d. c. llamado Longino. Este texto es comentado e interpretado en el siglo XVIII. La belleza del Neoclasicismo produce placer en el espectador. A la vez, la belleza está relacionada con el concepto con el concepto del buen gusto. Desde Longino, el concepto de belleza se convierte en el de lo sublime, que provoca en el espectador una emoción superior al placer denominada deleite. Frente al concepto del buen gusto aparece el concepto de “el no sé qué”. Lo sublime es el lenguaje, la naturaleza o el pensamiento que nos emocionan por su magnitud o energía. Esta tesis de Longino fue comentada por: • Helvecio en De l’espirit: la superioridad de las personas apasionadas sobre las sensatas. • Edmun Burke en Indagación filosófica sobre el origen de nuestras ideas de lo sublime y lo bello: las emociones más fuertes son las asociadas a nuestro instinto de 5 6. Literatura española del siglo XVIII conservación. Los objetos que las provocan son “terribles”. Cuando apreciamos esas realidad pero son sentimos a salvo, sentimos un tipo de placer que denominamos deleite. Estos elementos pueden ser la oscuridad, la naturaleza desatada, el poder, la fuerza, la infinitud, el mar, las montañas, los acantilados… En este ámbito de lo sublime están también ciertos elementos que luego consideraremos románticos, como la muerte, lo sobrenatural y lo medieval. Esta vertiente estética se manifiesta en una abundante profusión de lágrimas. A lo largo del siglo XVIII, se va a ir incrementando un sentimiento depresivo que se denomina “tedium vitae”, que en España se formula posiblemente antes que en el resto de Europa con la fórmula del “fastidio universal”. Durante el siglo XVIII, el hombre busca aliviar ese sentimiento depresivo por medio de la amistad, característica propia de toda la Ilustración. La presencia del tema de la amistad explica algunas formas literarias de la época, por ejemplo el género epistolar. Esta faceta sentimental ha recibido diferentes nombres según la crítica: • Prerromanticismo: Fue el más extendido y plantea el problema de adelantar en el tiempo elementos característicos de un tiempo posterior. Es un término insuficiente y muy conflictivo. • Primer Romanticismo: Fue difundido por R. Sebold, quien coloca al Romanticismo establecido en un segundo plano y lo denomina “Romanticismo manierista”., pues para él se trataba de un Romanticismo rebuscado que copiaba los tópicos del primero. • Neoclasicismo sentimental: Se considera que hay una corriente sentimental dentro del Neoclasicismo El Neoclasicismo es un movimiento que evoluciona y es polivalente (tiene varias líneas). A medida que avanza el siglo, se va imponiendo el modelo de hombre sensible, en consonancia con la filosofía de Locke y Condillac. Finalmente se producirá una ruptura y aparecerá el Romanticismo.El tema de los nombres que ponemos a las cosas (etiquetas) no es una cuestiónintrascendente, pues la catalogación de los movimientos influye en nuestro juicio sobre ello.La España del siglo XVIIIA principios del siglo XVIII, en España las instituciones, al organización territorial y el Estadoson propios del Antiguo Régimen Este siglo es el principio del centralismo. A lo largo del siglose crea una industria de cierta relevancia y una débil burguesía formada por comerciantes,empresarios, ciertas capas de la nobleza y altos funcionarios. Este sector es la base humanade la Ilustración. Por otra parte, esta burguesía es la que, progresivamente, va a imponer suscondiciones en el are y los artistas. Por ejemplo, en el teatro exigen la representación de suclase social sin ridiculizarles, pues son ellos los que pagan. Exigen la aparición de la comedianeoclásica sentimental, donde a los burgueses se les trata con consideración, de manera máshumana. Más tarde, ante sus crecientes exigencias, los artistas empezarán a distanciarse deellos.La religión católica tiene mucha importancia en la vida diaria de la ciudadanía. España siguesiendo un país supersticioso y hay un claro predominio de la literatura religiosa y doctrinal(relatos de corte moral y enseñanza religiosa). La Inquisición sigue en pleno funcionamiento,aunque los gobiernos ilustrados están en su contra. Se crea en 1478 y es abolida durante elgobierno de José Bonaparte, pero fue restaurada de nuevo por Fernando VII. Durante el 6 7. Literatura española del siglo XVIIItrienio liberal se volvió a anular. Existe vigilancia y condena a la disidencia en el ámbitoideológico. Prácticamente todos los ilustrados son procesados en algún momento por ella. Elúltimo ejecutado fue Cayetano Ripoll, maestro de escuela, por enseñar el deísmo.Se vigilan de modo especial los libros que vienen del extranjero y, en ocasiones, librosespañoles prohibidos son publicados en el extranjero. Este es el caso de Cornelia deBororquia, de Luis Gutiérrez, una novela epistolar que narra como una joven española essecuestrada por un arzobispo que pretende violarla.De modo concreto, se persigue todo aquello que va en contra de la Iglesia o ponga encuestión los fundamentos de la monarquía.La mujer se incorpora crecientemente a la literatura como escritora, consumidora yprotagonista de novelas. Participa poco a poco en la vida cultural del siglo XVIII, comenzandopor las más adineradas con obras de beneficencia y tertulias, rasgo característico de la época.En las mujeres hay una clara obsesión por la moda, sobre todo la moda parisina.Un tema obsesivo en la literatura es el del matrimonio, que se debe producir siempre entrepersonas de igual clase y fortuna. Generalmente, los jóvenes no son libres de elegir pareja,sobre todo la mujer, sino que los padres son los encargados de establecer un acuerdo paracasar a sus hijos. Los ilustrados defenderán todo lo contrario: habla de la libertad de escogerpero dentro de la misma clase social. Cuando la mujer es joven está en constante vigilancia delos padres, por lo que muchas veces el matrimonio es una liberación. Como válvula de escapede impone una tradición italiana llamada cortejo o chichisbeo, que consiste en que la mujercasada a la fuerza puede tomar la licencia de hacerse acompañar de un hombre decidido porella. El cortejo era también un desahogo para el marido, pues los hombres ilustrados debíanatender sus negocios.Aunque la costumbre del cortejo pueda parecer extraña, fue algo muy extendido en toda lahistoria europea, particularmente el fenómeno del amor cortés, plasmado sobre todo en lapoesía.El siglo XVIII se caracteriza por la presencia de tipos fácilmente parodiables, objeto de sátira yque se prestarán a una presentación costumbrista: ™ Petimetres/-as: Visten con exageración siguiendo la moda francesa hasta lo ridículo. Llegan incluso a colgarse todo tipo de artilugios en la ropa. Como reacción a éstos aparecen: ™ Majos/-as: Imitan de forma exagerada los gustos y costumbres de la plebe. El majismo es un fenómeno propio de las clases altas (nobles y aristócratas muy tradicionales). ™ Abate: Hombre de Iglesia, dudoso. Viste como un eclesiástico, pero se maneja en círculos mundanos.Los viajes, paseos y jardines son fundamentales e el siglo XVIII, pues es el siglo de los espaciospúblicos, donde los ilustrados van, más que nada, a ver y dejarse ver. El acto de tomar elchocolate es una costumbre muy extendida. Poco a poco se va imponiendo la costumbre deacudir al café a leer el periódico y charlar.El siglo XVIII que parece tan frio y tan seco, se caracteriza también por la parodia. Apenas hayrealidades serias en ese momento que no sean Ilustración española se comprende comoalgo que tiene límites y muchas veces termina con el conocimiento de un solo dato.TEXTO 9El exceso de la imitación de modelos de las luces da lugar al ridículo.TEXTO 10 9 10. Literatura española del siglo XVIIIEl texto demuestra como los majos imitan de forma exagerada los gustos y costumbres de laplebe. Tema 2. Concepto de literatura.En la primera mitad del siglo XVIII escasean los textos teóricos sobre la literatura debido a quefue una época de decadencia artística. Esto empieza a cambiar con la aparición de un texto dereferencia como es La Poética, de Ignacio de Luzán, que sienta las bases del neoclasicismo.Se sigue, pues, la influencia del Barroco, y cuando hablamos de “barroquismo” nos estamosrefiriendo a Lope de vega con su Arte nuevo de hacer comedias, texto con el que trata dejustificar su producción, y a Baltasar García con El Criticón y La agudeza y arte de ingenio. Lasideas de los nuevos autores como Luzán, Mayans y Siscar y Feijoo, se clasificandespectivamente como “novedades”. En respuesta, estos autores tratan de demostrar latradición y antigüedad de sus planteamientos, pues opinan que sus obras pertenecen a latradición grecolatina y renacentista.Gregoria Mayans y Siscar fue el primer autor que reaccionó contra la tradición barroca entérminos positivos: lo normal era la lamentación o la crítica. Él publica una serie de obras quepretenden mejorar las cosas, preparar la implantación del buen gusto neoclásico. Estehombre fue un erudito en muchos campos. De hecho, su obra es mucho más amplia que lerelacionada con la literatura. En 1775 escribe Oración en alabanza a las obras de DiegoSaavedra Fajardo, un escritor de pensamiento político que buscaba la sencillez y facilidad decomprensión según las normas clásicas, por los que se convirtió en un modelo a seguir paralos neoclásicos. Mayans y Siscar también escribe Oración que exhorta a seguir la verdaderaidea de la elocuencia, que propone seguir modelos del siglo anterior que no fueran barrocos.Lo que domina en la época son los prejuicios y el peso de la tradición literaria. En laclasificación de los géneros literarios de la época se habla de épica, lírica y teatro, pues no haylugar para la novela. Sin embargo, existe una abundante producción novelesca que, algunosautores, consideran épica en prosa. Así, el mérito de Gregoria Mayans es haberse acercado ala novela sin esos prejuicios. Siguiendo a Cervantes, reconoce como rasgo específico de lanovela su capacidad para mezclar géneros. Gracias a la obra de Gregorio Mayans, empieza avalorarse a Cervantes, al Quijote y a su calidad de novela, pues comienza a leerse desde otropunto de vista y acaba con un problema social: los malos libros de caballerías. Sin embargo, enel resto de Europa, el Quijote siempre ha sido valorado notablemente como novela. Es más,mientras en España hacíamos sátiras planas, en el resto de Europa se escriben novelasmodernas imitando los verdaderos recursos novelescos de la obra.Otro texto fundamental de Mayans es la Retórica, donde vuelve a defender la idea deelegancia y naturalidad clásicas. Su última aportación es Orígenes de la lengua española, en laque comienza los estudios lingüísticos. Se trata de un análisis de la formación del castellanoen el que tiene mucha importancia los estudios lingüísticos de Fray Martín de Sarmiento,responsable de los estudios de dialectología y un adelantado de los neogramáticos basándose 10 11. Literatura española del siglo XVIII en dos principios: las lenguas romances no vienen del latín clásico, sino del vulgar, y los idiomas evolucionan en virtud de unas leyes fonéticas regulares. La Poética de Ignacio de Luzán La primera edición se publicó en 1730. El intento de Luzán cuando la escribe es llenar un vacío en la teoría literaria española, que no contaba con un tratado de poética. Este vacío es, para los neoclásicos, la causa de la pobreza literaria. Luzán trata también de responder a las críticas de los extranjeros, sobre todo de los franceses. Como todos los neoclásicos, Luzán trata de encontrar antecedentes para su obra, por ejemplo las obras de Jose Antonio González de Salas y Francisco Cascales. El objetivo fundamental de Luzán es luchar contra la literatura barroca, que él ejemplifica en Góngora (el gran maldito), Gracián y Lope. Además, considera que la causa de nuestra pobreza literaria es “la ignorancia y transgresión de los preceptos poéticos”. Se propone establecer cuáles son estos preceptos: los de la norma clásica. Con la publicación de La Poética se desata una polémica representada por los neoclásicos y los “casticistas” (defensores del barroco y la libertad creativa). La Poética no es una obra original en cuanto a sus contenidos porque depende de otras fuentes, como Aristóteles y Horacio. La influencia francesa, por ejemplo Voileau, fue completamente secundaria. Predominan las referencias griegas, latinas e italianas. Luzán defiende el principio de imitación siguiendo unas reglas clásicas, pero deja un espacio libre a la inspiración. La Poética se divide en cuatro apartados:1. “Del origen, progresos y esencia de la poesía”.2. “De la utilidad y el deleite de la poesía”.3. “De la tragedia y comedia y otras poesías dramáticas”.4. “De la naturaleza y definición del poema épico”. El libro más polémico es el tercero, sobre todo el respeto a las tres unidades dramáticas:∝ Unidad de acción: Se trata de que debe haber una historia unitaria de un solo protagonista. No la cumplen las obras que presentan una acción de varios protagonistas, varias acciones de un protagonista…∝ Unidad de tiempo: Se basa en la idea de que el tiempo interno de la pieza dramática debe ser el mismo que transcurre para los espectadores.∝ Unidad de lugar: Ocurre lo mismo que con la unidad de tiempo. La unidad más aceptada históricamente es la de acción. El criterio es el siguiente: hay unidad de acción cuando eliminando alguna parte se resiente todo. Dice Luzán que es inverosímil que, mientras los espectadores pasan cinco horas en el teatro, en la escena pase más tiempo. La vigilancia de la unidad de tiempo dio lugar a excesos y a la consiguiente mala producción de obras. Las comedias de teatro eran odiadas por los ilustrados, pues era fundamentalmente posbarroco. Contra este tipo de teatro reaccionan Luzán, Moratín… Hay varios tipos: comedias de magia, de santos… Se acompañaban de todo tipo de efectos escénicos y músicos. Era la más cara después de la Ópera. En una de las comedias de magia, el protagonista, prisionero en una cárcel, dibuja un barco en la pared, que se va transformando en un velero al que sube y se escapa. La misma rigidez en la unidad de lugar, también se produce en la distinción entre comedia y tragedia, consideradas distintos géneros. Se trata de un claro ataque a la comedia barroca. 11 12. Literatura española del siglo XVIII Los neoclásicos no la aceptan porque los teóricos clásicos no la habían considerado un producto teatral. En la tragicomedia solía aparecer la figura de gracioso, también rechazada. La tragedia debe ser de asunto histórico y la prefieren porque conmueve más a los espectadores y porque resulta más útil. La comedia, en cambio, tiene como protagonistas a individuos de condición inferior. Esta diferenciación es más importante que el rasgo trágico o cómico. Los críticos se han dividido en dos grupos respecto a La Poética: Ø Tradicional: Es la de Francisco Aguilar Piñal, que opina que esta obra perjudicó a la literatura española, especialmente a la poesía, porque la obra insistía en el valor utilitario de la literatura, vista como una escuela de moralidad y buenas costumbres, aspectos que cobran más poder en la segunda edición de la obra. “No es tolerable que se escriban tomos enteros de sonetos, canciones y otras poesías sobre frívolos asuntos amatorios”. El poeta debe instruir al lector según Luzán. Aguilar Piñal opina que se trata de una declaración antipoética. La poesía se pone así al servicio de una causa no literaria y se condena al fracaso. Ø Moderna: es la de Checa Beltrán, que dice que estas acusaciones sobre Luzán son falsas. Insiste en la idea de las críticas tradicionales se limitan a sacar de su contexto frases de La Poética. En su opinión, permite cualquier tipo de poesía. Según él, Luzán habla en la obra de la verdad y, a la vez, de lo verosímil, pero señala que no se trata de una verdad referida a la realidad, sino a una verdad que pertenece a los poetas, lo cual da entrada a lo imposible y lo maravilloso. Se trata de una cuestión de incongruencia interna de la obra. Por supuesto, Luzán defiende el buen gusto que, por él, se identifica con el clasicismo. Es aquí donde se percibe esa ridiculización de posiciones de la segunda edición de La Poética. Luzán tuvo una gran repercusión sobre teóricos posteriores, por ejemplo Antonio Burriel, que escribió Compendio de arte poético. También tuvo influencia en textos que pertenecen a otros géneros. Los más destacados son Lección poética y La derrota de los pedantes, de Moratín. Luzán es también autor de un arte de hablar, un tratado de oratoria, pero que tiene una clara relación con los tratados de urbanidad y cortesía. Tema 3. El ensayo.El ensayo ha sido recuperado en los modernos estudios recientemente.Existe, en el siglo XVIII, un buen número de obras que no son clasificadas desde el punto de vistatradicional (no pertenecen ni a los tres grandes géneros, ni a la novela ni donde defiende que el saber es cuestión de actitud, lo quesabemos es incompleto.Feijoo y Martín Martínez siguen las ideas de Francis Bacon, quien las expuso en El avance delconocimiento y Novum organum.Los méritos de Feijoo son varios: F Conforma el ensayo español. F Crea un nuevo espacio para la didáctica diferente al ámbito escolástico de la Universidad.El objetivo general de su obra es disipar los “errores comunes” del pueblo, en concreto, lassupersticiones.Su gran obra se llama teatro por el escenario o panorama y sirve para presentar a los lectores unosasuntos considerados de relevancia. Ahí se reúnen una serie de elementos variopintos,fundamentalmente discursos, opiniones, citas. Feijoo creó una forma de escritura sencilla perolimitada. Es relevante el uso del castellano como lengua de comunicación (hasta ahora lo era el latín),la adecuación a la materia.En Teatro crítico universal hay dos bloques, uno didáctico y otro lúdico (chascarrillos y supersticionesque hicieron atractiva la obra).Feijoo se separa de la artificialidad del Barroco, lo que no contentó a todo el mundo a pesar del éxitogeneral. Los retóricos le echaron en cara la llaneza, y los castizos, que tomara préstamos de otraslenguas. Desde un punto de vista ideológico, el Teatro crítico universal tuvo muchos enemigos. Hubo 14 15. Literatura española del siglo XVIIItal número de ataques, que el Rey tuvo que prohibir por Real Decreto que se criticase a Feijoo. Fueuna obra my polémica, pero se fue imponiendo a medida que avanzaba el siglo.La forma utilizada en el Teatro crítico universal es el discurso (ensayo), una forma más libre que lasformas tradicionales de la Universidad y la escolástica. En el discurso entran procedimientospersuasivos propios de la retórica, citas eruditas o ejemplos narrativosOtra aportación de Feijoo al ensayo es el humor por medio de la ironía.Teatro crítico universal no es un texto científico. En todo caso es de divulgación científica porque noplantea nuevos descubrimientos. En ocasiones, se ha exagerado la figura de Feijoo para compensar laleña que le dieron.Teatro crítico universal es una miscelánea porque es extremadamente variado o heterogéneo, por loque es difícil ver un orden lógico en la obra. Se puede percibir cierta unidad flexible en cada uno delos tomos. Por ejemplo, algunos críticos dicen que el tomo dos presenta una selección de temasmotivada por la polémica de Feijoo con la Universidad.Feijoo continuó el propósito de Teatro crítico universal en Cartas eruditas y curiosas. Se trata de unaobra de cinco tomos, 166 ensayos y un tomo de adiciones. La forma de los ensayos es epistolar, sonmás breves que en la obra precedente y cuentan probablemente con más variedad.Gaspar Melchor de Jovellanos Es el eje del ensayo del siglo XVIII, pero no toda su obra tiene carácter ensayístico, puestambién fue poeta y dramaturgo.Su obra ensayística es muy variada. Para empezar, su vertiente ensayística es inseparable de sicarácter público.Jovellanos era asturiano y su tierra cuenta con un papel importante dentro de su obra. Piensa queEspaña necesita cambios y éstos deben comenzar allí. Pertenecía a una familia noble de poca riqueza.Tuvo ocupaciones jurídicas, administrativas y “políticas”. Fue magistrado en la Real Academia deSevilla. En esa ciudad frecuenta las tertulias de Pablo Olavide. En Asturias creó el Real InstitutoAsturiano de Náutica y Mineralogía. El plan de estudios del instituto era, seguramente, el másambicioso de toda nuestra historia educativa. Comprendía dos partes; técnica-práctica y humanística.Fue una auténtica utopía que contó con la desaprobación de la mayoría y una supervivencia efímera.Toda su vida era un empeño por cambiar el país, hasta su caída, que coincide con la caída de lamayoría de los ilustrados y la muerte de Carlos III. De hecho, en 1801, Jovellanos, que había sidoministro de gracia y justicia, es desterrado a Palma de Mallorca y encarcelado en el Castillo de Bellver,del que fue liberado tras el motín de Aranjuez, momento en el que se retira.El ensayo se proyecta en Jovellanos de varios modos: ü Viajero: se refleja en su diario, cartas, memorias e informes. Estos últimos eran encargados por administraciones y emparejados con sus discursos. La diferencia entre ellos es que los discursos pertenecen a la oratoria y tienen un tratamiento retórico, y las memorias e informes tiene carácter escrito y prescinden del tratamiento retórico.Los dos textos fundamentales de las memorias e informes son: ™ Memoria para el arreglo de los espectáculos: Ensayo que responde a una de las principales inquietudes de los ilustrados (regular la actividad de los ciudadanos). Para Jovellanos es natural que el ciudadano se divierta, punto fundamental de la obra. Responde a un encargo de la Real Academia de la Historia. ™ Informe sobre la ley agraria: Texto fundamental para el problema agrario español, en el que plantea varias ideas: o reformar la agricultura. o Defiende el liberalismo político y económico y la propiedad privada. 15 16. Literatura española del siglo XVIII o Eliminación de los obstáculos que impiden el progreso: defiende un sistema centralista que trata de que existe una legislación única, la puesta en valor de las tierras baldías, la regeneración moral de la nobleza e Iglesia…José Cadalso Es uno de los últimos ejemplares españoles que responde al modelo de poeta-soldado. Eracoronel y, además, un gran poeta vinculado a la Escuela Poética de Salamanca.Su obra es muy variada, pues fue poeta, dramaturgo (Solaya o los circasianos y Sancho García) yprosista. Es también autor de un extraño texto, Noche lúgubres, y un extraordinario autor satírico,con algunas obras de difícil atribución. Una de las sátiras más importantes fue Los eruditos a lavioleta. También parece el autor de El buen militar a la violeta. Además es autor de una autobiografíallamada Memoria de los acontecimientos más particulares de mi vida. También se conservan suscartas.Cartas marruecas Fueron acabadas durante su última estancia en Salamanca, pero no fueron publicadas hastadespués de su muerte, pues no presentaban una visión complaciente del país. El retraso en lapublicación se debe a un retraso en el dictamen de la RAE. Hay que esperar hasta 1789 para que seempezaran a publicar en uno de los periódicos más importantes de la época, llamado “El correo deMadrid”, mediante la publicación por entregas. Habrá que esperar hasta 1793 para su publicación enlibro. Sabemos que circuló abundantemente por medio de copias manuscritas.Se trata de una obra claramente epistolar que va precedida de una introducción y seguida de unanota, además de la protesta literaria del editor. Las cartas carecen de fecha y sistema, es decir, no esuna obra organizada, sino una colección. Cadalso es consciente de esta falta de orden, lo que justificaafirmando que trata de reproducir la falta de orden de la realidad (carta XXXIX). Es posible que la obrano llegara a tener su redacción definitiva.Las cartas nos presentan la correspondencia entre dos musulmanes y un español. Las opiniones delautor se reparten entre los tres personajes. Apenas más allá del intercambio de opiniones existe hiloargumental de la obra. No es, por lo tanto, una novela, que era la posición inicial. La técnica epistolary la presencia de los tres corresponsales ofrecen ventajas a Cadalso, como la del perspectivismo (larealidad se puede percibir desde ópticas diferentes).La intención de Cadalso al escribir la obra es ocuparse de lo nacional en el presente y pasado, y de lacrítica de una nación. Está tratando del eterno problema de España.La obra trata de varias cuestiones: el problema de España, los europeos y una reflexión general sobrela condición humana. Es decir, encontramos un interés por la historia de España en tres momentos: laépoca de los Reyes Católicos, la de los Austrias y la de los Borbones. También encontramoscuestiones variadas sobre la sociedad contemporánea, donde encontramos cartas que se ocupan dela realidad española y otras de la realidad europea: la moda, la nobleza, la escolástica, losproyectistas, la preocupación por el lenguaje…Por último, encontramos cuestiones sobre la ética humana, sobre el hombre de bien, que es aquelque ejercita la virtud sea cual sea su patria, su raza o su religión. A la vez se presenta el ideal del“justo medio”, un sentido dieciochesco de la dorada mediocridad. Por las mismas razones, Cadalsoestá entre tradición y modernidad, naturaleza y progreso. Se destacan los valores de la familia, laamistad y el servicio a la comunidad. Vinculado a la ética humana, la obra tiene valor de relativismo.La obra tuvo un problema de censura porque Cadalso mostraba temas que no eran agradables parale sistema y porque considera que la razón y la discusión son los instrumentos para llegar a la verdad. 16 17. Literatura española del siglo XVIIIUtiliza el recurso de la ficción, aunque no es una novela. No hay evolución psicológica de lospersonajes, como tampoco hay una trama. Predomina claramente lo expositivo, aunque alguna vezaparecen apuntes narrativos, anécdotas, chistes, descripciones y diálogos.El lenguaje de Cartas marruecas busca la sencillez. Hay una línea que nos lleva de Cadalso a lageneración del 98, pasando por Lorca. En ese sentido no debe extrañarnos la simpatía de autores del98 con Cadalso. TEXTOSTEXTO 12Esta carta es un ensayo que trata diferentes aspectos, lo que nos da un perfil aproximado de lo queera Jovellanos.A diferencia de o se utilizan comoestrategia para la invitación al amor.La amistad, en estas composiciones, también es importante: se bebe con los amigos.TEXTO 8Tiene una anacreóntica más pura que la anterior. Es una adivinanza, un poema breve con unapregunta retórica. Juega con el despiste, nos da los iconos de Baco. Carácter epigramático por suagudeza y brevedad.TEXTO 9Es un poema entre la estética rococó y los aspectos sentimentales del neoclasicismo. Pasa de unaimaginería propia del rococó a otra que se impone a partir de 1770, la prerrománica o sentimental.El poeta les pide a los elementos naturales que repitan su dolor por la muerte de su amada.Lo que funciona ante el dolor es el consuelo de la amistad.Para Moratín y, sobre todo, para Cadalso, Iriarte y García de la huerta, hay un momento en que en lapoesía se produce un cambio hacia lo emotivo, lo desgarrador. De ahí que algunos digan que suspoesías son de carácter sentimental.TEXTO 10Es un poema se carácter sentimental. El desasosiego permanece.La amistad es fundamental y se expresa muchas veces con el diálogo y la carta. El poeta sufre undesasosiego inexplicable y acude al amigo. En ambos casos el dolor parece injustificado. El refugionatural para la depresión era el acampo, pero en estos poemas la naturaleza, lejos de ser un refugio,se convierte en un nuevo dolor.El único consuelo que finalmente surge efecto es el refugio de la amistad.TEXTO 15 19 20. Literatura española del siglo XVIIIEn ambos poemas (este y el anterior) encontramos particularidades. Es un tipo de verso de artemayor, solemne, que se prestan más a la elegía, a la expresión del dolor.No existe la rima. En algunos casos podemos encontrar la combinación de heptasílabos yendecasílabos, pero este no es el caso.No existe rima porque el neoclasicismo pretendía la búsqueda de la expresión sencilla, evitando laretórica. Estos heptasílabos tienen ritmo, pero no rima. También es porque se adapta mejor a laexpresión sincera del dolor íntimo.Ocurre que, muy pronto, esta escritura sin rima dio lugar a excesos: la poesía pierde características yse va convirtiendo en prosa. Muy pronto, los neoclásicos advierten de este prosaísmo. A finales desiglo se producirá, a manos de Alberto Lista, un intento de purificación poética, tratando de eliminareste prosaísmo. Por eso, algunos críticos diferencian entre poesía ilustrada y poesía neoclásica.La literatura es una actividad lúdica, muy “mentirosa”. Los poetas siguen modos y no se debe dar porbueno todo lo que nos presentan.El fastidio universal es un desasosiego íntimo que no responde a justificación alguna, pero en general,va ligado a la pérdida de seguridad, de confianza. Estos sentimientos están relacionados con losavances políticos y los cambios económicos, sociales, ideológicos y religiosos. El orden antiguo hadesaparecido y el individuo se ve solo. La negación de dios deja al hombre solo, que no es capaz dedesenvolverse en el mundo.Existen diferencias importantes entre el fastidio universal español y el taedium vitae romántico: 1. El dolor del siglo XVIII tiene un límite, pero el dolor romántico solo termina con la muerte. Quienes viven ese dolor en el siglo XVIII no acaban con su vida, pues siempre hay un amigo que lo evita. Sin embargo, en el Romanticismo, el amigo llega tarde. 2. Los españoles del siglo XVIII consideran que, en último extremo, el caos tenia solución porque piensas que su desesperación es consecuencia de algún error que se puede subsanar y porque siguen la idea ilustrada de “la cadena del ser” (todos los seres están unidos por una cadena). Sin embargo, el movimiento romántico es innato e injustificado. No hay remedio ni idea que consuele.TEXTO 11Es también de Jovellanos. Hay dos temas básicos: 1. La degeneración moral de la época y, en particular, la femenina en las clases altas. El texto plantea esta última. 2. La necesidad de la regeneración moral de la nobleza.En las clases bajas sigue existiendo el pudor que poco a poco se ha perdido en las clases altas.Es uno de los ejemplos más evidentes de poesía ilustrada.TEXTO 10Idea de que cualquier tiempo pasado fue mejor. Es un poema cercano al prosaísmo, no hay rimaalguna. Jovellanos piensa básicamente en la utilidad, por eso acude a términos inapropiados.Las chicas estás deseando casarse para salir de la tutela de los padres y darse a la libertad.Es una poesía ilustrada que intenta corregir una desviación social.TEXTO 13Habla de la muerte. Es un poema rococó de marcado carácter erótico: en la ultima estrofa hay lo quesería un orgasmo. 20 21. Literatura española del siglo XVIIISintaxis entrecortada, llamada al encuentro amoroso, carpe diem, empalagoso, invitación al goce. Esun locus amenus.Hay una falsa inocencia: niñez, juegos, juegos sexuales.Meléndez Valdés influyó en la poesía posterior. Hay una vertiente sentimental en la que tienenmucho peso los temas sociales (poesía social) y esa vertiente se ve en el autor. Otro poema es Elfilósofo en el campo (texto 14), en el que la solidaridad es hacia los jornaleros y se denuncian suspenurias.En estos poemas, sin embargo, se aprecia la distancia desde la que se escribe. Hay que esperar alRomanticismo para una poesía social clara.Meléndez influye en la generación siguiente, sobre todo en esta línea sentimental humanitaria ysocial.TEXTO 16Claramente influenciado por Meléndez Valdés. Uno de los autores malditos. Fue un revolucionario.Participó activamente en la Revolución Francesa. Fue condenado por la Inquisición en 1787 por tenerlibros prohibidos y relaciones con intelectuales. Es exiliado a Francia. Seguidor de Voltaire. Es unautor de lecciones de filosofía moral y elocuencia, posiblemente lo más cercano al libertinaje.Madame de Staël lo describió como “falta de la ortografía de la naturaleza” porque era feo.En la epístola hay dos aspectos fundamentales: • La propia historia. Pedro de Abelardo era maestro en la Universidad de París. Compuso varios libros y una autobiografía y ahí aparece su relación amorosa con Heloísa. Se narra el enamoramiento y cómo la familia de Heloísa se opone y castran a Abelardo. Mantienen su relación por carta. • El relato se utiliza para hacer condena sobre la estructura eclesiástica. La epístola es un alegato sobre el fanatismo, incluso un ataque deicida (a Dios).A finales del siglo XVIII y en las tres primeras décadas del XIX, se desarrolla la escuela sevillana,influenciada por Meléndez Valdés. El representante es Alberto Lista, maestro de los románticosespañoles. Dirigía el colegio de San Mateo, donde se forma Espronceda. Varias generacionesrománticas se educan por influencia de Alberto Lista.Alberto Lista escribió poesía elegante. Buscaba la pureza formal. Está preocupado por la neoclásicasentimental y la amorosa.TEXTO 18Neoclasicismo sentimental con sentido fatalista y consuelo en la amistad. Tema 4.1. Literatura, poesía erótica del siglo XVIII.Es muy rica y variada. Sin embargo, apenas tenemos prosa erótica- este tipo de poesía eraclandestina. Circulaba de mano en mano, perseguida por el gobierno y la Inquisición. Hay que esperara los paréntesis liberales para encontrar ediciones de estos textos. Una minoría ilustrada podía leerestos poemas. 21 22. Literatura española del siglo XVIIIEncontramos poesía refinada como la de Meléndez Valdés y poesía explícita, grosera, desagradable,que nos coloca en la literatura pornográfica. TEXTOSTEXTO 1Es una realidad, un tratado de carácter paródico sobre la prostitución desde el punto de vista de lasputas y de los clientes. Se burla de los muchos textos de tratados del siglo XVIII. Considera que el artede las putas requiere un tratado como cualquier otra cosa.Fue escrito en 1772 e inmediatamente prohibido por la Inquisición.La obra se divide en cuatro partes o cantos. Usa el verso de arte mayor, lo que produce un contrasteentre la forma utilizada y el objeto del tratado.El autor pretende ser exhaustivo, pues encontramos todo lo relativo al ejercicio de la prostitución: losorígenes, las precauciones y, sobre todo, es una guía completa sobre las diferentes putas y suubicación en Madrid.TEXTO 3Poema gráfico entre un panadizo y el miembro viril. Los protagonistas son una monja y un fraile. Loshombres de Iglesia aparecen desde la Edad Media como protagonistas de relato eróticos y poseen unmiembro descomunal y mucha picardía. A partir de ahí se construyen dos teorías: • Explicación tradicional. La presencia de los hombres de Iglesia obedece a una intención anticlerical. Crítica a la Iglesia. Se considera, en esta línea, que la literatura erótica persigue los mismos fines que la literatura seria ilustrada. • La intención social es secundaria. Tienen envidia de los curas. Muchos hombres de Iglesia escriben literatura erótica, asi no es tan evidente la crítica.TEXTO 4Escuela de Salamanca, refinado, sacerdote. Frente a la interpretación tradicional, la realidad nos diceque se trata de una convención literaria.TEXTO 5Representa, junto con Samaniego, la vertiente más pornográfica.TEXTO 6Plantea un homenaje al gran Catulo. Este poema describe un encuentro erótico e incluso ladescripción de un orgasmo. Son poemas aparentemente sencillos, pero muy eruditos en su fondo.Tienen dos lecturas. Tema 5. La novela. 22 23. Literatura española del siglo XVIII Tradicionalmente se considera que el siglo XVIII es un siglo sin novela, lo que es falsocompletamente. En este siglo gótica.También la novela gótica influye en unas novelas que se publicaron durante el trienio liberal y que,además de a la novela gótica y a la española, obedecen a la práctica desaparición de la Inquisición. Seven influenciadas porque la gente quería desmantelar los asuntos de la Inquisición, saber cómo eranlas cárceles, los castigos… Un ejemplo es Cornelia Bororquia, de Luis Gutiérrez, que narra lapersecución a la que somete un inquisidor a una joven para aprovecharse sexualmente de ella. Otroejemplo es Viaje al mundo subterráneo, de Clararrosa, también llamado Olavarrieta, que era un curavasco que fue perseguido por la Inquisición y cambia de identidad para huir de ese acoso. 24 25. Literatura española del siglo XVIII En Alemania, la obra de mayor influencia es El nuevo Robinson, de Campe.El panorama novelesco en Francia es muy variado y, por lo tanto, la influencia en España es desigual.En buena medida, se han comenzado a estudiar estas influencias por el comienzo del estudiofilológico de la traducción. Por ejemplo, tuvo mucha influencia Lesag, con Le diable boiteux y Gil Blas.La primera obra está inspirada en El diablo cojuelo de Luis Vélez de Guevara. Ambos tienen doselementos fundamentales: la picaresca y el carácter satírico. Sin embargo, un texto como Lasamistades peligrosas no tiene apenas influencia en España por su carácter libertino. En Italia influyó Viajes de Enrique Wanton a las tierras incógnitas australes y al país de lasmonas, perteneciente al género del relato utópico.Cronología de la novela en el siglo XVIIIHay dos etapas: ü Desde principios de siglo hasta mediados: Se caracteriza por: o La pobreza narrativa. o La continuidad con la temática del Barroco. Es esta etapa predomina la narrativa de carácter religioso. La figura más sobresaliente es Diego de Torres Villarroel. En torno a él aparecen otros autores como Urgencio Afán de Ribera con La virtud al uso y mística de la moda, compuesta de una serie de cartas que un anciano envía a su hijo con varias recomendaciones para convencer al mundo de su falsa piedad. Se trata de una obra satírica en la que se condena la apariencia del religioso. Pertenece a una línea muy frecuente en todo el siglo XVIII europeo, la crítica de las falsas apariencias. En el caso de la literatura española hay dos obras destacables que siguen esta línea: Fray Gerundio de Campazas y Los eruditos a la violeta. También habría que recordar a Francisco Botelho de Maraes, que escribió Historia de las cuevas de Salamanca, que nos sitúa en el ambiente mágico de las leyendas salmantinas. Una serie de autores que se van destapando no tienen mucho interés, pero podemos destacar a Antonio Muñoz, autor de Morir viviendo en la aldea y vivir muriendo en la corte, que trata del tópico de la alabanza de la aldea y el menosprecio de la corte, y Aventuras en verso y prosa del insigne poeta y su discreto compañero. En general, las obras de esta primera etapa pecan de didactismo y les falta el atractivo del entretenimiento novelesco. ü Hasta 1780: se caracteriza por una mayor variedad temática, una influencia de la novela europea y una mayor riqueza de autores y obras. La etapa más rica es la que va desde 1780 hasta 1783, etapa en la que los rasgos anteriores se acentúan. Empieza a predominar claramente el entretenimiento, mientras que antes predominaba el didactismo.Diego de Torres Villarroel (1694-1770) Para abordar su figura nos encontramos ante u problema: la biografía real y la literaturacreada por él en todos sus escritos. Dentro de los datos reales sabemos que procedía de una familiade libreros salmantinos y que, después de una juventud alocada, consiguió ganar ciertoreconocimiento en Salamanca que se extenderá por todo el país. Este reconocimiento viene dado porsu condición de catedrático de la Universidad de Salamanca y su éxito literario. Se dice de él que es elprimer autor que logra vivir tan sólo de su literatura. 25 26. Literatura española del siglo XVIII En su obra literaria, deliberadamente, crea para sí una serie de máscaras, pues se presentasegún le conviene ante los lectores.Otro elemento fundamental, tanto en su vida como en su obra, es la continua provocación hacia ellector, lo que hace de él un autor polémico.A la hora de valorar la obra y figura de Diego de Torres Villarroel, los críticos se sitúan en tresposiciones: 1. Posición tradicionalista: dice que es un hombre anclado en el Barroco, tanto en sus ideas científicas como en su literatura. Esta posición está representada por Juan Valera. A la hora de enjuiciar a Diego de Torres Villarroel, se toma como referencia su obra Vida, de la que Juan Valdés opina que es la última obra picaresca española. 2. Sebol: considera que Diego de Torres Villarroel, ideológicamente, permanece anclado en el Barroco. Sin embargo, desde un punto de vista estético, es un avanzado a su época. Piensa esto porque considera que buena parte de su obra no son novelas, sino autobiografía moderna. 3. Manuel María Pérez López: revaloriza a Diego de Torres Villarroel en las dos líneas. Se trata de un preilustrado, no un autor postbarroco. Coincide con Sebol en considerar su obra como una autobiografía, no como una novela.Obra de Diego de Torres Villarroel • Pronósticos y almanaques: Escribe este tipo de poesía popular durante, prácticamente, toda su vida. Los pronósticos son los responsables del desprestigio intelectual del autor, que no es aceptado en los círculos ilustrados, y de la deformación folclórica de su persona, pues el pueblo salmantino creía que era un mago. Según Pérez López renovó una forma infraliteraria introduciendo una dedicación y un prólogo al lector. Después escribió la “introducción al juicio del año”, una breve ficción que le permite presentar su predicción para el nuevo año. A veces encontramos el sueño literario, un cuento, una pequeña pieza teatral o una escena costumbrista. Los juicios se dividen en cuatro (uno para cada estación), en los cuales las fiestas, los movimientos de los astros y todas las fechas importantes se mezclan con coplas, adivinanzas, predicciones sobre enfermedades… En opinión del pueblo, Diego de Torres Villarroel habría predicho la muerte del heredero de Felipe V y la fecha del motín de Esquilache. • Vida, ascendencia, nacimiento, crianza y aventuras del doctor don diego de Torres Villarroel: Es su obra más importante. El título suena a obra picaresca, pero no lo es, aunque juega con esto para confundir al lector, pues se trata de una autobiografía. Esta obra se divide en “trozos” (según él) y cada uno narra una etapa de su vida. Los va publicando a medida que lo va viviendo. Esta obra le sirve para lavar su imagen tomando la máscara que él quisiera. La novela picaresca normalmente narra de forma lineal y en orden cronológico, además destaca episodios que suelen tener autonomía. Estos episodios no existen en la obra de Diego de Torres Villarroel, pues los escamotea sistemáticamente. Las otras fuentes de las que Diego de Torres Villarroel se sirve para su autobiografía son: • Vidas de pícaros y delincuentes. • Vidas de santos. Esto es porque anteriormente no existía una tradición picaresca española en la que servirse. 26 27. Literatura española del siglo XVIII Para Sebold, la vida y figura de Diego de Torres Villarroel es una mezcla entre el fraile y el ahorcado; es el centauro mixto (una parte animal y otra divina). Se trata de representar las contradicciones en la vida de Torres. Esta obra es una autobiografía, una especie de memorias, escrita por un individuo que se jacta de sus progresos en la vida, su contribución en la sociedad y que busca el reconocimiento del público. Hay que ponerla en relación con obras similares que aparecen a finales de siglo, por ejemplo, Memorias privadas de cosas útiles para mis hijos, de Jose Antonio de Armona, o Vida de don Antonio Aniceto Forlier. Había una tercera fuente para que Diego de Torres Villarroel escribiera una autobiografía: la propia obra. Torres se refiere y utiliza continuamente otros textos suyos. “Torres es un escritor que vive en estado de autobiografía permanente”. Otra cuestión polémica tiene que ver con el carácter de esta autobiografía. Para Sebold, esta obra es una autobiografía moderna, quizás la primera autobiografía burguesa universal. Uno de los problemas fundamentales para aceptar esta teoría es que, en la España del siglo XVIII, aun no podemos hablar de burguesía, pues no existe todavía. Además, no hay en ningún momento conciencia de clase, es decir, Torres es un autor que habla para sí y no representa nadie. ¿CUÁNDO HABLAMOS DE AUTOBIOGRAFIA? La definición tradicional de autobiografía es la de relato retrospectivo en prosa que, de su vida, hace una persona, poniendo el acento en su propia personalidad. La crítica tiende a considerarla como un género independiente que tiene su propia poética y se considera que es consustancia la presencia del lector. Por lo tanto, es un hecho de escritura y sobre todo de lectura. Existe, por lo tanto, una especie de “contrato de lectura” entre autor y lector que garantiza la identidad de estos tres elementos: el autor, el lector y el personaje. Ese contrato se expresa en la portada del libro, en la ligazón entre el nombre del título y el del autor. También en otros elementos como introducciones y prólogos. Aparte de los conocimientos del propio lector, que también sirven para validar la autobiografía de un autor. Lo que ocurre en el caso de Diego de Torres que eran inventados, pues en ellos se empezaba, por ejemplo, brindando. Esta parte de la retórica discursiva se conoce con el nombre de “actio”. Los dos personajes principales son el padre Fray Blas y Fray Prudencio. La novela termina con Fray Gerundio habiendo predicado apenas sermón y medio, pues era muy difícil acabar ese tipo de novelas ya que no había una evolución psicológica. La obra es una verdadera enciclopedia de la época, de carácter crítico de los usos y costumbres. Es muy útil para el filólogo, pues trata preocupaciones por cuestiones lingüísticas, ortográficas… Es una novela muy cruda y muy dura a la hora de exponer realidades de la época. Por ellos, Sebold la considera un precedente de la novela naturalista del XIX. La obra de Pedro de Montengón la tercera etapa de la novela se desarrolla a partir de 1780. Tiene variedad y abundancia de textos. Se acerca más a la novela moderna, que es más comercial. La figura de referencia es Pedro de Montengón, autor de una amplia y muy variada producción novelesca. Es el autor de Eusebio que pertenece al género bizantino. Esta obra se puede entender como un manual educativo para jóvenes. También fue prohibido por la Inquisición. El exotismo americanista que en laza con los gustos prerrománticos explica el éxito de la novela. Tendencias hacia el fin de siglo Otro de los grandes renovadores de esta etapa es Vicente Colomer, autor de Valdemaro, en las que vemos dos características: • Propósito educativo. • Entretenimiento.La idea fundamental es la defensa de la divina providencia. El lector tiene que tener confianza enDios. Era una respuesta al caos de la época. Colomer además incluye una escenografía de carácterromántico.También se desarrollan: Ø La novela sentimental: en la que destacan dos autores: • José Mor de Fuentes con La Serafina. • Antonio Valladares de Sotomayor con La Leandra. Ø La novela de terror: también es desarrollada, cuya obra a destacar es La galería fúnebre, de Pérez Zaragoza. 29 30. Literatura española del siglo XVIIIØ La novela de aventuras: Aventuras de un español en Asia, de Gerónimo Martín de Bernardo.Ø La novela anticlerical: se desarrolla durante el trienio liberal, en el que la censura se minimiza.Ø La novela utópica: Se supone que esta novela no puede existir porque muchos de estos textos comienzan con una narración que cuenta la llegada a ese lugar ideal. En el momento en que comienza la descripción del lugar utópico termina la novela. Hay tres textos fundamentales: o Tratado sobre la monarquía colombina. o Descripción de la sinopia. o El viaje de un filósofo a Selenópolis. TEXTOS TEXTO 1 Son una serie de conversaciones que un padre alemán mantiene en diferentes tardes con sus hijos, en las cuales les va contando a su manera la historia de Robinson Crusoe y, al hilo de ese relato, los hijos intervienen y comentan, de tal manera que el Robinson de Campe es un relato de carácter dialogado y, en realidad, se trata de un texto didáctico. Esta tradición se convierte en un best-seller y en un manual escolar. TEXTO 17 Hablamos de introspección porque no hay ningún muerto. Se trata del propio Torres de Diego Villarroel hablándose a sí mismo, pues le gustaba desdoblarse en varios personajes. También se trata de un texto de justificación, pues el autor reconoce sus errores y los justifica en las respuestas a estas cartas. TEXTO 13 Se refiere a todos los procedimientos para maquillarse. El primer significado de “esperpento” es persona deforme y grotesca. Es seguramente lo más notable de las Visiones y visitas, y también aquí sigue el modelo de Quevedo. TEXTO 8 El lector es víctima de Diego de Torres Villarroel, quien le dice que no se puede quedar con lo aparente, que debe sacar sus propias conclusiones. Se refiere al lucro que ocasionan los entierros, que eran tópicos de la literatura satírica. Las sinestesias ya aparecen en Quevedo. Es el proceso de sueños según la medicina antigua. TEXTO 18 Pertenece al principio de la novela. Cuenta como se conocen y enamoran los padres de Fray Gerundio. Tema 6. El teatro. 30 31. Literatura española del siglo XVIII El teatro del siglo XVIII se divide en dos grandes modalidades:« Teatro neoclásico.« Teatro posbarroco. Se rompe la unidad teatral que había en el siglo XVII: la comedia. La comedia barroca reunía a todas las clases sociales en los corrales de comedias. La comedia respondía a los gustos de toda la nación, pues a cada sector le interesaba algún aspecto de ella. Sin embargo, en el siglo XVIII, los gustos dramáticos se diferencian. Por ellos encontramos dos tipos de teatro:« Neoclásico: responde a los gustos de la élite. Hay tres tipos: o Tragedia. o Comedia. o Comedia sentimental.« Posbarroco: responde a los gustos de las clases populares, es decir, la inmensa mayoría. Hay dos tipos: o Las reposiciones: volver a representar obras barrocas, sobre todo de Calderón. o Las comedias de teatro: son originales del siglo XVIII. Tienen un carácter espectacular que engloba todo: música, vestuario, escenografía… Esta espectacularidad determinaba el precio de las entradas. Las comedias de teatro que carecen de esta espectacularidad son denominadas comedias sencillas. Existía también un teatro breve, del que existen dos modalidades:« Entremés: tiene orígenes medievales. El humor se consigue de forma gruesa, es muy basto.« Sainete: es más refinado. Suele se costumbrista (el costumbrismo es la descripción de los tipos, situaciones o momentos característicos de un lugar específico. Una función teatral del siglo XVIII solía durar entre 3 y 5 horas. Se estructuraba así: Primer acto de la comedia Entremés Segundo acto de la comedia Sainete Tercer acto de la comedia Con frecuencia, el éxito de la función dependía de alguna de estas piezas breves intercaladas. Conocemos todos estos datos gracias a René Andioc y su libro Teatro y sociedad en el Madrid del siglo XVIII. R. Andioc estudia aspectos que habían sido desatendidos, por ejemplo los planos del teatro, la recaudación… Hace un estudio sociológico del teatro en esa época. Gracias a R. Andioc sabemos que Madrid disponía de un teatro cortesano exclusivo para el rey y su corte. Además disponía de tres “corrales” que pasarán a ser coliseos, que son el de Los caños del peral (dedicado a la ópera italiana y por eso conocido como “el italiano”) y dos nacionales (el de la Cruz y el del Príncipe). 31 32. Literatura española del siglo XVIII R. Andioc estudia la arquitectura del teatro y la disposición de los espectadores. Lo habitual en el siglo XVIII es que ese coliseo se cubriera con un toldo. Lo que nosotros llamamos patio de butacas era realmente un patio donde la gente estaba de pie. Las entradas del patio eran las más baratas. A los extremos se disponían bancos. Con frecuencia, sobre todo las mujeres de clase adinerada, preferían situarse en el patio para pasar desapercibidas. Una posición intermedia la ocupan la cazuela (un gran palco situado frente al escenario) y la tertulia ( lo que nosotros conocemos como “gallinero”). En las comedias de teatro, los actores utilizaban como espacio escénico el patio y el público no permanecía callado, pues acudían a alternar o a hacer negocios. Las hinchadas teatrales o mosqueterías animaban a los actores como en los actuales partidos de futbol. Los partidarios del teatro del príncipe recibían el nombre de “los chorizos” y los del teatro de la cruz eran “los polacos”. Los del teatro del caño del peral “los panduros”. En ocasiones se llegaba a las manos entre hinchadas. No era normal la vigilancia y el cuidado de las interpretaciones. Hay que esperar a los autores neoclásicos para que esto cambie, sobre todo a Tomás de Iriarte y Leandro Fernández de Moratín. Este último dará con la fórmula definitiva del teatro moderno en España y lo va a hacer con una gran economía de medios, pues reniega de lo espectacular. Sin embargo, hay que esperar al Romanticismo para volver a encontrar la reconciliación completa de todos los gustos teatrales con el drama romántico. El teatro posbarroco« Reposiciones del obras del siglo XVIII: La idea tradicional sobre este tipo de teatro es la que ha defendido Marcelino Meléndez Pelayo, que consideraba que, durante el siglo XVIII, las obras más representadas y a las que acudía más gente eran las reposiciones de obras clásicas, sobre todo de Lope de Vega y Calderón de la Barca, pues el público tenía una formación literaria y permaneció fiel el Barroco. Sin embargo, los estudios de René Andioc cambian esta visión. Andioc dice que Calderón de la Barca es el autor más representado del siglo XVIII y sus obras suponen más del 20% del total de obras que se representaban. Después de 1780 este porcentaje decae. Estas cifras son engañosas y muy relativas porque las obras de Calderón duraban en cartel menos de la media (uno o dos días) y porque el público que acude es menos numeroso que en otro tipo de obras y más elitista. Eso anula casi por completo la idea de Meléndez Pelayo. Finalmente, las obras que se representan de Calderón y de otros autores son extrañas y casi nadie las conoce. En conclusión, desde R. Andioc sabemos que el público del XVIII prefiere obras nuevas.« Comedias de teatro: Es claramente espectacular y exagera los elementos ajenos al texto. Existen diferentes modalidades de comedias de teatro, pero todas ellas se reducen a la misma idea: el tema. ♣ Las comedias de santos: representan los milagros realizados por los santos, encontrar un objetivo nacional. Tratan por lo tanto de evitar las adaptaciones de temas extranjeros. Esto, en parte, se debía a la creencia de que, desde la propia patria, el mensaje sería más efectivo. En la tragedia neoclásica se repetirán los mismos temas constantemente. COMEDIA NEOCLÁSICA La comedia neoclásica está representada fundamentalmente por Leandro Fernández de Moratín, de forma más concreta con El sí de las niñas. Antes de Moratín hubo otros autores que trabajaron este género, entre ellos el padre de Moratín, Nicolás Fernández de Moratín, con “La petimetra”. Esta obra tenía un defecto que era la falta de verosimilitud por la obsesión de las tres unidades. Tomás de Iriarte supuso ya una referencia clara para Leandro Fernández de Moratín. Iriarte escribió dos comedias que son prácticamente equivalentes “El señorito mimado” y “La señorita malcriada”. El objetivo de esta obra era corregir un vicio, en particular la mala educación de los hijos; el exceso en el consentimiento de los hijos. Esto entra dentro de un tema obsesivo para los ilustrados, que es el tema de la educación de los hijos. 34 35. Literatura española del siglo XVIII Se trata, por lo tanto, de un teatro evidentemente didáctico. Tomás de Iriarte tuvo cierto éxito de público. La falta de movimiento dramático, de ligereza y de alegría cómica fueron los culpables de la falta de éxito de estas obras. La obra era demasiado didáctica. Leandro Fernández de Moratín Prácticamente toda la obra dramática de Moratín gira en torno a un único tema: la denuncia de los matrimonios desiguales en edad: la jovencita obligada a casarse con un anciano. Este tema se encuentra en casi todas sus obras, como en su primera obra El viejo y la niña; ocurre también en El Barón. El sí de las niñas se estrenó en el teatro De la Cruz. Estas obras suponen un alegato a favor de la libertad del individuo. En ese sentido la obra se convierte en un clásico. La crítica ha estudiado el porqué de esta obsesión por el tema de Moratín, desde un punto de vista autobiográfico, y en esa línea, los fracasos sentimentales de Moratín. Siendo joven fue abandonado por su amante, que se fue por un hombre mayor. Y siendo ya mayor, fue abandonado por otro más joven. Finalmente el público que acudió al estreno de El sí de las niñas interpretó la obra de manera distinta a como lo hacemos nosotros. Andioc nos demuestra que el público que aplaudió el estreno de la obra comprendiéndola en clave sentimental, identificándose con la protagonista, mientras que, para nosotros, se trata, sobre todo, de una lectura didáctica. Parte del éxito de Moratín venía por la presencia de estos elementos de suspense e intriga que nosotros apenas percibimos. La única obra de Moratín que se escapa de esta intención educativa, del tema juvenil etc.… es La comedia nueva o El café. Esta obra es una parodia de la comedia postbarroca heroica. En particular una parodia en ocasiones cruel, de dos dramaturgos fundamentales de la comedia del S. XVIII: Comella y Zabal y Zamora. Moratín dio con la clave de la comedia burguesa:1. El seguimiento de las tres unidades: La comedia de Moratín se basa en el seguimiento de las tres unidades dramáticas, con cierta flexibilidad, pero no demasiada. En general predomina la escena única. (En buena medida la escena única, y otros rasgos, vienen determinados por la economía).2. Lo que importa es el texto, NO el espectáculo: Todo fluye, nace y se justifica en el texto.3. Psicología de los personajes: no son mero pretexto, sino personajes complejos que evolucionan. Suele haber algún personaje ridículo que mueven a risa y reforma.4. La peripecia es mínima: la trama es sencilla. Predominan los personajes sobre la acción.5. Verosimilitud: las obras deben ser realistas. La crítica ha llegado a alabar el realismo extremo de Moratín.6. Finalidad didáctica: las obras sirven para educar.7. Sentimentalismo: Moratín incluye estos elementos en sus piezas.8. Uso de la prosa: la forma dominante en el texto español fue la prosa después de Moratín. Antes predominaba el verso. Moratín establece la prosa como el vehículo habitual.9. Lenguaje natural y sencillo: se busca el modelo de la lengua hablada con elegancia.10. Planteamiento de los problemas de la clase media: interesa la reflexión sobre las costumbres contemporáneas. La fórmula de Moratín tuvo evidente éxito e influye en dramaturgos posteriores, entre ellos María Rosa Gálvez, que escribió Los tiburones literarios y La familia a la moda; Francisco 35 36. Literatura española del siglo XVIII Martínez de la Rosa, con ¡Lo que puede un empleo! Y La niña en casa y la madre en la máscara; Manuel Eduardo de Gorostiza con Las costumbre de antaño. Su principal representante es Jovellanos, autor de El delincuente honrado. La comedia sentimental tiene cuatro rasgos fundamentales:{ Presencia de la emoción.{ Sufrimiento por el mal del prójimo.{ Mantenimiento de los principios de la comedia clásica.{ Presencia de las preocupaciones de la burguesía (matrimonio, dinero, hijos, hipocresía social…). Vicente García de la Huerta Vicente García de la Huerta pertenecía a una familia aristócrata. Sus ideas, aun dentro de la ilustración, eran bastante críticas con el afrancesamiento, defendiendo la tradición dramática y literaria española. García de la Huerta publicó una colección de comedias antiguas españolas, tituladas Teatro Español. En esa obra prescinde de Lope de Vega y de Tirso de Molina, pero incluye a Calderón de la Barca, atacaba además el clasicismo francés, especialmente a Voltaire, buena parte de los excesos de los neoclásicos españoles y defendía la supremacía de la comedia española frente a la francesa. Para comprender su obra fundamental Raquel, debemos situarnos en el año del motín de Esquilache, 1766. Esto resulta importante en la lectura de la obra. Para Andioc la obra sería consecuencia y habría sido escrita inmediatamente después del motín. Deakon, sin embargo, considera que la obra sería justo anterior al motín. En todo caso, considerando tanto una perspectiva como la otra, la obra debe considerarse como una advertencia a la monarquía, a Carlos III. Esquilache era un ministro italiano, llamado por Carlos III, para que se ocupase de la hacienda del Estado. En época de Esquilache se produjo un extraordinario gasto público, y también un progreso en España. Se produjo una gran carestía en productos básicos, que llevaron al hambre. Esto produjo el levantamiento de las clases bajas. La aristocracia empleó ese descontento popular contra las políticas de Carlos III y Esquilache en beneficio propio. La aristocracia española estaba especialmente descontenta con Carlos III por dos motivos: 1. Porque la política de Carlos III había consistido en dar altos puestos de la administración a extranjeros o incluso a individuos que no pertenecían a la vieja aristocracia. 2. Esta aristocracia tradicionalista consideraba que el rey debía compartir el poder con ellos. La aristocracia más tradicional considera que el poder del rey no tiene origen divino, sino que, para ellos, el rey es el primero entre los iguales. El conflicto entre nobleza y monarquía se remonta a la Edad Media, porque en el derecho germánico el rey es elegido entre los aristócratas. “Raquel” no es un argumento original, se basa en alguna obra de Lope de Vega, en un poema titulado “La Raquel” de Luis de Ulloa y, sobre todo, en una obra titulada “La judía de Toledo”, de Juan Bautista Diamante. Ya desde Alfonso X El Sabio, en el S. XIII, en fuentes históricas y literarias se menciona el caso de la Raquel: el rey castellano Alfonso VIII se enamora de una judía, y a su vez tiene como ministro de finanzas a un judío llamado Rubén, que empobrece al pueblo. En esta relación amorosa descuida sus obligaciones con el reino. Como consecuencia de todo esto, el pueblo y los nobles se levantan contra los judíos, y matan a Raquel y a Rubén. Según las versiones, el final de la obra varía, pero en general el rey castiga a los culpables. 36 37. Literatura española del siglo XVIIIEl motín de Esquilache se produce por una estupidez, la medida tomada para acabar con ladelincuencia: el mandato de recortar las capas y el sombrero de ala ancha. Tras esto seprodujo la revuelta contra Esquilache, lo que supuso una advertencia al rey.Raquel debe ser leída en clave, donde leemos antisemitismo, en realidad es xenofobia. Raquely los judíos realmente son Esquilache y los ministros extranjeros, el rey Alfonso es Carlos III ylos nobles la aristocracia del XVIII. Garcerán Manrique y Hernán García son los dos noblesprincipales de la obra. Manrique sería un regalista y Hernán García sería el propio García de laHuerta, y representaría el antiabsolutismo aristocrático.Según la idea, el rey Alfonso VIII se enamora de una judía, Raquel, descuidando su propiamujer y el reino entero. Esta idea es la que utiliza De la Huerta para sus propios intereses. Sepide un cambio político en beneficio de la aristocracia. Hernán García representa los propiosintereses del autor, y se le da un papel fundamental.La obra se representó por primera vez en 1772 en Oran, una de las prisiones españolas en elnorte de África, donde estaba desterrado. La fecha importante es la del estreno en Madrid, en1778. De inmediato la obra fue vigilada por parte del gobierno, porque era una obraclaramente peligrosa para la monarquía.En la obra Garcerán Manrique aparece como un regalista, pero con un marcado carácteregoísta. En cambio, convierte en protagonista a Hernán García, que es el propio autor. Hernánes uno de los nobles que apoya al pueblo.La vivos la inmensa mayoría, a pesar de la fama, expían sus culpasliterarias, redimiéndose de sus muchos pecados convirtiéndose en ranas y croando.Forner también es autor de Los gramáticos, Historia chinesca” que es una narración satírica,ligeramente novelada, prohibida por el gobierno, en la que ataca encarnizadamente a la familia de losIriarte al completo.Juan de Iriarte, el patriarca, fue poeta, latinista, helenista, gramático y poeta en latín.La narración de la obra se sitúa en el pasado legendario de China para intentar evitar la censura,aunque esto supuso una cortina de humo transparente, ya que no logro evitarla, y se ve claramentela intención.Se burla de la erudición de Juan de Iriarte, bajo el seudónimo de Chao Kon, diciendo que son todoperogrulladas.José CadalsoLos eruditos a la violeta supone una sátira de la falsa erudición, dividida por tantas lecciones comodías. En realidad no se trata de siete lecciones, ya que el domingo se realiza un repaso de laslecciones anteriores. Se trata de hacer un hombre culto en apariencia, mediante lecciones que duranuna semana.La obra fue muy criticada porque el supuesto beneficio didáctico que se buscaba con la sátira eradudoso, discutible, y podía disuadir del estudio a los lectores.Cadalso presentaba la erudición como algo imposible de conseguir, pudiendo provocar un efectoperverso.La obra tuvo una continuación, aplicada al ámbito de las armas El buen militar a la violeta. Queexplicaba cómo aparentar ser un valiente, un buen soldado, cuando en realidad se carecía de estasdotes. 39 40. Literatura española del siglo XVIIIHay un número abundante de panfletos o folletos de carácter satírico que se atribuyen a Cadalso. Elmás célebre de estos folletos satíricos es el Calendario manual y guía de forasteros en Chipre. Es unasátira de carácter paródico del calendario oficial que se publicaba cada año en Madrid. La parodia sedebe a que, en realidad, bajo ese aspecto, resultaba ser un calendario erótico, con detalle de losdevaneos sentimentales y amorosos de los altos personajes de la sociedad madrileña. Esta obra levalió salir desterrado de Madrid. En su época compararon este texto con las sátiras de Quevedocontra el conde duque de Olivares.Leandro Fernández de MoratínA pesar de haber escrito otras obras satíricas, destacamos La derrota de los pedantes; obra decarácter alegórico y satírico. En la línea de las exequias de Forner, repite el motivo del viajeimaginario al parnaso. El pasaje más célebre es en el que los malos escritores intentan entrar por lasarmas en el parnaso, ya que ni pueden entrar por justicia literaria. Un asalto y una defensa que semanifiestan en la llamada batalla libresca: los libros serán las armas utilizadas.Moratín se sirve de esta obra para discutir también sobre las novedades librescas, implica el tópicodel escrutinio de la librería. De manera habitual, los principales periódicos del XVIII publican sátiras.En realidad se tratan de artículos de opinión que se encuentran a caballo entre la sátira y el ensayo.Aparecen este tipo de textos fundamentalmente en cuatro periódicos: El pensador, El censor, y Elobservador.Estas composiciones tenían un carácter efímero.Pliegos de cordelSe trata de productos más económicos que el libro. Se denominan pliegos de cordel o pliegos sueltos.Se trata de cuadernillos sueltos. El nombre se debe a dos motivos: se ponían en venta, desde el XVI,cogidos por pinzas en una cuerda. También se enhebraban en ocasiones con ese mismo cordel.Los ciegos distribuían los pliegos de cordel, declamando. Para defender sus intereses frente a lacompetencia, los ciegos se reunían en asociaciones, denominadas Ciegos Agremiados.El pliego de cordel entró en crisis en el S. XIX; seguía siendo popular en el XVIII. Este tipo depublicaciones suponían un abaratamiento de los costes de los libros, sobre todo el libro de bolsillo, enformato pequeño.Su desaparición se debe, en parte, a la aparición de otros productos económicos como el folletín y lanovela por entregas.Otro de los factores para su declive sería que el propio contenido de los textos comienza a entrar encrisis: el público reclama nuevos temas.En el pliego aparecen cosas del agrado del público, con dibujos. Encontramos literatura religiosa,poemas, villancicos… Hay colecciones enteras de pliegos de cordel que sólo recogían villancicos.También servían, los noticieros, para contar noticias fantásticas, hechos raros… Predominan en ellosla subliteratura.Los textos resultan, por lo general, anónimos. Se hayan adulterado respecto a los originales.En los pliegos de cordel, la forma predominante es el romance. 40 1. LITERATURA ESPAÑOLA S. XVIII-XIXProfesor: Manuel Ambrosio SánchezExamen: 23 de Enero, 10am, P1-9?¿TEMA 1· Introducción a la literatura del S. XVIII.Es el siglo más desconocido, abandonado. Esto lo hace interesante para el filólogo,puesto que aún se pueden descubrir cosas.· Uno de los motivos de este abandono hacia la literatura es la escasez de ediciones delXVIII.· Otro de los motivos son los prejuicios por parte de la crítica literaria tradicional a estaépoca. Esto empieza a principios del XIX con Marcelino Menéndez Pelayo.Menéndez Pelayo fue un gran crítico, pero malo respecto a cuestiones ideológicas,debido a su ideología ortodoxa (castizo, convencional y católico).Para Menéndez Pelayo lo heterodoxo es todo aquello extranjerizante, afrancesado.· Por último, el concepto de literatura en el S. XVIII dificulta la localización de textosliterarios ya que comprende dentro del género todo aquello que está escrito.1. La ilustración.Es un movimiento general europeo y de todo el mundo occidental, que afecta a losdiferentes sistemas vitales como la política, la filosofía, la ideología, la cultura…etc.Su obra cumbre es la Enciclopedia francesa.Su finalidad es el didactismo: enseñar algo y contribuir a una mejora.Se sucede en esta época una exaltación del yo, y una prevalencia de la ficción (novela).Se caracteriza por la importancia de la razón y de la experiencia frente a los prejuicios,las supersticiones y la autoridad intelectual, propias de un momento anterior, delbarroco.La ilustración reacciona frente al Barroco y lo que representa.La ilustración se propone el progreso, las reformas y la superación del pasado decadente(barroco). Para ello es necesaria la búsqueda de la utilidad y del didactismo.La idea de razón se expresa por medio de una metáfora, la luz.La ilustración fue distinta según los países, y por ese motivo fue distinto el grado deeuropeización también.En España la ilustración o modernización no fue completa por la aparición de ampliossectores del país en contra. Estos sectores fueron la aristocracia, la iglesia y el pueblollano.La ilustración es un sistema de ideas y valores propio de las clases dirigentes, es decir,supone un movimiento dirigido desde el poder elitista y minoritario. Esto en políticase manifiesta como “despotismo ilustrado”, cuyo lema es “Todo para el pueblo pero sinel pueblo”.El objetivo del despotismo ilustrado era mejorar la vida de los ciudadanos sin dejar queestos intervengan en la política del momento.A pesar de no ser la ilustración un movimiento democrático, al defender las ideasuniversales como la tolerancia, la paz y el progreso, asentó las bases para la Revolución 1 2. francesa.El hombre ilustrado no es un político profesional, sino más bien un hombre de letras, unfilósofo, un intelectual que pretende transformar la sociedad mediante una vida activa.La ilustración es un movimiento cosmopolita de principios universales que antepone lacondición humana a la condición nacional.En España Cadalso generó el concepto “hombre de bien” para acunar esta idea.1.1. Cronología de la Ilustración.Se extiende desde 1701 hasta 1833.En 1701 se sucede el cambio dinástico de los Austria a los Borbones.Con Felipe V, nieto de Luis XIV, Rey Sol, se sucede un cambio en la mirada haciaEuropa; los ideales ilustrados comienzan a llegar a España, beneficiando al país en elámbito económico, cultural…A partir de 1789, con la Revolución francesa, se extiende el temor a que esta llegue aEspaña. No obstante la educación, el arte ilustrado y el neoclasicismo se mantienenhasta la muerte de Fernando VII, en 1833, debido al reinado represor y despótico deeste, que retrasó la llegada del romanticismo.1.2. Los enemigos de la Ilustración.En 1700-1701 España todavía está anclado en el Antiguo Régimen.El Antiguo Régimen se caracterizaba por una sociedad estamental y jerarquizada, elorigen divino del poder político y la pervivencia de un barroco pobre y decadente.Las luces de la ilustración se enfrentan a las sombras del barroco.El escolasticismo y la contrarreformaEl escolasticismo es un sistema de enseñanza y educación propio de la Edad Media.Toma como base la filosofía de Aristóteles, aunque fuertemente influenciada por lareligión. En la escolástica está muy presente el principio de autoridad; la autoridad esválida por encima de todo.A mediados del S. XVI, con la contrarreforma, los principio 5. Entre los modernos destacan sobre todo los autores del renacimiento.En España es fundamental la obra de Gracilaso de la Vega. También se vuelve aaquellos pocos autores que escribieron en plena época del barroco manteniéndose almargen de esta corriente. Esteban Manuel de Villega desarrolla su obra en plenobarroco preocupado por imitar a los clásicos. En “Eróticas o Amatorias” este autor tratade divulgar e imitar los modos poéticos clásicos.Los principios del neoclasicismo son, entre otros, el seguimiento de unas normas y deuna poética.El poeta, además de su capacidad natural, tiene que adquirir una formación. Laliteratura y el arte en general se rige por unas normas que hay que conocer y seguir.En el ámbito general del arte, esas normas son: la simetría, la proporción, el orden, elequilibrio y el buen gusto.Otro de los principios es la erudición, así como el didactismo: el arte debe enseñar, serun arte didáctico; comprendiéndose el arte como un elemento de reforma.Teatro y sermones.El afán didáctico, sumando a la gran capacidad de expansión de la literatura oral, haráque se cultive el género del teatro, llegándose a censurar.Dentro del teatro se desarrollarán los subgéneros de la tragedia y la comedia neoclásica.La tragedia neoclásica propondrá modelos de conducta, a menudo de una maneranegativa que se debe evitar.La comedia neoclásica irá destinada a ridiculizar vicios y defectos sociales.Se entiende así el teatro como una escuela de costumbres, claramente utilitario.Los sermones eclesiásticos, dirigidos a un gran público, poseerán el mismo poderutilitario del teatro.1.6.1.1. La estética neoclásica.La estética neoclásica imita la naturaleza. Sin embargo no se trata de una imitaciónrealista, sino una recreación universal, excluyendo lo concreto.Expresan lo que “debería ser”, por tanto deben seguir un canon, dando importancia alorden, la proporción, la armonía, la simetría, la variedad…Una de las reglas de la estética neoclásica es el decoro, comprendido como el buengusto (lo que se adapta a las medidas neoclásicas). El decoro indica que los personajesdeben hablar y comportarse con arreglo a su posición social, sexo, edad…El buen gusto supone la capacidad de identificar y aceptar lo bello y rechazar lo feo; asícomo de separar lo verosímil de lo imposible.La segunda de las normas es el cumplimiento de la idea de la verosimilitud. Laverosimilitud determina las tres reglas gramáticas: la unidad de tiempo, la unidad delugar y la unidad de acción.Dentro del neoclasicismo existen diferentes tendencias: Una más didáctica, otra másfilosófica, otra más científica….En literatura el neoclasicismo español busca purificar la lengua castellana, suprimiendolos excesos del barroco.El barroco prefiere un lenguaje o una estética lo más alejado posible de la lenguasencilla (lengua hablada).El neoclasicismo se decanta por un leguaje sencillo y entendible, buscando en esa 5 6. sencillez una elegancia limpia y elegante. Suprimiéndose así los equívocos y lasingeniosidades del barroco, en pos de la sencillez y la comprensión.Para el neoclasicismo interesa la verdad antes que la belleza de las imágenes.Las influencias extranjeras son limitadas a pesar de todo, siendo muy selectivo a la horade imitar a los autores extranjeros.1.6.1.2. Cronología del neoclasicismo.El neoclasicismo español se difunde en Europa en 1760, por el descubrimiento de lasruinas de Pompeya y de Herculano, renovándose así el interés hacia la cultura clásica.Como ocurría con la ilustración, el neoclasicismo es un estilo impuesto desde arriba,acepado por unas élites, pero no por la mayoría del pueblo.Es, por lo tanto, un movimiento débil en España.Fuera de la corte y en las capas sociales medias y bajas se mantiene la fidelidad albarroco.La ilustración y el neoclasicismo no son sinónimos, ni coinciden en la cronología.Se podría decir que el neoclasicismo sería la principal manifestación artística de lailustración, pero no la única.1.6.2. El rococó.El rococó es un movimiento fácil de identificar y definir, pero resulta difícil establecersu procedencia.La palabra rococó parece proceder del francés “rocaille”, que, literalmente, significa“concha marina”. La palabra podría aludir directamente a la concha con la que lasdivinidades cubrían su pubis, representando el erotismo que se unía al rococó, formandouna estética del placer.Por lo tanto el rococó se manifiesta en diferentes géneros artísticos ligados a lo pequeñopor lo general.El rococó afecta en el mobiliario, la escultura… aunque a escala decorativa más quefuncional.En literatura se va a manifestar sobre todo en poesía, dando como resultado una poesíahedonista, en búsqueda del placer y erótica.El rococó recurre a una gran variedad de tópicos literarios, como el “locus amoenus”(lugar ameno) que representa un espacio físico donde todos los elementos sonagradables (temperatura ideal, hierba verde, árboles con sombra, agua cristalina, elcanto de los pájaros…). Otro de los tópicos más recurrentes es el “carpe diem”(aprovecha el momento), este tópico supone una exaltación de la vida y en especial de lajuventud.La forma del rococó es breve, teniendo preferencia por estrofas cotas con versos de artemenor.Abundan los diminutivos y en general se describen con ellos el entrono.Esto convierte el estilo del rococó en un estilo dulce y amable pero empalagoso.Se emplea también en el S. XVIII la mitología grecolatina en la literatura y el arte engeneral. A pesar de todo el rococó limitó enormemente el uso de la mitología.En la poesía rococó, pero en general en los ambientes ilustrados, los escritores utilizan 6 7. la convención del lenguaje y de los usos pastoriles; llegando los poetas a emplearseudónimos pastoriles, jugando a la ficción de ser pastores.1.6.3. El neoclasicismo sentimental (prerromanticismo).Desde principios del S. XVIII, en algunos países de Europa, sobre todo en Inglaterra,Francia y Alemania, destaca la fuerte presencia del sentimiento y la irracionalidad,presentando una estética que recuerda a las sombras del barroco.En el neoclasicismo, el concepto de lo bello provoca en el espectador una emoción muysuperior al placer, provoca el deleite.El concepto de belleza se defiende por la sensibilidad y subjetividad de quien crea elarte, llegando así a una individualidad que deja atrás las normas.Lo sublime es el lenguaje, la naturaleza o el pensamiento que nos emociona por sumagnitud o energía.Lo sublime no tiene porqué estar relacionado con lo bueno, los sentimientos “terribles”que provocan temor elevan el miedo a un grado superior, dejándonos apreciar esasrealidades sintiéndonos a salvo al ser ficción. Lo sublime nos lleva al deleite.Esta visión explica a partir de hora la presencia del tema de la noche(prerromanticismo), las tormentas, los naufragios, el mar o las montañas.En ese ámbito sublime también hay cabida para la muerte, lo sobrenatural, lomedieval… Esta vertiente estética se manifiesta en una abundante procesión delágrimas.Se irá incrementando en el S. XVIII un sentimiento depresivo y una vertiente que darálugar al “tedium vitae” (cansancio de vivir), que en España se formula antes que en elresto de Europa con la forma del fastidio universal.Durante el S. XVIII el artista buscará aliviar esa desesperanza mediante la amistad(tema muy característico y relevante para la búsqueda del consuelo). La presencia de laamistad explica temas literarios como la lectura epistolar (las cartas implicarían generaruna dialéctica afectiva).La dialéctica sentimental ha recibido diferentes nombres según la crítica; el másextendido es el de prerromanticismo, aunque el término plantea varios problemas:1. Adelanta en el tiempo elementos característicos de una determinada etapa posterior (anacronismo).Tendríamos que hablas del prerromanticismo desde 1700, lo cual es un desfasecronológico disparatado. Por lo tanto es un término insuficiente.El término primer romanticismo es casi peor, porque coloca al romanticismo de Byronen segundo plano, como si fuese decadente.Desde el principio del S. XVIII hay dentro del neoclasicismo una corriente sentimental,el neoclasicismo sentimental. Este movimiento evolucionaría apareciendo como unmovimiento polivalente.A medida que avanza el siglo se va imponiendo esta faceta de “hambre sensible”, enconsonancia con la filosofía de Looke, un hombre sentimental pero también traumático.Y, finalmente se producirá el corte con el romanticismo propiamente dicho.Un artista ilustrado cultiva las 3 modalidades: neoclasicismo, neoclasicismo sentimentaly rococó, pero NO escribirá poemas barrocos. 7 8. Por tanto estos tres movimientos se incluirán en el contexto de las luces.· La situación general de la España del S. XVIII.A principios del S. XVIII, España es un país en decadencia en todos los sentidos: lapoblación a principios de siglo era muy baja, durante el S. XVIII la situación mejora entodos los sentidos, llegando casi a doblar la población.El siglo XVIII pasa de la decadencia a la dignidad.BurguesíaA principios de siglo las instituciones, la organización territorial y el funcionamiento delestado están anticuados; serán los Borbones los que modernizarán el país.En la literatura, todo esto será tópico de este siglo, de manera crítica y constructiva.A lo largo del XVIII se crea una incipiente industria, y de manera lenta aparecerá unadébil burguesía, un dato importante a la hora de valorar a varios autores. La laaprobación del rey.La academia más famosa, fundada en 1713, es la Real Academia de la Lengua, nacidade una tertulia, con el propósito de estudiar la lengua castellana y frenar y detener elcreciente afrancesamiento de la corte y en general del país.En el S. XVIII podemos situar pues el origen de la filología española. En este principiose debe situar la RAE como un pilar fundamental, que también realizó una edición de“El Quijote”, consiguiendo regularizar la ortografía y afianzar las bases del españolmoderno, mediante la búsqueda de la sencillez, del abandono de la retórica y elabandono del modelo artificioso del barroco.Uno de los ejemplos más reveladores de ese cambio es el ensayo.Hay una clara evolución en el lenguaje entre los primeros ilustrados y los últimos.En la poesía , en cambio, la ruptura del lenguaje fue menos notoria. No obstante en labúsqueda de la sencillez, la poesía de la ilustración cayó en los excesos: la poesíaprosaica, que, en su afán por lograr una expresión más natural acabó asemejándose a laprosa.El siglo XVIII se caracteriza también claramente por la parodia; apenas hay realidadesserias que no sean objeto de burla. También se crea una parodia de la Academia,denominada La Academia Asnal, donde se juega a burlar el modelo de estas academiaseruditas.Periódicos del XVIII.En el S. XVIII Español hay dos periódicos fundamentales: El pensador y El pensor.Se trata de dos periódicos ilustrados y bastante críticos con la realidad. Suponen másperiódicos de opinión que de noticias. Por esto mismo el periodismo del S. XVIII estádirectamente relacionado con el ensayo. 10 11. Sin embargo la vida de estos periódicos fue muy corta.Después de 1789 El pensor desapareció, por el temor a que sirvieran de cauce para larevolución francesa.Sociedades Económicas.Se crean las llamadas Sociedades Económicas o Patrióticas, cuya intención es la mejorade la economía de un determinado territorio.Se intentan poner en marcha posiciones de carácter capitalista, combinado con una muyimportante actividad cultural. Se dedican principalmente a la agricultura, industria ycomercio, así como la literatura y el arte.Destaca sobre todas estas la Sociedad económica madritense, y las del país vasco.Se crea la convocatoria de concursos literarios con considerable prestigio y una granremuneración económica. Esto supuso un empuje para la literatura. Estos certámenesdieron lugar a muy diversas posiciones, debido a la discrepancia entra los concursantes,debido al prestigio y el dinero que se hallaba en juego. Estas obras literarias, por logeneral, carecían de calidad literaria. No obstante ofrecen un testimonio importante parael estudio de las tendencias del momento.Apuntes sobre el libro del S. XVIII.A lo largo del XVIII mejora la industria editorial, en todos los sentidos: mejor calidadde papel, impresión… Comienza la idea del libro como un objeto de negocio, conhorizontes comerciales e industriales. El libro pierde así exclusividad, pudiendo accedermás personas a la lectura. Siguiendo esta línea se publican libros de pequeño formato.En la edad media estos libros de “bolsillo” eran llamados vademécum, generalmenterelacionados con las lecturas religiosas; ese uso continúa ahora con los libros en el S.XVIII, sin embargo se amplía el número de destinatarios de ese tipo de formatos, asícomo la temática, incluyéndose las novelas, almanaques y guías de viaje.En el S. XVIII no existe aún la libertad de imprenta. Por lo tanto existían dos tipos decensura: la censura civil y la religiosa. 1. La censura civil tiene lugar antes de lapublicación del libro, y para su publicación se requiere una autorización. Esta censuravigila el respeto al rey, a las leyes y a la religión.2. La censura religiosa, la de la inquisición, puede tener lugar después de la publicación,no importa cuánto tiempo después. Esto, como es lógico, generaba una situación demiedo e inseguridad.3. Se puede añadir una tercera censura que sería el alto precio de los libros, quelimitaba, claramente, el acceso a estas lecturas.4. Un cuarto tipo de censura supondría la autocensura del propio escritor al serconsciente de la censura vigente y autorregularse por ello.En poesía se perseguía el erotismo, la sátira y también los defectos de estilo (a veces unsubterfugio para evitar una condena de carácter ideológico). Sin embargo la poesíaerótica española del S. XVIII es verdaderamente extraordinaria, porque circuló demanera clandestina, en copias manuscritas.En el teatro la censura es más rigurosa que en cualquier otro medio, debido al caráctermucho más público de este género. Se censura todo lo relativo al mal gusto, vigilándosela moralidad, las buenas costumbres y las reglas dramáticas.En la novela, además de los criterios aplicados para la poesía y el teatro, se persigue de 11 12. manera esencial los relatos de carácter fantástico. A la novela se le atribuía la cualidadde poder corromper las mentes de jóvenes y mujeres, llegando a prohibirse lapublicación de novelas (a pesar de que esta prohibición no estuviese vigente).Los libros más publicados y más vendidos en el S. XVIII eran, en primer lugar, títulosbásicos relacionados con la religión, como los misales, la Biblia o el Flos Sanctorum,por ejemplo. El antecedente de los horóscopos actuales eran los almanaques y lospronósticos. Las fábulas literarias también lograron gran popularidad.A lo largo del S. XVIII se va generalizando el hábito de la lectura. Todavía en el XVIIIencontramos abundantes testimonios de la lectura en voz alta.En este mismo siglo aparecen las bibliotecas públicas, la Biblioteca Real que, en el S.XIX será la Biblioteca Nacional.A lo largo del siglo se impone el periodismo y la lectura de los periódicos. En losperiódicos suelen incluirse textos literarios, y eso vincula el periodismo con elensayismo.Cobran importancia las cartas, comprendidas como la correspondencia entre individuos,que a día de hoy aún se conservan.Aparece también un nuevo tipo de literatura, la literatura científica. Ciencias como laagricultura cobran importancia para los ilustrados, surgiendo así diferentes tratadossobre esta temática, entre los que podemos destacar “Informe sobre la ley gregaria” deJovellanos. También destacarán los tratados sobre técnicas de fortificación militar.Desarrollo extraordinario de filología.En el S. XVIII aparece la historia literaria. El interés por la historia literaria es unavertiente más del interés por el conocimiento del pasado (historicismo).Al mismo tiempo aparecen los repertorios y catálogos bibliográficos. El nombre dado aestas bibliografías es bliblioteca.El punto de referencia de las historias de la literatura española y de los catálogos es unaobra del S. XVII: “Bibliotca Hispánica”, de Nicolás Antonio. Se trata de una obramagna escrita en latín, compuesta de dos partes: la primera, “Biblioteca Hispana Nova”y “Biblioteca Hispana Vetus”, la segunda.El propósito de Nicolás Antonio era elaborar el más completo catálogo de autores y deobras españoles, escribiesen en latín o en español. Como la ordenación es cronológica,constituye la base de una historia literaria.En el S. XVIII se emprendió la tarea de revisar y actualizar la Biblioteca Hispana deNicolás Antonio, habiendo quedado esta obra un poco obsoleta. Así ocurre que laBiblioteca Nova se renueva entre 1883 y 1888; la vieja se revisa en 1888. Seincorporaron anotaciones manuscritas del propio Nicolás Antonio. Se añadieron otrasnuevas, se corrigieron errores y en buena medida se volvió a redactar. Fue una labor queocupó durante treinta años a un grupo de profesionales vinculados con la RAE y con laBiblioteca Real.Los bibliotecarios del S. XVIII representaban el equivalente actual de un investigadorpuntero. Uno de estos bibliotecarios, Juan de Santander, codirigió los trabajos derevisión de la Biblioteca Hispana. Otro colaborador fue también Tomás AntonioSánchez Fue precisamente él quien descubrió el manuscrito del “Cantar del Mío Cid”, ylo publicó en una colección, llamada “Colección de Poesías Castellanas anteriores al S. 12 13. XV”, en cuatro volúmenes. Aparecen también los más importantes poemas de Gonzalode Berceo, “El libro de Alexandre” y “El libro del Buen Amor”.A la vez, en el S. XVIII proliferan las bibliotecas parciales, que intentaban completar laBiblioteca Hispana. Así, por ejemplo, José Rodríguez de Castro es autor de unabiblioteca española, pero donde se ocupa exclusivamente de los escritores judíosespañoles, utilizasen la lengua que utilizasen (castellano, portugués, hebreo, árabe).Rodríguez de Castro estudió y editó el “Cancionero de Baena”, fundamental para lapoesía cancioneril española de la Baja Edad Media española.Juan Antonio Pellicer publicó un ensayo (un esbozo, primer acercamiento) de unabiblioteca de traductores españoles. Las traducciones de esta época eran más bienversiones, no totalmente fieles, sino siguiendo la opinión del traductor.Juan Sempere y Guarinos publicó un texto fundamental, el ensayo (como esbozo) deuna biblioteca española de os mejores escritores del reinado de Carlos III. Se terminó depublicas en 1789. Esta obra es coetánea con el proceso de escritura que comenta, por loque fue totalmente polémica. Así es que recibió numerosas críticas por parte de autoresque no se habían sentido bien tratados.En cuanto a la historia de la literatura, la obra pionera fue una obra francesa: “Histoirelittéraire de la France”, supone una obra inmensa, de doce tomos, realizada por frailes.En este caso fueron los benedictinos de Saint- denominadas“novelas quijotescas”. Aparte de eso, en este siglo no se profundizó ni se comprendiómás la obra. No obstante, poco a poco, paulatinamente, comenzó a valorarse “ElQuijote” y su calidad; y uno de los autores que ayudan en el proceso es Mayans ySiscar.En Europa, a diferencia de lo que ocurre en España, “El Quijote” se valora comonovela, llegando a imitar los verdaderos recursos novelescos de la obra.Otro de los textos fundamentales de Mayans es su “Retórica”, donde vuelve a defenderlos principios anteriores: la idea de elegancia y naturalidad clásicas. En esta obramuestra rasgos neoclásicos mucho más contundentes.La última aportación de Mayans y Siscar son los “Orígenes de la Lengua Española”.1.2. Ignacio de Luzán.La poética de Ignacio de Luzán tenía el objetivo de llenar la laguna de la poéticaespañola. Ese vacío era la causa, para los neoclásicos, de la pobreza y degeneración denuestra literatura. Trata de responder también a la crítica de los franceses por ladecadencia de la literatura española.Ignacio de Luzán trata de justificar sus planteamientos en el pasado inmediato.menciona así las obras de José Antonio González de Salas, autor del barroco, aunque supoética suponía un antecedente para la poesía neoclásica. La literatura barroca seidentifica con Góngora y Gracián y Lope.Considera, además, que la razón de la pobreza literaria española es la ignorancia ytransgresión de los preceptos poéticos, y por lo tanto, se propone establecer cuáles sonesos preceptos, que serán aquéllos de la norma clásica.Con Ignacio de Luzán se desata una poética representada entre los “neoclásicos”.La poética de Ignacio de Luzán no es una obra original en cuanto a sus contenidos,porque depende de otras fuentes. Depende básicamente de Aristóteles y de Horacio, y lohace, bien directamente, o bien de manera indirecta a partir de comentaristasposteriores. La influencia francesa fue totalmente secundaria. Predomina por lo tanto lasreferencias griegas y latinas, y entre los contemporáneos los italianos.Ignacio de Luzán en su tratado defiende el principio de imitación, siguiendo unas 15 16. normas clásicas, pero dejando un espacio libre a la inspiración.Ignacio de Luzán, a pesar del sentido general de literatura del S. XVIII, identificaban laliteratura con poesía, y ésta, a su vez, con las obras escritas en verso de los génerostradicionales: épica, lírica y teatro. Por lo tanto Ignacio de Luzán no se ocupa de lasobras escritas en prosa.“La poética” se divide en cuatro libros. El primero trata del origen, progresos y esenciade la poesía. El segundo trata de la utilidad y del deleite de la poesía, existirían así trestipos de poesía, la primera la que busca únicamente el deleite, la segunda la poesía quebusca la utilidad y una tercera, la horaciana, que aúna lo útil con lo deleitable. El máspolémico, el tercero, se encargaría de la tragedia y comedia y otras poesías dramáticas.El cuarto y último se ocupa de la naturaleza y definición del poema épico.El libro más polémico es el referido al arte dramático, en el que Luzán se muestraexcesivamente riguroso en el punto de las tres unidades dramáticas. Esas tres unidadesson la unidad de acción, unidad de tiempo y unidad de lugar; si se dan las tres seproduce la unidad de la fábula.Las unidades de lugar y de tiempo se basan en la idea de que el tiempo que transcurridointernamente en la obra debe ser el mismo que transcurre para los espectadores. Por lamisma razón, la escena (lugar) que se presenta a los ojos de los espectadores no debecambiar. Respecto a la unidad de acción, debe haber en la obra de teatro un argumentounitario de un solo protagonista. Esto no es cumplido por las obras que presentan unaacción de varios protagonistas, varias acciones de un protagonista o varias acciones devarios protagonistas.De las tres unidades, la más aceptada históricamente, incluso en nuestros tiempos, es lade acción. Hay unidad de acción cuando, eliminando una parte, la obra entera quedaalterada.Ignacio de Luzán argumenta que con las unidades de lugar y de tiempo se debe guardarla verosimilitud, pudiendo así el espectador creerse la obra.Estas unidades nacen de la experiencia y del sentido común.Ignacio de Luzán reacciona de una manera tan tajante y firme debido a los excesos delteatro barroco.Aristóteles, al referirse a la unidad de tiempo, habla de un periodo máximo de un sol.Las opiniones respecto a esto eran divergentes, señalando que este periodo pertenecíamás o menos a la luz del día; otros entienden por un periodo de sol un día entero.Para Ignacio de Luzán veinticuatro horas le parece inaceptable, aunque puede tolerar laprimera interpretación, aceptando el “mal menor”. La vigilancia de la unidad de tiempodio lugar a excesos y a una mala producción dramática.La poética de Ignacio de Luzán va analizando caso a caso de manera detallada y a la vezposee gran cantidad de ejemplos de la literatura española.En el siglo XVIII la épica desaparece, proliferando las parodias de éstas, tras laaparición de la novela.Se da como nuevo, propio de la ópera y las comedias de teatro, la introducción detramoyas, con paneles y otros cambios escenográficos que hacen posible el cambio delugar con cierta verosimilitud. Ya que resulta muy complejo otorgar verosimilitud a unaobra que transcurra únicamente en un lugar. 16 17. La “comedia de teatro” es el género teatral más odiado por los ilustrados y neoclásicos.Se califican con el término “espectacular”, al poseer un gran desarrollo de laescenografía.La parafernalia escenográfica, junto con su característica de ser teatro postbarroco causóla reacción contra el género.Había varios tipos de comedias de teatro, destacando las comedias de magia y de santos.Se acompañaban además de todo tipo de efectos escénicos e incluso de música. Eran lasmás caras después de la ópera, frente a las “comedias sencillas”, que resultaban las másbaratas.En una de las comedias de magia, un prisionero, el protagonista, dibuja en la pared desu celda un barco. Ése barco se transformará en un navío real que volará por laatmósfera del teatro, desapareciendo de la escena y quedando libre.La misma rigidez que se expresa en las unidades, se aplica a la comedia y a la tragedia,haciendo hincapié en que se trata de dos unidades distintas. En realidad se trata de unclaro ataque a la comedia barroca. La comedia barroca en realidad es tragicomedia,cuando hablamos de comedia en el pasado hablamos de temas que tratan personajes demediana o baja condición. La tragicomedia aúna pues la tragedia y la comedia, y esto estotalmente rechazado por el neoclasicismo.La comedia trata personajes de clase media con cierto toque de humor. Por lo tanto nodebía mezclarse con la tragedia. Rechazan la tragicomedia, en parte, porque los autoresclásicos no lo consideraron como un género digno. Denominan la tragicomedia como un“nuevo monstruo no conocido de los antiguos”. Además, en la tragicomedia, solíaaparecer la figura del gracioso. El gracioso era el personaje que hacía las “gracias”,vengan o no a cuento, intentando llamar la atención del público o atenuar un momentotrágico de la obra.La tragedia debe ser de asunto histórico, con personajes de altas esferas. Luzán prefierela tragedia a la comedia, porque conmueve más a los espectadores y, por lo tanto,resulta más útil para el gobierno. A veces se recurre incluso a lo mítico.La comedia tiene como personajes a individuos de clase inferior a los de las tragedias,perteneciendo a la clase media o baja. Esta diferenciación del rango de los personajes esmás importante que el rasgo trágico o cómico. Es decir, la comedia o la tragedia sedefinen más por el estatus de sus personajes que por su composición real.En cuanto a la poética de Ignacio de Luzán hay dos posiciones entre los críticos.Una tradicionalista, representada por Francisco Aguilar Piñal, que expone una visiónnegativa y expone que la poética de Ignacio de Luzán perjudicó a la poesía, entendidacomo literatura general, del S. XVIII. Según Aguilar Piñal, la insistencia de la utilidadde la literatura se extremaba. No resultaba tolerable para Luzán que se escribiesentomos enteros de sonetos, canciones y otras poesías sobre frívolos asuntos amatorios. Elpoeta, por lo tanto, según Ignacio de Luzán, el poeta puede y debe instruir a los lectores.Para Aguilar Piñal se trata de una afirmación de antipoesía, al establecer unos cánonestan rígidos en la temática poética. La poesía de la ilustración, según Ignacio de Luzán hade ponerse al servicio de una causa que Aguilar Piñal considera no literaria, y esto es, loque, para el crítico, la condena al fracaso.Una segunda teoría, más reivindicativa, representada por Checa Beltrán, expone unavisión más positiva.Las acusaciones sobre Ignacio de Luzán resultan falsas y tópicas, insistiendo en la idea 17 18. de que los críticos tradicionales, entre ellos Aguilar Piñal, se limitan a sacar de sucontexto determinadas frases incendiarias de la poética. Según Beltrán, Luzán esbastante más tolerante de lo que los críticos se empeñan en demostrar. Beltrán señalaque Ignacio de Luzán habla en su poética de la verdad, y a la vez de lo verosímil; noobstante no se trata de una verdad referida a la realidad, sino a una verdad que pertenecea los poetas, lo cual da entrada a lo imposible y lo maravilloso. Se trata, por lo tanto, deuna cuestión de congruencia interna de la obra, y no una realidad física. Es decir, esverosímil aquello que dentro de un género es congruente, no resulta importante bibliotecay se cartea con intelectuales españoles y extranjeros. Comienza a dedicarse, además, enla España periférica a la escritura, siendo un divulgador de las luces.Su gran obra, “Teatro crítico universal” se publicó en ocho tomos, más un suplementode discurso (ensayo), entre 1726 y 1739. Su obra agrupa un total de 118 “discursos”.El primer logro de Feijoo supone haber escrito una obra casi enciclopédica,consiguiendo conectar con un gran público (masas), mediante la enseñanza y elentretenimiento.También conformó el ensayo español moderno, así como favoreció la creación de unnuevo espacio para la didáctica o la divulgación científico, diferente del tradicional.En su obra, Feijoo aprueba la obra de Martín Martínez, defendiendo la medicinaescéptica y la cirugía moderna que fue atacada desde la universalidad por lasautoridades del pasado.Feijoo defiende que el saber es una cuestión de actitud: lo que sabemos es incompleto,tenemos, pues, mucho que aprender.La obra de “El teatro crítico universal” se publica al mismo tiempo que la defensa deMartín Martínez por parte de Feijoo.1.3.1. El teatro crítico universal.Feijoo establece el diálogo con un procedimiento nuevo.El objetivo general de su obra es disipar las los “errores comunes del vulgo”. Es másuna actividad como la de otros eruditos del S. XVII en Europa.Feijoo elude mostrar la falsedad de que la opinión de la mayoría era la opinión correcta.Para ello denomina “teatro” al teatro crítico universal, porque se refiere al teatro comoun panorama, escenario variopinto. Se trata de presentar a los lectores una serie deasuntos de relevancia.Así se reúnen un conjunto de elementos variopintos, fundamentalmente discursos, perotambién reflexiones, anécdotas, paradojas, citas…Otro de sus méritos es haber hallado un estilo sencillo para la expresión en su texto.Es un hecho relevante la escritura en castellano, la lengua como cultura, acabando conel latín más escolástico y reservado a la minoría. Se presenta además una adecuación ala materia, sin un tono monocorde, logrando por tanto una gran variedad.Se presenta en el teatro dos partes diferenciadas, una más didáctica y otra dedicada alentretenimiento y las anécdotas.Feijoo se separa deliberadamente del artificio del barroco, que debe estar apartado de lalengua hablada.Estas ideas tuvieron éxito general entre los lectores, pero dejó muchos descontentos; losretóricos le echaron en cara la simpleza del texto, y los puristas que tomara préstamosde otras lenguas.Fue un texto odiado por los defensores del Antiguo Régimen (una parte importante quedefiende la supremacía de la teología). Hubo tal número de ataques que el Rey tuvo que 20 21. prohibir que se atacara públicamente a Feijoo.En su defensa se pronuncian los defensores de la ilustración española.La forma que elige Feijoo para el “Teatro crítico universal” es el discurso. Suetimología nos indica el carácter ensayístico.El discurso era una forma de exposición más libre que las formas tradicionalesescolásticas, que eran la cuaestio y tractatus, que suponían dos formas en latín, muyrígidas desde un punto de vista formal.En el discurso de Feijoo se aúnan los procedimientos de persuasión, las citas eruditas ylos ejemplos narrados (siendo éstos últimos los más atractivos para el público).Había precedentes para esta forma de intercalar citas y ejemplos en una exposición. Losexampla narrativus son las narraciones que cumplen una utilidad didáctica,generalmente ligada a la religión.El teatro de Feijoo tiene gran cúmulo de datos de erudición y los numerosos casos deinformación le llegarán de repertorios y muestras secundarias.Otra aportación de Feijoo al ensayo es el humor, con la utilización de la ironía para laburla de la superstición. Esta incorporación es absolutamente novedosa.Por tanto, el teatro crítico no es un texto científico, porque no plantea una novedad, sinoque extiende descubrimientos ya realizados.Conviene saber esto porque en ocasiones se ha magnificado la relevancia de Feijoo,como la reivindicación exagerada del carácter científico de Feijoo.En conjunto, el teatro crítico es una miscelánea, porque es muy heterogéneo y dispar.Precisamente por esto es difícil ver una distribución ordenada en los diferentes temas.Se puede percibir cierta unidad muy flexible en cada tomo.1.3. Gaspar Melchor de Jovellanos.Jovellanos supone el eje del ensayo del XVIII.A pesar de esto no toda su obra es ensayística, también es autor teatral de una líneadramática neoclásica: la comedia neoclásica sentimental (“El delincuente honrado”).Su obra ensayística no se puede separar de su vertiente pública.Jovellanos pertenecía a una familia noble de escasa fortuna. Fue magistrado de la RealAudiencia de Sevilla.En Asturias creó, tras muchos esfuerzos, el Real Instituto asturiano de Naútica yMineralogía.Empleó toda su vida en transformar el país, hasta su caída en desgracia, cuando tuvoque exiliarse a Palma de Mallorca, y fue encarcelado.Fue absuelto tras el Motín de Aranjuez.Su ensayo refleja sus viajes y sus experiencias, como en su diario y su epistolario(cartas).Jovellanos presenta dos modelos para el ensayo: Las memorias e informes, quecorresponden a encargos y guardan relación con sus discursos, aunque éstos últimosposean un carácter oratorio. Estos ensayos prescinden del ornato retórico de los 21 22. discursos.“La memoria para el arreglo de los espectáculos” ensaya y responde una de lasprincipales inquietudes de los ilustrados: controlar lo público y regular la actividad delos ciudadanos; analiza los orígenes de estas tradiciones, corrige los excesos y losabusos a los que dan lugar los espectáculos.Para Jovellanos es legítimo que el ciudadano se divierta. Prima, entonces, la defensa dela libertad civil y la necesidad de controlar los excesos.El “Informe sobre la ley agraria” también corresponde a un encargo, concretamente alprimer encargo de la Real Academia de la Historia.Jovellanos defiende una mejor preparación, movido por la preocupación técnica ante lafalta de conocimientos.En este texto se plantean varias ideas fundamentales:1. Reforma de la agricultura española.Jovellanos supone uno de los primeros defensores del liberalismo político, económico… defiende la libre iniciativa, en la que el Estado no debe interferir en exceso, así como ellibre comercio de la propiedad privada.2. Eliminación de todos los obstáculos que dificultan el progreso.Defiende un 3.sistema centralista, con una legislación única que facilite el comercio, laindustria… Así como el uso de las tierras baldías (sin cultivos). En este tema chocó conla nobleza y la iglesia, por lo que adoptó una posición moderada y pacifista.Jovellanos se presenta como partidario de hacer grandes reformas, de forma paulatina ysin sangre.Defiende la 4.regeneración moral de la nobleza y, en buena medida, de la iglesia.No obstante por la religiosidad de Jovellanos se ha criticado su posición comodemasiado conservadora.El segundo modelo de sus ensayos son las cartas de viajes, como la “Carta deJovellanos a Alexander Jordin” (un cónsul británico).Estas cartas comienzan con reflexiones sobre la censura y la vigilancia de la inquisición.Es uno de los primeros españoles en ser conscientes del valor del tiempo, tanto entérminos personales como económicos.Posee consciencia de que sus cartas se van a conservar.Jovellanos temía que el correo fuese controlado por la inquisición, por lo que elmoderantismo del autor representa los límites y las posibilidades de la ilustraciónespañola.Todos estos factores, para Jovellanos, señalaban cómo España era incapaz de seguir elprogreso de Francia, siendo el progreso español cuestionable.La educación supone, pues, un tema muy importante.1.4. José Cadalso.José Cadalso es uno de los últimos autores que responde al prototipo de poeta-soldado,vinculado a la escuela poética de Salamanca.Su obra es muy variada: fue poeta, dramaturgo (tragedias neoclásicas) y un variadoprosista en distintos géneros. Destaca en el ensayo con “Cartas Marruecas”.Es también autor de un texto difícil de establecer: “Noches lúgubres”.Fue un extraordinario autor satírico con una serie de obras, algunas de difícil atribución;una obra importante en este estilo es “Los eruditos de la violeta”.Además es autor de una autobiografía “Memoria de los acontecimientos másparticulares de mi vida”. 22 23. 1.4.1. Cartas Marruecas.Fueron terminadas en 1773, aunque su publicación es póstuma. Será en 1789 cuando seempezarán a publicar en “El correo de Madrid”. La publicación en el periódico resultaimportante por ser uno de los primeros testimonios en España de la publicación porentregas. La edición del libro no se realizó hasta 1793.Esta obra circuló abundantemente por medio de copias manuscritas.Se trata de una obra claramente epistolar, en concreto 90 cartas, que van precedidas deuna introducción.“Cartas Marruecas” no supone una obra organizada, las cartas carecen de fecha y desistema. El autor es consciente de esta falta de orden y lo justifica afirmando que tratade imitar con su obra la falta de orden de la realidad. Esto se expresa en la carta XXXIX(39).Es posible, sin embargo, que la obra no llegara a tener su edición definitiva.Las cartas presentan la correspondencia entre tres individuos. Dos de ellos marroquíes:un anciano musulmán: Ben- Beley, y su discípulo, Gazel; y un español al que conoceeste último: Nuño Núñez.El joven Gazel llega a España en la comitiva del embajador, y una vez Villarroel. Las formas barrocas no desaparecen en las segundamitad del XVIII. Hay una parte que es aceptada por los neoclásicos, como por ejemploel Quevedo de carácter moral y jocoso. Quevedo será grande dentro de la poesíaanacreóntica.Nicolás Fernández de Moratín pertenece a la primera generación ilustrada, y por lotanto neoclásico.Es uno de los primeros autores que intenta aplicar las ideas de Mayans y Siscar y deIgnacio de Luzán.Moratín está sujeto aún en algunos poemas a la literatura barroca.La “Oda a los días del coronel don José Cadalso”(pag.25) presenta versos de artemenor. Riman los versos pares en asonante.Se trata de un poema sencillo, de fácil comprensión, lo que señala su aspecto popular. Asu vez se presentan las convenciones pastoriles, propias del rococó; presenta pues, ciertocarácter bucólico. Se trata, sin embargo, de un poema de carácter anacreóntico, siendoanterior a lo rococó. En el contexto del S. XVIII pertenece, claramente al rococó, alinsertase en esta corriente podría recibir el nombre de anacreontismo rococó. [Anacreonte: Era el poeta cortesano de un tirano griego. Se dice que murió en un banquete atragantado por un racimo de uvas. Otra versión dice que su muerte se dio estando borracho, ahogado en una cuba de vino.]En la poesía de anacreonte no suele aparecer ni la enfermedad ni la muerte. Tampoco seexpresa demasiada nostalgia. No obstante, si aparecen estos asuntos, son siempretratados con humor, con ironía, y nunca de manera trágica.Si la presencia de lo negativo es muy fuerte, esas sombras se ahogan con vino, o seutiliza como una estrategia amorosa para convencer a la mujer de un encuentro eróticosexual.En este tipo de composiciones la amistad es importante, como el concepto de lacompañía.Esteban Manuel de Villegas escribió sus “Eróticas o Amatorias” en 1617, siendo elmomento del apogeo de la poesía gongorina, sin embargo esta poesía es sencilla, decarácter clásico y de versos latinos. 25 26. Inscrita también en la modalidad rococó del XVIII, encontramos“Anacreóntica”(pag.25), de José Cadalso. Se trata de una composición que juega conel despiste, en tono retórico similar a la adivinanza. Posee cierto carácter epigramáticopor esa brevedad.“A la muerte de Filis” se trata de una elegía a la muerte de su amada, de José Cadalso.Este poema supone un híbrido entre la estética rococó y lo neoclásico sentimental.Encontramos el estilo rococó en el estilo pastoril rodeado de una mitología sencilla.También se presenta la métrica, versos heptasílabos de arte menor y rima asonante,como claramente perteneciente del rococó.El poema plantea claramente el paso de una imaginería (imágenes) propia del ámbitorococó, bucólico, a otra que se va a imponer especialmente en 1770, la delprerromanticismo.El poema presenta la metamorfosis del entorno bucólico propio del rococó a un paisajeoscuro y prerromántico, dejando clara constancia del paso del rococó alprerromanticismo.El elemento desencadenante de esta transformación es la aparición de la muerte (de laamada). En estos casos, el único consuelo útil es la presencia de los amigos.Se podría decir, entonces, que, a la vista de este poema, para Moratín y, sobre todo, paraCadalso, Tomás de Iriarte y García de la Huerta, hay un momento en que en su literatura(y en particular en su poesía) se produce un cambio hacia el sentimentalismo,volviéndose más emotiva, más desgarrada… Esta poesía es bastante más intensa que lade sus antecesores.En todo caso, en Cadalso y en otros poetas de su época, son claramente visibles lashuellas de ciertos poetas extranjeros, particularmente de Edward Young, autor “NightThougths” escrito en verso, en 1742-44. Pertenece esta obra a un movimiento nuevoeuropeo denominado elegía fúnebre, donde la presencia de la muerte y el lamento deésta se encuentra claramente presente.El mejor poeta, sin duda, de todo el S. XVIII español es Juan Meléndez Valdés quefirmaba con el nombre pastoril de Batilo.Nació en 1754 y muere en 1817.Joaquín Arce dice de él: “Es el eje, la clave y la síntesis de toda la poesía setecentistaespañola”. Juan Meléndez Valdés se sitúa en el centro de la poesía del XVIII.Cultivó prácticamente todas las modalidades de la poesía ilustrada, por ejemplo lapoesía rococó, siendo ésta absolutamente refinada, elegante y exquisita. No obstantetambién cultivó la poesía puramente ilustrada: aquella que busca únicamente el objetivode la utilidad, dentro de esta poesía entraría la denominada “poesía científica”, muydeslumbrada por los avances de la ciencia. Trabajó también la poesía anacreóntica, asícomo la poesía sentimental.De Jovellanos la “Epístola de Jovino a Anfriso escrita desde el paular” es un poemade carácter sentimental, muy similar a otro de Meléndez Valdés, llamado “Elegíamoral a Jovino el Melancólico”, que supone también una epístola, es decir, un poemaen forma de carta. Esta forma de carta, supone un marcho propio para la expresión delsentimiento. El desasosiego del poeta hace necesaria una comunicación directa cuandoel autor se dirige al amigo. En ambos casos el dolor parece injustificado, y el refugionatural para la depresión era el campo, sin embargo, la naturaleza, lejos de ser unrefugio para el hombre atormentado, se convierte en un nuevo dolor.El único consuelo que finalmente logran obtener estos poetas es el refugio de la 26 27. amistad.Estos dos textos resultan imprescindibles para la idea del fastidio universal, que van aservir para nombrar al dolor prerromántico español. Este fastidio universal supondrá elprecedente para el taedium vitae romántico.En ambos poemas llama la atención, en cuanto a la forma, los versos de arte mayor, queresultan mucho más solemnes, prestándose a la expresión del sentimiento, de lo trágico.En algunos casos podemos encontrar una combinación de endecasílabos y heptasílabos,más o menos libres, aunque este no es el caso.No hay rima, porque el neoclasicismo pretendía como modelo la expresión elegante,natural y sencilla, evitando la retórica artificial. Es por eso que la ausencia de la rima eneste caso busca la elegancia y la naturalidad, huyendo del artificio que supondría larima, y acercándose así a la expresión sincera de este dolor, reflejando sus sentimientosde forma más verosímil.Exceptuando a los grandes poetas, muy pronto esta estructura sin rima, con unabúsqueda evidente de naturalidad, dio lugar a excesos, convirtiendo los propiosneoclásicos la poesía en prosa.A finales de siglo, se producirá, de la mano de Alberto Lista, maestro de la primerageneración romántica española, se va a producir un intento de purificación poética,tratando de eliminar estos excesos prosaicos. Por eso algunos críticos diferencian entrepoesía ilustrada y poesía neoclásica en sentido estricto. Denominando la poesía ilustradacomo aquella que responde directamente a las intenciones de la ilustración (fábulas,sátiras, la poesía laudatoria… etc); es decir, aquella que responde a una utilidad. Lapoesía neoclásica supondría, pues, aquella que trata deliberadamente de encontrar unaexpresión elegante.“Doquiera vuelvo a los nublados ojos,nada miro, nada hallo que me causasino agudo dolor o tedio amargo.Naturaleza en su hermosura varíaparace que a mi vista en luto triste”Estos versos del poema de Valdés suponen un mero ejercicio literario, ya que no es unasituación personal real del autor. No obstante resultan óptimos para reflejar la idea del“fastidio universal”, que supone un desasosiego íntimo que no responde a causaalguna, quien lo expresa no llega a justificar los motivos de su dolor, ya que si pudierapodría corregirlo.No obstante suele responde a la pérdida de la seguridad y la confianza, lo que deriva enun caos, donde no se comprende la naturaleza, la vida, nada. Estas emociones estánrelacionadas con los avances científicos y con los profundos cambios sociales, así comolos avances científicos. Todos estos cambios trastocan el orden antiguo, y al perderseesto, el hombre se ve sumido en el caos, perdido.El elemento del fastidio universal se emplea para expresar el sentimentalismo extremoen Cadalso, Jovellanos y Valdés. La tesis tradicional dice que el romanticismo españolfue tardío y muy breve en comparación con los del resto de Europa. Nuestroromanticismo iría de 1833 a 1845, para cuando la mitad de Europa está sumida ya en elrealismo.Existe un primer romanticismo desde 1770 a 1800. La segunda oleada romántica partede 1800, que es denominado como Romanticismo manierista. 27 28. El poema de Juan Meléndez Valdés está fechado en 1794. El precedente para elromanticismo es el movimiento alemán denominado “sturm und drang” (1767-1785)cuya traducción sería “tormenta e impulso”. El mayor representante de este movimientofue Goethe.Existen, en todo caso, varias diferencias importantes entre el fastidio universal españolque aparece en estos dos poemas y el tedium vitae romántico.La primera diferencia es que el fastidio universal no llega a la desesperación absoluta; eldesasosiego tiene un límite y acaba por detenerse. En cambio, el romántico sólo terminacon la muerte. Los personajes de los autores del XVIII español no llegan al suicidio, enel último instante siempre aparece un amigo que interviene y evita el suicidio. Encambio, en el propiamente romántico, el amigo llega siempre un segundo demasiadotarde. “Valdemaro” es una de las novelas más grandes logros de lanovela en el XVI y a principios del XVII (“El Quijote”, “El Lazarillo de Tormes”…).Otros países como Inglaterra tienen muy en cuenta la novela picaresca, que ve en estetipo de obras el nacimiento de la novela moderna, frente al libro de aventuras antiguo.Las diferencias básicas son que el libro de aventuras responde a unos arquetipos,presentando referencias y mundos ideales, como la novela bizantina o los libros decaballerías, la novela rosa… Mientras que la novela moderna nos lleva al realismo,plantea una consideración basada en individuos y no en estereotipos.Sin embargo en España, los clásicos se malinterpretan, como sucede con “El Quijote”,que en el S. XVIII es leído como un texto puramente satírico, para acabar con los vicios,defectos y desviaciones. Don Quijote se considera un personaje ridículo y no unpersonaje novelesco, y mucho menos un símbolo.Esto explica que a lo largo de todo el XVIII aparezcan dos tipos de textos: imitaciones ycontinuaciones de “El Quijote”. Las continuaciones suponen textos de carácter narrativoque explican qué sucede con Don Quijote, mientras que las imitaciones suponen obrascon un “loco” como protagonista.1.1. La novela moderna.En Inglaterra hay una serie de autores que consolidan la novela moderna.Daniel Defoe.Daniel Defoe con “Robinson Cruesoe” pertenece a la técnica novelesca del “reportajefalso”. Sus novelas exploran los límites entra la realidad y la ficción. Se pensó en unprincipio que el relato era biográfico en realidad, y es que se trataba de un productototalmente nuevo en su forma.Defoe también será autor del “Diario del año de la peste”, que relata en forma de diariouna oleada de peste en Londres. Es un auténtico estudio de la difusión de la peste, y aunasí la gente creyó que se trataba de una obra de ficción.En 1756 la inquisición española prohibió “Robinson Crusoe”, porque contenía“proposiciones heréticas contra la religión y el sistema”. Se consideraron pues una seriede peligros: 1. La obra presentaba a un naufrago de otra religión (protestante). 2. Planteala supervivencia y superación del individuo sin el concurso divino; el hombre puedesobrevivir y superarse sin necesidad de un dios. 3. Ligado a este segundo punto, la obracuestiona la idea de la divina providencia, todo está previsto en un “plan divino”, y esto 30 31. es cuestionado. 4. Finalmente, la autonomía del hombre va ligada al progreso científicoy a la investigación, dando pie a las corrientes filosóficas. Se puede decir, pues, que laobra es símbolo del progreso humano.En España, a pesar de su prohibición, la obra se conocerá de dos formas distintas.La primera será un Robinson Crusoe adaptado para los niños, un procedimiento bastantehabitual que, desgraciadamente, quitaba la mayor parte del sentido a la obra.Por otra parte como el “pliego de cordel”, como un folletín. No obstante resultabaimposible poder introducir en ese formato toda la obra, lo que necesitaba de unaadaptación en versión resumida.La tercera posibilidad era la traducción que hace Tomás de Iriarte de una obra alemana:“El Robinson de los jóvenes”. Esa obra supone una serie de conversaciones que unpadre alemán mantiene en diferentes tardes con sus hijos, en las cuales les va contandola historia de Robinson Crusoe. Al hilo de ese relato, los hijos intervienen, preguntandoy comentando, de forma que se crea un relato de carácter dialogado, además del carácterdidáctico. Los valores que se transmiten son absolutamente opuestos al original, con unamoralidad estricta y cristiana. Las preguntas de los niños convierten la obra en unaenciclopedia muy elemental.La traducción de Tomás de Iriarte se convertirá en un best seller literario, llegando a serun manual escolar.Jonathan Swift.Es autor de “Los viajes de Guilliver”, de 1726.En España esta obra se ha considerado como literatura infantil, nada más alejado de larealidad. Toda la obra presenta un tono claramente satírico y misantrópico.Se trata de una sátira social extrema; se hace una crítica al hombre como ser racional yal racionalismo de las luces. Se considera un precedente de la ciencia ficción, sobre todolo que algunos denominan “social ficción” (como “Rebelión en la granja”.Además resulta una parodia de diferentes textos de moda, así como la literatura deviajes y de navegaciones.La novela tiene cuatro partes, pero hasta hace poco conocíamos 2 de esas partes, yrecortadas. La primera parte es la que corresponde al país de los liliputienses. Gulliveraparece en una playa en un país desconocido, donde todos sus habitantes son pequeños.La segunda parte es en la que todos son gigantes, Brodiñac, donde él es el pequeño.Aquí encontramos la técnica del extrañamiento, la técnica de ver la realidad desde unpunto ajeno. En el texto, niños maravillosos se convierten en seres repugnante.La tercera parte de la obra es una etapa de múltiples viajes.La cuarta parte es la llegada al país de los caballos dotados de razón; se trata de unoscaballos que controlan el país, y tienen esclavizados especimenes humanos.Incluso las dos primeras partes que conocemos presentan lagunas eliminadas por lacensura.Samuel Richardson.Es el fundados de la novela sentimental. Escribió dos obras de gran trascendencia:“Pamela” y “Clarissa: o la virtud recompensada”. 31 32. “Pamela” creó una auténtica fiebre en toda Europa. El argumento de la obra es la bellachica desvalida que es acosada por un poderoso, hasta llegar al encarcelamiento de lachica.Los textos sentimentales se tradujeron con rapidez en España.Lawrence Sterne.“La vida y opiniones del caballero Tristram Shandy” es una novela que pareceadelantada a su tiempo, de claro carácter vanguardista.La primera traducción de la obra es del S. XX, por lo tanto la obra resultó desconocidadurante siglos.Lawrence Sterne compuso otro texto de carácter narrativo que entra en ña categoría deviajes (viaje sentimental).1.2. La novela gótica.En el último tercio del XVIII se desarrolló en Inglaterra una modalidad narrativa nueva:la novela gótica, englobada en el clasicismo sentimental. Este tipo de novela engloba elterror, la ambientación medieval, el sexo y el sadismo, lo macabro, lo lúgubre o lofúnebre.Se suele considerar como novela inaugural “El castillo de Otranto”, de 1764, de HoraceWalpole. Y también “El monje”, de Matthew Gregory Lewis, en la que se acentoa elcomponente sexual relacionado con el mundo clerical.“El italiano” o “Los misterios de Udolfo” de Ann Radcliffe. poseen una presenciadestacable de los elementos sobrenaturales.La línea de la novela gótica llega hasta nuestros días; la repercusión de la novela góticaen España fue, sin embargo, escasa. Aparece en algunos autores a finales del XVIII yprincipios del XIX, aunque sin presencia notable. El texto más destacable será de PérezZaragoza, que escribió “Galería Fúnebre” (1831). Se trata de una colección de relatos,algunos claramente góticos.En España se recupera una línea propia de relatos similares a la novela gótica, enparticulas María de Zayas, que escribe una serie de novelas cortas, con elementos deestas características.La novela gótica influirá en una serie de obras que se publicarán durante el trienioliberal. Estas obras, además de esta influencia, obedecen a la práctica desaparición de laInquisición. Habrá una demanda de los lectores de conocer misterios de la Inquisición.Tenemos, fundamentalmente, dos textos: “Cornelia de Barorquia”, que narra la historiade una joven que es perseguida por un cura, hasta el punto de ser condenada por laInquisición por defenderse y matar al cura tras encarcelarla e intentar abusar de ella. Elsegundo texto es “Viaje al mundo subterráneo” de Olavarrieta.En Alemania la obra de más influencia será el nuevo Robinson de Campbell, que fuetraducido por José Mar de Fuentes.Se presenta un panorama variado en Francia, no se sabe exactamente cómo influenció aEspaña.Un texto como “Amistades peligrosas” apenas tuvo influencia en España, por su 32 33. carácter libertino claramente contrario a los ilustrados.En definitiva podríamos decir que las diferentes influencias oscilan mucho.1.3. Cronología de la novela española del XVIII.Contamos con tres partes, la primera hasta mediados del S. XVIII, hasta la aparición dela primera parte de “Fray Gerundio de Campazas”. Esta etapa se caracteriza por lapobreza narrativa y la continuidad con las modalidades del barroco.En esta etapa predomina la narrativa de carácter ejemplar religioso. Novelas cortas paragente piadosa.La figura más sobresaliente de esta primera etapa es Diego de Torres Villarroel.La segunda etapa iría de aquí hasta 1780, caracterizada por una mayor variedadtemática, una presencia mayor de la novela europea y mayor riqueza en autores y obrasde la novela en España.Junto a Villarroel, en el ámbito próximo a la novela encontramos a Afán de Rivera, sucomposición “La virtud al uso y mística a la moda” pertenece a la literatura satírica decarácter didáctico-burlesco. Se compone de una serie de cartas que un anciano envía asu hijo, con una serie de recomendaciones para convencer al mundo de su falsa piedad.Pertenece a una línea muy frecuente en todo el siglo XVIII europeo, que podríamosdenominar la crítica de la falsa erudición (falsas apariencias). En la literatura española,pertenecientes a esta línea destacamos dos obras: del Padre Isla “Fray Gerundio deCampazas”, porque nos presenta a un supuesto predicador que dice sermonesaparentemente quinto, dividido endos partes. se publica en 1750.1752. El sexto trozo es de 1758.Villarroel se refiere a su vida como “bulgarísima”, recurso empleado, muyprobablemente para campar la benevolencia. Para los que pensaban encontrar un textopicaresco, esta obra supone una decepción, ya que, deliberadamente, de Torres escondetodos los episodios concretos. La novedad supone el interés del autor por loescatológico.El propósito es acabar con la imagen perturbadora o estrafalaria que tenía el público delautor. Esa máscara de provocación había sido creada deliberadamente por Villarroel.El primer fragmento corresponde a la infancia y el segundo a la juventud del autor, quefue realmente aventurera. No obstante silencia todas las aventuras y todos los episodiosconcretos, empleando un tono siempre genérico.Las novelas picarescas siguen generalmente un diseño lineal y narra en ordencronológico, destacando episodios.En la obra de Villarroel no hay episodios picarescos.Villarroel se sirve de las vidas de los santos como fuentes literarias para completar suobra autobiográfica, así como de las vidas de pícaros y delincuentes (personajes realesque mueren ajusticiados). Estas son las dos referencias literarias que le sirven a la horade realizar su autobiografía.La biografía se consolido a los largo de la Edad Moderna. No existía, pues, unatradición española autobiográfica, por eso se apoya en las citadas fuentes literarias paracrear su obra.Para Sebold, Villarroel y su obra es una mezcla del fraile y del ahorcado, denominadocentauro mixto, una expresión del propio Villarroel. El centauro mixto es un símboloempleado para representar la ambivalencia, la divinidad y la presencia del delincuentede Diego de Torres Villarroel. 35 36. La “Vida” de Villarroel es una autobiografía; una especie de memorias, escritas por unindividuo que se jacta y enorgullece de sus progresos en la vida, su contribución a lasociedad, y que busca el reconocimiento público.En absoluto se trata de una serie de episodios del mundo de la delincuencia, denaturaleza aventurera o picarescas. Lo que pretende es lavar su imagen.Hay que ponerlo en relación con obras similares que aparecen a finales del XVIII,principios del XIX; como por ejemplo, “Memorias privadas de casa, útiles para mishijos”, de José Antonio de Armona. Que supone la vida de un individuo que seenorgullece de lo obtenido en la vida, y escribe el documento para que sirva de utilidada sus hijos. Es por eso que la obra de Villarroel se pone a la cabeza de una serie deautobiografías que se escribirán a lo largo del XVIII.La propia obra de Villarroel refiere y utiliza, continuamente, otros textos del autor.Torres es un escritor que vive en estado de autobiografía permanente.Otra cuestión tiene que ver con el carácter de esta autobiografía. Para Sebold, la obra deVillarroel es una autobiografía moderna, siendo el retrato de un burgués.El problema que surge ante esta idea de autobiografía burguesa es que en la España delXVIII aún no estaba completamente consolidada la burguesía. Además, no hay enningún momento, en la obra de Villarroel, conciencia de clase. De Torres es un autorindividualista, habla únicamente para sí mismo, sin representar a nadie.Los cuatro primeros trozos, de la “Vida” de Diego de Torres Villarroel, cuentan,ocultando toda imagen de delincuencia o picaresca. Es decir, hay un relato, unanarración.Los dos últimos, en especial el sexto, documentan. Villarroel incluye directamentedocumentos, otros escritos, que dan cuenta de su labor en diferentes asuntos.La autobiografía es considerada como un género independiente, que tiene su propiapoética. Y se considera que es consustancial a la autobiografía la presencia del lector.La autobiografía, por lo tanto, es un hecho de escritura y, sobre todo, de lectura.En la autobiografía existe una especie de “contrato de lectura” entre autor y lector, quegarantiza la identidad de estos tres elementos: autor, narrador y personaje. Ese contratose expresa en la portada del libro, en la ligazón del nombre del autor al título; y en otroselementos como, por ejemplo, las introducciones y los prólogos.Se establece un pacto a la veracidad, al ser el autor el mismo protagonista y narrador.En el caso de Villarroel, el contrato de lectura con los lectores es particularmenteatípico, porque continuamente juega con el lector. Esto no supone un hecho normal enuna autobiografía, donde se desea plasmar el mensaje claramente. Villarroel se desdoblaen varios “yoes”, siendo un “yo” multiforme, que adopta diferentes perspectivas; y, a suvez, se dirige a un “tú” multiforme.La visión de la autobiografía supondría un relato retrospectivo en prosa que de su vidahace una persona, poniendo el acento en su vida individual. En la vida de Villarroel hay poco diálogo, los personajes secundarios tienen muy pocaidentidad, escasean las descripciones… Lo que prevalece, de principio a fin, es el “yo”.El protagonismo absoluto en el texto lo acapara la figura de Diego de Torres Villarroel. 36 37. Algunos críticos, principalmente Sebold y Marichal, consideran que en Diego de TorresVillarroel existe un conflicto entre lo que denominan mundanidad y ascesis (el fraile yel ahorcado); y que ese conflicto provocaba en Villarroel un conflicto existencial, quesería un precedente del existencialismo, y particularmente un precedente de la agoníaexistencial de Unamuno. Manolus no opina lo mismo (el profesor tampoco). Manolusdefiende su teoría con dos principios: 1. el conflicto de Villarroel es el propio de suépoca, en la que hay conexiones evidentes con el barroco. 2. Existe una diferenciaabismal entre la realidad del S. XVIII en España y el existencialismo de Unamuno delXX.El punto crítico de la “Vida” fue un suceso que le ocurre en 1743. Estando en unaiglesia escucha al párroco pronunciar el decreto de prohición de una de sus obras: “Lavida natural y católica”, publicada trece años antes, con todas las autorizacionesreglamentarias. Villarroel salió de la iglesia a escondidas y buscó el refugio de losnobles de la época. Este hecho cambió radicalmente su vida, sumiéndolo en unadepresión, hasta llevarlo a convertirse en sacerdote en 1745. “Vida” parece responder aun acercamiento a la iglesia.Los sueños.Un conjunto de textos de Villarroel se engloba en lo que podríamos denominar“sueños”, que emplean un mismo procedimiento: el artificio literario del sueño fingido.“Las visiones y visitas”, inspiradas directamente por Quevedo. Esta obra no tiene nadaque ver con la novela, es una obra de carácter satírico, contra cosas que le desagradan dela época.“Viaje fantástico” es una obra que amplió y modificó su título, pasando a denominarse“Anatomía de todo lo visible e invisible”. En este caso no hay dependencia con elmodelo de Quevedo, que es un modelo de carácter satírico y moral. El artificio literariodel sueño en este libro está al servicio de la comunicación de las enseñanzas científicas.“Correo del otro mundo” tampoco presenta conexión con los sueños de Quevedo, sinoque se trata de un procedimiento ingenioso para exponer facetas de su autobiografía.Son una serie de cinco cartas que muertos ilustres le hacen llegar al autor, y Villarroelcontesta.“Nombre por dentro” es uno de los sueños de Quevedo; las “Visiones y visitas” sondeudoras del conjunto de los sueños de Quevedo. Son el contraste entre lo que sepersigue por fuera y lo que hay en el interior. En esta obra el desengaño es una figuraalegórica; se le aparece a Quevedo y lo lleva de visita por la calle mayor del mundo, quees la de la hipocresía. En esta obra, por lo tanto, los personajes son alegóricos, la ciudady sus calles también son imaginarias. El desengaño hace de guía y maestro de Quevedo.El objeto de la sátira es el hombre en general, sus vicios y pecados. La descripción delos personajes presenta una clara deshumanización de las figuras, a menudo se da unaanimalización; nos situamos entonces en la técnica de deformación del esperpento.El lector es víctima de Villarroel, no se puede quedar con lo aparente: las imágenesesperpénticas. El autor le dice al lector que saque sus conclusiones.En la obra de Villarroel tiene un papel muy importante el carácter divulgativo ydidáctico. 37 38. 1.5. José Francisco de Isla Rojo.La obra de José Francisco de Isla es “Fray Gerundio de Campazas”, obra con la queempieza la segunda etapa de la novela. Se trata de un texto extenso, una novela decarácter satírico, la primera parte es del año 1758, y la segunda 1768.José Franciscote Isla es un fraile jesuita, ilustrado ferviente y reformista.El Padre Isla era sobre todo un autor satírico, extraordinariamente temido en su época;todos sus seudónimos tienen que ver con palo, garrote o similares.Sus sátiras resultan en ocasiones verdaderamente completas, hasta el punto de que tantoen su época como ahora, desconciertan.Otra de sus obras “Triunfo del amor y de la lealtad: día grande de Navarra”, de 1746,aparentemente es un elogio de la fidelidad al rey de los navarros, y una descripción desus fiestas. Pero el elogio es tan desmedido, y el propio título tan rimbombante, que amuchos les quedó la duda de si no sería una sátira en vez de una loa. La propiaexageración cuestionaba la lealtad al rey.“La juventud triunfante” es una obra que realiza una descripción de los festejosorganizados por los jesuitas salmantinos. Aquí tampoco sabemos si se trata de un elogiode su propia orden o de un ataque además, introduce una escenografía de carácter claramente romántico.1.8. Tipos de novela.Dentro de la novela sentimental destacan, sobre todo, dos autores: José Mor deFuentes, autor de “La Serafina”, el otro autor es Antonio Valladares de Sotomayor, queescribió “La Leandra”. Estas dos obras son probablemente la modalidad novelesca quemás dinero mueve; su difusión va en paralelo con la venta de novelas por entregas: elfolletín.Otra novela que se desarrolla en esta época es la novela de terror, con elementosfundamentales de la novela gótica. El principal texto de novelas de terror es la “GaleríaFúnebre” de Agustín Pérez Zaragoza.Otro epígrafe sería la novela específicamente de aventuras. Aquí encontramos un textodonde predomina este tipo de novela, aunque las aventuras se presentan en muchasnovelas. Dicha obra es “El emprendedor o aventuras de un español en Asia” JerónimoMartín de Bernardo.La novela anticlerical se desarrolla fundamentalmente durante el trienio liberal (1820-23), con preferencia por los temas inquisitoriales. La más famosa es la novela “CorneliaBororquia”; narra el acoso de un arzobispo a una joven bellísima y muy virtuosa, queprefiere morir antes que ceder al acoso.Otra categoría, que nos plantea problemas, es la utopía, llamada novela utópica. Estetipo de novela, por definición no puede existir. Muchos de estos textos empiezan conuna narración que cuenta la llegada a ese lugar ideal. Ese relato, por lo general, es de unviaje. Pero en el momento en que comienza la descripción del lugar utópico, acaba lanovela, y comienza una simple descripción, en la que no hay acción y, por lo tanto, nohay novedad. 40 41. Después de este momento las utopías se vuelven perturbadoras, peligrosas.Hay tres textos fundamentales de utopías en el S. XVIII español, de autores anónimos.La primera es un texto breve llamado “Tratado sobre la monarquía columbina”, sepresenta como modelo para la sociedad española del XVIII. El segundo texto“Descripción de la Sinapia, península en la tierra Austral”, es la obra utópica másrelevante del siglo. Se trata de una descripción de Sinapia, una península de lasantípodas; presenta una utopía muy meticulada y minuciosa. Sinapia supone un reflejode España.El último texto es el “Viaje de un filósofo a Selenópolis”, esta utopía tiene, a diferenciade las anteriores, el carácter de viaje fantástico.TEMA 61. El teatro.El teatro del S. XVIII se divide en dos grandes modalidades: el postbarroco yneoclásico.Se rompe la unidad teatral que existía en los siglos XVI y XVII: las comedias. Lacomedia barroca se representaba en los corrales, donde todo el mundo podía contemplarla obra, por lo que respondía a los gustos de la nación: todo el mundo (todos lossectores) disfrutaban de (algún aspecto de) la comedia barroca.En el S. XVIII se rompe esa idea de unidad del teatro, y los gustos dramáticos sediversifican.El teatro postbarroco gusta principalmente a las clases populares. Este teatro estáfomentado por el poder.El teatro neoclásico irá dirigido a las élites.Dentro del teatro barroco se debe hablar de las reposiciones y la obra nueva: lascomedias de teatro. Las reposiciones suponía volver a representar obras estrictamentebarrocas, mientras que la nueva obra supondría el estreno de obras originales del XVIII.Propiamente postbarrocas serían, pues, las comedias de teatro, que presentan un carácterespectacular. El espectáculo lo engloba todo: música, estenografía extraordinaria y llenade alardes técnicos.Todas las demás comedias que no son de teatro reciben el nombre de comediassencillas. La espectacularidad de las comedias de teatro dictaminaba el precio de lasentradas.Dentro del teatro neoclásico hay dos tipos: tragedia y comedia. Los autoresneoclásicos reniegan de la comedia barroca. La comedia sentimental es una comedianeoclásica pero con algunas modificaciones; la principal modificación es que se hallanmucho más presentes los sentimientos en este tipo de obras.Existía un teatro breve: piezas de corta duración y, generalmente, de carácter cómico.Son los llamados entremeses y sainetes. En el entremés e humor resulta basto y recurre,en ocasiones a procedimientos muy simples y groseros (poco sutiles, en ocasiones demal gusto), como el apaleamiento del tonto. Por lo tanto no era un producto muy delgusto del XVIII; el entremés terminará dando paso al sainete, siendo específico delXVIII, y más acorde con la mentalidad de la modernidad. Un segundo rasgo del sainete 41 42. tiene que ver con su carácter costumbrista. El costumbrismo es la descripción de lostipos y de las situaciones o momentos característicos de un momento determinado. Elcostumbrismo existe en todas las épocas de la literatura (en la picaresca hay elementoscostumbristas, por ejemplo). El S. XVIII se caracteriza por el hecho de que elcostumbrismo se convierte en una modalidad concreta e independiente. Las piezassuelen ser breves y, por definición, costumbristas.Los sainetes presentan, por ejemplo, las formas de vida más características del Madriddel XVIII, los majos y las majas, los petrimetres… En la primera mitad del XIX elcostumbrismo llegará a su máxima expresión con Mariano José de Larra.Una función teatral del S.XVIII solía durar entre tres y cinco horas. Esta duración sedebía a la distribución de los actos, en los que tras cada actos, se intercalaba unentremés o un sainete, debido al tiempo que era necesario para el cambio de vestuario yescenario.Con mucha frecuencia el éxito de una función dependía, no de la obra, sino de alguna deesas piezas breves que se intercalaban.De Rene Andioc, “Teatro y sociedad en el Madrid del S. XVIII” estudia aspecto hastaentonces desatendidos, recolectando todos los datos de los que nos servimos hoy.Madrid disponía de un teatro Cortesano, para la corte, y el de los Caños del Peral,conocido como teatro italiano porque allí se representaban las obras italianas.Los dos teatros nacionales, donde se programaban obras bien postbarrocas o bienneoclásicas son los teatros de La Cruz y El Príncipe.Otras ciudades contaban con teatros también: Valencia, Valladolid, Barcelona,Sevilla…Andioc estudia la transformación arquitectónica que se da en los teatros, y ladistribución del público.En el S. XVIII el teatro se va techando paulatinamente.Lo habitual en el XVIII es que el teatro se cubriese con un toldo, lo que en el XIXdesembocará en un techo. El teatro consistía en un patio ocupado por los espectadoresque, normalmente, estaban de pie. Las entradas del patio eran las más baratas, por lascondiciones. En la periferia del patio a veces se disponían unos bancos, que podíanalquilarse para sentarse. Con frecuencia en el XVIII las personas de clase adineradapreferían situarse en el patio para pasar desapercibidos. Los palcos eran las entradas máscaras, y en un precio intermedio se encontraba la “cazuela”, un gran palco situado alextremo del patio, frente al escenario. La “tertulia”, encima de la “cazuela”.En las comedias de teatro, con frecuencia los actores utilizaban como espacio escénicoel patio.El público, generalmente, no permanecía callado. Se acudía al teatro a conversar eincluso a hacer negocio. El teatro era, pues, un espacio público social, donde habíaauténticas hinchadas de mosquetería. Las hinchadas determinaban con muchafrecuencia el éxito o fracaso de una obra. Los mosqueteros distribuían distintivos afavor de un determinado teatro o actor.Los partidarios de el teatro de El Príncipe recibían el sobrenombre de “chorizos”. Y losde La Cruz eran los “polacos”. Los de los Caños del Peral, “panderos”. En ocasiones sellegaba a las manos, y era muy frecuente el plagio directo.Esta situación desagradaba profundamente a los ilustrados, que se encargarán de atajareste tipo de excesos. 42 43. No era nada normal la vigilancia y el cuidado de las representaciones por parte delautor.Habrá que esperar a los autores de tragedias y comedias neoclásicas para que estoempiece a cambiar. Fundamentalmente Tomás de Iriarte y Leandro Fernández deMoratín; ambos cuidan y vigilan cada una de las representaciones de sus obras. ConMoratín, con el precedente de Iriarte, se produce además una cuestión fundamental: darácon la fórmula de éxito del teatro moderno en España, y lo hará con una gran economíade medios (estilo sencillo). Moratín reniega de los espectacular y logra una fórmula queinteresa a todo el mundo.Habrá que esperar al romanticismo para volver a encontrar la reconciliación completade dos públicos teatrales en un mismo teatro, mediante el drama romántico. A pesar detodo en plena época romántica se seguirá representando la comedia de Moratín.1.1. El teatro postbarroco.1.1.1. Reposición de las obras del S.XVII.La idea tradicional de este tipo de teatro ha sido durante mucho tiempo la que defendíaMarcelino Meléndez Pelayo, quien consideraba que, durante todo el XVIII, las obrasmás representadas en el escenario, y de más afluencia de público eran precisamente lasreposiciones de los autores barrocos, fundamentalmente de Félix Lópe de Vega yCalderón de la Barca. De esto se deduce que el público del XVIII tenía una granformación literaria, y en su mayoría permaneció fiel al barroco.Los apuntes de Andioc cambian completamente esta imagen tradicional.Aunque ciertamente Calderón de la Barca es el autor más representado del XVIII, estoes así hasta finales de siglo, sobre todo.Estas tal la obsesión por elvestuario, que Jesucristo aparecía vestido a la última. Eran frecuentes losmalentendidos.1.2. El teatro neoclásico.El teatro neoclásico separa tajantemente comedia y tragedia.1.2.1. La tragedia neoclásica.La tragedia neoclásica española fue un absoluto fracaso.Los críticos establecen una serie de causas para este fracaso de la tragedia neoclásica.La primera causa, discutible, es la inexistencia de una tradición trágica en España, adiferencia de lo que ocurre en el país de referencia que es Francia.Sin embargo los ilustrados, Agustín de Montiano y Luyando insisten en demostrar queen España existen tragedias desde el S. XV.El segundo factor tiene que ver con el hecho de que, quienes escriben tragedias en elXVIII, son fundamentalmente teóricos, es decir, no son autores dramáticos. Suintención es superar la decadencia del teatro español.El tercer factor es que el temperamento o el carácter del español no es trágico, el puebloespañol gusta más de la tragicomedia.Sí que existe una tragedia que logró cierto éxito, no obstante fue de inmediatocensurada, y finalmente prohibida, esta obra es “Raquel” de Vicente García de laHuerta. Esta obra supone una tragedia desde el punto de vista formal, pero no desde elcontenido y el propósito del autor. De la Huerta escribió la obra más bien comorespuesta a la obsesión neoclásica de escribir tragedias.Agustín Montiano y Luyando es el autor de una obra de referencia, titulado “Discursosobre las tragedias españolas”, con la que se ocupa más bien de rescatar del pasadoobras de nuestra tradición clásica que se hallaban en el olvido, además teoriza latragedia. En esta obra considera que, el propio Lope de Vega, habría escrito algunastragedias “La bella Aurora”, por ejemplo.Montiano escribió dos obras “Ataúlfo” y “Virginia” 45 46. La inmensa mayoría de las tragedias españolas ni siquiera llegó a representarse.Nicolás Fernandez de Moratín es autor de tres tragedias: “Lucrecia”, “Hormesinda” y“Guzmán el bueno”.Desde Montiano, uno de los objetivos de los autores de tragedias españoles es encontrarun objetivo nacional. Tratan por lo tanto de evitar las adaptaciones de temas extranjeros.Esto, en parte, se debía a la creencia de que, desde la propia patria, el mensaje sería másefectivo.En la tragedia neoclásica se repetirán los mismos temas constantemente; uno de esostemas repetidos hasta la saciedad será el del rey Pelayo.“Hormesinda”, la única tragedia de Moratín que llegó a representarse, recrea el tema dePelayo, desde la visión de la hermana del rey, que es Hormesinda, sometida al acoso delgobernador musulmán: Muruza.Jovellanos escribió también una tragedia, titulada “Pelayo o Muruza”.Cadalso es autor de otra tragedia “Sancho García” que recrea un motivo propio de laliteratura medieval; este es el tema de Doña Ava, condesa de Castilla, viuda, que paracomplacer a su amante musulmán intenta envenenar a su hijo, Sancho García.Nicaso Álvarez de Cienfuegos escribió “La Condesa de Castilla”, del mismo tema quela obra de Cadalso.Esta búsqueda de temas nacionales, pero sin éxito, se mantiene aún hasta entrado elsiglo XIX.1.2.1.1. Vicente García de la Huerta.Vicente García de la Huerta pertenecía a una familia aristócrata.Sus ideas, aun dentro de la ilustración, eran bastante críticas con el afrancesamiento,defendiendo la tradición dramática y literaria española.García de la Huerta publicó una colección de comedias antiguas españolas, tituladas“Teatro Español”. En esa obra prescinde de Lope de Vega y de Tirso de Molina, peroincluye a Calderón de la Barca, atacaba además el clasicismo francés, especialmente aVoltaire, buena parte de los excesos de los neoclásicos españoles y defendía lasupremacía de la comedia española frente a la francesa.Para comprender su obra fundamental “Raquel”, debemos situarnos en el año del motínde Esquilache, 1766. Esto resulta importante en la lectura de la obra.Para Andioc la obra sería consecuencia y habría sido escrita inmediatamente despuésdel motín. Deakon, sin embargo, considera que la obra seria justo anterior al motín.En todo caso, considerando tanto una perspectiva como la otra, la obra debeconsiderarse como una advertencia a la monarquía, a Carlos III.Esquilache era un ministro italiano, llamado por Carlos III, para que se ocupase de lahacienda del Estado. En época de Esquilache se produjo un extraordinario gastopúblico, y también un progreso en España. Se produjo una gran carestía en productosbásicos, que llevaron al hambre. Esto produjo el levantamiento de las clases bajas.La aristocracia empleó ese descontento popular contra las políticas de Carlos III yEsquilache en beneficio propio.La aristocracia española estaba especialmente descontenta con Carlos III por dos 46 47. motivos: 1. Porque la política de Carlos III había consistido en dar altos puestos de laadministración a extranjeros o incluso a individuos que no pertenecían a la viejaaristocracia. 2. Esta aristocracia tradicionalista consideraba que el rey debía compartir elpoder con ellos.La aristocracia más tradicional considera que el poder del rey no tiene origen divino,sino que, para ellos, el rey es el primero entre los iguales.El conflicto entre nobleza y monarquía se remonta a la Edad Media, porque en elderecho germánico el rey es elegido entre los aristócratas.“Raquel” no es un argumento original, se basa en alguna obra de Lope de Vega, en unpoema titulado “La Raquel” de Luis de Ulloa y, sobre todo, en una obra titulada “Lajudía de Toledo”, de Juan Bautista Diamante.Ya desde Alfonso X El Sabio, en el S. XIII, en fuentes históricas y literarias semenciona el caso de la Raquel: el rey castellano Alfonso VIII se enamora de una judía,y a su vez tiene como ministro de finanzas a un judío llamado Rubén, que empobrece alpueblo. En esta relación amorosa descuida sus obligaciones con el reino. Comoconsecuencia de todo esto, el pueblo y los nobles se levantan contra los judíos, y matana Raquel y a Rubén.Según las versiones, el final de la obra varía, pero en general el rey castiga a losculpables.El motín de Esquilache se produce por una estupidez, la medida tomada para acabar conla delincuencia: el mandato de recortar las capas y el sombrero de ala ancha. Tras estose produjo la revuelta contra Esquilache, lo que supuso una advertencia al rey.“Raquel” debe ser leída en clave, donde leemos antisemitismo, en realidad es xenofobia.Raquel y los judíos realmente son Esquilache y los ministros extranjeros, el rey Alfonsoes Carlos III y los nobles la aristocracia del XVIII. Garcerán Manrique y Hernán Garcíason los dos nobles principales de la obra. Manrique sería un regalista y Hernán Garcíasería el propio García de la Huerta, y representaría el antiabsolutismo aristocrático.Según la idea, el rey Alfonso VIII se enamora de una judía, Raquel, descuidando supropia mujer y el reino entero. Esta idea es la que utiliza De la Huerta para sus propiosintereses. Se pide un cambio político en beneficio de la aristocracia. Hernán Garcíarepresenta los propios intereses del autor, y se le da un papel fundamental.La obra se representó por primera vez en 1772 en Oran, una de las prisiones españolasen el norte de África, donde estaba desterrado. La fecha importante es la del estreno enMadrid, en 1778. De inmediato la obra fue vigilada por parte del gobierno, porque erauna obra claramente peligrosa para la monarquía.En la obra Garcerán Manrique aparece como un regalista, pero con un marcado carácteregoísta. En cambio, convierte en protagonista a Hernán García, que es el propio autor.Hernán es uno de los nobles que apoya al pueblo.La censura suprimió el treinta por ciento de los versos. Las modificaciones que sehicieron fueron: 1. Supresión de aquellos versos donde Manrique tenía connotaciones opresencias negativas (la faceta egoísta). 2. En la versión de Vicente García de la Huerta,al final, el rey perdona a los rebeldes. Este perdón final se suprime; lo culpables soncastigados. 3. Se suprimen los titubeos del rey. La imagen del rey aparece en la obracomo un tipo indeciso, esto es modificado.A pesar de todo esto, la obra fue finalmente retirada del cartel y prohibida, aunque sealegaron razones de otro tipo como escasez de espectadores, problemas de calidad 47 48. literaria… etc.Desde el punto de vista formal, la obra es una tragedia neoclásica, por diferentesmotivos. El primer elemento es que respeta escrupulosamente las tres unidadesdramáticas. Una segunda razón es que, tanto el argumento, como los personajes, eranlos propios para la tragedia (personajes elevados: héroes, príncipes, alta aristocracia…).Finalmente, se recomendaba la utilización de un único tipo de verso, de principio a fin,que en este caso es el endecasílabo heroico. Este tipo de verso es el más sonoro, casi sepodría definir como un verso más barroco que neoclásico.Sin embargo, el propósito de García de la Huerta no es una obra que nazca delconvencimiento, sino que supone, más bien, una provocación; y para demostrar que losespañoles podíamos escribir tragedias a la francesa.De principio a fin de la obra encontramos reminiscencias del barroco: los sentimientosexaltados, el apasionamiento, la galantería, incluso el tema de la vieja honra… Estoselementos se deslizan en la obra.Estas características hicieron de la obra un producto extraño, esto, junto con su prontacensura, limitó enormemente la fama de la obra.1.2.2. La comedia neoclásica.La Gaspar Melchor de Jovellanos.El principal representante de la comedia sentimental en España es Jovellanos, autor de“El delincuente honrado”.La comedia sentimental cuenta con varios elementos:1. El primero, que la define, es la presencia de la emoción. Los personajes son muysensibles, tienen sentimientos y sufren en lo más íntimo, pero además se sufren por elsentimiento del prójimo.2. Se mantienen los principios de la comedia neoclásica, por lo que la define frente aesta es el sentimentalismo.3. La comedia sentimental era muy parodiable, fue, claramente, objeto de parodia.4. Presencia de las preocupaciones de la burguesía, como, por ejemplo, el matrimonio,el dinero, los hijos, la hipocresía social…1.3. El teatro breve.1.3.1. Los sainetes.Estudiaremos sobre todo los sainetes, dado que los entremeses son una composiciónanterior.Los dos principales autores de sainetes son: Ramón de la Cruz y Juan Ignacio Gonzálezdel Castillo.Ramón de la Cruz sitúa todas sus obras en Madrid, mientras que Gonzáles del Castilloopta por Andalucía.Ambos reflejan en sus obras las costumbres de las clases medias y populares. Uno delos rasgos fundamentales en ambos es el costumbrismo.El costumbrismo llegará a su máxima expresión en la primera mitad del S. XIX comogénero independiente de la mano de dos autores: Ramón de Mesoneros Romanos, paraMadrid, y, para Andalucía, Serafín Esteban Calderón.Los novelistas de nuestro realismo y naturalismo se inspirarán en todos estos autorescuando se documenten para sus novelas.Varios títulos de sainetes costumbristas de Ramón de la Cruz son “El sarao”, “La 50 51. cesta del barquillero”, “Manolo”…“Manolo” resulta un sainete atípico, porque supone, en realidad, una parodia de latragedia neoclásica, y en particular de una obra de Voltaire titulada “Zaira”. El propionombre “Manolo” nos muestra la parodia del nombre común frente al de “Zaira”.Manolo pertenece al hampa de Madrid, y todo el espacio y los personajes de la obrapertenecen a este submundo de las clases más humildes de Madrid.El leguaje empleado, frente al elevado de los héroes clásicos, se muestra cómico, alintentar imitar esta forma elevada, y acabar cometiendo vulgarismos continuamente,dándose un contraste muy divertido entre las pretensiones de una retórica elevada y larealidad de un lenguaje bajo.Las tragedias, con frecuencia, tienen un final trágico, desastrado. En esta obra, muerentodos. Se crea una burla final del autor, metaliteraria, en la que hace referencia al finalde la obra.Aparte de la intención paródica, se trata de un sainete que nos presenta una serie deescenas costumbristas de la clase baja de Madrid.En la obra, Manolo llega a Madrid, después de haber estado fuera, y se dispone a contarsus hazañas. No obstante se da cuenta de los cambios sucedidos, y a partir de ahí seprepara un auténtico enredo.El personaje de Manolo responde a un tópico: el miles gloriosus, es decir, el soldadofanfarrón.TEMA 71. La sátira.La sátira puede considerarse como un género o una categoría literaria, dependiendo delos críticos. Quienes la consideran un género literario la estudian en verso, prosa y enocasiones conjuntamente. Estos híbridos entre verso y prosa son denominados sátiramenipea.La sátira tiene un ámbito muy amplio: se censuran los vicios, personas o cosas, y suobjetivo es criticar e incluso ridiculizar; también puede pretender el ataque directo,denominada invectiva, así como la reforma positiva, lo que divide la sátira en dos tipos:la horacina, reforma de actitudes en positivo (era la recomendada por los neoclásicos),y la juvenalesca, por medio de la risa empuja a la actuación.En la segunda mitad del XVIII había una enorme competencia literaria entre unos yotros: Forner, Cadalso, Moratín… también había dinero de por medio, no sólo era unacuestión de prestigio, sino también económica.En cuanto a sus orígenes, la sátira en la literatura griega se convirtió en un géneroliterario, la reivindican para sí.Podemos hallar la sátira en muy diferentes formas; la mezcla era connatural a la sátira.La idea de mezcla y revuelto se entremezcla con Satyros, un personaje mítico que hacefechrías, se enfrenta al sistema… es una mezcla primitiva que se contamina con la ideagriega del sátiro. 51 52. Históricamente hay otros dos elementos a tener en cuenta: uno es su relación con lasfiestas y las prácticas malignas, del diablo (existe una conexión histórica entre la sátira ylo diabólico). El segundo elemento es el carnaval, en el que se hace una burla o parodia;en la Edad Media el componente carnavalesco era fundamental.El gran siglo de la sátira española es el XVII, el barroco. Uno de los rasgos definidoresde la sátira del barroco es la agudeza y el ingenio, el concepto. En el XVIII la sátira secaracterizará por su carácter moralizante y literario, sin olvidar la invectiva personal. Enel romanticismo, la sátira adquirirá, sobre todo, carácter político; es un elemento para lapugna en política.En el XVIII hay una gran amplitud de textos satíricos. De modo general, el modelo parala sátira es “El Quijote”, más particularmente, para el XVII y primera mitad del XVIIItenemos a Quevedo.1.1. Juan Pablo Forner.Juan Pablo Forner fue un extraordinario autor satírico; quizás el más activo del S.XVIII.Una de sus obras más conocidas es “Oración apologética por España y su méritoliterario” de 1792. Se trata de una sátira menipea, pero, sobre todo, es uno de losejemplos más notables del XVIII del viaje imaginario al parnaso, que tiene una largatradición literaria. En España este tópico está representado por Miguel de Cervantes.Supone el tópico del viaje imaginario al paraíso de los poetas; y se empleaba en elXVIII para expresar las ideas literarias del autor. Era básicamente satírico: servía parapremiar a los amigos y castigas a los otros.Es posible que la obra esté inspirada en Volaire (“El templo del gusto”), quien estableceel canon de los grandes poetas españoles.La obra presenta un pasaje muy célebre, que es el da la república de las ranas. Se tratade una ciénaga donde los malos poetas, vivos la inmensa mayoría, a pesar de la fama,expían sus culpas literarias, redimiéndose de sus muchos pecados convirtiéndose enranas y croando.Forner también es autor de “Los gramáticos, Historia chinesca”, que es una narraciónsatírica, ligeramente novelada, prohibida por el gobierno, en la que atacaencarnizadamente a la familia de los Iriarte al completo.Juan de Iriarte, el patriarca, fue poeta, latinista, helenista, gramático y poeta en latín.La narración de la obra se sitúa en el pasado legendario de China para intentar evitar lacensura, aunque esto supuso una cortina de humo transparente, ya que no logro evitarla,y se ve claramente la intención.Se burla de la erudición de Juan de Iriarte, bajo el seudónimo de Chao Kon, diciendoque son todo perogrulladas.1.2. José Cadalso.“Los eruditos a la violeta” supone una sátira de la falsa erudición, dividida por tantaslecciones como días. En realidad no se trata de siete lecciones, ya que el domingo serealiza un repaso de las lecciones anteriores. Se trata de hacer un hombre culto enapariencia, mediante lecciones que duran una semana.La obra fue muy criticada porque el supuesto beneficio didáctico que se buscaba con lasátira era dudoso, discutible, y podía disuadir del estudio a los lectores.Cadalso presentaba la erudición como algo imposible de conseguir, pudiendo provocar 52 53. un efecto perverso.La obra tuvo una continuación, aplicada al ámbito de las armas “El buen militar a lavioleta”. Que explicaba cómo aparentar ser un valiente, un buen soldado, cuando enrealidad se carecía de estas dotes.Hay un número abundante de panfletos o folletos de carácter satírico que se atribuyen aCadalso. El más célebre de estos folletos satíricos es el “Calendario manual y guía deforasteros en Chipre”. Es una sátira de carácter paródico del calendario oficial que sepublicaba cada año en Madrid. La parodia se debe a que, en realidad, bajo ese aspecto,resultaba ser un calendario erótico, con detalle de los devaneos sentimentales yamorosos de los altos personajes de la sociedad madrileña. Esta obra le valió salirdesterrado de Madrid. En su época compararon este texto con las sátiras de Quevedocontra el conde duque de Olivares.1.3. Leandro Fernández de Moratín.A pesar de haber escrito otras obras satíricas, destacamos “La derrota de los pedantes”;obra de carácter alegórico y satírico. En la línea de las exequias de Forner, repite elmotivo del viaje imaginario al parnaso. El pasaje más célebre es en el que los malosescritores intentan entrar por las armas en el parnaso, ya que ni pueden entrar porjusticia literaria. Un asalto y una defensa que se manifiestan en la llamada batallalibresca: los libros serán las armas utilizadas.Moratín se sirve de esta obra para discutir también sobre las novedades librescas,implica el tópico del escrutinio de la librería. De manera habitual, los principalesperiódicos del XVIII publican sátiras. En realidad se tratan de artículos de opinión quese encuentran a caballo entre la sátira y el ensayo.Aparecen este tipo de textos fundamentalmente en cuatro periódicos: El pensador, Elcensor, y El observador.Estas composiciones tenían un carácter efímero.1.4. Pliegos de cordel.Se tratan de productos más económicos que el libro. Se denominan pliegos de cordel opliegos sueltos. Se trata de cuadernillos sueltos. El nombre se debe a dos motivos: seponían en
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved