Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

literatura francesa hasta el siglo XIX, Apuntes de Idioma Francés

Asignatura: Francés IV (Literatura), Profesor: Yolanda Romano, Carrera: Filología Inglesa, Universidad: USAL

Tipo: Apuntes

2016/2017

Subido el 25/10/2017

jenny_huerga
jenny_huerga 🇪🇸

4.9

(9)

3 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga literatura francesa hasta el siglo XIX y más Apuntes en PDF de Idioma Francés solo en Docsity! EDAD MEDIA CONTEXTO HISTORICO IDEOLÓGICO: HOMBRE Y MUJERES DEL MEDIEVO La mentalidad del hombre medieval es totalmente distinta de la nuestra, en la medida en que están convencidos de la contingencia (posibilidad de que algo suceda o no). Lo único necesario es Dios (soy el que soy), como sostiene Santo Tomas en la Suma Teológica. A partir de los antiguos se define al hombre como compuesto por alma y cuerpo (Aristóteles y su hilemorfismo). La existencia de las personas se produce con la existencia del alma, algo creado de la nada directamente por dios según el hombre medieval. En esta época se desarrollan los bestiarios, catálogos de animales fantásticos, heredados de Heráclito. Del carácter contingente se deduce la finitud, y así aceptan que exista la desigualdad social, puesto que creen en el azar y en la fortuna. Dios dirige el destino del hombre y el destino colectivo se encuentra irremisiblemente (sin perdón) ligado a la rueda de la fortuna. Toda la producción literaria de esta época era oral y cantada, se trataba de una transmisión musical, excepto en el caso de las crónicas, que se escribían en prosa. LA ÉPICA MEDIEVAL Se difunde oralmente y sobre todo mediante el cantar de gesta, algo que ha pervivido gracias a las cantinelas: narraciones cantadas. Son poemas épico-líricos que se trasmiten oralmente. En cuanto a la temática, narran conflictos entre cristianos y sarracenos, señores y vasallos, conflictos territoriales o sucesorios. Están protagonizados por uno o varios guerreros, que encuentra su máxima expresividad en el combate épico. Le mueve su honor sujeto a un férreo código. Importante destacar que Jean Bodel hace unos cantares de gesta que titula Chanson des Saisnes (de los Sajones) en la que se relata la lucha de Carlo Magno. Empezamos así a diferenciar tres tipos de argumento narrativo: • Matière ancienne: Antigüedad, Grecia y Roma. Importancia de la sabiduría. Ej.: Roman d'Eneas • Matière de France: Épica y Cantares de Gesta, héroe que siempre se relaciona con Carlo Magno. Importancia de la historia. • Matière de Bretagne: Sirven para entretener, y giran en torno a la figura de Arturo. Ej: Tristan et Iseut, Lais, Chrétien de Troyes. Como surge la Matière de Bretagne Aquitania: sur de Francia hasta le Loire. Eleonor de Aquitania → Entre sus ancestros se encuentra Guillermo noveno (su abuelo) figura clave (gran señor feudal) considerado primer trovador de la literatura europea. Él habla provenzal. Tiene un conjunto de obras líricas donde aparece por primera vez el concepto de fin'amor. Es un término que acuña occidente, es un concepto ideológico. (amor cortés s.XIX = fin'amor s.XII) el término medieval para designar el amor a la dama. Amor puro en contra del amor vulgar (sexo). En esta sociedad la mujer no cuenta para nada. La iglesia ve con desconfianza todo lo femenino. La mujer es pecaminosa, corrupta y lasciva. En el único lugar donde la mujer puede ser propietaria o dueña es en el monasterio. En el fin’amor la finalidad del amor no es el matrimonio, es siempre un amor hacia una mujer casada, una señora. En la Edad Media no había matrimonios por amor. Los trovadores cantan a un amor lejano, es una metáfora para decir la imposibilidad del encuentro amoroso. El mundo hereda dos conceptos del amor, uno de Grecia y el otro como la iglesia predica el amor. El primero: amistad. Según esto cada individuo buscaría en el amado aquello que complementa al yo (En realidad, el mito del “alma gemela”, fue creado por Platón en su libro “El banquete” y en él se intenta definir lo que es el amor. Y en esta búsqueda, muchos invitados de una fiesta, cada uno por su cuenta, alaba al dios Eros (dios del amor). Sin embargo, uno de los momentos más fascinantes del texto es cuando se toma la palabra del escritor de comedias Aristófanes. Él hace un discurso bonito y que fue inmortalizado como la teoría el alma gemela. Aristófanes comienza diciendo que al principio del tiempo los hombres eran seres completos, con dos cabezas, cuatro piernas y cuatro brazos, lo que les permitió un movimiento circular muy rápido para moverse. Sin embargo, teniendo en cuenta que los seres habían evolucionado, los hombres decidieron ir al cielo y realizar una lucha contra los dioses, destronando a ellos y ocupando sus asientos. Los dioses ganaron la batalla y Zeus decidió castigar a los hombres por su rebelión. Él tomó una espada en la mano y decidió dividir a todos los hombres por la mitad. Zeus pidió al dios Apolo que cicatrizase la herida (el ombligo) y volviera la cara de los hombres para el lado del corte para que observasen el poder de Zeus. En ese momento, los hombres cayeron a la tierra de nuevo, y desesperado, cada uno se fue en busca de su otra mitad, sin la cual no podrían vivir. Habiendo asumido la forma que tenemos hoy, los hombres buscan su otra mitad, porque la nostalgia no es más que la sensación de que nos falta algo, algo que antes era parte de nosotros. Por lo tanto, los hombres viven en la sociedad, tratando de desarrollar el trabajo en esta relación, para mantener su supervivencia.) El segundo, para la iglesia el amor es caridad, la obligación de amar al otro igual que a sí mismo. El amor puro no tiene nada que ver con el concepto de amor de la iglesia, en los siglos XI y XII la iglesia trata de consolidar la importancia del sacramento del matrimonio. Fin'amor → oposición a esta campaña según la cual toda relación fuera del matrimonio es pecaminosa. La idea del matrimonio cala en las bajas, pero no en las esferas altas de la sociedad. Entre las clases nobles la prohibición de matrimonios consanguíneos vulnera la costumbre de casarse entre familia para perpetuar el apellido y el poder, además los nobles querían poder deshacer los matrimonios y volverse a casar en caso de no tener descendencia varón. En este contexto el primogénito hereda todo y por tanto los demás hijos no pueden casarse. El amor cortés→ masa de nobles sin tierras ni opción al matrimonio que sublimaron a través de esta ideología su frustración de vida. El amor cortés → no ensalza tanto a la mujer si no que es un mecanismo de control sobre los que la literatura medieval llama “jóvenes”. Jóvenes → individuo noble pero no primogénito. Todo individuo que no posee feudo. Sus anhelos de tener esposa y feudo son frustrados. La idea de ensalzar a la mujer es hacer que estos jóvenes acaten esta jerarquía feudal y contemplen el amor a la mujer igual que la lealtad al señor. Los trovadores provenzales crean la visión del amor como deseo. Toda la literatura amorosa es una literatura de deseo. Deseo viene de desiderare → palabra latina que significa señalar una perdida el deseo es aquello que no podemos tener, está ligado a la perdida. Fin'amor habla de aquello que se ha perdido, del amor como muerte. M. d. France no hace lo que otros autores, sino que ella recoge por escrito narraciones orales y añade algún elemento. Ha conservado para la posterioridad los Lais, este era el nombre que le daban los bretones a los cuentos y aventuras de la tradición oral. Poner por escrito es para ella añadir una especie de oscuridad. Toda la retórica antigua señala que el buen discurso es aquel que penetra en el oyente. Si se rodea de cierta oscuridad, es una idea rara, si un discurso es claro pierde todo su interés. Una escritura transparente está condenada a ser olvidada. En sus composiciones Lais trata el tema de una aventura acompañada de música. En el prólogo de esta obra trata su idea de que los textos nacen de textos anteriores, y que la escritura es una mera lectura particular de una obra (idea muy moderna). La materia antigua → algo pasado vs materia de Bretaña → aventuras de un caballero aventura → termino religioso. Anunciar la venida de Cristo. Advenimiento aventura → mirar hacia el futuro Lais de Guigemar Es la historia de un caballero de la corte que no ama a ninguna mujer, el único requisito del que adolece para ser todo un caballero (frígido). Un día sale a cazar con su perro por el bosque, una zona donde tienen lugar hechos maravillosos, un lugar de frontera. Allí le sale al encuentro una cierva blanca y con cuernos acompañada de su cervatillo, a la que mata con su saeta, pero, de tal mala suerte, que ésta rebota y le hiere en la entrepierna. La cierva vaticina que sólo se curará hasta que aprenda a amar. Más tarde, Guigemar ve una barca y se acerca para verla mejor: se trata de una barca maravillosa, de la que no podrá descender hasta que arriba a una playa, ya moribundo, donde le recoge una joven que le cuida y le cura. Ésta le verá a escondidas de su anciano padre, hasta que juntos huirán a una isla para poder disfrutar de su amor. A partir de ahí se suceden diversas aventuras, en las que él deberá probar su amor y luchar contra todo tipo de impedimentos. En este argumento vemos a un caballero que tiene que hacer frente a algo. A través de lo que le sucede conforma su personalidad. El caballero a la vez que supera las aventuras se supera a sí mismo. La primera característica del lais de Guigemar es que es un caballero con todos los tópicos caballerescos. En el texto, Marie dice que este caballero tiene un defecto físico, tiene una incapacidad para amar. Es la separación entre el guerrero (por y para la guerra) y el caballero. Un día este caballero entra en el bosque y habla con una cierva, este animal es una encarnación de un andrógino. El animal le dice que no hallara remedio (a su herida) hasta que no encuentre el amor, una mujer que ames y que te ame. En esta época el amor cortés garantiza de alguna manera el orden social y en M. d. France este amor es purificador. Frente al mundo real el amor solo puede suceder en el otro mundo. En la literatura medieval las aventuras del caballero son siempre fuera de la corte, del espacio social, y siempre son en solitario. El bosque es el lugar donde el caballero se expone a altos peligros porque el bosque está poblado de criaturas extrañas. Existe una dicótoma entre la realidad del castillo y la realidad de lo maravilloso. En Guigemar se produce la simbiosis de ambas realidades, y en su viaje por lo maravilloso se opera un cambio fundamental en él: se convierte en un auténtico guerrero, consiguiendo su prenda y luchando por defender la. Conflicto entre la sociedad feudal y la concepción cortés. Este conflicto se traducía en el personaje, Guigemar, es un héroe a medias. En el bosque aparece la cierva blanca, un animal donde se une lo masculino (cuernos) y lo femenino (es hembra) es una proyección de un ser completo. En toda la literatura artúrica el individuo, el héroe, tiene que sobreponerse a sí mismo, tiene que hacer una limpieza de todo aquello que le impide su imperfección. La profecía de su herida, simboliza que para llegar a la amada este individuo debe descabalgar. Perder el caballo simboliza la penetración en un espacio distinto donde deja de lado todo lo que es. El viaje en el barco aparece en todas las culturas, la barca simboliza una muerte y renacimiento a otra vida. El agua es el elemento del olvido. el paso de un espacio a otro (de la corte al bosque) viene marcado por un rio. La amante de Guigemar → mujer casada (fin’amor) mal casada, el hecho de su custodia es un elemento del folclore popular. Guigemar se ha olvidado de quien es y de donde viene por que se ha enamorado. En toda la materia de Bretaña el mayor peligro es que el individuo olvide, se olvide de sus deberes sociales. En el texto de M.D. FRANCE se impone la vuelta del individuo a la vida social (vida real). Parece que el tiempo que paso con su amada es irreal, está fuera del tiempo, fue un sueño, un paréntesis. Esta dama también tiene que hacer el mismo viaje de Guigemar, volver a su país. En el Lais de Lauval, un caballero se enamora de una dama en el bosque, pero lo mantiene en secreto hasta que la reina se enamora de él y este confiesa que tiene a otra. La reina se enfurece, le acusa de violación y Lauval es condenado a muerte. De camino al cadalso le franquean el paso unas doncellas, entre ellas una cubierta de muselina a la que él reconoce como a su amada y, ante la estupefacción de todos, huyen juntos. No hay una conjunción perfecta de ambos mundos, sino que tras la revelación se produce una ruptura y Lauval vuelve definitivamente al mundo maravilloso. La Materia de Bretaña hace alusión a este conflicto, aparece por primera vez el individuo social sobre el que pesan normas rígidas que van en contra de la parte inconsciente de nosotros mismos. CHRÈTIEN DE TROYES Poco se sabe de su biografía, supuestamente nació en Troyes en el siglo XII y estudio lenguas clásicas (incluido el griego). Chrètien de Troyes puede que no sea el nombre de un autor, puede que sea todo un programa de escritura. En su obra vemos reunirse 3 fuentes; todo un fondo celta, todo un fondo de literatura clásica y la doctrina del amor cortes. Quien dice llamarse Chrètien unifica esas tres fuentes y las cristianiza. Roman → lengua romance y novela. Chrétien de Troyes fue el primero en utilizar esta palabra SIGLO XVI: LA RENAISSANCE Época llena de contradicciones. En Francia, empieza la guerra contra Italia y acaba el siglo con ocho guerras religiosa. El renacimiento aparece en el siglo XVI en Italia. Es un siglo que anuncia un gran desarrollo social por adelantos médicos, pero que se ven interrumpidos por el azote de la guerra, que provoca un descenso de la población. Francia vive un gran desarrollo económico, pero lastra los cien años de guerras contra Italia y España, seguidas más tarde por las de religión. Será un siglo de influencia italiana, en particular de Petrarca. Esta época de luz llega después de la oscuridad de la Edad Media. El hombre como centro de la creación frente a la E.M época de la teología. En ciencia restauran todos los fondos antiguos para hacerlos accesibles en latín y descubren los estudios sobre geometría antiguos. Se crea la primera biblioteca científica. Tres puntos importantes: 1 Paradigma de la física aristotélica: mundo que nos rodea separado en dos. Tenemos el mundo Sublunar, que es imperfecto y limitado, el nuestro, formado por tierra, juego, agua y aire. Y el mundo Celeste, donde reside la quinta esencia en el mundo Supralunar. Separa así la física, en la que los movimientos en nuestro mundo son rectilíneos e infinitos, y hay cuerpos graves que caen hacia abajo, y cuerpos sutiles, que van hacia arriba. Los movimientos de los astros y del mundo celeste son rectilíneos. 2 Paradigma del conocimiento: tradición hermética. Se decía que algunas doctrinas habían permanecido ocultas por ser destructoras. Se tradujo un texto que se atribuyó a Hermes Trismegistro, en el que se enseñaba la sabiduría egipcia de la magia. Esta tradición favoreció al desarrollo de las matemáticas ya que se creía que el mundo respondía a un número, que las claves del universo se encuentran en un número. Cae la teoría aristotélica a finales de siglo. 3 Medicina: se empieza a estudiar los elementos del cuerpo, y se atribuía la enfermedad a una tensión entre las fuerzas corpóreas. Para restaurar el equilibrio se utilizaba la música o las sangrías. Los humores eran la base del cuerpo: la sangre, la flema, la bilis amarilla y la bilis negra. Apareció una nueva enfermedad, la Sífilis. Hubo un médico que empezó a utilizar medios naturales, Paracenso, y vieron que se necesitaba completar el corpus científico con ello. Surge así la Botánica y se une el arte con la ciencia para representarlo. Pico de la Mirándola Nos remontamos a un autor, Pico de la Mirándola, se le debe un discurso “Oratio de Hominis Dignitate”, discurso sobre la dignidad del hombre, es donde aparece expresada la conciencia que tiene de sí mismo el hombre. Lo importante del discurso es lo que dios le dice al hombre que acaba de crear. Le dice que los ángeles están destinados a cuidar el cielo, los animales de la tierra, y a los hombres les ha dado una esencia predeterminada. Le dice: “no te he hecho celeste, ni terreno (terrenal), para que, por ti mismo, como libre y soberano te formes y te esculpes en la forma que te ha escogido” (cita de Pico). Pico nos introduce dos ideas en su discurso de por qué el hombre es diferente: • La razón: este individuo, el hombre es un ser superior a lo que hay creado, y que esta superioridad reside en la razón, un ser racional. De la tradición de Grecia lo que nos hace diferentes es la capacidad de razonar. • La imagen: la idea de la iglesia es que la diferencia del hombre con el resto es que el hombre es imagen de dios. Pico no sigue la tradición antigua (lo racional), ni tampoco la de la iglesia (imagen de dios), el hombre no es superior por esto. Pico dice que la dignidad del hombre no radica en su esencia, quiere decir que no hay una naturaleza humana. La dignidad del hombre no radica en su esencia, eso significa que el hombre no tiene una esencia predeterminada, no es ni un ángel, pero tampoco una bestia. Ese nini es determinante para el pensamiento de Pico. Tener una esencia determinada significa que no puedes salirte de esa esencia. Por tanto, el hombre no es animal, ni ángel, no es nada, no tiene una naturaleza. La libertad de no tener una esencia hace que tengamos una dignidad. Esta libertad es para convertirse en lo que uno quiera. Pico piensa en la libertad como la posibilidad de poder llevar a lo que se quiera. Dios sitúa al hombre en el centro, no lo condena a algo, no lo sitúa en ningún sitio, tiene una infinita libertad para poder ser lo que quiera. La libertad la puede ejercer en un sentido positivo y negativo, no tiene que ver con un pecado. La libertad de Pico es una libertad de acción, que hace que un hombre sea el único artificie de sí mismo, y que por lo tanto sea el único dueño de su destino. El hombre está situado y confrontado con esta libertad, por primera vez, se le hace responsable. El hombre es libre de darle sentido a su vida. Esto nos lleva a que, por oposición a lo anterior, este hombre de Pico no está definido con una naturaleza, lo que nos hace hombre es el hecho estricto de ser libres, para modelarnos, para construirnos, la tarea del individuo es la de darse una forma, somos nuestros propios escultores. La originalidad de Pico radica, primero en separarse radicalmente de esta corriente de Aristóteles y de separarse de la visión teológica del ser humano: • La teoría teológica → la teología decía que el ser humano está dotado de libre arbitrio, lo que significa que primero dios creo al hombre libre, pero que el hombre peco, por lo tanto, el hombre es una naturaleza caída. El hombre aspira al Bien Supremo, pero como peca es imposible que por sus propios medios se pueda elevar hasta dios, hasta el Bien. El libre arbitrio esta corrompido, aunque el hombre quiera el bien supremo necesita el auxilio de la gracia divina. La libertad en este sentido teológico significa la liberación del pecado, el pecado es aquello que perturba, que debilita nuestra naturaleza. El hombre no puede liberarse así mismo del pecado, la libertad se alcanza con la Gracia. Las novedades de Pico en este esquema teológico -> Pico rompe con este esquema. La naturaleza humana en Pico no es una naturaleza limitada, hay una naturaleza angelical y animal, pero no existe la humana, el hombre es ni ni. Es decir, que eso que llamamos la esencia del hombre no solo no está corrompida, sino que en Pico es ilimitada, puedo ser lo que yo quiera. humanista al gigante Gargantúa. La humanización de los gigantes se da a través del estudio de las letras, lo que hace que los personajes sean buenos. Rabelais está en contra de la idea de basarse en memorizar, propone una educación humanista. Se basa en las ideas de Erasmo en su obra La Educación del Príncipe. Tanto Erasmo como Maquiavelo escribieron unas obras sobre la educación de los príncipes y como estos debían ser. Llamada la literatura de los espejos es una instrucción para los príncipes, para que lleguen a ser un soberano justo. La idea de Erasmo es educar a los príncipes, para que sean virtuosos. El poder se hace benévolo para el pueblo mediante la educación, los líderes deben guiar a la sociedad a un bien común. El príncipe debe tener un buen preceptor, debe leer para ser sabio y debe ser la imagen de Cristo en cuanto a ser piadoso y justo. En cambio, Maquiavelo hace una reflexión propia de la historia, centrándose en cómo y porque surgen o se destruyen los imperios. Crea la ciencia política, rompiendo con la filosofía política, ya que estudia lo que el hombre debería ser y no lo que es. La gloria y la riqueza son los principales objetivos del hombre, que es un ser cobarde. Tras el estado hay un acto de violencia, nos unimos por actos de fuerza, y el poder es un hecho social. Si un estado se crea por un acto injusto también se mantiene por actos injustos. La fundación continua lo llama Maquiavelo. El poder nunca es transcendental, no proviene de dios. El poder se constituye por la voluntad humana, se basa en que una minoría manda sobre las mayorías. El príncipe debe ser capaz de dominar al pueblo sin que se note, hacer creer que da libertad. La virtud del príncipe reside en su capacidad de mantener y conservar un estado. BERNARD PALISSY Protestante. Espíritu de observación, pretende enseñar lo que él ha aprendido. Fundador de muchas ciencias modernas, como la observación del agua. Hace también una autobiografía. En Discours pretende romper con la idea de que la teoría engendró a la práctica, ya que cree en la importancia de la contemplación y la experimentación. Diferencia entre artes liberales (universidad) y las artes mecánicas (manuales). Cree que la observación y la originalidad son importantes, aunque hay que imitar la naturaleza. Palissy traza el retrato del artista. El artista, individuo poseído por el furor, es aquel que está tocado por los dioses, pero ese don se debe acompañar de un trabajo absoluto. La naturaleza es un libro, pero hay que llegar hasta las entrañas para poder leerlo. No nos vale lo que digan los antiguos o las autoridades para poder leerlo. Él cuenta la aventura o paradigma de estos individuos que no podían acceder al conocimiento por no saber leer griego. El relato de Palissy es una defensa de esta corriente subterránea, donde el artista estudia la naturaleza para imitarla. Bodin: Les six libres de la République. Sentar y crear el concepto de SOBERANÍA. La primera República es la familia, y está jerarquizada, el poder es la imagen de dios y el resto debe obedecer. El estado es un conjunto de familias con poder soberano. Por encima de quién da las ordenes no hay nadie, el soberano tiene poder absoluto, y nadie puede atentar contra él, excluye toda autoridad que no sea laica. Boétie: Discours de la Servitude Voluntaire. Despoja al tirano de cualquier aura benefactora. El ser humano se acostumbra, se olvida de que es libre. Y se deja gobernar, de ahí surge el poder. Hay que dejar de obedecer, resistir pasivamente, hay que crear lazos de amistad y no rivalidades. La esencia de Boétie queda reflejada en los ensayos de Montaigne. Léry: en la primera parte de su libro de viajes, Léry describe su travesía por mar desde Francia hasta Brasil. Es la primera obra de antropología realmente seria, narrada en primera persona para describir su propia vivencia. En el centro del relato aparece una terrible experiencia, la experiencia de la intransigencia y la intolerancia. Léry se adentra en la selva y se encuentra con una tribu de indios y en su obra encontramos grandes comparaciones entre el nuevo mundo y el viejo, trata los temas de desnudez, en oposición a los juicios cristianos, el canibalismo como ritual y la humanidad de los aborígenes. La imagen de este caníbal de Léry es un espejo del viejo mundo, la inhumanidad. Para Léry el católico del viejo continente es un caníbal, pues se come el cuerpo y la sangre de su mesías. El mérito de Léry es haber separado lo antropológico de lo teológico. Es separar la tierra cristiana (el viejo mundo) que se caracteriza por el adorno, frente a la desnudez del nuevo mundo. Un paraíso donde los individuos viven en paz y, por tanto, no necesitan una organización política. Montaigne Essais. Autoconocimiento de sí mismo, esa es la principal cuestión de Montaigne, también el humanismo cristiano y el uso de la meditación para conocerse a sí mismo. El hombre se examina a sí mismo y descubre su miseria, y tras tomar conciencia de esta surge la necesidad de confirmar la vida como modelo de cristo. El fin de la vida de un cristiano es actuar y vivir como cristo. Montaigne creó en ensayo con un sentido preciso → “sopesarse”. Un ensayo desde el punto de vista de Montaigne es auto estudiarse. Ensayo en el sentido de exploración. El juicio es el instrumento con el cual el ser humano evalúa las cosas. Tiene una finalidad práctica, saber el límite de los humanos. Nuestro pensamiento es relativo, producto de otros temas ajenos, y nunca sabremos qué es el hombre exactamente. Todo juicio tiene valores particulares, son SUBJETIVOS, pero debemos abrirnos a los otros, aceptarlos. El humanista se sitúa ante la cultura del pasado con una especie de veneración y respeto. Los antiguos son modelos a seguir. Pero Montaigne insiste en que él no es un imitador, lo que encontramos en sus obras ha sido asimilado y transformado. De los antiguos solo le interesa Sócrates. El Sócrates de Montaigne es su propio doble, es quien se muestra sin piedad contra la filosofía establecida. También se interesa por Plutarco y su interés por las cosas banales de los grandes. A Montaigne le interesa el “yo” → lo individual es lo admirable porque es irrepetible. El “yo” es un producto de una cultura. El hombre es movimiento, la tarea del autoconocimiento es inabarcable. La grandeza del ser humano es aceptarse en toda esa diversidad, ser hombre es ser un movimiento perpetuo. Siglo XVII: LE BAROQUE ET LE CLASSICISME CONTEXTO HISTÓRICO El siglo tiene dos reyes principales: Louis XIII y Louis XIV. La regente de Louis XIII será María de Médicis y el de Louis XIV será el cardenal Mazarin. Durante el reinado de Louis XIII la figura del cardenal Richelieu será fundamental, mientras que Louis XIV prescindirá de todo tipo de ministros y ayudantes: será un monarca absoluto. Louis XIV suprime los parlamentos provinciales salvo el de Paris. Convierte a la nobleza en una de corte para controlarlos y contaba con un ejército estable. Quiere erradicar el protestantismo y quita el Edicto de Nantes, en el que se reconocían los derechos protestantes. Prohíbe así el culto protestante, y obliga al bautizo y al casamiento católico. El jansenismo Es una doctrina que sostiene la incapacidad humana de merecer el paraíso y que tuvo una gran repercusión en la literatura francesa, a la que tiñó de pesimismo. En los escritos de San Agustín se recuerda lo defectible (prescindible) de la naturaleza humana y la necesidad de la gracia divina. Jansen recupera esta idea en su obra Agustinus, en la que sostiene lo contrario a los jesuitas españoles, quienes afirmaban que en nuestra tendencia estoica existe gracia suficiente. Jansen cree que el hombre está destinado a pecar, algo de lo que no le salvará nada de lo que haga. La libertad está en la elección del tipo de pecado, no en la elección entre el bien y el mal. De todo ello los jansenistas deducen que hay que evitar el trato material con el mundo, pues todo nos puede tentar al mal camino. La secta jansenista es una especie de luteranismo dentro de la Iglesia y se organiza en órdenes religiosas, construyen monasterios hasta el punto de constituir un partido teológico importantísimo en Francia. Llegan a ser considerados los rivales de los jesuitas y finalmente el Papa los condena en una bula como anticatólico. Pascal, Baudelaire y Prévost entre los escritores jansenistas. sede de las pasiones. La finalidad de la novela es propiciar un desorden de las pasiones. Encontramos distintos tipos de novela: • Novela de caballerías: tiene mucho éxito (continuaciones en prosa). • Novela heroica: desciende de la tradición clásica bizantina. Se perpetúa la tradición de las grandes aventuras y sentimientos heroicos con protagonistas de alta sociedad que tienen que vencer dificultades. • Novela alegórica: relata los viajes de personajes imaginarios. • Novela cómica: se asemeja a la picaresca española. • Novela pastoril: tiene herencia del amor cortés de la edad media. Pastores que tienen relaciones amorosas siguiendo las reglas del amor cortés (adoración a la dama). L’Astrée de Honoré d’Urfé será la novela pastoril más importante de toda la literatura francesa y creará toda una corriente. Los personajes son Astrea y Celadón, cuya historia se verá obstaculizada constantemente y solo al final se resolverá. Es un modo de dar rienda suelta a los sentimientos amorosos en un medio bucólico (tópico del locus amoenus). • Novela galante: tendrá mucha importancia en el siglo XVII. Se hermana con la novela heroica por la calidad de los personajes y sus elementos característicos son la cortesía, el clasicismo y la honestidad. La autora principal será Mdm. De Lafayette, que escribe la princesa de Clèves, en la que sobresale la pasión amorosa, la virtud de la mujer y la aristocracia como valor. Los protagonistas son mujeres de sociedad nobles y la familia real. Mme. De Lafayette La Princesse de Clèves Es considerada por muchos como el comienzo de la tradición moderna de la novela psicológica, pero también se le puede considerar novela histórica porque recrea la época con notable precisión. Casi todos los personajes, excepto la heroína, son figuras históricas y los eventos e intrigas se desarrollan con gran fidelidad al registro documental. Tuvo un impacto fortísimo en la sociedad de su época, no solo por el argumento de la obra como por la manera como lo aborda. Esta novela narra una historia de amor prohibido con reminiscencias del amor cortés, ambientada con pericia en la corte del rey Enrique II de Francia. La señorita de Chartres es una joven de singular hermosura y gran virtud que se incorpora a la corte del rey. Asediada por varios pretendientes, pronto será desposada por el príncipe de Clèves, del que la muchacha sin embargo no está enamorada. Su marido, por el contrario, la ama con locura, pero pronto comprenderá que su pasión nunca será correspondida. La princesa ignora lo que la pasión amorosa es. Es una obra con una carga de profundidad terriblemente ácida; una defensa, al modo Montaigne, de la razón frente a la pasión, de la vida equilibrada y razonable, frente a la vida caótica de las pasiones. Encontramos varias lecturas de esta obra: Una seria la lectura Pascaliana → pasión representada como algo que la voluntad no puede controlar. La princesa renuncia voluntariamente al amor y se va a un convento. La corte el lugar donde solo importa la apariencia y la princesa opta por el reposo en un convento. La obra es un experimento de la vanidad de las cosas, de la imposibilidad de luchar contra la pasión. Hay que apartarse de aquello que no se puede controlar. Otra lectura seria desde el punto de vista de la Préciosité (movimiento que surge en los años 50 y 60 del siglo XVI. Discurre en los salones, dentro de espacios burgueses, es un movimiento femenino) Moliere ridiculiza a las preciosas, para el son mujeres que se desvían de los cánones literarios impuestos por los hombres doctos. Se apartan de los géneros literarios como la tragedia y la historia. Imponen una visión del amor y la galantería. Reclaman una serie de derechos de la mujer, que sea ella quien elija con quien casarse, la posibilidad de formarse mediante el estudio, etc. Si se interpreta así, vemos que el final no es más ni menos que el acto de conciencia sobre esta mujer que al principio de la obra aparece como un objeto y al final decide tomar las riendas de su vida. (hacer un acto libre y no someterse a la pasión). Ambas lecturas pasan por alto una cuestión importantísima de la obra, en una de sus cartas Lafayette, sin desvelar que ella es la autora, dice que lo esencial de la obra es la imitación perfecta de la corte. En las primeras páginas de la novela se encuentra lo esencial, la exaltación del lujo, la belleza y la magnificencia de la corte de Enrique II. El alma de la corte es la ambición y la galantería. Una corte donde todo el mundo está obligado a tener una cierta conducta uniforme e independientemente de las preferencias personales. Todos los individuos están regidos por lo que se conoce como “bienséances” (“buenos modales”). Todos los individuos utilizan el mismo lenguaje, un lenguaje vacío de contenido, donde hay un corte entre el significante y el significado. Nada tiene contenido, lo que se ve es un mundo amable, de lujos, pero por debajo descubrimos un mundo de intrigas, de hipocresías, de rivalidades y luchas por el poder. Toda la novela alude al derrumbamiento de los valores del heroísmo, típicos de la aristocracia y lo que vemos es una lucha a muerte entre egos, una especie de pasión por la gloria. Estas pasiones hay que esconder para presentarse en la corte, por el hecho de reprimirlas se vuelven violentas. SIGLO XVIII: LE LUMIÈRE CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL El Siglo de las Luces es el siglo del triunfo de la razón libre, pero es también el siglo del sentimiento, en el que se dan alas al Romanticismo. Es un siglo de autores filosóficos, relacionados con la Enciclopedia, que defienden una sociedad nueva, alejada del autoritarismo que empaña la razón. Los escritores son en su mayoría burgueses, y pocos nobles (Montesquieu). En el siglo XVIII los escritores van a ser independientes de la corte, y la preocupación fundamental de dichos autores va a ser, ante todo, la política, seguida de cuestiones sociales y religiosas. Gran importancia de lo sensible y la experiencia, se excluye la metafísica para interesarse en la materia y lo tangible, conocemos los limites humanos. A la muerte de Louis XIV el país está arruinado, su heredero es su bisnieto de 5 años y por tanto queda al mando un tutor y así resurge ese poder de los parlamentos. El parlamento nombra como regente a Felipe d’Orleans. Luis XV tenía ideas reformistas como cobrar impuesto a todas las clases sociales pero el parlamento se opuso, pues estaba formado por aristócratas. Estos aristócratas crearon una serie de leyes para que los burgueses obtuvieran el poder económico y los mejores puestos de trabajos. Más tarde, Louis XVI intentar llevar a cabo una serie de reformas, pero el parlamento se vuelve más fuerte y cuentan con un veto sobre todas las leyes dictadas por el rey. Como consecuencia de esto el rey convoca a los estados generales (aquí están representados todos los estamentos) y le da más poder al voto del estamento llano. Siglo de las luces→ la razón viene a salvarnos de las tinieblas de los siglos anteriores. Kant define las luces como la salida del hombre de su minoría de edad. → “sapere aude” En este siglo la figura más importante es el filósofo. Dumarsais: Le Philosophe. Critica al siglo anterior, ahora el filósofo es el observador, continuador del honnête homme, que se aparta de lo cortés. Importancia de los nuevos salones privados de la burguesía y los cafés en los que se reunían los pensadores. Obra cumbre de la época: La Enciclopedia, gran esfuerzo del filósofo que vivía por y para la sociedad. La felicidad se encuentra con el cumplimiento de deberes y la virtud, en ternes una existencia confortable (triunfo de la burguesía), está en lo material (aunque algunos, como el Marqués de Sade, creían que la felicidad residía en la sombra). Dumarsais critica a Descartes y su teoría de las 3 ideas: (esto son las ideas de Descartes) • Ideas provenientes de los sentidos. → no puedes fiarte de los sentidos. • Ideas formadas a partir de las ideas de los sentidos. → si no puedes fiarte de las anteriores, de estas menos aún. • Ideas innatas. → la idea de perfección y el infinito, han sido inculcadas en mi desde pequeño por un dios. Estas ideas nos acercan a la divinidad. Para el siglo XVIII la razón es una facultad práctica, que se ejerce mediante la observación, todo el conocimiento viene de los sentidos. La debilidad de nuestros órganos, como dice Dumarsais, hace que los sentidos tengan limitaciones, pero estas limitaciones pueden ser variadas por instrumentos con el paso del tiempo. A los filósofos del XVIII no les interesa la metafísica solo lo físico, lo concreto. Spinoza solo hay una única sustancia, que se modifica constantemente. Los filósofos del XVIII siguen a Spinoza e insisten en que todo lo que vemos es materia y movimiento, de tal forma que lo que nosotros somos no es ni más ni menos que materia, materia gobernada por unas leyes que están fuera de nuestro control y comprensión. Según estos filósofos dios habría nacido de la ignorancia del hombre sobre el funcionamiento de toda la naturaleza, y del deseo de significación. Los materialistas proponen vivir una vida sin temor a un castigo sobrenatural y crear una sociedad basada en la compresión de la naturaleza humana, es decir, en el entendimiento de las leyes que rigen la naturaleza, porque como hombres somos materia y nos regimos por sus leyes. Los materialistas entienden por libertad la decisión. En el sentido estricto de la palabra no deberíamos elegir por un fin, pero la propia naturaleza inclina esa decisión hacia algo beneficioso para el hombre. Pero el hombre solo es libre de los medios para elegir, a eso se le llama ser ilustrado. Para alcanzar este fin el hombre necesita tener buenos medios y para eso está la educación. En el siglo XVIII surge una moral llamada “moral natural” que ya no es trascendente ni innata. La moral ya no se propone como fin de la salvación del hombre, sino que se centra en la felicidad terrestre, el aquí y ahora. La moral nace de la experiencia concreta. De las experiencias de placer y dolor surgen las ideas de bueno y malo. Las pasiones serán buenas en cuanto que sean convenientes para el hombre y este actúe correctamente en el momento en que obedezca estas pasiones. La moral surge de una especie de acuerdo por el cual en sociedad todos nosotros podemos vivir plenamente según nuestros deseos porque reconocemos que nuestros semejantes tienen sus propios deseos. El fin es la felicidad de los individuos y la felicidad social. MONTESQUIEU Es considerado uno de los precursores del liberalismo y ha pasado a la posteridad por elaborar la teoría de la separación de poderes. Doctrina del derecho y de la ley natural, los hombres viven bajo las leyes, que son positivas siempre que no prescriban a la natural. En L’Esprit des Lois, observa todos los regímenes políticos y ve que todas las leyes tienen el espíritu como denominación común, todos los gobiernos se fundan en un principio: la democracia en la virtud, la aristocracia en la moderación, la monarquía en el honor y el despotismo en el miedo. En Cartas Persas critica los principios en Francia utilizando a un personaje extranjero, aunque él también es un tirano y un déspota. El Harén de Usbeck simboliza la Francia guiada por un monarca usurpador. Fábula, la democracia es ideal para las sociedades pequeñas, pero no para los estados modernos. ROUSSEAU Se aparta de las teorías dominantes del momento y se centra en el estado natural del hombre, abstraído de lo social. El hombre natural está despojado de cualquier fruto social. Rousseau cree que el hombre, cuando tiene todo aquello que necesita, no ataca a otros hombres. Este hombre natural, al no tener moralidad, se asemeja al animal, pero lo que nos diferencia de ellos es nuestra perfectibilidad, nuestra capacidad de adaptarnos a una sociedad. Debido a una serie de cambios naturales, el hombre natural tuvo que cambiar y, poco a poco, ir juntándose con otros ya que entendió que esta ayuda sería positiva para subsistir. Empiezan así a desarrollar un lenguaje y a separar el trabajo. Después surge la propiedad, con ello las leyes y las diferencias entre unos y otros. La guerra surge con la sociedad, no viceversa. La sociedad no es natural y es desigual. Du Contrat Social Expone sus argumentos sobre la libertad civil y contribuyó a la posterior fundamentación y base ideológica de la Revolución Francesa, al defender la supremacía de la voluntad popular frente al derecho divino. Es un tratado de política, en el que se alaba la utopía del estado natural del buen salvaje. Propone un contrato por el cual el hombre siga siendo libre, esto se conseguiría haciendo un pacto donde los individuos no queden sometidos a otros. Esto se conseguiría mediante la voluntad general. LA NOVELA ILUSTRADA • Novela de memorias: hay dos tipos: la propiamente dicha y la pseudo memoria. En las primeras alguien cuenta su vida. En cuanto a las pseudo memorias, uno de los más destacados será Prévost. • Novela epistolar: sus fuentes son las cartas de Ovidio: Las Heroicas, donde canta los dolores de una mujer que ha perdido a su amado, cartas tradicionales pastoriles. A pesar de los precedentes, será en el S. XVIII cuando la novela epistolar defiende una posición privilegiada. La carta es un género de gran verosimilitud, tanto en lo relativo a los hechos contados, como en su autoría y sentimientos. Se concibe como un documento de la vida real. Es el medio favorito de la expresión femenina del siglo, en el que se pone de manifiesto la enorme capacidad de la mujer para contar los hechos de la vida cotidiana y encontrar las palabras adecuadas para expresarlos. Se escriben en primera persona y en enunciación monódica. Un ejemplo será Montesquieu y Las Cartas Persas, o Laclos Les Liasons dangereuses LACLOS Les Liasons Dangereuses, epistolar y novela libertina, con una mujer como protagonista: Mme. Merteuil. Idea de la dominación y de corromper siempre presente. Mme. Merteuil sabe que tiene una inteligencia superior, que es observadora, y tiene que esconderlo ya que las mujeres no eran así en la época. La mujer era un objeto de contrato e intercambio, detrás del amor en los hombres está el deseo de dominación, pero ella no quiere ser dominada y quiere conquistar su libertad y el libre placer. Libertinaje femenino, libertina, pero con un comportamiento en sociedad irreprochable. Su tragedia es que necesita de alguien que la reconozca, y se topará con Valmont. PRÉVOST Le Chevalier des Grieux et Manon Lescaut, varias lecturas de la obra. Un joven aristócrata destina a entrar en las órdenes religiosas, lleno de virtudes y estudios, se enamora de Manon Lescaut, una chica que solo ama al dinero, y se degrada por ella, cae en el vicio por ella, es la víctima de una libertina que le arrastra ya que ella solo vive para el placer. Él se confiesa cuando ella muere. Otra lectura: la diferencia social que les separa hace cada uno tenga sus puntos de vista. Él está lleno de promesas, pero ella es un simple cuerpo, como individuo no vale, y para ella lo único importante es el amor y la verdadera tragedia es que la muchacha se enamora de alguien que no pertenece a su rango y no puede entenderla. SIGLO XIX El imperio napoleónico concluye en 1815. En 1814 Napoleón es desterrado, aunque vuelve y reorganiza el imperio de los cien días, que concluye con la batalla de Waterloo y la derrota de Francia ante Inglaterra y los aliados. En 1820 surge la primera generación romántica, esta generación hace una crítica feroz hacia la figura del filósofo. Para estos primeros románticos la figura principal es el poeta. Esta figura es la figura de la reconciliación, el poeta es aquel que marcha delante del pueblo y le alumbra. Es quien guía a la humanidad hacia su destino. A partir de 1830 el proletariado se da cuenta de que está solo en su lucha por la emancipación, ya no puede contar con la burguesía, surgiendo aquí la novela realista. Los escritores del XIX tienen que elegir entre diversidades temáticas y entre las clases sociales. El romanticismo Se caracteriza por el rechazo al poder de la razón y por la exaltación de la sensibilidad del individuo. El romanticismo es rupturista, pero crea una serie de valores que sustentan y dan forma a la nueva burguesía. PRIMERA GENERACIÓN DE ROMÁNTICOS La novela realista se preocupa por representar las estructuras socio-históricas, los grupos humanos. Cuando se quiere representar la sociedad de la calle, no se puede ignorar la calle y el pueblo. Con las revoluciones se hace patente el poder del mismo. Hay tres pantallas donde se refleja el mundo: • El clasicismo, que refleja la realidad según un canon, un dibujo • El romanticismo: elegirá un prisma, los colores • El realismo: la representa sobre una pantalla fotográfica, fielmente. Se llega a un grado tal de búsqueda del realismo, que nace el naturalismo: un movimiento que predica la determinación biológica del individuo y que trata de representar la realidad lo más objetivamente posible, desde un punto de vista objetivo y exterior. Cuando Balzac se fija en una parte de la sociedad que le interesa, pone un espejo frente a la burguesía, mientras que Flaubert mostrará una burguesía languideciente y desilusionada. La de Zola será una burguesía oprimida por el pueblo obrero y la mina. Balzac, sin embargo, empleará un lenguaje familiar, mientras que el de Flaubert será más prosaico o más vulgar que en el caso de Zola. El Naturalismo es una exageración del Realismo, es decir, cuando el Realismo se hace más duro aparece el naturalismo. El naturalismo nace en la segunda mitad de siglo, en parte influenciado por la pérdida de confianza en el hombre y en un mundo que se desarrolla rápidamente. Al igual que el realismo, el naturalismo se concentra en las injusticias sociales, la diferencia es que el naturalismo si intenta un cambio en la actitud de la sociedad: el mal se encuentra en la sociedad y en el hombre, y hay que modificarlos como sea. BALZAC En su obra mezcla Romanticismo y Realismo. Balzac no cree en nada, solo piensa que la sociedad es muy injusta. Esta injusticia es individual, es decir, la maldad está en cada persona, y aunque existan buenas personas, estas son discriminadas por la sociedad de tal forma que solamente la gente malvada triunfa. También sabe que no se puede hacer nada para cambiar esta realidad, así que no se molesta en proponerlo, sino que solamente indica este hecho mediante su obra. Su principal obra es La Comédie Humaine, un ciclo de varias decenas de novelas, titulada así porque piensa que la situación anterior convierte la vida en una comedia. En sus novelas nos habla de lo que no funciona en la vida y la sociedad, pintando la injusticia social y criticando el materialismo. Son muy famosas y detalladas las descripciones literarias de Balzac, que a veces pueden ser muy extensas. Su realismo es profundamente pesimista. El héroe de la novela ve que el mundo carece de sentido, pero está obligado a vivir en él. Retrata la sociedad, donde el poder y la distinción se miden con el dinero y las ganancias. Las tendencias del capitalismo moderno se hacen más visibles y la empresa se ve como algo demoniaco. Se empieza a favorecer también el periodismo. Los realistas describen la sociedad surgida en los años 30, el personaje ya no se aísla de la sociedad, y se centra en la política y la economía. Se reemplaza a dios por el dinero y pretende partir de la ciencia, es como un inventario de especies humanas (la Comedia Humana) y las pasiones dominan a sus personajes. FLAUBERT Para él no hay verdad, hay maneras de ver. Rompe con la idea platónica, lo verdadero es la belleza y una obra lo es cuando tiene su estilo. Rompe con la unión de escritor y lector, el lector no penetra en una obra con su ayuda, si no que se encuentra solo ante ella y le plantea interrogantes. El estilo es la expresión de la ética de la obra de arte, la obra en sí misma, en cuanto que su estilo es estético. En la obra no se hacen juicios morales. La inmoralidad de Flaubert reside en que los humanos son estúpidos, repetitivos, y vivimos en una sociedad de tópicos y banalidades, con pedanterías. MADAME BOVARY Narra la banal vida de una burguesa, cuyo único momento de entusiasmo es el baile. Este desencanto está potenciado por los sueños de Mme. Bovary: las ilusiones de las heroínas del pasado. Tras vivir sendas aventuras amorosas con Rodolfo y León, acabará suicidándose. Bovarismo → nueva personalidad, individuo entre la realidad y la imaginación de la realidad. Las confunde y se ven al mismo tiempo. El bovarismo hace referencia a la dificultad de ser mujer en su época, condenada a la vida del hogar lo que le es una vida insatisfecha. Prototipo de mujer mal casada → Flaubert le da aires nuevos, diferente visión entre Bovary y su marido. Incomprensión entre los individuos, no tienen nada en común. Bovary está envenenada por sus propios pensamientos, como el Quijote, las lecturas románticas que la condicionan. ZOLA Es el representante del naturalismo, que se inspira en el Origen de las especies de Darwin. Su intención es disecar a la sociedad: naturalista es igual a taxidermista. De este modo podrá ver lo que hay dentro del hombre y actuar con los personajes igual que el naturalista hace en su laboratorio. Para él la novela es un experimento puesto que traslada y cambia a las personas de lugares, tanto de posición social como de lugares geográficos, y analizar las consecuencias de esos cambios. Los personajes están marcados por el fatalismo. Sin embargo, su escritura no es sólo objetiva, sino que posee una inmensa cantidad de rasgos imaginativos y sus novelas están llenas de lirismo y de momentos épicos. PROUST Su mayor novela es En busca del tiempo perdido que consta de siete partes. Más que del relato de una serie determinada de acontecimientos, la obra se mete en la memoria del narrador: sus recuerdos y los vínculos que crean. Los personajes se modifican cada poco. Todos están sometidos al tiempo y el espacio y cada personaje se mueve en un espacio distinto. Cada personaje revela mil y una facetas. Se podría decir que es una novela sociológica pues Proust retrata dos ambientes sociales (alta burguesía vs alta aristocracia). La novela está escrita en primera persona por Marcel, joven hipersensible perteneciente a una familia burguesa de Paris que quiere ser escritor. Sin embargo, las tentaciones mundanas le desvían de su primer objetivo; atraído por el falso brillo de la aristocracia, crece a la vez que descubre el mundo, el amor, y la existencia de la homosexualidad. La enfermedad y la guerra, que la apartarán del mundo, también propiciara que tome conciencia de la extrema vanidad de las tentaciones mundanas y de su aptitud para llegar a ser escritor y ser capaz de fijar el tiempo perdido. Aparición del “yo” → un yo que habla en primera persona. ¿Quién es este yo? → la no persona, una forma vacía. Una decepción con una idea que recorre toda la obra, la idea de que el mundo existe y el sujeto también, es el YO. La impresión, dice Proust, no constituyen un saber, no nos da un conocimiento sobre la realidad todas esas impresiones, esas marcas de realidad. La realidad siempre es decepcionante. El s.XIX ha descubierto el horror de la realidad. Ningún individuo es claro ni transparente. La realidad no está a la altura de las expectativas, de ahí que el tiempo siempre sea tiempo perdido. Cuanto más avanzamos más nos decepcionamos. Cuando percibimos la realidad, el mundo nos impone sus determinaciones, nos va dejando marcas. Es el mundo, la realidad fuera de nosotros quien nos impone sus reglas. Solo somos sujetos cuando imaginamos, cuando ese “yo” esta solo consigo mismo. Según Proust, al leer buscamos respuestas, queremos que se nos den doctrinas. Es una experiencia vital en Proust. La visión del arte no es la de dar respuestas. El arte cuando es verdadero no nos da respuestas, sino que crea interrogantes. El arte sirve para revelarnos algo que sin él no podríamos comprender. La obra en sí no significa nada porque el sentido es una creación del escritor y el lector. SARTRE La Nausee Sartre divide: • En sí: su modo de existencia es el ser. la existencia propia de las cosas no humanas. • Para sí: lo que diferencia a ese árbol de mi es que el para si no tiene esencia. El no ser. la libertad en su sentido más radical. Esa libertad es motivo de angustia, porque en todo individuo hay un miedo a la libertad y porque es radical. Para escapar de esto el individuo quiere ser algo. • Para otro: el otro me da unas determinaciones (me da un ser). “el infierno está en los ojos” Según la visión de Sartre, el siglo XX ha operado una especie de negación del otro como otro, deshumanización, privar de la humanidad a los individuos.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved