Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Literatura española siglo XVIII, Apuntes de Literatura Española

Apuntes completos de la asignatura, curso 2015/2016.

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 27/02/2019

algodonylimon
algodonylimon 🇪🇸

4.1

(90)

16 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Literatura española siglo XVIII y más Apuntes en PDF de Literatura Española solo en Docsity! Tema 1: introducción lite s XVIII Época menos conocido de lite española. También el siglo peor considerado por la crítica por encima de edad media…etc. Investigación en s.XVIII más aliciente: poca investigación, por ello fácil decir algo nuevo. Problema: escasa edición obras s. XVIII. Se reeditan algunos pero siempre son los mismos. Mientras que otras apenas se editan e incluso otros que ni se editan. Tres razones de su mala consideración: • Posición crítica tradicional: perspectiva histórica lite negativa por Marcelino Méndez Pelayo fundador filología moderna española. Autor de referencia de obras importantes en filología española; ``Historia de los heterodoxos españoles´´. Establece este principio: identifico lo ortodoxo (lo correcto) con lo tradicional y español. Así mismo identifico la ilustración con lo extranjero y lo heterodoxo (lo incorrecto). La ilustración es lo incorrecto/lo malo por ser de origen extranjero. Era claramente antifrancés, por lo que ilustración origen francés y entiende que es lo heterodoxo por imponer ideas extrajeras. Claramente errónea e injusta. Incorrecta porque desde siempre en arte español influencia de movimientos extranjeros. Visión que ha dañado (caso romanticismo con influencias alemana e inglesa y no renegamos de ello) basada en perjuicios. Marcelino: católico, tradicional y conservador: ideas fundadas en esto. • Segunda oposición: movimiento de los románticos. Romanticismo se opone al s XVIII y reniega de él. Por ello no renegamos de este siglo ya que somos postrománticos y sus ideales llegan hasta la actualidad. Y esto motivo reacción negativa a este siglo. El romanticismo es hijo de este siglo: solamente se da un cambio/ una inflexión, no hay un corte. No fractura; solo se dan dos visiones opuestas. Los románticos aceptan las ideas de la ilustración pero no su estética. Oposición fundamentalmente estética. (Apoyan los avances científicos por ejemplo). Ej. Larra que recibe educación neoclásica y por tanto produce obras al principio neoclásica/ilustrada. • Prejuicios heredados del romanticismo: aquellos prejuicios del romanticismo. La definición estética de la lite. Entendemos lite con dos principios: ficcionalidad y el entretenimiento. Problema actual de ver como lite aquello que no cumple esos requisitos. La subjetividad también prejuicio a este siglo: romántico que apoya no someterse a ninguna norma superior, diferenciarse como ser individual y que obra propia sea subjetiva. Mientras en el s.XVIII por el contrario busca la objetividad, el didactismo y el 1 bien común o lo que es lo mismo el bien público (idea de colectividad). Ideas opuestas a los románticos. Predomina la racionalidad, la utilidad y el didactismo, principios que cuadran mal con las ideas románticas. En s.XVII lite entendida como conjunto de obras escritas en una lengua: cualquier tipo de obra o de discurso escrito. Literato para este siglo equivale a intelectual: aquel hombre que tiene capacitación superior en cualquier ciencia o humanidad. A lo largo del siglo este término y el de lite o similares se va limitando progresivamente para las humanidades/bellas letras. Significado se acerca al nuestro. Se tiene que esperar s XIX para encontrar la voz lite y sus derivados con significa similar al actual. Obras ficcionales en prosa o verso; evol de 150 años. • ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS QUE AFECTAN A ESTE MOVIMIENTO LITERARIO: S XVIII trascurre entre 1700-1800. Pero nuestro estudio comienza en 1701 y termina en 1833. Principios s XVIII y el primer tercio XIX. 1701: es la llegada de Felipe V a Madrid. Significa el cambio de dinastía de la casa de los Austrias a los Borbones. Se ha roto la antigua dinastía de los Austrias, que habían llevado a España a la ruina. Con la llegada de los Borbones comienza en España una época de extraordinario desarrollo en España; época positiva en todos los ámbitos. Cierto que Felipe V no comienza a reinar hasta 1713. Felipe V era nieto del ``Rey sol´´ de Francia Luis XIV. Con el llegan los primeros rasgos de la ilustración francesa y se comienzan a establecer sus principios y a asentar de manera progresiva. De Felipe V pasamos a Fernando VI y de Fernando VI a Carlos III. Carlos III reina de los años 1759 a 1788. La época dorada de la ilustración se dio en este reinado. Décadas centrales de éxito de la ilustración española. Carlos III muere en vísperas de la revolución francesa. Esta tuvo una reacción negativa en España; el temor a que la revuelta de Francia se pudiese extender a España dio una regresión en el tiempo. Los avances se pierden y se da un paso atrás. Carlos IV: no tenía nada que ver con su padre. Desgobierna 1788 hasta 1808. Vuelve a recuperar la dimensión europea de España. Aislamiento de España con el resto de Europa en reinado Austrias, con Borbones se da proceso europearización. En 1812 final guerra independencia sube al trono Fernando VII que cerró de nuevo las fronteras y castigó a la mayor parte de los ilustrados. Esa censura y cerrojo de fronteras, impidió que nuevas corrientes estéticas europeas no entraran en España. Era un verdadero tirano. Esto explica la presencia del neoclasicismo en esta época, que se abre a su muerte hacia romanticismo. Termina la ilustración. Muerte de Fernando VII y se da cambio estético. Fue muy breve de apena 15 o 10 años ay que en Europa lleva 70 años y en España llega de golpe por lo que su valor se pierde bruscamente. Llega repentinamente. S.XVIII: siglo en el que la ilustración gana la partida y sus ideas se centran en la luz, en iluminar con la razón. Domina el conocimiento de la ciencia empírico o demostrable. 2 El barroco de s 18, es heredado de la época anterior siendo el caso de España, los retales del barroco esplendoroso. Intelectuales que lo denominan: ``postbarroco ´´, ``barroco dieciochista´´ o simplemente barroco. Desde lite los que cultivan barroco son meros imitadores de la producción que ya se ha dado. Se opone a la ilustración y domina frente ella en España. Desde siglo 17 hasta 1750. El cambio se da durante el reinado de Carlos III que es cuando la ilustración llega a su momento álgido. Aunque fue un espejismo por el miedo a una revolución como la francesa se recuperaron pensamientos barrocos (todas las de represión). • Los enemigos de las luces: Ilustración elitista: de la minoría. Inducido por las clases altas y por el poder. No movimiento popular aunque al final en el teatro tendrá parte de popular. De estilo despotista ``Todo para el pueblo, pero sin el pueblo´´. Se basa en la superación del pasado decadente y muy acentuado en España por lo que supone el barroco que fue muy popular (aún en vigencia). De aquí (reformas etc) por la búsqueda del progreso se entiende la ilustración y su movimiento estético mire por la utilidad y el didactismo. Elemento básico ilustración: metáfora de las luces. Movimiento paneuropeo, propio del mundo occidental incluido EEUU. Metáfora de la luces se repite en todos los países: francia-lumières, Inglaterra-enlightenement, Alemania-aufklärung, Portugal-luzes… [Francia: Lumières. Inglaterra: Enlightenment. Portugal: Luzes. Italia: Iluminismo. España: Siglo de las luces. Alemania: Aufklärung.] Sin embargo, aun siendo movimiento occidental, existen notables diferencias entre países. En España una de esas diferencias: alcance limitado de la ilustración española. ``La ilustración insuficiente´´: se sostiene que la ilustración española es insuficiente dada la oposición de los sectores que se identifican con los antiguos valores del barroco-muy arraigado- principal causa de esto. Los enemigos de las luces: representados mediante la metáfora de la oscuridad: lo tenebroso, la sombra… Ligado a concepto oscuridad s/el barroco: reacción y superstición. Feijoo arremete contra el pasado decadente y lleno de supersticiones. Elemento básico de la ilustración: la razón por encima de todo y principal corriente definidora del s.18. 5 Dicho racionalismo es heredero de otras corrientes racionalistas de movimientos pasados o anteriores. Particularmente con el racionalismo de R. Descartes (pensamiento ``cartesianos´´). Más tarde de otros autores de corrientes racionalistas: Espinosa, Leibniz… Existen en s.18 diferentes corrientes racionalistas. • Ideas y avances de la ilustración: Pensamiento dominante pero en segunda mitad del siglo: reacción contra el racionalismo mas dogmatico de la mano del idealismo. Exceso de influencia de la razón y se reacciona contra ese exceso. Principal exponente: Kant. Las obras de este, trataban de conjugar las corrientes racionalistas llenas de excesos con las empíricas: intención de limitar ambas líneas y conjugarlas. Kant consideraba que los datos proceden de la experiencia pero que alcanzamos el conocimiento mediante una serie de principios a priori que utiliza el sujeto ordinariamente (todo no es observación y hechos). 3 a priori: 1-nocciones de causalidad 2-espacio y 3-tiempo. Experiencias que se elaboran a través de esos a priori. En cuanto al racionalismo, importantes otras dos figuras: F. Bacon y John Locke. Obras fundamentales Locke a lo largo s.18 es el ensayo ``S/el entendimiento humano´´. Locke sostiene que existen 2 fuentes de conocimientos: sentidos + razón. (Razón=juicio y capacidad de comparar). Partiendo de esta tesis llegamos a las aportaciones de David Hume, importante: ``Tratado de la naturaleza humana´´ 1739-1740. Este corrigió a Locke; para Hume todo el conocimiento, no solo una parte, procede de la experiencia. Corriente del s 18 más divulgada antes de Kant. Rechazó lo que no fuera percepción: nada de a prioris ni razón, conocimiento que viene de las experiencias y de lo sensible. Para él, ideas reflejos de lo que percibimos. Nuestro conocimiento discursivo surge por asociación de experiencias. TODO ES SENSIBLE PUESTO QUE TODO CONOCIMIENTO ES A PARTIR DE LA EXPERIENCIA Y POR TANTO TOMADAS DE LOS SENTIDOS. Se trata del sensualismo/sensismo: omnipresente en s 18 como en los autores. Corriente filosófica que sitúa el origen de las ideas únicamente en el conocimiento adquirido por los sentidos. Otros autores (franceses y ligados a la enciclopedia francesa) desarrollaron las ideas de Locke y Hume. P ej. Condillac y otros. S/todo en el ámbito de la enciclopedia. Otros Helvetius y Holbac… El sensismo para algunos críticos explica el desarrollo de ciertas formas sentimentales en el arte y en la lite del s 18. Exaltan sentidos como método de conocimiento. CONFIANZA EN LA RAZÓN HUMANA: en ilustración se acompaña de una visión optimista de la evol y el progreso. Considerado con un carácter lineal e indefinido : supone visión optimista de la realidad alrededor del hombre/para hombres s18 (hasta revol francesa) ven evol como algo lineal y que progresa todo el momento sin interrupción. Con esto se enlaza con el humanismo renacentista del s 15/16. Profundiza o acentúa la línea de secularización y la laica (menos iglesia y más hombre) que comenzó en esos siglos: con esto se enlaza con estética renacimiento anterior. Tanto estética de renacimiento y s18 son clasicista. En esta confianza en el progreso es motivo del impulso en la experimentación 6 empírica o ciencia experimental ya que trata de dominar la naturaleza a los deseos del hombre. Se aprecia en la lite y en ámbito artístico. La razón para los ilustrados se inspira en la naturaleza. Busca conexión con la naturaleza mientras que el barroco busca lo artificial. Ilustración: belleza en la naturaleza. En España buscan un modelo de lengua ligada a la forma de hablar y más natural. Lo razonable es por norma natural. En el barroco orden artificial: alejado de lo natural. Este desarrollo ciencia y naturaleza permite el avance imparable de la economía en toda Europa junto a sus campos afines. En España se duplica su población; empuje demográfico p ej. Naturaleza es la base por tanto de la sociedad, organización política y fundamento de la verdad y la razón, sociabilidad… todo que tenga una justificación natural, no por heredar o superstición. Por esto enorme avance en todos los campos científicos. A su vez estos todos avances se traducen en un enorme caudal de lite científicapara s 18 es lite. Avanza p ej la calorimetría, conocimiento astronomía (s/todo de los cometas y satélites: Laplace Halley, Celsius, Fahrenheit), química (Lavoisier: la energía ni se destruye ni se crea, se trasforma), electricidad (Franklin), electrodinámica (Volta), ciencias naturales (se descubre la catalogación que utilizamos en la actualidad: la binaria-género y especie-inventor: Linné OBRA ``Sistema de la naturaleza´´ en el que se basa el método), historia, así como la paleontología que serán el apoyo de la tesis evolucionista de Darwin, avances médicos: en España proponen innovaciones medicas que dan lugar al preilustrismo. Poetas que escriben s/esto y s/todo elogiando estos avances. Descubrimiento de la vacuna por Jenner. Descubrimiento de diversas maquinas: bomba de fuego-maquina de achicas agua, maquina atmosférica-precedente de la máquina de vapor. Importantes avances en el textil: se aleja de lo manufacturado y comienza la producción en serie. Automatización empieza aquí: primer telar automático 1747. La madera deja paso al hierro: se convierte en este siglo en material de referencia-explica tremenda desforestando aunque se seguirá usando la madera en la siderurgia. Los textos de la época recogen dichos avances. • La ideas culturales de la ilustración: En poesía proliferan diversas expediciones: en España también se dan. Ligadas con la parcela de evol con la lite de viaje. Tanto la ficcional como la real. Ej ``Robison Crusoe´´ para nosotros ficcional para la época se tomo como real. Reflejo de los avances científicos en lite. Difusión del saber: idea principal de la ilustración. Enciclopedias donde recogen estos avances y aparecen en toda Europa: macrotextos. Director biblioteca ambrosiana de Milán, pionero en la divulgación de progresos ciencia a través de ciencia ``Anales de la historia de Italia´´ (ocupo 12 volúmenes). ``Escritores de la historia italiana´´ (24 volúmenes). En resto de Europa se unirán, hasta corriente de recoger en macrotextos los avances ciencia. Naturaleza: fundamental de ilustración. Idea positiva de naturaleza como de razón, llevando al concepto de libertad y derivados. Libertad en mayor parte s 18, en ilustración, se entiende en términos intelectuales y culturales. Pero muy poco en términos políticos y sociales. Libertad en estos términos como se entiende en actualidad: esperar hasta revolución francesa. Ilustración con su defensa de los valores y del progreso y del desarrolloilustración conduce a la democracia, pero en sí misma no es democracia. Hace posible revolución francesa pero ilustración no es revolucionaria, más bien es inmovilista. ``Todos los campesinos no son ricos y no hace falta que lo sean, se necesitan hombres que no tenga más que sus brazos y buena voluntad´´ -Voltaire, cita de su ``Enciclopedia filosófica´´. 7 Otras enciclopedias ilustradas, anteriores a la francesa: Se publicó en 1728 la ``Cyclopaedia´´ de Chambers, y también es mencionable el diccionario de Trévoux, realizada por la orden de los Jesuitas anteriormente. Como antecedentes de la enciclopedia francesa que sigue el esquema dispuesto por Francis Bacon en una de sus obras tituladas ``Novum Organum´´. • DEMOGRAFIA, POLÍTICA Y ECONOMIA: En toda la época se produce un fuerte desarrollo y se va ligando al crecimiento de la demografía, triplicada a los largo de s XVIII con lo que surgen las primeras teorías que promueven limitar la natalidad. Así como las teorías de Malthus su obra ``Ensayo sobre el principio de la población…´´ donde advierte sobre la necesidad de controlar la natalidad para paliar el hambre y la pobreza. Su solución añade una restricción voluntaria de la producción; producir de un modo controlado en lugar de todo lo posible (serie Utopía). Esto va ligado con una revolución agraria ya que los gobiernos de muchos países emprenden una política de construcción de infraestructuras como las carreteras españolas radiales que salen de la Puerta del Sol. Otro ejemplo los canales (el de Castillas). En la agricultura se desecaron tierras inundables (achicaron pantanos para poder plantar) con lo que se multiplicaron las zonas de regadío sustituyendo el barbecho. Jethro Tull inventó la sembradora mecánica y la trigadora. Se incremento el consumo de alcohol lo cual se refleja en muchos ensayos. Un caso notable es un ensayo de Jovellanos ``Informe sobre la ley agraria´´ que trata de solucionar problemas e implantar mejoras europeas en España. LA POESIA ROCOCO tuvo mucho éxito y ligada a ella está la poesía ``anacreóntica´´, alegre y sobre el vino (no solo hablaba del vino pero los licores se posicionan en el eje central). Hay una relación entre el impulso del viñedo y la poesía ``anacreóntica´´ de carácter propagandístico; se sembraba más producción de alcohol y se escribía sobre lo bueno de este. El bucolismo se desarrollo igualmente en la lite ya que el campo es una fuerte fuente de inspiración con los tópicos ``beatus ille´´ y ``locus amoenus´´ como fundamentos. En el s XVIII el campo se pone de moda, se produce una agromania. La principal teoría económica es la conocida como fisiocracia impulsada por François Quesnay, en ``el bosquejo´´ del cuadro económico la única fuente verdadera de riqueza es la agricultura y el fundamento de una sociedad son los propietarios agrarios. La fisiocracia se opone al mercantilismo y a la incipiente actividad industrial, como se ve el informe citado de Jovellanos. • La sociedad de la ilustración: 10 A principios del s XVIII aún estamos en el Antiguo Régimen y continúa en toda Europa la sociedad piramidal procedente del feudalismo. Una sociedad estamental en cuya cima esta la aristocracia y los escalones más altos de la iglesia, la burguesía es muy débil en su comienzo situándose sobre el pueblo llano que se encuentra desfavorecido y constituido por los trabajadores. En términos políticos prevalece el absolutismo monárquico de origen divino. Esta teoría se va amoldando a lo largo del siglo hasta formar el despotismo ilustrado que es lo que se acaba adoptando en el s XIX, no hay cambio aunque se ve la necesidad de reforma y progreso. Pero sin concederle a las capas bajas la posibilidad de participar en política por lo que se trata de asentar las cosas, no de modificarlas. Con la introducción de la modernidad, se hace más firme la estructura autoritaria; ``reformismo para el continuismo´´. En el ámbito económico la alternativa se represento con la figura del escocés Adam Smith, cuya obra principal se titula ``La riqueza de las naciones´´ de 1776. Obra fundadora del liberalismo económico que es considerado como el principio de la economía como ciencia, que defiende al individuo y la libertad con división de trabajo para mejorar la producción. • Desamortizaciones de Mendizábal: En España minoría dentro de la iglesia que defiende una reforma/renovación con los nuevos tiempos ilustrados. Siempre vigilados muy cerca por la Inquisición. Minoría con planteamientos ilustrados muy vigilados por el resto de la iglesia. Cristianos ilustrados llamados ``neoerasmista´´ (herederos de los ideales de Erasmos de Rotterdam) y otra denominación ``hamsemistas´´. Para referirnos a cristianos dentro de España y resto de Europa frente a la posición rancia de la iglesia conservadora. Enfrentamiento o continuos enfrentamientos entre los dos bloques: las axiologías. Una la axiología del barroco vs axiología de la ilustración: ideas enfrentadas (mirar esquema). Pero no hay en España s 18 nada de enfrentamientos civiles; apenas hay revueltas o represión de las guerras civiles. Lo más cercano el ``motín de Esquilache´´ (1766): amago de revuelto pero sin llegar a ser enfrentamiento cívico. La que si se registra como guerra civil es la guerra de independencia. Dicha guerra supone enfrentamiento de dos maneras de ser español: uno más nacionalista y otras los que estaban a favor de la ocupación francesa. Se trata más bien de conflicto ideológico. S 18 se considera el andamiaje de las guerras posteriores: las guerras carlistas, la GC… Guerras que se comienzan a cocer en este siglo. Estructura ideológica que separa a los españoles. Podemos hablar en esta época de la luces de las dos Españas. Tópico que dice que los españoles condenados a no entenderse jamás. En este siglo cuando nacen estas ideas y conductas sociales, se marca la directriz de las dos Españas que jamás podrán ponerse de acuerdo. Dos posiciones intelectuales. • La literatura ilustrada: 11 CAMERO: periodo cultural y siglo natural no van a la par. Los movimientos se van alternando entre la luz y la oscuridad. La alternancia no es tan simple y no se explica de una forma tan sencilla. Estética dentro de la ilustración: sensibilidad frente a la razón. Corrientes dentro ilustración. Tras series de estudios este autor intenta demostrar las dos facetas de la ilustración dejando de lado el barroco. A través de catas y análisis de ciertas partes de esas corrientes: novela gótica, jardín neoclásico, jardín ingles…etc. ▲ Jardín neoclásico: ordenado de manera muy recta (clara presencia de los rectángulos) con influencia francesa. ▲ Frente al jardín inglés: tan trabajado como el neoclásico francés pero no se nota- aparentemente natural con el desorden de la naturaleza y de estética muy natural. En este tipo de jardines aparecen otro tipo de elementos: presencia de ruinas góticos con preferencia por lo gótico medieval. Estética tenebrosa y no se percibe que sea artificial: presencia de libros que explican como crear este tipo de jardines. Polémica con la estética: sector que piensa que neoclasicismo se centro tanta en las reglas que olvido la inspiración. En España la crítica se centra en Luzán por su libro ``Poética´´, donde teorizaba las reglas de una buena lite. Luzán da por dado que el escritor tiene que tener unas capacidades sobresalientes frente al resto, y no negaba ni el genio ni la inspiración. No es demasiado importante. La novedad para Luzán y neoclasicistas: énfasis (dan por sentado la genialidad y la inspiración) en las reglas/las normas. Se define este movimiento por el compendio de normas: arte tiene que seguir unas normas, sino desastre. Además sostiene que el creador tiene que tener un buen caudal de conocimientos más allá de la lite y debe ser un intelectual: conocimientos científicos. De aquí la cantidad de erudición que contienen los poetas posteriores. Requisito de la buena creación lite. Requisitos necesarios: arte y ciencia, entendiendo ciencia incluso conocimientos enciclopédicos. Clasicismo y neoclasicismo dividen lite en tres géneros mayores: POESIA LIRICA, TEATRO Y POESIA EPICA. Como dice Camero: para este siglo todo es lite aunque se va restringiendo signf lite hasta el conocimiento que tenemos actual de él. Desde muy pronto, desde Luzán, la lite en mayúsculas es el teatro escrito en verso. Lite identificado con el buen uso del verso. Interés del teatro en hombres del neoclasicismo: objetivo básico de neoclasicismo era el didactismo y el teatro era el más numeroso. El que más le preocupa es el teatro: escuela de costumbres y puede reformar la sociedad o corromperla (piensan que barroco lo está haciendo). Inquisición muy encima de él por esto como de aquellos sectores más conservadores. Oratoria sagrada o sermones otro de los géneros vigilados por las mismas razones que el teatro. EDUARDOlibro breve y filosófico. La ilustración insuficiente de EDUARDO SUBIRATS. Lleno de comparaciones: comienza con comparación ilustración español y la ilustración alemana. Cotejo de ambas ilustraciones. Llega a conclusión primera: ilustración española fue insuficiente y parcial a mucha distancia de ilustración alemana. Otros críticos, la 12 Pero estas sociedades desarrollaron también una importante cultural: no solo verlas dentro ámbito económico. Desarrollaron muchas actividades culturales: como ej certámenes de literatura (ensayos que se crean para presentar en concursos que se hacen en estas asociaciones). Real Sociedad Vascongada de Amigos del País para remarcar, a ella le sigue la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País 1775 (en su escudo pone: ``Socorre enseñando, Carlos III´´). Las dos de referencia. • La tertulias como origen de algunas de estas academias: Alguna de estas iniciativas, y en particular, las Academias Reales tuvieron su origen primitivo en una práctica muy extendida en todo s XVIII, que es la costumbre de la tertulia. Existen tertulias antes del s XVIII pero son escasas y raras. Pero a lo largo del s XVIII se extiende. Tertulia: reunión de gente de clase media-alta que discuten un determinado tema. Se ve en la recuperación de géneros que tienen rasgos en común como la forma dialogada. Para tertulia se necesita una serie de condiciones: 1-Afición común entre los asistentes contertulios. 2-Cierta periodicidad en las sesiones (flexible). 3-Cierta posición social, los pobres en ninguna época han hecho tertulias. Las tertulias solo para los que tengan dinero: buguesia+las clases altas. Responden a una tendencia del s XVI y la sociabilidad de las luces, así como por el gusto personal/expresión personal. Preocupación por la elocuencia y por el buen hablar. Importancia de la retorica. Tertulias del siglo de muy diferente tipo y por supuesto se pueden celebrar en muy distintos lugares. En principio dos tipos de tertulias: 1-Tertulia seria y técnica. 2-Tertulia de juego y diversión. En esta segunda tertulia se centra más en el flirteo y la diversión que en las propias conversaciones como en la primera. Las primeras son las que cuando se reglamentan en exceso, las que normalmente pasaran a convertirse en academias como la RAE que nació de una de estas tertulias serias. En cuanto a los lugares de celebración podían ser públicos o cerrados. En el ámbito público 3 espacios para tertulia diversión: la fonda, el café y la taberna. En los dos primeros relativamente normal que se hicieran estas tertulias. La mas celebre de todas la tertulia que se celebraba en la fonda de San Sebastián (fonda: además de alojarte puedes comer y cenar) fundada en 1770. Se dignifica a lo largo del siglo: normal criticas s/los caminos y hospedajes españoles. Menos las fondas que se dignifican y modernizando. El alma de estas tertulias: Nicolás Fernández de Moratín. Tertulia con enfoque italiana ya que los italianos que pasan por Madrid se quedan allí: intelectuales. El café espacio moderno del siglo, fenómeno nuevo. Se toma café, té y algunos licores. Café era bebida nueva en España. Espacio en el que se introduce hábito nuevo: leer el periódico. Al 15 final 80/90 de esta época surge el periodismo y la costumbre de leer el periódico y comentarlo. (La bebida de moda de la época no es el café, se está introduciendo, sino el chocolate). Taberna: establecimiento más humilde de la época. Otras tertulias de la época se celebran en los espacios más variopintos: p ej en las celdas de monjes y monjas. Tiene lógica: la mayoría de los intelectuales eran frailes o pertenecientes al clero. Feijoo uno de los remarcables; apenas salió de su celda. Otro Martín Sarmiento. Y luego en salamanca la tertulia de fray Diego Tadeo González, y a la que acuden los poetas de la Escuela de Salamanca, en gran mayoría los grandes poetas españoles de la época: Cadalso, Menéndez Valdés…etc). En Sevilla tenemos la tertulia de Pablo de Olavide, a la que acude Jovellanos. Estas tertulias pueden tener un carácter literario. La de Olavide importante para la creación de la comedia sentimental, se introduje en España por esta tertulia. Reto que lanza este y que Jovellanos toma y crea ``El delincuente honrado´´. • Dificultades en España para introducir ilustración: El por qué de estas dificultades para introducir ilustración en sociedad española: gran mayoría de sociedad española s XVIII analfabeta. Solo un 20-30% de los españoles de la época sabían firmar. Gobiernos ilustrados dejan de lado la educación primaria; no les interesa. Como en Edad Media la educación primaria la enseñaban obras de beneficencia. Enseñanza primaria solo buena en las élites. De esta forma sabes que la escolarización de los niños llegaba al 25%. Recordar prohibición enseñanza generalizada latín en medio rural. Órdenes religiosas que se ocupan de la educación: la más impórtate los jesuitas, que se dedicaban a la enseñanza de las élites. En particular regentaban los llamados seminarios de nobles: el lato standing de la educación a la aristocracia como el colegio ingles. Los había en BCN, Madrid, Valencia y Calatayud. Probamente los jesuitas tenían el mejor plan de estudio: compuesta por los buenos modales del s XVIII, equitación, danza, música… Los alumnos nobles que salen de este seminario ocupan la alta administración del estado: tenían empleo seguro en la alta administración. Por otra parte dependían directamente del papado tanto jesuitas como seminarios; no dependencia del clero español. Órdenes que proceden directamente de romana y están en contra del fenómeno regalismo (políticas activas a potenciar el poder del rey). Los jesuitas, los seminarios de noble y la iglesia se oponen en general a las políticas regalistas y son por tanto una amenaza para los monarcas ilustrados y para todo proyecto ilustrado. Funcionaban en buena medida como un estado dentro de un estado. Todo esto explica la expulsión de los jesuitas: reflejado en la lite. 1766/1777 expulsión de los jesuitas de la Uni Ponti en sala. Otras órdenes religiosas, como los franciscanos, se dedican educación de clases más bajas que los anteriores. Atienden a escolares de clase media-baja. Incluso a los pobres o escolapios (orden de los clérigos regulares pobres). 16 • Los problemas de la ilustración en las universidades españolas: La uni española está en absoluta decadencia y esa decadencia obedece a conjunto de razones complejas: -De todas uni del momento el caso más emblemático por el deterioro la Uni de Sala. En la Uni española y particularmente Sala, se sigue impartiendo enseñanza tardo medieval sin apenas de investigación y anclada en la escolástica, sin experimentación y en el principio de autoridad en el sentido medieval (p ej galeno cuando en resto de Europa se empieza cirugía dentro de la medicina). Hay 3 disciplinas mayores: Medicina, teología y el derecho; pero teología en manos de franciscanos y dominicos, en manos de eclesiástico. Defienden sus privilegios de clase. -Problemas con colegios mayores: existen en las unis y s/todo en Sala (con 4 colegios), Santiago, Alcalá de Henares, Valladolid y Sevilla. Unis que tienen colegios mayores. Estos colegios mayores estaban en manos de eclesiásticos y daban alojo y protección a la alta aristocracia y a la alta jerarquía de la iglesia. Son estos quienes controlan las unis. Vetaban el acceso en los colegios ni en la uni a la incipiente burguesía. Sin embargo (Calor III s/todo) los manteístas consiguieron entrar en la uni gracias al apoyo de los monarcas ilustrados. Manteístas: clase media española o burguesía. Es en esa clase, la manteísta, donde se apoyan los reyes para reformar la uni española: se apoyan en ellos ya que los que dominan la uni no quieren cambiarlo y estos en cambio quieren entrar a la educación. A finales de siglo van a ser los nuevos miembros de la burocracia española, muy poco a poco pero consiguen llegar a la administración del estado. Propósito que buscaban los reyes ilustrados. Diversos intentos de los reyes lentos y fracasados para meter burgueses en la uni. P ej Jovellanos en uni de Sala (a este se le manda buscar reformas para cambiar colegios mayores). Reformas puntuales y de corta vida: como ej aprobación del plan de estudio de Olavide para la uni de Sevilla en 1769 pero inmediatamente procesado por la inquisición ya que ponía en peligro el antiguo estamento. Incluso se dan casos utópicos, incluyendo el de Olavide, el más destacado el de Jovellanos que intento poner en marcha en Gijón. Era el Real Instituto de Náutico y de Mineralogía. Comenzó en 1797. Fracasó porque era un plan muy ambicioso, extraordinariamente practico y humanístico (alumnos debían saber latín, griego, retórica…) y no cabía lugar la enseñanza religioso. Aunque Jovellanos era religioso en su plan de estudio no había ninguna asignatura de religión. Tuvo vida corta. • La censura en el siglo XVIII: En s XVIII sigue existiendo la censura y s/todo la censura literaria. En este siglo existen dos tipos de censura: 1-Censura civil o gubernamental: previa a la publicación de un libro o texto impreso. Presentar libro antes de publicación al gobierno para que lo aprobasen. 3 o 4 aspectos fundamentales: 1/respeto rey y a las normas del estado. 17 Cuestión más sorprendente: el amor y el matrimonio. Con este tema hay una obra excelente: escribe s/vida españoles en las provincias (también escribió cuentos y otros géneros lite). Al final de su vida se dedico a los ensayismos históricos pero presentados de forma amena (no tochos llenos de notas e indigestos). Acerca con lenguaje ameno la historia: dos libros: ‘Usos amorosos en la Guerra Civil española´´ y ``Usos amoroso del siglo XVIII en España´´. Obras de Carmen Martín Gaite. Uno de los grandes temas de este siglo: refleja todo lo que ocurre en la vida, y uno de los temas obsesivos es el amor. Pero el s XVIII se preocupa excesivamente por el matrimonio, el conjunto de las artes se preocupan por ello. Casi todos los matrimonios de esta época dentro del mismo estamento social. Verdaderamente extraordinario que no se concibe los casamientos entre diferentes estratos. Matrimonios estudiados y son los padres quienes lo estudian y deciden el matrimonio. Son los matrimonios de conveniencia pactados por los padres o tutores. El matrimonio por amor no se da en este siglo, se creara esta idea en el romanticismo. La salida natural de los sentimientos y las emociones se crea el cortejo o ``chichisbeo´´: sentido directo del italiano cuchicheo. Tanto la palabra como la costumbre se habrían extendido desde Italia hasta España. La práctica consiste en: -Exclusiva de la alta sociedad. -La mujer casadatiene que ser mujer casada. Esta mujer tiene que estar si o si casada y se hace acompañar por un hombre que no es su marido. Le acompañaba desde que se levantaba hasta que se acostaba. Acompaña y entretiene a la mujer: compañero que destaca por su ingenio y su imaginación. Era el amante aunque no tenía porque serlo. Muy establecido en latas clases sociales. Estaba bien visto. -El marido estaba enterado. -El cortejo tenía contacto directo con los espacios íntimos de la mujer. El acompañante podía entrar en su habitación, cuando no era raro que mujer y marido durmieran en habitaciones diferentes. -El cortejo responde también a una necesidad social: el ilustrado es un hombre ocupado (tecnócrata). El concepto de tiempo y estrés se empieza a establecer en este siglo. El tiempo se convierte en dinero: economía del tiempo con valor de mercado. Se establece con las corrientes mercantiles…etc. La mujer con el hombre ocupado, se aburre. -No es tan inusual en la cultura europea. Antecedente: el amor cortés de Provenza. Práctica no tan extraordinaria. El concepto del cortejo era criticado por los ilustrados y los conservadores. Fragmento satírico s/esta práctica. Mucha documentación de esta práctica. Plasmado también la poesía. La posición ilustrados en el matrimonio contraria; creen en la virtud. Esa virtud no es mucho menos religiosa, pero puede ir ligado. Cree en virtud de la mujer y del hombre. Gobierno Real e ilustrados van a defender la libertad de los cónyuges para decidir su matrimonio. El caso más conocido ``El sí de las niñas´´ de Moratín. Defiende el derecho de decidir de las mujeres s/el matrimonio. Pero dos observaciones: -Ilustrados hablan de libertad dentro del mismo estamento. En esa obra los protagonistas son de la misma clase social. Pero no se pueden casar personas de estamentos diferentes. 20 -Con esta norma ilustrados trataban de evitar la desigualdad de edad dentro del matrimonio. La tutela de los padres en cualquier estamento era muy férrea, especialmente las jóvenes de forma muy estricta. Sin embargo los matrimonios en las clases altas son más flexibles. Mujeres que quieren casarse con hombres más mayores para conseguir mayor libertad que con los padres: s/todo con señores mayores. El tema del adulterio en este siglo se insinúa (Jovellanos en una de sus satira) pero no se abarca hasta el romanticismo. Se volverá fundamental en la segunda mitad del s XIX cuando en la novela realista o naturalista lo usa como tema recurrente ``Madame Bovary´´, ``La regenta´´. Mujeres que aceptan casarse con hombres muy mayores solo para poder salir de casa y obtener una libertad que ansiaban. Moda uno de los temas obsesivos: fragmento que relata la obsesión por estar siempre a la moda, s/todo la francesa. En este siglo proliferan unos tipos de humano que se repiten pero normalmente como sátira o burla: uno de esto tipos los petimetres o petimetras. Son personajes, hombres y mujeres, de este siglo que visten, hablan y actúan de una forma hiperbólica siguiendo la superficial cultura ilustrada o la moda francesa. El petimetre exagera ese atuendo ilustrado o de moda; lo exagera en todo. La frivolidad estaba a la orden en esta época, así como lo ostentoso. Hablaban en medio francés y medio en español. El petimetre linda con lo homosexual y tontea con ello: llega a ser afeminado por su exageración/es amanerado. Surge un movimiento contrario que es el majismo. ``La maja vestida´´ de Goya ej. Fenómeno reaccionario a este y s/todo se da en la alta sociedad española. Visten, hablan y actúan como el pueblo bajo español. El ideal de estos es confundirse con la plebe. Práctica normal y lo ideal era que no les reconocieran como alta clase: blasfeman, fuman, escupen… etc. Abate: en RAE difs acepciones pero la que nos interesa: clérigo del dieciocho frívolo y cortesano. Clérigo un tanto indefinido tanto en formación como orientación religiosa. No se sabe si tiene 1º o 2º orden religiosa. De ambiente mundano o frívolo. Se ocupaba en general de cuestiones que no tenían relación con su trabajo clerical. Hacía de maestro o hacia tareas administrativas. Muy extendida esta figura en toda Europa. El violeto: no era un tipo tan inútil como puede parecer. ``Eruditos a la violeta´´ lo mismo. Albiac redacto que no eran tan inútiles para la ilustración. Ayudaba a la ilustración aunque solo fuese erudito por la apariencia. ``Beau esprit´´: son aquellos que tienes bello el espíritu, en plu ``beaux espirits´´. Eran un tanto frívolos como el violeta pero dotados de ingenio y de finura. Podían matizar de aquello que hablaban. • ORÍGENES DE LA FILOLOGIA ESPAÑOLA: El siglo XVIII marca el principio de la filología como ciencia. Vemos el sufrimiento de los estudios filológicos como materia científica. Se lleva a cabo con la intervención de la filología en algún campo científico. A destacar: el primero en adelantarse: el estudio bibliografía. Y en realidad se desarrollan con una obra que no es del s xVIII sino que es una obra del s XVII. Autor de esta gran obra bibliográfica: Nicolás Antonio. Nació en 1617-murio 1689. 21 Se le considera el fundador de la bibliografía española. Autor de la llamada ``Biblioteca hispana ´´ escrita en latín. El termino biblioteca en s XVII/XVIII significa bibliografía o catálogo. Obra que es rdo de una vida de investigación y de acopio de libros. 30.000 libros poseía en su biblioteca. Se divide en 2 gruesos volúmenes: 1) biblioteca nova y 2) biblioteca vetus. La nova (1672-1783/1788): reúne todas las menciones que recopilo de autores y obras españolas así como todos los posibles datos biográficos que tiene que ver con esos autores desde 1500 hasta la fecha en la que el publica su obra. La vetus (1696-1788): comprende lo mismo que lo anterior, pero desde el origen hasta 1500. Vetus recoge autores españoles escriban en la lengua que escriban desde la época Augusto hasta el 1500. Esta piedra de los cimiento filología es recuperada y mejorada en el s XVIII. Se considera una obra fundamental para desarrollo de la filología. A lo largo de este sigo y más aun en lo vinculado con los estudios de la RAE, se actualizo y completo esta obra entre los año 1783 y 1788, metiendo autores contemporáneos (s XVIII). Se remiendan los errores que cometió Nicolás, se actualiza y se amplifica o rellena lagunas y se incorporan anotaciones manuscritas del propio Nicolás Antonio. Colaboran gran cantidad de eruditos, pero destaca Francisco Pérez Valle. Francisco Pérez Valle cabeza de la revisión que se hizo. Tal importancia de esta obra que se sigue reeditando. Además de este, colabora uno de los bibliotecarios más importante del siglo XVIII (también en el caso español ve la creación de biblios españolas, ahora bien los bibliotecarios de esta época fundamentalmente investigadores y rescate de las obras): Juan de Santander. Su tarea vinculada a la Biblio Real de Madrid. Que también colaboró en la revisión de esta obra (La BIBLIO). También Tomas Antonio Sánchez participó: descubridor el manuscrito del poema de ``Mio Cid´´. Época de descubrimientos filológicos. Y quien publico ``Colección de poesías castellanas anteriores al s XV´´ publicada en 1779 en 4 volúmenes. A partir de este año se ha reeditado hasta nuestros días. Aquí se introdujo los poemas de Gonzalo de Berceo, el Libro de Alexandre (obra en la que se cuenta la vida y hazañas de Carlo Magno) y ``El libro del buen amor´´ de Juan Ruiz, más conocido como Arcipreste de Hita (todos dentro de la escuela poética denominada ``menester de clerecía´´). Además de esta revisión y mejora de la biblio de Nicolás, el s XVIII vive una gran cantidad de publicación de bibliografías parciales. En este siglo aparecen bibliografías parciales pero fundamentales: indagaban en los apartados que no estaban bien rellenos en la bibliografía de Nicolás, completa el panorama bibliografía española de la época. P ej José Rodríguez de Castro, de formación hebraísta. Este se da cuenta que escasea en la obra de Nicolás escritores españoles de orígenes hebreos: hace un bibliografía s/esto ``Producción de los sefarditas españoles en hebreo, castellano, portugués y árabe´´. En el tomo segundo se estudió por primera vez ``El cancionero de Baena´´ que es quizá una de las principales recopilaciones de poesía cancioneril. Primer cancionero español, recogido por Juan Alfonso de Baena. Juan Antonio Pellicer: publica ensayo de una biblioteca de traductores españoles en 1778. Nos indica ya el comienzo del interés de la traducción: filología descuida esto, quien traduce no se menciona. Se comienza a dignificar la traducción. Juan Sempere y Guarinos: publica texto muy interesante ``Ensayo de una biblioteca española de los mejores escritores del reinado de Carlos III´´. Se publica entre el 1785 y 1789. Intento de historia lite coetáneo: la historia se debe ejercitar con lejanía. Pertenece más a la crítica lite de textos que se publicaron cerca de la fecha de su publicación. Todos 22 Madrazo principal autor español del neoclásico: ``Muerte de Viriato´´. Elige momentos verdaderamente importantes y trágicos de la historia española. Prefieren motivos nacionales. • EL ROCOCÓ: ``Sala de los espejos´´ (Copenhage). Estilo que se manifiesta muy fuente en poesía pero difícil de establecer su origen en otro movimiento. Discusión entre estudiosos s/si rococó parte o no del neoclasicismo. Otros opinan que emparejado con el barroco. Rococó que procede de palabra francesa: ``rocaille´´ que significa concha marina y más particular concha con la que aparece diosa Venus tapando su sexo. En esa concha marina, vemos principios fundamentales: sensual, hedonismo, erotismo y búsqueda del placer. La línea curva toma potencia: símbolo de la sensualidad. En arquitectura rococó no sirve para crear edificios, se usa como decoración. Rococó tiene que ver con la decoración pero no con las estructuras. Rococó es el arte de lo pequeño. Escultura rococó tiene que ver con lo pequeño y se aleja de lo solemne del neoclasicismo. Eso sí, rococó y neoclasicismo usan la mitología pero de diferente manera. Rococó usa la mitología de forma familiar: Venus, Baco, Diana, Cupido, las tres gracias… Mitología con uso superficial. Rococó en Francia parece que viene del barroco: se puede entender el rococó como un barroco más ligero. Rococó evol del barroco buscando aligerar la pesadez del barroco. Pero problema cronológico; en España llegó a la par que el neoclasicismo. En poesía Juan Meléndez Valdés escribe poema rococós y neoclásicos, pero autor barroco no hace obras neoclásicas y rococós. ``Cupido amenazante´´ Étienne Maurice Falconet. ``Júpiter y Antíope´´ Corrigió uno de los antecedentes del rococó. En pintura aparecen escenas eróticas, en un ``locus amenus´´ y con carácter íntimo. Rococó arte íntimo mientras que neoclásico es un arte para la ciudadanía. ``Escena mitológica de la agricultura´´. Gran representante: François Boucher. Rococó en lite dentro de la poesía y centrada en este género por las características propias del rococó. Se dan en algunos géneros. Algunos elementos pueden extenderse a otros géneros. Ambientes íntimos y privados, naturaleza recogida. Otro gran autor: Jean-Honoré Fragonard. La temática del baño se da mucho en todo el rococó. Se refleja el galanteo, lo cortesano. Poesía rococó: verso de arte menor y rechaza el verso de arte mayor al ser demasiado solemne. Estrofas breves normalmente de cuatro versos con rimas simples y fácilmente compresible, dificultad menor. Usan y abusan de los diminutivos. El arte de lo pequeño. Predilección por la naturaleza, la intimidad, el carpe diem, el locus amoenus. En rococó no aparecen la muerte ni el paso del tiempo de forma negativa: ni vejez, no enfermedad. Si lo hacen se utilizan como un argumento para la invitación al amor de un hombre a una mujer para el acto sexual: ``invitatio amoris´´. S XVIII la mujer comienza a incorporarse al mundo lite y al mundo artístico. Mujer se convierte en lectora lite: s/todo en la novela rosa/sentimental. Incorporación de la mujer al mundo de la cultura. No solo mujer como receptora, sino como creadora de obras. 25 El libro: siempre han existido desde edad media los libros de formato pequeño pero en s XVIII se difunde muchísimo. Permite leer en cualquier parte y es mucho más barato, en especial en España. Mejora la calidad e impresión de los libros: se imprime más y mejor. Se reduce tamaño por lo que se posibilitad la adquisición de libros. Ligado a determinadas formas lite: ej la Biblia, s/todo basado en la lite religiosa y fundamentado en la novela. Surge el formato de bolsillo de los libros, permitiendo lectura en cualquier momento y lugar. En el siglo XVIII en Rococó, lo normal es el gusto orientalizante hacia espacios islámicos, ambientes recogidos y placenteros. Otro de los representantes del Rococó es Jean-Antoine Watteau. El tema de la amistad lo vamos a encontrar en las tres estéticas, pero en el Rococó aparece en escenas de carácter festivo. En este tipo de escenas, encontramos un rasgo que comienza ya en el siglo XVIII de una manera tímida pero hace furor en el XIX, el costumbrismo; la descripción de tipos y escenas en un momento dado de la historia. El cuadro Los encantos de la vida de Watteau tiene elementos costumbristas como algunas obras de Goya. Con William Blake comienza: el ``prerromanticismo´´ o neoclasicismo sentimental. Para neoclásicos lo básico: lo bello. Todos los autores neoclásicos buscan la belleza pero consideran que la belleza es un concepto que se alcanza con la adecuada combinación de ingredientes. La suma de esos componentes produce obra bella y el disfrute de lo bello proporciona placer sereno. Desde principios del s XVIII empezando por Inglaterra se recupera a autor griego que escribe en s III d.c: Longino. Escribe: ``Sobre lo sublime´´ y este tratado traducido y muy comentado en Inglaterra. Incluso Kant comenta esta obra así como los filósofos de la enciclopedia. En su obra, este y los comentaristas del s XVIII, señala que hay una serie de realidades que nos impresionan por su magnitud o energía: la tormenta, la noche… Dichas cosas son sublimes: alguna realidad o concepto que nos impresionan por su magnitud y energía. Cuando tomamos contacto con estas realidades sublimes sentimos o experimentamos terror, que es el miedo en grado superior. Si al entrar en contacto con esas realidades no sentimos terror, sentimos deleite. Deleite es la actualidad artística y humana más apetecible. No sentir miedo sino sentirse a salvo. Para todos estosteóricos el deleite es una cualidad muy superior al placer. Desde punto de vista estética y emocional son superiores, no puedes medirlo solo sentirlo. A final de siglo se llega a la idea de que las personas que llegan al deleite son superiores a aquellos que sienten placer. Los que se conforman con el placer son inferiores a los que buscan el deleite. Helvetius: ``De l’espirit´´ se dedica a este ámbito: ``de la superioridad de las personas apasionadas s/las sensatas´´ un capitulo que se llama así. Superioridad de las personas irracionales que se dejan llevar por sus emociones. Estas ideas nos llevan al romanticismo. Pero no hay ruptura, es evol desde principios de siglo. Por ello hablamos neoclasicismo sentimental en vez de prerromanticismo: es evol. Héroes del romanticismo: Werther, protagonista de la novela ``Las aventuras del joven Werther ´´ de Goethe. La búsqueda de las pasiones desmedías y emociones llevan a este personaje al suicidio. ``La nueva Eloisa´´ de Rousseau. Ej español: Cadalso con su ``Noches lúgubres´´. Vemos las características del romanticismo 100/75 años antes de la aparición de esta corriente: la noche, los cementerios, las tormentas, la naturaleza fuera de control… Todo ligado a la infinitud que es considerado sublime. Se desarrollan otras ideas como lo irracional: fundamental de lo sublime. De aquí llegamos al mundo onírico, a las pesadillas, lo sobrenatural. 26 Al final vemos el gusto de lo medieval en Inglaterra que lleva a la novela gótica. Lo gótico aquello que refleja la vuelta a la Edad Media. Neoclasicismo junto a concepto de bello desarrolla otro: el buen gusto. Teórico italiano: Muratori, gran enciclopedista italiano que escribe ``Reflexiones del buen gusto´´ donde explica que el buen gusto es el clásico o neoclásico y que aquellos que tienen las herramientas para disfrutar de esta estética son los que tienen buen gusto. Los que tienen el mal gusto son aquellos que disfrutan del barroco. Sin embargo en Inglaterra desde principios del s XVIII junto a lo emocional se desarrolla otra concepción de buen gusto: variante de buen gusto cerca a nuestro concepto de buen gusto. Entendemos que buen gusto en la actualidad es innato pero no tiene unos estudios. Con Longino se desarrolla la idea de capacidad innata y natural del individuo: el buen gusto se nace con ello. Superiores los que lo tienen y no tienen que aprenderlo: ``el genio´´. ``Un no sé qué…´´: frase que se expande por el mundo. Con ello damos a entender que el buen gusto no podemos explicarlo, indefinible. Nuestra estética con lo ficcional tiene que ver con estas ideas prerrománticas frente al neoclasicismo. Otro gran pintor de lo emocional: Johan Heinricj ``La pesadilla´´. En España tenemos la imagen de Goya en la evol del neoclasicismo al barroco para llegar a lo emocional. Dentro de lo sentimental hay muchas variantes y con relación de otras líneas. Primera etapa de Goya: carácter académico y neoclásica pero también con rasgos barrocos y mas festivas. Luego en ``El quitasol´´ tiene un carácter rococó mas intimo y recogido así como en ``La vendimia´´ de escena costumbrista. ``La maja vestida´´: muy académica y siguiendo las normas pero nos enseña la vertiente del majismo que se dio entre los aristócratas españoles. ``Las viejas´´: cuadro más emocional mostrando lo terrorífico. Aparición del esperpento: deformación grotesca de la realidad. Retrato emocional de Jovellanos: elemento básico la melancolía. Emoción moderada en comparación del resto de emociones y es contaste en este siglo. A Jovellanos sus amigos le llaman ``el melancólico´´. Cadalso explica la melancolía como ``fastidio universal´´ o tedium vitae que lleva al suicidio. 27
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved